PEPmedia.utp.edu.co/maestria-comunicacion-educativa/archivos/Anexo 1... · Entrevista Personal y...

76
Página | 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN PEP

Transcript of PEPmedia.utp.edu.co/maestria-comunicacion-educativa/archivos/Anexo 1... · Entrevista Personal y...

P á g i n a | 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEP

P á g i n a | 2

1. MARCO DE REFERENCIA ____________________________________________ 4

1.1. Presentación ___________________________________________________________ 4

1.1.1. Denominación del programa __________________________________________________ 4

1.1.2. Título que otorga ____________________________________________________________ 4

1.1.3. Nivel de formación __________________________________________________________ 4

1.1.4. Fecha de creación: 1986 ______________________________________________________ 4

1.1.5. Sede ______________________________________________________________________ 5

1.1.6. Código SNIES _______________________________________________________________ 5

1.1.7. Créditos académicos _________________________________________________________ 5

1.1.8. Modalidad _________________________________________________________________ 5

1.1.9. Duración y costo ____________________________________________________________ 5

1.1.10. Requisito de admisión ________________________________________________________ 5

1.1.11. Requisitos de grado__________________________________________________________ 6

1.1.12. Programas académicos de apoyo institucional ____________________________________ 6

1.1.13. Característica _______________________________________________________________ 6

1.2. Direccionamiento estratégico _____________________________________________ 7

1.2.1. Marco institucional __________________________________________________________ 7

1.2.1.1. Reseña histórica Universidad Tecnológica de Pereira _____________________________ 8

1.2.1.2. Misión Institucional _______________________________________________________ 8

1.2.1.3. Visión Institucional ________________________________________________________ 9

1.2.1.4. Acreditación Institucional___________________________________________________ 9

1.2.2. Facultad de Ciencias de la Educación ___________________________________________ 10

1.2.2.1. Misión _________________________________________________________________ 10

1.2.2.2. Visión __________________________________________________________________ 11

1.2.2.3. Reseña histórica del programa _____________________________________________ 11

2. PERTINENCIA Y PROPÓSITO DEL PROGRAMA _______________________ 11

2.1. Justificación __________________________________________________________ 11

2.2. Misión _______________________________________________________________ 14

2.3. Visión ________________________________________________________________ 14

2.4. Objetivos _____________________________________________________________ 15

2.5. Perfil del aspirante _____________________________________________________ 15

2.6. Prospectiva del programa _______________________________________________ 15

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR _______________________ 17

3.1. Perfil expresado en competencias _________________________________________ 17 3.1.1. Competencias Generales: ____________________________________________________ 17

3.1.2. Competencias Profesionales: _________________________________________________ 18

P á g i n a | 3

3.2. Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución __________ 18

Conceptos Estratégicos ___________________________________________________________ 19

3.3. Orientación curricular y modelo pedagógico del programa ___________________ 21 3.3.1. Los procesos constitutivos del ser y los saberes __________________________________ 23

3.3.2. Asimetrías pedagógicas, conflictos y exclusión ___________________________________ 34

3.3.3. Los lineamientos y modelos pedagógicos en la educación superior __________________ 41

3.3.4. El constructivismo radical como modelo pedagógico de comunicación en la Maestría ___ 43

3.4. El plan general de estudios representado en créditos académicos _______________ 46

3.5. Contenido general de las actividades académicas ____________________________ 49 3.5.1. Estrategias pedagógicas _____________________________________________________ 49

3.5.2. Laboratorios de investigación: estrategia pedagógica para lograr las competencias

investigativas _______________________________________________________________________ 50

3.6. Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa ______________ 52

4. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO _____________________________________ 53

4.1. Movilidad Académica: __________________________________________________ 53

4.2. Prácticas y pasantías: ___________________________________________________ 53

4.3. Articulación con la investigación: _________________________________________ 53

4.4. Articulación con los egresados: ___________________________________________ 63

5. APOYO A LA GESTIÓN CURRÍCULO __________________________________ 64

5.1. Estructura académico administrativa _____________________________________ 64

5.1.1. Órgano administrativo ______________________________________________________ 64

5.1.2. Estructura académico-administrativa de la Maestría en Comunicación Educativa _______ 66

5.2. Docentes _____________________________________________________________ 68

5.3. Medios educativos _____________________________________________________ 70

5.4. Recursos físicos y de apoyo docente _______________________________________ 71

5.4.1. Laboratorio de investigación _________________________________________________ 71

5.5. Recursos financieros ___________________________________________________ 71

5.6. Procesos de autoevaluación ______________________________________________ 72

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO ___________ 74

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 76

P á g i n a | 4

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Presentación

1.1.1. Denominación del programa

Maestría en Comunicación Educativa

1.1.2. Título que otorga

Magister en Comunicación Educativa

1.1.3. Nivel de formación

Posgrado

1.1.4. Fecha de creación: 1986

Resolución ministerial de creación: Resolución No. 228 de Consejo Superior

P á g i n a | 5

1.1.5. Sede

Pereira – Risaralda

1.1.6. Código SNIES

_______275__

1.1.7. Créditos académicos

50 créditos académicos

1.1.8. Modalidad

Presencial

1.1.9. Duración y costo

El programa académico está planeado para cuatro semestres y tiene un costo de 6.5

SMLVM por semestre.

1.1.10. Requisito de admisión

Reglamento Estudiantil. Titulo Tercero De los Estudiantes de Posgrado. Admisión

de estudiantes capítulo III Pág. 8.

Adquirir PIN

Calificaciones de pregrado

Certificado del Registro del Diploma y Acta de Grado

Fotocopia de la cédula de ciudadanía y libreta militar

Dos fotografías tamaño cédula

Poseer título académico de formación universitaria.

Adicionalmente el programa tiene los siguientes requisitos:

Presentar un ensayo escrito en el cual se expresen las expectativas personales

con respecto a la propuesta de trabajo de grado de la maestría expresada en sus

líneas de profundización.

Entrevista Personal y presentación de ensayo escrito sobre el tema de interés de

trabajo de grado.

La forma principal de valoración del trabajo de los estudiantes se hace a través de

ensayos que fortalece la lecto-escritura sobre los objetos de los seminarios del

programa de la Maestría. Se tiene en cuenta en la mayoría de los casos su nivel de

coherencia, su propuesta argumentativa, los contenidos centrados en los objetos

P á g i n a | 6

propuestos en los diferentes programas, aspectos, conclusiones y propuestas

realizadas. Igualmente, aquellos seminarios que son teórico-prácticos se valoran con

las propuestas y exposición de las mismas ante el grupo y profesores.

1.1.11. Requisitos de grado

a. Haber cursado y aprobado las asignaturas, cursos, módulos o modalidades de

enseñanza – aprendizaje señalado en el Plan de Estudios con una nota mínima

de 3.0 y un promedio de grado general de 3.5.

b. Elaborar, presentar, sustentar y aprobar el trabajo de grado de conformidad con

lo establecido en el presente Acuerdo.

c. Comprobar que lee y comprende literatura de la especialidad en una lengua

extranjera moderna, a juicio del Instituto de Lenguas Extranjeras.

d. Estar a paz y salvo, por todo concepto, con el programa y con la Universidad.

1.1.12. Programas académicos de apoyo institucional

La Maestría en Comunicación Educativa es apoyada por docentes de los siguientes

programas académicos de la institución:

Licenciatura en Español y Literatura

Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa

Maestría en Educación

Maestría en Lingüística

Doctorado en Ciencias de la Educación

1.1.13. Característica

El programa de la Maestría en Comunicación Educativa está organizado en las

siguientes áreas: teóricas, teóricas-prácticas:

Teóricas: Profundización en las grandes discusiones que envuelven el campo de

estudio: los procesos educativos, procesos comunicativos y procesos culturales-

ciberculturales:

Teórico-prácticas: Tics e investigación. Los campos teóricos se operacionalizan en

el uso de las tic para crear propuestas de contenidos, aplicarlas, validarlas; y la

elaboración de sus proyectos de investigación y ejecución. En estos dos campos, los

estudiantes adquieren y desarrollan sus competencias y habilidades en investigación

y producción. Pasando de ser pasivos a propositivos, y creativos. En forma

holística esta es la estructura que subyace al plan curricular que se presenta más

adelante:

P á g i n a | 7

Fuente: Carolina Gallego

A su vez, está orientado a profundizar en tres líneas de investigación:

1. La comunicación y la educación en procesos de transformación cultural.

2. La educación en los medios y los medios en la educación.

3. Nuevas tecnologías para la Educación.

Que tienen como propósito el desarrollo de competencias que permitan la solución

de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario,

interdisciplinario o profesional en comunicación y educación, a través del

conocimiento adquirido durante el desarrollo de los cursos, talleres y seminarios que

le permitan realizar un trabajo de grado dirigido al estudio de casos, la solución de

un problema concreto o analizar una situación en particular.

1.2. Direccionamiento estratégico

1.2.1. Marco institucional

P á g i n a | 8

1.2.1.1. Reseña histórica Universidad Tecnológica de Pereira

Por medio de la Ley 41 de 1958, se crea la Universidad Tecnológica de Pereira

como máxima expresión cultural y patrimonio de la región y como una entidad

de carácter oficial seccional.

Posteriormente, se decreta como un establecimiento de carácter académico del

orden nacional, con personería jurídica, AUTONOMIA administrativa y

patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

La Universidad inicia labores el 4 de marzo de 1961 bajo la dirección de su

fundador y primer Rector Doctor Jorge Roa Martínez. Gracias al impulso inicial

y al esfuerzo de todos sus estamentos la Institución empieza a desarrollar

programas académicos que la hacen merecedora de un gran prestigio a nivel

regional y nacional.

1.2.1.2. Misión Institucional

Es una Universidad estatal

Vinculada a la sociedad y economía del conocimiento en todos sus campos,

creando y participando en redes y otras formas de interacción.

Es un polo de desarrollo

Que crea, transforma, transfiere, contextualiza, aplica, gestiona, innova e

intercambia el conocimiento en todas sus formas y expresiones, teniendo como

prioridad el desarrollo sustentable en la ecorregión eje cafetero

Es una Comunidad

De enseñanza, aprendizaje y práctica, que interactúa buscando el bien común, en

un ambiente de participación, diálogo, con responsabilidad social y desarrollo

humano, caracterizada por el pluralismo y el respeto a la diferencia, inmersa en

procesos permanentes de planeación, evaluación y control.

Es una organización

Que aprende y desarrolla procesos en todos los campos del saber, contribuyendo

al mejoramiento de la sociedad, para formar ciudadanos competentes, con ética

y sentido crítico, líderes en la transformación social y económica.

Las funciones misionales le permiten ofrecer servicios derivados de su actividad

académica a los sectores público o privado en todos sus órdenes, mediante

convenios o contratos para servicios técnicos, científicos, artísticos, de

consultoría o de cualquier tipo afín a sus objetivos misionales.

P á g i n a | 9

1.2.1.3. Visión Institucional

Universidad de alta calidad, líder al 2019 en la región y en el país, por su

competitividad integral en la docencia, investigación, innovación, extensión y

gestión para el desarrollo humano con responsabilidad e impacto social, inmerso

en la comunidad internacional.

Principios Rectores

AUTONOMIA: Es la capacidad de la institución para auto determinar sus

actividades académicas, administrativas y gestión financiera.

LIBERTAD: Es la capacidad de tomar medidas para la reflexión crítica y

responsable.

DIMENSIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: La creación y transmisión del

conocimiento. Está orientada a promover el desarrollo de los procesos

productivos y de mejoramiento del nivel de vida de cada sociedad.

CALIDAD: Es la capacidad de fundamentar y generar procesos académicos

(Docencia, Investigación y extensión, administrativos y de desarrollo humano;

de excelencia, desde las diversas posibilidades epistemológicas y teóricas para

lograr los propósitos y políticas de la universidad.

JUSTICIA Y EQUIDAD: Es la igualdad de oportunidades para acceder a la

universidad y a los beneficios del ejercicio de su misión. Es la oportunidad para

ser medio con los mismos criterios y mecanismos.

CORPORATIVIDAD: Se entiende como el sentido de identidad y pertenencia

institucional plasmado en la capacidad de realizar un trabajo colectivo.

INTEGRALIDAD: Como institución educativa busca el desarrollo total del

individuo en sus dimensiones ética, moral, intelectual, física y estética.

UNIVERSALIDAD: Se refiere al espacio conceptual para que se realice la

multiplicidad de los saberes.

DEMOCRACIA: Se refiere a la combinación de un conjunto de reglas y

procedimientos para el ejercicio del poder, del control, la oposición y toma de

decisiones colectivas, a través de plebiscitos o instrumentos donde se garantice

la más amplia participación de la comunidad universitaria.

1.2.1.4. Acreditación Institucional

P á g i n a | 10

La Universidad Tecnológica de Pereira recibió Acreditación Institucional de

Alta Calidad por medio de Resolución 2550 del 30 de junio de 2005 e ingresó a

la élite de las universidades en el país con esta distinción.

La Universidad inició formalmente este proceso desde el año 2002 cuando el

Consejo Superior Universitario aprobó mediante el Acuerdo N. 10 de ese año, la

creación del Comité Coordinador de Autoevaluación y Acreditación. Fue así

como a finales del año 2002 se solicitó al Consejo Nacional de Acreditación

CNA su conformidad en cuanto al cumplimiento de los requisitos mínimos que

debe tener una institución de educación superior que desee acreditarse

institucionalmente; ello hace referencia a un número suficiente de programas

acreditados en varias áreas del conocimiento. Se dio inicio al proceso de

autoevaluación el cual duró aproximadamente dos años, culminando con el

envío hacia el mes de noviembre de 2004 del informe final al CNA.

Actualmente según resolución 6189 del 22 de mayo de 2013, le fue renovada la

Acreditación Institucional de Alta Calidad, por termino de ocho (8) años.

De esta manera la Universidad Tecnológica de Pereira, no sólo contribuye a la

formación con calidad de sus estudiantes y al desarrollo y evolución de los

procesos regionales, sino que es reconocida a nivel nacional como una

institución que cumple con los más altos estándares de calidad garantizando a la

sociedad su idoneidad, pertinencia, responsabilidad, integridad, equidad,

coherencia, universalidad, transparencia, eficiencia y eficacia, criterios

fundamentales que se tienen en cuenta en la concesión de la acreditación a las

instituciones.

1.2.2. Facultad de Ciencias de la Educación

1.2.2.1. Misión

La Facultad de Ciencias de la Educación tiene como misión la formación de

profesionales de la educación y demás agentes educativos en todos los niveles y

modalidades del sistema educativo del Departamento, asumiendo además la

educación no formal e informal.

Desarrolla procesos de investigación como condición para el avance científico,

tecnológico y humanístico en el campo de la educación y la pedagogía,

participando de redes educativas y pedagógicas institucionales, locales,

regionales, nacionales e internacionales.

Desarrolla procesos pedagógicos inherentes a la docencia y asume compromiso

con las instancias e instituciones del departamento, con la familia, la sociedad y

los medios de comunicación.

Desarrolla procesos de proyección a la comunidad a través de programas de

educación formal, no formal e informal.

P á g i n a | 11

1.2.2.2. Visión

La Facultad de Educación estará posicionada e integrada efectivamente al

sistema educativo regional y nacional.

1.2.2.3. Reseña histórica del programa

Cuatro decretos han atravesado la historia de este programa: el primero,

corresponde a la autorización para el funcionamiento, emitida el 27 de

noviembre 1986 (acuerdo 228 del mismo año).

El segundo decreto, correspondió al Decreto 272 de 1998, sobre acreditación

previa de los programas. La maestría se acogió a dicha acreditación, en el año

2000: Resolución.1551 del 8 de junio del 2000.

El tercer decreto, se consignó en el No. 1001, de 2006, donde «se organiza la

oferta de posgrado y se dictan otras disposiciones».

En el 2012, se presentó la autoevaluación con fines de acreditación previa, con

los nuevos lineamientos para posgrado, del cual se realizó un documento con

todas las evidencias, y se derivó un plan de mejoramiento del mismo.

2. PERTINENCIA Y PROPÓSITO DEL PROGRAMA

2.1. Justificación

El programa de Maestría en Comunicación Educativa, lo justificamos desde las

siguientes perspectivas:

Giro lingüístico-cultural-tecnológico

La relación entre las condiciones locales-globales, y los cambios del pensamiento

científico occidental, nos generó la idea de proponer la temática de esta Maestría, a

partir de la cual se pudiera reflexionar, reconstruir, construir, repensar y crear nuevas

posibilidades de pensamiento en la comunidad educativa, la cultura académica y los

aspirantes. El mismo título propuesto nos evoca el pensar, simultáneamente, dos

campos que han caminado paralelos, sin tocarse, como si lo educativo no tuviera que

ver con lo comunicativo. Quizás aquí es donde se puede encontrar esa huella del

pensamiento moderno, donde todo estaba separado y por lo tanto cada compartimiento

del conocimiento se le asignaba a una ciencia diferente. Si pensábamos en el sujeto,

acudiríamos a la psicología; si deseáramos acercarnos a la cultura, le preguntábamos a

la antropología y los problemas educativos se los dejaríamos a la pedagogía y así

sucesivamente.

Focalizar, entonces, la mirada hacia la conjunción de lo educativo y lo comunicativo

fue nuestro interés. Ahora bien, ¿cómo comprender la identidad de cada campo y a su

vez los puntos de encuentro entre ambos?

P á g i n a | 12

Tomando la descripción anterior sobre los elementos del entorno en que nos movemos

actualmente y los elementos sistémicos que componen los dos campos de estudio de la

maestría, debemos renovar algunas concepciones que tenemos sobre que es la mente, la

cognición, la inteligencia, conciencia, el aprendizaje, el lenguaje y la comunicación

humana.

¿Cómo el entorno, es decir, las condiciones socio-culturales actuales y los cambios en

las disciplinas científicas, afectan la construcción o propuestas comunicativas

educativas? La respuesta, aunque puede parecer simple, la formulamos de la siguiente

manera: estamos enfrentados a un cambio de mentalidad, de pasiva a activa,

propositiva, creativa e innovadora. En otras palabras, estamos abocados a una

transformación de nuestro pensamiento y es allí donde la educación y la comunicación

juegan un papel importante.

En el vivir cotidiano nos acostumbramos a la idea de que ambos campos no tenían nada

en común, y esto se demuestra cuando solamente se empieza a hablar de comunicación

y educación en el momento en el que aparecen los medios, y más concretamente, los

computadores. Creímos que con la introducción de éstos, los problemas educativos se

solucionarían:

Esto se basa en la confusión creada por los científicos informáticos al utilizar los

términos “inteligencia” “memorias”, y “lenguaje” para la descripción de los

ordenadores, suponiendo que dichas expresiones se refieren a los fenómenos humanos

que conocemos: los ordenadores no tienen acceso al sentido común debido a su

ceguera de abstracción y a sus limitaciones intrínsecas de operaciones formales, siendo

por tanto imposible su programación para que sean inteligente (Capra: 2006,285).

Desde la educación hemos reducido la comunicación al uso de herramientas mediáticas

en contextos sociales. Esto deriva de la definición que discutimos en el campo de la

educación y comunicación. Ambas comparten el rasgo común de “transmisión de

información”.

En la educación que pone su acento en el conocimiento y no en la constitución del

sujeto, se habla de adquisición, transformación y generación de información. Y en la

comunicación de la emisión de una información para un receptor. En este sentido los

medios, supuestamente, se constituyeron en un campo de mejoramiento de la

educación, pues se pensaba que esta se modernizaba por el manejo y procesamiento de

la información, dejando a un lado la “palabra”, la “tiza” y el “tablero”. Sin embargo la

experiencia demostró otra cosa: no hubo cambio en el pensamiento por el uso de los

medios informáticos, estos son otros instrumentos más.

Pero al ubicarnos en las reflexiones sobre la educación y comunicación que

introducimos anteriormente, esta visión restringida tiende a modificarse de manera

radical.

Si la educación como lo hemos propuesto es un proceso de formación de seres humanos

autónomos, capaces de significarse y significar la realidad, de transformarse

transformándola, responsables socialmente, conscientes y respetuosos de sí mismos y

P á g i n a | 13

de los otros, y la comunicación a su vez es un proceso de selección de selecciones que

nos permite comprenderla como acontecimiento emergente, no con significados

predeterminados; entonces, comprenderemos que ambos campos se implican

mutuamente, en la medida en que los dos son procesos y esto indica movimiento,

dinamismo, vida. Por lo tanto un nuevo lenguaje empieza a hacer parte de nuestra

cotidianidad y por lo tanto afectar nuestras formas de relacionarnos con los otros.

Palabras como construcción, incertidumbre, inestabilidad, interacciones,

conexionismos, red, relaciones, no-equilibrio, autoorganización, dinámico, emergencia,

contingencia, imagen entrarían a hacer parte de nuestro vocabulario y nuestra vida.

Por eso abrimos este aparte con la afirmación de que era necesario remover las

concepciones arraigadas sobre “mente”, “cognición”, “inteligencia”, “conciencia” y

“aprendizaje”, entre otros conceptos fundamentales.

La mente no es esa “cosa que piensa” como lo decía Descartes, sino un proceso, como

lo plantearían Gregory Bateson (1972) y Humberto Maturana (1980). Proceso porque

establece relaciones e interacciones permanentemente con el entorno y a su vez

aprende, memoriza, toma decisiones etc. Y la relación entre mente y cerebro es una

relación. “El cerebro es una estructura específica a través del cual esta estructura opera”

(Capra: 2006,188).

Esta concepción de mente afecta la definición de cognición. La cognición ya no se

entenderá más como una actividad de la “razón”, sino la capacidad de distinguir

distinciones en su entorno cambiante. Por lo tanto incluye percepción, emoción, acción,

lenguaje, pensamiento conceptual como lo expresa Capra:

Las decisiones humanas nunca son enteramente racionales, sino que están teñidas por

las emociones. El pensamiento humano se halla siempre embebido en las emociones,

sensaciones y procesos corporales que forman parte de la totalidad del espectro de la

cognición (Capra: 2006, 284).

Así pues, la cognición desde esta perspectiva une la mente y el cuerpo y por lo tanto nos

ubica en una concepción de inclusión, y en consecuencia de complejidad porque

aumenta las posibilidades de movimiento y acción. Queda claro que la cognición no

transmite información ni representaciones mentales de un mundo externo.

En esta misma línea de discusión, la inteligencia queda afectada en su sentido común.

No es ya una capacidad intelectual, sino la habilidad para actuar adecuadamente cuando

un problema no está claro y definido y las soluciones no son evidentes, por eso entender

la mente como proceso y la cognición como habilidad de distinguir distinciones, en un

mundo cambiante incluyendo emociones y sensaciones prepara para un pensamiento

emergente constantemente en movimiento y más cercano a nuestra condición humana.

Otro concepto, en ste campo del conocimiento y de vida es el de consciencia. Según

Capra, esta “es una capacidad especial de autoconocimiento” (Capra, 2006:296). Esto

quiere decir, saber que sabemos. Este es un rasgo distintivo de los seres humanos, no

solo “…somos conscientes de nuestro entorno, sino de nosotros mismos y de nuestro

mundo exterior” (Capra, 2006: 295).

P á g i n a | 14

La red conceptual expuesta afecta directamente el concepto de aprendizaje y el resto de

procesos constitutivos. Si nuestra mente es un proceso, la cognición la habilidad para

distinguir distinciones desde nuestra emocionalidad y nuestra racionalidad, la

inteligencia la posibilidad de pensar en movimiento y resolver problemas cotidianos, la

conciencia la capacidad de saber que sabemos, de autoconocimiento, entonces ¿quiénes

somos los educadores y educandos en este contexto y cómo juega el aprendizaje en todo

esto?

Estamos, necesariamente, abocados a un cambio en nuestras maneras de concebir, vivir

y entender nuestro mundo interior y exterior. Y esto requiere una actitud cambiante

frente al mundo y a nosotros mismos.

Los obstáculos epistemológicos sobre el conocer y el saber, la enseñanza y el

aprendizaje requieren ser removidos.

Podemos utilizar la tecnología de punta que tengamos al alcance, pero si no somos

capaces de crear, innovar y alumbrar un nuevo pensamiento, conocimiento y vida con

ellos de nada servirán.

Este reto de asumir la Educación y la Comunicación de esta manera nos permite aportar

a esta construcción por medio de la investigación. Esta es la forma para desenvolver,

desatar, destejer nuestras preconcepciones y concepciones del mundo; y a su vez

provocar la creatividad, pues “…investigar es la ocasión de encontrar pero también de

encontrarse y conocerse” (Deslauriers: 2005,25).

2.2. Misión

Apoyar la formación de profesionales provenientes de diversas disciplinas, interesados

en diseñar, desarrollar e implementar proyectos en Comunicación Educativa, que

respondan a las necesidades: locales, regionales y nacionales, aplicando los aportes

teóricos y tecnológicos de la información y la comunicación para responder a nuevas

demandas y espacios educativos, asumiendo diferentes modos y usos de lo

comunicativo expresados desde la cultura.

2.3. Visión

Implica el reconocimiento de la Maestría en Comunicación Educativa como:

Un proyecto educativo – cuyo propósito es el desarrollo de una pedagogía de la

comunicación. Lo que conlleva a reconocer y asumir otros discursos sociales y la

educación como un sistema de ámbitos sociales que promueven el crecimiento.

Un proyecto centrado en la cultura a través de un currículo abierto a la temporalidad.

Su objeto: equipar conceptualmente para reconocer y establecer diálogos centrados en

la significación y el sentido social.

P á g i n a | 15

Un proyecto de desarrollo. Al proyectarse como un laboratorio de carácter social para

provocar experiencias innovadoras a través de la investigación.

2.4. Objetivos

Estudiar y examinar diversas propuestas Teóricas y Metodológicas en los campos de

comunicación y la Educación que entre otros deriven en modelos educativos y

prácticos pedagógicos transformadores.

Incursionar en el estudio y análisis de diferentes experiencias investigativas y

prácticas de comunicación educativa en América Latina.

Promover usos específicos de los medios de comunicación en proyectos educativos

tanto en el campo de la educación formal, como en el de la educación continuada,

articulando las actividades de análisis e investigación con la producción.

Integrar la los procesos de enseñanza aprendizaje como herramienta de trabajo,

como apoyo y medio para desarrollar procesos intelectuales.

2.5. Perfil del aspirante

Poseer título académico de formación universitaria.

Presentar un ensayo escrito en el cual se expresen las expectativas personales con

respecto a la propuesta Investigativa de la Maestría expresadas en sus líneas de

Investigación.

Entrevista Personal y presentación de ensayo escrito sobre el tema de interés de

investigación

2.6. Prospectiva del programa

La Universidad oficial colombiana emprendió la tarea de aplicar la investigación

orientada a la comprensión de los procesos de: uso, consumo y apropiación de lenguajes

audiovisuales y su relación e incidencia en el campo educativo y del conocimiento. Los

estudios sobre medios de comunicación y tecnologías de la información son una

exigencia actual de todos los niveles y modalidades educativas, la relación

comunicación – educación se fundamenta en el reconocimiento de que los diferentes

modos de producción y recepción de mensajes necesitan ser estudiados y reconocidos

en el campo educativo y generar proyectos que involucren formas de comunicación

tanto a nivel de las relaciones escolares, como en las tecnologías de la información y de

la comunicación.

Es esencial desarrollar estrategias educativas que promuevan la reflexión crítica, la

adquisición y desarrollo de varias destrezas tanto intelectuales como prácticas en el

campo de la comunicación humana, tanto en procesos de relaciones cara a cara, como

aquellas mediadas por la tecnología escenario que ha quedado en manos de las

P á g i n a | 16

empresas e industrias de la comunicación e información, cuando éste también es asunto

de la educación.

Conviene revisar las nociones de “Alfabetismo”, o de competencia comunicativa” para

incluir lo visual, lo auditivo y lo audiovisual. Dichas nociones reformuladas deber ser

manejadas por la educación en todos los niveles y en relación con el trabajo que se

desarrolle en diversas disciplinas. Los procesos de comunicación y la necesidad de

relacionar Comunicación – Educación no constituyen tan solo una posibilidad para los

procesos de enseñanza-aprendizaje en los años de formación escolar, sino una

necesidad ineludible. Como está planteado en el documento visión 2019, “Hacia una

sociedad informada”, en cuanto a fomentar la generación, difusión y uso de la

información y las tecnologías por la sociedad colombiana. Esta maestría ha estado

aportando desde sus inicios a este reto.

Una “competencia comunicativa” conceptual y práctica es una demanda imperiosa en

el presente. La generación de la televisión, la tecnología del computador, la internet,

los comics, la cultura masiva y las videotecas, la multimedia, la telemática en general,

son una presencia social que no va a desaparecer. Es crucial que las instituciones que

tienen en sus manos la responsabilidad de la educación formen profesionales que se

comprometan con estas áreas de trabajo. La responsabilidad no es solo respecto a los

educadores, “animadores sociales” o líderes, sino frente a la población estudiantil y la

comunidad en general.

Existen en el país una diversidad de espacios educativos al margen del aparato escolar

formal que no han sido convenientemente aprovechados. Los proyectos de educación

pueden desarrollarse en esos espacios y propiciar la búsqueda de formas nuevas de

pedagogía y de realización de productos didácticos con los medios, dentro de proyectos

de diferentes grupos, comunidades, u organizaciones (proyectos de salud, agricultura,

bienestar comunitario, recreación, recursos naturales, medio ambiente y ecología,

nutrición, campañas cívicas, obras públicas, planeación urbana, planes de desarrollo

municipal y departamental).

Es claro que existe un campo amplio para el desarrollo y la expansión de proyectos de

Educación Comunicativa. Lo anterior implica, aun reconocimiento de que se han

producido cambios en los modos de comunicación e información, que los procesos

educativos tienen que examinar y promover.

En las últimas décadas se ha venido dando impulso en el país y el continente a la

educación, y al concepto de educación permanente a través de planes concretos de

UNESCO, OEA, CIESPAL, Convenio Andrés Bello, Ministerios de Comunicaciones,

Inravisión, MEN.

Es necesario destacar que el presente programa no establece una oposición absoluta

entra educación formal y no formal. Por el contrario, se formula desde la perspectiva

de que la educación no formal puede constituir un enriquecimiento para los procesos

educativos formales. En esta dirección se concibe que la preparación que este programa

da a su egresado posibilita de todas maneras su participación en planes educativos

dentro del aparato escolar institucional, como miembro de equipos de trabajo

P á g i n a | 17

interdisciplinario, que integren la comunicación como un área transversal que compete

a todos los campos disciplinarios, propios de los contextos educativos formales.

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR

3.1. Perfil expresado en competencias

3.1.1. Competencias Generales:

Ser:

Auto conocimiento

Autoestima

Control Emotivo

Adaptabilidad

Curiosidad

Hacer:

Iniciativa

Responsabilidad

Creatividad

Motivación

Persistencia

Resolución de Problemas

Saber:

Auto aprendizaje

Analizar Críticamente

Interpretar

Informar

Crear Conocimiento

Manejo y uso de TIC ́s

Segunda Lengua

Convivir:

Comunicar

Respetar

Socializar

Cooperar

P á g i n a | 18

Solidarizarse

Expresar

3.1.2. Competencias Profesionales:

Participar activamente en equipos interdisciplinarios en el diseño y producción

de programas educativos y culturales en radio, televisión, impresos y otros.

Tener competencias y habilidades en investigación en el campo de la Educación

y la Comunicación.

Educador con mentalidad amplia que pueda adaptarse a los cambios continuos,

trascender la rutina, y proponer soluciones a problemas escolares producto de

los cambios culturales, comunicativos y educativos contemporáneos.

Proponer, desarrollar y ejecutar propuestas investigativas y de innovación en el

campo de educación y comunicación.

Ejercer el trabajo académico (docencia, investigación e interacción social) de

manera creativa y orientada al desarrollo integral del ser humano en diferentes

espacios y modalidades de educación.

Participar en proyectos, grupos de investigación relacionadas con las líneas de

investigación.

Participar en la concepción, desarrollo y ejecución de programas educativos de

diversa índole, movilizando visiones curriculares, modelos pedagógicos y

prácticas acordes con el carácter de la comunicación educativa.

3.2. Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución1

La Universidad Tecnológica de Pereira, en el Plan de Desarrollo Institucional 2009 –

2019, tiene dentro de los retos de los Sistemas Regionales de Educación Superior:

Fomentar el aprendizaje colectivo a lo largo de la vida de las comunidades y redes

de conocimiento2. Acelerar el desarrollo de capacidades de planeación y gestión

estratégica en la educación superior significa crear una masa crítica de gestores,

dirigentes y profesores que dinamicen el aprendizaje colectivo. Este propósito se puede

1 En un nivel de mayor especificidad en lo referente a la caracterización del currículo, las prácticas y modelos

pedagógicos predominantes y a las posibilidades de ruptura y trasformación se propone como referente el

anexo que hemos titulado Lineamientos pedagógicos, orientación curricular y modelo pedagógico del

programa.

2 MEDINA VÁSQUEZ. Javier. Op. cit

P á g i n a | 19

lograr a través de múltiples formas, como procesos sistemáticos de capacitación,

esfuerzos conjuntos de análisis de entorno, reconocimiento de las innovaciones

regionales, publicaciones periódicas de avance y seguimiento, etc.

Hay que buscar alta creatividad para incrementar productividad, garantizar

sostenibilidad, coordinación y compromiso, mejor gestión y evaluación de la eficiencia

colectiva. Un criterio que podría ser innovador sería otorgar un tratamiento diferencial a

las universidades de alta complejidad, bien sea de naturaleza pública o privada,

entendiendo que las universidades no se deberían uniformar con los mismos parámetros

si se encuentran en distintos niveles de producción de conocimiento, y que se les

debería exigir resultados de acuerdo con esos grados de evolución y compromiso.

También es de resaltar que la Universidad Tecnológica de Pereira, en el Proyecto

Institucional 2009 – 2019, tiene enmarcado dentro del proyecto pedagógico

componentes que se integran e interrelacionan, proceso mediante el cual se desarrolla

el quehacer educativo respecto a un ideal de formación, en el objeto Cobertura con

Calidad de la Oferta Educativa:

Conceptos Estratégicos

Una condición indispensable para asegurar la construcción colectiva de estrategias en la

universidad consiste en definir y entender con claridad lo que significa para los actores

participantes la unidad de análisis y sus componentes. Es así como se define:

Cobertura con calidad de la Oferta Educativa: Proporción de personas de una

población potencial que acceden a programas de calidad en pregrado y posgrado en la

Universidad Tecnológica de Pereira de acuerdo a la capacidad instalada, posibilidades y

proyecciones de crecimiento, con currículos universales, flexibles y pertinentes que

contengan propuestas innovadoras en materia pedagógica e investigativa articulados

con la educación básica y media, cuya formación integral, ética y humana les permita

asumir las responsabilidades sociales que el presente siglo demande.

Cobertura: Cubrimiento que se da a un núcleo poblacional, claramente definido que

requiere de un servicio específico.

Calidad Educativa: Componentes que se integran e interrelacionan en el proceso que

desarrolla el quehacer educativo respecto a un ideal de formación, a través de un

proyecto educativo conformado por la educabilidad, educatividad, enseñabilidad y

aprendibilidad, entendidas éstas como:

Educabilidad: Potencialidad inherente al ser humano (estudiante) a ser educado.

Aprendibilidad: Estilos y estrategias de aprendizaje del estudiante.

Educatividad: Teorías acerca de la formación de docentes, directivos académicos y

personal administrativo.

P á g i n a | 20

Tomando como base los componentes que se integran e interrelacionan en el proceso

Tecnológica de Pereira. El programa de la Maestría en Comunicación Educativa tiene

como principio fundamental la formación de profesionales con alto compromiso social

y principios éticos, por medio de un aprendizaje auto dirigido, colectivo e investigativo,

fortaleciendo el desarrollo humano como formación integral.

También, en el Plan de Desarrollo Institucional 2009 – 2019 de la Universidad

Tecnológica de Pereira, en el direccionamiento estratégico plantea en los siguientes

objetivos:

Objetivo Institucional No. 3 Bienestar Institucional

En el marco de la formación integral, fortalecida en la comunidad universitaria y

orientada hacia el desarrollo humano, desde las dimensiones psicológica, biológica,

social, espiritual, ambiental y ética.

1. Dimensión psicológica: Comunidad universitaria en mejoramiento continuo desde

los componentes afectivo, cognitivo y emocional, propiciando el desarrollo de

competencias individuales y colectivas.

2. Dimensión biológica: Comunidad universitaria con conocimientos, actitudes y

comportamientos coherentes con estilos de vida saludables y universidad que

promueve la salud.

3. Dimensión social: Comunidad universitaria con sentido de compromiso y

responsabilidad social, que construye y participa en redes sociales, propiciando

desarrollo, autogestión y convivencia.

4. Dimensión espiritual: Comunidad universitaria que respeta la libre expresión y

práctica de la espiritualidad y trascendencia de sus integrantes, dentro del marco

institucional.

5. Dimensión ambiental: Comunidad Universitaria formada en la cultura de la

relación existente entre el ser humano con el entorno natural y construido, hacia el

logro del desarrollo sostenible.

6. Dimensión ética: Comunidad universitaria que se identifica, reconoce y practica los

principios y valores institucionales.

En el Objetivo No. 4: Investigación, Innovación y Extensión

a) Investigación: Proceso sistemático y crítico de creación del conocimiento.

b) Innovación: Es la transformación, creación o gestión de conocimiento que agrega

valor a un proceso, producto o teoría para solucionar problemas.

P á g i n a | 21

c) Extensión: Es la interacción de la Universidad con la sociedad en los diferentes

campos del saber para validar, construir o transferir conocimiento que genere

desarrollo social, cultural e institucional.

En el Objetivo No.5: Internacionalización

“La internacionalización en la Universidad Tecnológica de Pereira es el proceso

integral de transformación y fortalecimiento en las funciones de investigación,

docencia, extensión y proyección social para su articulación en un ambiente

multicultural y globalizado, con excelencia académica”

Por otra parte, la Universidad Tecnológica de Pereira, actualmente cuenta con cursos de

extensión que le permiten al docente adquirir conocimientos sobre las nuevas

pedagogías de enseñanza y así aplicar las mejores metodologías en el aprendizaje, así

mismo pueden fortalecerse del aprendizaje adquirido por los docentes y experiencia en

las diferentes escuelas, las cuales se enmarcan en sus propias teorías filosófico –

educativas en sus estudios de Doctorado, teniendo como principio el enseñar a pensar al

estudiante, implementando metodologías que permitan estimular el pensamiento crítico

y creativo de sus alumnos mediante la formulación de problemas que los hagan pensar y

les ayuden a afianzar el espíritu científico.

3.3. Orientación curricular y modelo pedagógico del programa

Por cuanto un programa en comunicación educativa supone una vivencia comunicativa

de todos los interlocutores que sea acorde con su filosofía, resulta indispensable tomar

distancia tanto del currículo tematizador como de los modelos transmisionistas. Por

ello, se adopta una orientación curricular basada en la mediación, comprometida con

advertir y confrontar las asimetrías inherentes a toda relación pedagógica, propósito que

podría contribuir a lograr el modelo pedagógico del constructivismo radical que

adoptamos. El anexo específica y profundiza en el tema.

Generalidades

¿Hacia dónde nos orientamos?

De acuerdo con el P.E.P3., del cual el presente documento hace parte integral, nuestro

programa de Maestría asume que sus lineamientos pedagógicos, a través de la práctica y

en el marco de la cultura viviente y los procesos sociales, vienen configurando una

orientación curricular acorde con compromisos constitutivos del ser humano integral y

de los saberes; en perspectivas de inclusión social y pedagógica, por tanto, de

autonomía y protagonismo dialogante. En procura de movilizarnos hacia el

Constructivismo Radical, postulamos que la academia no se puede limitar a la

circulación de información considerada significativa, aunque para ello apele a notables

3 U.T.P. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Maestría en Comunicación Educativa.

Resolución de creación No 228 del Consejo Superior

P á g i n a | 22

desarrollos contemporáneos en las comunicaciones. Su compromiso ha de ser con los

despliegues humanos en el lenguaje, desentrañando, consensuando y rehaciendo

sentidos y significados, con apoyo en las más diversas mediaciones, desde donde sea

posible hallar horizontes de búsqueda y alcances importantes para el educar como acto

fundamentalmente comunicativo.

De allí que estemos comprometidos con ir haciendo posible, tanto una orientación

curricular como un modelo pedagógico emergentes; es decir, que se configuran,

rehacen y cualifican en las diferentes funciones académicas misionales, y no sólo en la

docencia, ya que si lo pretendiera desde ese reductivismo, limitaría sus postulados a

planteamiento lógico formal mientras el quehacer académico se diluiría en el confort

del trasmisionismo, la exégesis y la convergencia, lo cual niega opciones

constructivistas y comunicativas. Esto implica que los lineamientos pedagógicos que se

comparten en el presente documento han estado orientados fundamentalmente a

compromisos de ruptura y transformación de modelos y prácticas, que interpelan y

comprometen según las especificidades de sus roles a todos los actores académicos:

profesorado, directivos, estudiantes, personal de apoyo y otros actores sociales, con

quienes se interactúa en dinámicas y procesos educativos desde nuestro programa.

Unos y otros hemos vivido de manera predominante experiencias provenientes de la

catequesis, del simplismo tecnologista y el constreñimiento del ser humano mediante el

discurso racionalista, en detrimento del sentir y el realizar trascendente e intersubjetivo.

Por eso el programa de Comunicación Educativa se esfuerza por constituirse en una

alternativa para develar y resolver tales apocamientos. Se ha procurado que el

profesorado del Programa rompa y trasforme su práctica contribuyendo

simultáneamente a conformar culturas académicas y comunidades del saber que arropen

y acompañen procesos de ruptura en los maestrantes y en sus interlocutores educativos

y sociales, en la universidad y en los distintos niveles educativos y otros espacios

igualmente formativos; que se nutra de todos ellos.

¿A qué estamos procurando responder?

A rupturas paradigmáticas de la contemporaneidad en los campos del lenguaje, la

comunicación, los saberes y la pedagogía, que aportan mejores sentidos y alcances

para el educar, el enseñar y el formarse a nivel avanzado.

A desarrollos pedagógicos comprometidos con la constitución (cognición,

aprendizaje significativo y vivencia formativa) integral del SER humano (sentir,

pensar, realizar con trascendencia), en auto-estructuración, autonomía dialogante e

inclusión.

A la problemática, retos y perspectivas derivados de las asimetrías inherentes a toda

relación pedagógica en cuanto a los procesos del SER, el conocer y el lenguaje, que

de no resolverse obstaculizarían la inclusión y la comunicación.

A la función formativa de la universidad, visible en la preparación de los

profesionales, el fortalecimiento de comunidades y culturas del conocimiento así

P á g i n a | 23

como en la concepción y movilización del proyecto universitario, en tanto, una

entidad en permanente construcción.

A la problemática, retos y perspectivas inherentes al propósito de armonizar la

educación y la comunicación en un programa de Maestría inspirado en el

Constructivismo Radical.

Objetivos del presente documento:

Servir como marco conceptual, metodológico y estratégico para el desarrollo y la

cualificación permanente del programa de Maestría en Comunicación Educativa.

Profundizar en el soporte del P.E.P. y de su expresión: líneas, proyectos y grupos

de investigación; productividad académica; interacciones con la comunidad;

procesos continuos de evaluación, ajuste y mejoramiento de la propuesta.

Explicitar una postura acerca de la Comunicación Educativa y del Constructivismo

Radical que anime a la interlocución y al debate, a la búsqueda constante de nuevas

perspectivas de proyección y a la innovación.

Contribuir a la sistematización y socialización de la experiencia de la Maestría, lo

mismo que a la reflexión e investigación evaluativa sobre su trayectoria.

3.3.1. Los procesos constitutivos del ser y los saberes

En la educación tradicional y en sus hermanamientos con el tecnologismo educativo

y la racionalidad instrumental se asume que tanto el SER como los saberes se van

configurando a través del aprendizaje estandarizado de la cultura sin cuestionar

límites, problemas y finalidades a las que podría servir el aprender, algunas

enajenantes y excluyentes. Desde posturas Socio-críticas, Humanistas y

Constructivistas que nos nutren se plantea que el aprendizaje no es asimilación de

representaciones inmanentes de un mundo en apariencia objetivo, que no siempre

resulta trascendente ni todos aprendemos de la misma manera, por los mismos

motivos y con ritmos similares. Además, que el único proceso constitutivo no es el

aprendizaje, y que bajo condiciones favorables y disposiciones críticas, éste apenas

logra configurar puentes o mediaciones entre la cognición y la vivencia de cierto

formativa. Así, los procesos constitutivos serían la expresión interdependiente de

cognición, aprendizaje significativo y vivencia formativa.

Por esas razones el Constructivismo Radical no se limita al problema de la génesis y

desarrollo del conocimiento y los saberes sino que se ocupa centralmente de la

gestación del SER, totalidad que pone en juego sus sensibilidades, pensamientos y

capacidad realizante en la comprensión, significación y transformación de la

realidad y de sí mismo. Acotemos:

P á g i n a | 24

Aproximaciones al proceso de cognición

La base de la cognición no es la acomodación, tampoco la asimilación pasiva y

sumisa, menos la acumulación de esencialidades supuestamente emanadas de la

realidad o de prácticas instrumentales, sino el desequilibrio cognitivo y afectivo,

estado que puede restaurarse transitoria y parcialmente, por la auto-poiesis cuando

deriva en auténtico diálogo.

Lo cual pone de presente que: 1) la cognición no se apuntala en el repertorio de

respuestas que la escuela u otros espacios formativos puedan proveer, sino en el

desencadenamiento de preguntas generadoras de respuestas apenas provisionales,

pero sobretodo de nuevas e incesantes preguntas y sensibilidades desequilibrantes, y

2) el papel de los maestros tendría que orientarse a advertir, valorar y aprovechar

bien los desequilibrios cognitivos y afectivos de los estudiantes, a generarlos sin

perversidad ni indolencia; pues siempre proceden el acompañamiento, la

disposición dialógica, pero sobre todo, el respeto a las diferencias no indignantes, la

tolerancia y las solidaridades afectivas e intelectuales.

Las visiones Socio-críticas y Humanistas acerca de la educación postulan que la

cognición representa la recepción y procesamiento desequilibrante y equilibrante de

información y estímulos por parte del SER total, sin que necesariamente esté

orientada a un interés o consecuencia práctica, a un fin inmediato, u objeto físico,

y, menos, a fines productivos; sin que presuponga resultados que correspondan de

manera convergente con logros y objetivos predeterminables, tal como lo pretende

la racionalidad instrumental. Agregan esas visiones que niños y niñas, jóvenes y

adultos, hombres y mujeres, aprendemos de maneras diferentes; pero el currículo de

colección, o sea enciclopedista y por esa razón tan débilmente arraigado en el SER y

en los procesos comunicativos, desde la estandarización de contenidos de

aprendizaje también pretende la estandarización de los modos de aprender y de las

representaciones del mundo y sus significados.

La escuela tradicional privilegia el silencio, la sumisión y la quietud como

condiciones del aprendizaje, en el fondo, imposibilidad comunicativa. Resulta

explicable que en tal escuela no surja el concepto de cognición ni sea posible la

vivencia cognitiva. Por su parte, el tecnologismo dice que la actividad del

aprendiz, tanto como la dinámica de las estrategias de aprendizaje son

fundamentales. Su inconsistencia radica en que pretende animar al movimiento

físico desde la inmovilidad mental y afectiva, determinada esta por la convergencia

entre lo que enseña el maestro a través de la explicación y la demostración y lo que

está obligado a devolver el estudiante de manera fiel y convergente en los exámenes

como supuesta esencia de la realidad y evidencia de su aprendizaje. La pretendida

convergencia no es apenas de carácter epistemológico, sino fundamentalmente

política y cultural, por cuanto va dirigida a la conservación y reproducción del saber

ya establecido, del orden social instaurado, no importa que el mismo sea injusto,

inequitativo y antidemocrático.

P á g i n a | 25

Cuando los profesores, pasamos inadvertidos nuestros propios procesos de

cognición, cuando renunciamos a ellos sumisamente, y así desembocamos en

confundir el aprendizaje significativo y la cognición con procesos equilibrantes, nos

angustiamos desmedidamente por tener que desprendernos de los temas;

argumentamos que la asimilación es equivalente a los procesos de fundamentación.

Así confundidos, hacemos una pobre interpretación de las relaciones entre teoría y

práctica, y en reminiscencias de mecanicismo aristotélico, postulamos que sin antes

saber algo bien, es imposible luego comprender e intervenir la realidad para

después transformarla. Llegamos a considerar como logro superior la apropiación

convergente de los conceptos para aplicaciones supuestamente también

convergentes e invariantes. Pero realmente complejo y logro superior representan el

aprender a amar, a respetar y compartir, a ser solidarios y tolerantes; a desaprender,

sospechar, arriesgarse y crear; a dudar sin sentimientos de culpa ni temores de

desaprobación, todo lo cual es indispensable para la opción realmente comunicativa

que rompe jerarquías entre hablantes.

Tratemos de profundizar en la naturaleza y la problemática de la cognición:

Como vivencia en cada sujeto, con independencia de etapas evolutivas y niveles de

desarrollo, representa condición fundamental para la inclusión social y

pedagógica; bajo condiciones favorables puede ocurrir aún en situaciones

fronterizas entre limitaciones severas y evidencias de educabilidad. Representa una

necesidad vital ineludible.

La cognición constituye fundamento estructural y funcional del aprendizaje

significativo, la formación humana y los saberes4; por tanto, también de la

autopoiesis. Se ve favorecida cuando los educadores resistimos a la tentación de

planear rígidamente los procesos y predeterminar resultados unilateralmente

satisfactorios. La valoración, el abono e intercambio de intuiciones y desempeños

desformalizados la favorecen. Han sido documentados casos de aprendizaje

complejo en la educación superior, que desde una intención comunicativa han

alternado vivencias de aprendizaje formalizadas y no formalizadas, tanto en el

campo de las ciencias humanas y sociales como en el de las ciencias mal

denominadas exactas. El seguimiento de protocolos, algoritmos y pactos o rubricas

de aprendizaje se ha visto enormemente favorecido por desencadenamientos

intuitivos, opciones de creatividad y de despliegue de sensibilidades que luego

contribuyen a consensos, siempre parciales, desde conceptos metáforas y léxicos

que en sus trayectorias significantes subsidian el inevitable costo de éstos.

En vez del confort y la satisfacción plena, la cognición humana tiende a ser regida

por los recurrentes desequilibrios y las búsquedas incesantes de nuevas y

temporales equilibraciones de sensibilidades como del pensamiento y la capacidad

realizante. Por ejemplo, conocidos un concepto, el planteamiento de un problema y

una resolución satisfactoria del mismo, no obstante es posible de manera

4 Ver: Villada Diego. La cognición soporte estructural y funcional del saber en contexto. Documento de

trabajo, Manizales 2013. Del mismo autor, Competencias. Sintagma, Manizales 2007. ¿La pedagogía: centro

de gravedad de los procesos educativos para la formación en competencias?, Pág. 257-285.

P á g i n a | 26

intersubjetiva realizar contraste de posturas, variar ejes de focalización o preguntar

qué ocurriría con el planteamiento y la resolución al suprimir o modificar alguna

de las variables o categorías contempladas. Estas preguntas pueden resultar

notablemente fértiles cuando no se exigen respuestas inmediatas, contundentes y

enteramente satisfactorias. Incluso, frente a la perspectiva abierta por una

intuición, proceden la duda, la interpelación, el contraste de opciones en cuanto a

interpretaciones y resolución posibles. Para la cognición humana resulta de capital

importancia advertir la relatividad fundada de las ideas, el carácter temporal,

aproximativo y metafórico de todo concepto y resolución; también, la incompletez

del conocimiento y del proceso constitutivo del SER, así como la diferenciación

entre apelar al lenguaje como instrumento de pensamiento y desplegarnos

integralmente como seres en el lenguaje5. De allí que por ingeniosa y satisfactoria

que pudieran llegar a ser la interpretación y la resolución de un problema, en pro

del desenlace cognitivo valdría también preguntar qué más se nos ocurriría hacer,

más allá de lo ya bien logrado; pero tal pregunta requiere de autenticidad, es decir,

debe constituir un verdadero problema o reto frente al cual sería improcedente la

prefiguración y jerarquización de modos de abordaje y de opciones de respuesta.

Tampoco es procedente que en una vivencia de intención cognitiva elijamos con

prioridad ejes únicos de focalización, o categorías jerárquicas de significación no

obstante su pertinencia y solidez, pues en muchas ocasiones el significar conlleva

la fuerza del inconsciente así como la vitalidad de las sensibilidades aún no

suficientemente decantadas y expresables, que también sustentan la curiosidad y el

ingenio. El aprendizaje significativo puede retomar tales impulsos para luego

sistematizarlos y formalizarlos en conclusiones satisfactorias, aplazamientos o

descarte de hipótesis; como también, en pausas y razonables silencios o en

disposiciones al diálogo.

En la vivencia cognitiva, el SER total, percibe, registra, procesa y expresa con

autonomía sentidos y significaciones que el aprendizaje y la formación pueden

luego canalizar y potenciar. Pero ha de ser claro que ninguna cognición es negativa.

El silencio, la pausa que hace posible que las ideas den una y otra vuelta antes de

expresarse, es decir, antes del enunciar, tanto como el manifestar que no se tiene

idea de éste o aquel asunto, el arriesgar opciones de abordaje y resolución, las

respuestas insatisfactorias en función de determinados protocolos o criterios,

incluso el dar cabida al absurdo con la intención de desatar amarras, todas esas son

formas de cognición, tanto como también lo son el dudar, el sentirse despistado o

en confusión que aún no encuentre modos de expresarse.

Acontecen múltiples formas de cognición, en ocasiones simultáneas: cinética,

afectiva, social, volitiva, mental, cognoscitiva. La primera es la básica. Un somero

rastreo antropológico revela que en la emergencia de la vida animal, la

irritabilidad y el reflejo están en la base de la trayectoria evolutiva, pues fueron

haciendo posible la interacción con el ambiente, el poder subsistir con ahorro de

energía en condiciones de desventaja y alta exigencia, indispensables estas para la

5 Ver: Serna. A. Julian. Las apuestas perdidas de occidente. Anthropos, Barcelona, 2011, Pág. 19.

P á g i n a | 27

subsistencia y desarrollo de estructuras y funciones superiores, potenciadoras de

evoluciones cualitativas y cada vez más complejas de la vida.

Más la cognición cinética no se restringe al movimiento físico, aunque lo supone,

ya que cualquier función orgánica básica, compleja o relacional acontece desde

aquel. La cognición cinética pone igualmente en constante movimiento las

modelaciones, los referentes, insumos, procesos y resultados de la acción interna;

en general, el universo simbólico, el lenguaje y los objetos de la realidad que

tratamos de abordar y de transformar, que nos interpelan y expresan. Somos seres

en movimiento en contextos de incontenibles y complejas dinámicas temporales, en

los cuales serían insustentables la linealidad y el orden capaces de eliminar la

contingencia, las paradojas, las discontinuidades y reiteraciones6

De allí la gran importancia constitutiva del movimiento, la flexibilidad, las

trayectorias intelectuales, afectivas y prácticas por coordenadas de

entrelazamientos complejos. Desde una perspectiva pedagógica, los sentimientos y

certezas en cuanto a culminaciones definitivas, a puntos finales en los conceptos y

procesos, los miedos paralizantes, así como los silencios pasivos y la impaciencia

compulsiva, obstaculizan severamente las vivencias cognitivas y distorsionan el

sentido de nuestros procesos constitutivos.

Cognición, aprendizaje significativo y proceso o vivencia formativa acontecen en

simultaneidad, tal como intenta expresarlo el gráfico anterior; configuran una

unidad dialéctica indisoluble. Aunque cada una de esas entidades se despliega en

las especificidades que les son inherentes, según sus acotaciones axiomáticas y sus

interdependencias, en procesos, contextos y sujetos particulares.

El aprendizaje significativo: conceptualización en sensibilidad

Desde un compromiso incluyente en debate, el constructivismo radical insiste en

que la significación del aprendizaje no radica en aquello que se aprende, por útil y

6 Ver: Serna. A. Julián. Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en occidente. Antrhopos ,

Barcelona, 2009,

Pág. 11.

Cogn.

A.S. V.F

V.F

P á g i n a | 28

pertinente que pudiera resultar, sino en el sujeto que aprende, es decir, en cómo, por

qué, para qué y en qué condiciones internas y externas despliega las aventuras del

aprender, en qué lo conmueve y lo reta; así la significación no tendría, en

consecuencia, que ver fundamentalmente con procesos de acomodación, asimilación

o transferencias sino con el despliegue de cogniciones y con las consecuencias que

tales despliegues logran alcanzar en el proceso formativo. Por ejemplo, aun

olvidando las especificidades de aquello que hayamos aprendido, la vivencia

cognitiva podría resultar significativa y potenciadora, incluso en la reconstrucción

consistente de aquello que ya creíamos definitivamente olvidado, también como

posibilidad de abordar creativamente problemas y casos similares a aquellos que

antes nos ayudaron a aprender con mayor seguridad, con riesgos y consciencia de

complejidades y alternativas de tránsitos, reposos y reorientaciones adecuados; de

consensos y disensos posibles.

Múltiples factores y evidencias nos llevan a plantear que en la universidad y, en

general, en la educación, parecieran predominar los aprendizajes intrascendentes y

de sumisión temporal sobre los aprendizajes significativos, y que un conflictivo reto

consistiría en tratar a base de radicales rupturas y transformaciones, de

irreverencias, osadías y solidaridades, de propiciar éstos últimos, que entre otros

rasgos resaltan7:

Los aprendizajes significativos logran su principal sustento en las diferentes

formas de cognición, apenas una de ellas y tal vez la menos importante, la

cognición cognoscitiva, o sea el trabajo en el conocimiento ya dado, a pesar del

auge y sobrevaloración que ésta ha alcanzado en la ritualidad académica, así

como en las concepciones, procesos y prácticas curriculares tematizadoras. De

allí que una pedagogía incluyente, o sea de real intención comunicativa,

suponga nuevas coordenadas y modelaciones en urdimbres configuradas por los

distintos modos de cognición.

Pero el aprendizaje significativo no sería en sí mismo la principal finalidad de la

educación, así movilice saberes y provea bases para variados desempeños; es

apenas tránsito hacia la vivencia formativa como horizonte de sentido, en tanto

búsqueda permanente, y proceso inagotable en la existencia

Aunque la vivencia universitaria, en mucho sea artificial y restringida en cuanto

a las interrelaciones entre el profesor y los estudiantes, constituya una opción

válida, en realidad implica una convocatoria mucho más amplia: la interrelación

de múltiples actores sociales y académicos, en el entendido de que nadie forma a

nadie y de que nadie se forma apenas desde sí mismo, sino que nos formamos

7 Ver: Gutiérrez Ruiz, Elio Fabio. Currículo y educación superior. Retos y horizontes de sentido en inclusión

social y pedagógica. (en edición). 2015.

P á g i n a | 29

entre todos, en cada uno de los espacios y dominios de relación social y

cultural8.

El aprendizaje significativo convoca y compromete al ser humano integral: que

piensa, pero que al mismo tiempo arriesga y cualifica formas y estrategias de

pensar, que se moviliza irreverente por los acervos históricos de preguntas, de

posicionamientos, paradigmas y conceptos estelares de las diferentes disciplinas

y profesiones; pero también al SER que como universo y dinámica de

sensibilidades despliega pasiones, emociones y sentimientos, ya fantasmas o

temores, ya seguridades en sí mismo y férrea voluntad de emprendimiento, lo

impulsan o frenan en los intentos de aprender; al SER que advierte, que proyecta

e interviene sus realidades interna y externa generando como valores agregados

al actuar sobre estas, no sólo repercusiones sobre los objetos intervenidos sino

también sobre los modos de conocer, sentir y hacer. De allí que el aprendizaje

significativo se vea movilizado tanto por dinámicas de pasión positiva o

negativa como por las lógicas de pensamiento y de posicionamientos frente a las

aspiraciones y presunciones de verdad. Así ayuda a constituir a los sujetos pero

también a la realidad.

Aunque no confinable en esquemas y criterios rígidos, ni exento de

inconsistencias, contradicciones y constantes aplazamientos de conquistas que

en principio parecieran viables, el aprendizaje significativo tiende a ser profundo

y riguroso. La profundidad deviene de los sucesivos desentrañamientos y

nominaciones de las leyes que explican el desarrollo del mundo objetivo y sus

representaciones, pero también de la diferenciación de opciones igualmente

válidas de centramiento y relaciones; el rigor también proviene del

reconocimiento de distintas e igualmente válidas redes de contextualización;

alude a requerimientos de coherencia y consistencia, dentro de lógicas

axiomáticas, por tanto ser rigurosos en relatividad sustentada es radicalmente

diferente de ser rígidos desde visiones únicas que en presunta objetividad

intentan obligar.

La autonomía que todos los sujetos pueden desplegar tanto en la vivencia

cognitiva como en el acto de aprender no equivale a afirmar que la esencia de

las cosas, que las leyes que rigen el desarrollo de la realidad emanen de aquella

espontáneamente y que podamos captarlas y comprenderlas fácilmente; por eso

el aprendizaje significativo requiere del esfuerzo mancomunado, del sacrificio y

notable sentido de compromiso.

Tendría que ser dialogante entre: sujetos, contextos, disciplinas; entre la

ritualidad de la academia en sus recursos de abstracción y la contingencia del

mundo de la vida.

8 Ver: Freire. Pablo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI,

México, 1999.

P á g i n a | 30

Tiende, además, a ser fértil, sobre todo, en nuevas e incesantes preguntas más

que en respuestas y explicaciones satisfactorias y terminales. Es la sensación de

un permanente estar en tránsito.

Sólo podemos aprender significativamente por voluntad y esfuerzo; por intereses y

centramientos libremente deseados, asumidos e intentados. El rigor, la tenacidad,

la disciplina y la disposición al sacrificio, han de radicar en las decisiones

autónomas, tanto como en los consensos y solidaridades afectivas e intelectuales;

en la disposición autocrítica. Ninguna presión externa puede desencadenarlo con la

intensidad que consiguen hacerlo la pasión, el deseo, la osadía, la conciencia de

incompletez e insuficiencia. Por eso se nutre más de libertad e imaginación

creadora, de diálogos siempre abiertos que de preceptos y aprisionamientos

metodológicos.

La vivencia formativa: Contraste de posicionamientos y conceptualización:

Tal vez no halla entre educadores expresión más recurrente y al mismo tiempo

ahuecada que la de formación integral. Distintas corrientes de pensamiento,

paradigmas y posicionamientos teóricos y conceptuales la refieren con similar

presunción de coherencia, consistencia y claridad. Por eso es indispensable

confrontar diversos posicionamientos sobre ella:

A lo largo de la historia la idea de formación humana ha estado presente procurando

un ideal superior y un concepto estelar, que la mayoría de visiones cree estar en

capacidad de garantizar. No obstante su inocultable carga ideológica positiva, desde

una oposición a la universalidad e intemporalidad metafísica de los conceptos, exige

que en contextos particulares simultáneamente acotemos el sentido, las

significaciones y alcances tanto de lo humano como del SER, tanto de la formación

como de la integralidad, pues ha de resultar claro que no es lo mismo formar a

formarse, como tampoco sería lo mismo pretender estandarizar lo humano en

función de modelos ideales como acción externa sobre los sujetos que movilizar

dinámicas intersubjetivas de búsquedas constantes de maneras singulares de pensar,

sentir y realizar.

Es preciso, asimismo, que diferenciemos si la formación humana integral alude,

como pareciera ocurrir en la precariedad de ciertas vertientes curriculares y modelos

pedagógicos, a la concurrencia de distintas áreas del conocimiento en el Plan de

Estudios, o hace referencia al desarrollo armónico de sensibilidades, pensamientos y

capacidad realizante en el sujeto que procura la formación interactuando con otros.

Por lo antes expuesto, a manera de ilustración, conviene advertir distintas

acepciones asignadas al concepto de formación para que este no circule como

expresión vacía en los posicionamientos que pudiéramos asumir. Con trazos muy

gruesos que ameritan posteriores desentrañamientos, debates y búsquedas de

consensos suficientemente explícitos, señalamos a continuación algunas

connotaciones:

P á g i n a | 31

• Pensamiento religioso: Recurre al concepto de formar al SER con la intención

de conferirle una forma de la cual supuestamente carece por privación; tal

pensamiento considera que esto es posible mediante la acción externa sobre el

sujeto; supuestamente es indispensable y viable insuflarle una moralidad y sobre

la base de ella unos conocimientos, que depurada mediante la penitencia de las

presuntas perversidades del origen y de toda existencia terrenal, podrían

garantizarle una vida presente y un futuro eterno trascendente.

Para el pensamiento religioso, formar no sólo equivale a proporcionar aquello

de lo cual se carece sino a extirpar rastros y horizontes de perversión que los

humanos han generado en su desobediencia a los designios divinos o que

provienen de la naturaleza biológica del SER; lo animal en sus diversas

manifestaciones adquiere una connotación peyorativa. Por eso cuando el

pensamiento religioso postula que la formación confiere autonomía, ésta no es

más que aparente acto de libertad, un actuar según el libre albedrio, pero

siempre regido por atávica regulación divina. El sentimiento de culpa y la

esperanza de la redención son para el pensamiento religioso los fundamentos

claves de la opción formativa como depuración y resarcimiento; supuestamente

el aislamiento y la privación del placer mundano la garantizan. Resulta inferible

la génesis del dogmatismo, la ansiedad y el apego a la autoridad que establece

qué preguntas y qué respuestas en realidad forman.

• Para la Paideia griega y para varias opciones humanizantes9 que asumen el SER

como gestación, como un estar siendo en dirección de utopías que se rehacen en

las relaciones de los sujetos entre ellos, con la realidad y sus significados, a

diferencia del pensamiento religioso, la formación acontece en las interacciones

entre humanos y de éstos con el cosmos y la cultura, con la vida; por eso se

considera que la coexistencia en ciudadanía, la cultura de civilización como

oposición a la vida salvaje, propician los valores fundamentales como el

respeto, la solidaridad, la felicidad y la trascendencia, sin que los sentimientos

de culpa por el origen y la autodeterminación humana conduzcan a aspirar a la

redención y el tutelaje insustituible por parte de un ser divino único que es

prefigurado en las tensiones entre el castigo y la piedad. En esta tradición,

formarse es constituirse en humanización colectivamente dignificante.

• En la tradición pedagógica alemana, y en expresiones contemporáneas10, el

concepto de formación ha sido de capital importancia en connotaciones más

cercanas a la Paideia que al pensamiento religioso. Así, por ejemplo, para Kant,

representa el reto y la superior responsabilidad de los sujetos con la conquista

de la mayoría de edad, de la autonomía. Pero sin que quizá hubiera sido su

propósito, Kant deja puertas abiertas por donde pudiera penetrar cierto

9 Ver: Werner Jaeger. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de cultura económica, México, 2010. 10 Ver, por ejemplo: Wulf, Christoph y Zirfas, Jorg. Antropología pedagógica en Alemania. Retrospectivas y

perspectivas. En: encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y

experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. 2001.

Pág. 69-80. También, Gadamer, Hans. G. El concepto de formación, en: Verdad y método, sígueme,

Salamanca 1968. Así mismo, Natorp, Pablo. Curso de pedagogía social. Porrua. México. 1975.

P á g i n a | 32

individualismo a nombre de la libertad y la autonomía. Habermas preserva al

proceso formativo de tal veleidad al postularlo como expresión de la acción

comunicativa, con las implicaciones del orden político, ético y cultural, pero,

sobre todo, pedagógico, que tal posicionamiento lleva consigo. Natorp, por su

parte, había retomado la postura Kantiana, acentuando en ella tanto el carácter

constitutivo del sujeto como la expresión de lo formativo en la cultura en tanto

creación humana, ambas entidades constituyéndose en reciprocidad, sin

ordenamiento jerárquico posible. Gadamer, abrevando en la tradición, más

recientemente considera que el concepto de formación ilustra los tránsitos

históricos constitutivos del SER, y que tal idea se traduce en núcleo fundante

de la humanización y referente estelar en las ciencias sociales y humanas. Para

el pensador alemán la formación es un proceso de inagotable búsqueda de

armonía entre la teoría y la práctica, ascenso a visiones de generalidad y

distanciamiento de inmediateces, conquista de lo específicamente humano.

• En el pensamiento francés contemporáneo, resalta la posición de Guilles Ferry

según la cual el trayecto formativo sólo es posible como algo libremente

imaginado, deseado e intentando por los sujetos11, con apoyo en mediaciones

que las instituciones educativas, el estado y otras instancias están obligadas a

proveer, al igual que mediante oportunidades y recursos que los propios sujetos,

como expresión de responsabilidad con sí mismos, han de procurarse, cuando

desean irrenunciablemente comprometerse con la aventura de la trayectoria

formativa.

• Freire, desde una visión política de la educación producto de la opción socio-

crítica y humanista por la que opta, considera que la formación nos compromete

como constitución solidaria y emancipadora de la humanidad en lo humano12.

• Reductivismo tecnologista: No obstante los vigorosos aportes de la tradición

pedagógica antes señalados, tanto el capitalismo salvaje primigenio como sus

reacomodos neoliberales y neoconservadores, en la actualidad pervierten el

concepto de formación, en sentido estricto y explícito se oponen al mismo por

su presunto carácter utópico y nebuloso, y en cambio promueven el de

adiestramiento, entrenamiento o capacitación con sentido instrumental,

inmediatista y de supuesta neutralidad valorativa.

Desde nuestra postura crítica y desde nuestro compromiso con la inclusión social y

pedagógica, procuramos que el desentrañamiento del sentido de la formación

humana integral, que la advertencia de su carácter complejo, los debates y los

consensos que sirvan de sustento a los emprendimientos formativos, entre otras

premisas reivindiquen las siguientes:

11 Ver: Ferry, Gilles. La tarea de formarse. En: El trayecto de la formación. Paidós. 1990. Pág. 43-63 12 Ver: De Souza, João. Atualidade de Paulo Freire. Bagaco. Pernanbuco 2001. Saul, Ana María y otros.

Paulo Freire y la formación de educadores. Múltiples miradas. Siglo XXI. México.2002

P á g i n a | 33

• Tal como lo postularan con acierto Sócrates, Nietszche, Heidegger y Freire,

entre otros, la vivencia formativa sólo tiene posibilidades de acontecer allí

donde sean resaltados la inacababilidad e inagotabilidad del SER en tanto

gestación, su horizonte de utopía pero también de búsqueda incesante de una

plena realización. Tales serían los fundamentos de la educabilidad humana como

emancipación.

• Constitución armónica del sujeto: o sea de sus sensibilidades, pensamiento y

capacidad realizante, en tanto acción que desemboca en valor agregado sobre los

objetos a los que dirige su práctica, sobre el sentido de su práctica y su propia

posibilidad constitutiva.

• Proceso libremente imaginado, deseado y emprendido.

• Conquista de autonomía dialogante.

• Ascenso a visiones de generalidad y distanciamiento de inmediateces.

• Mediación humanizante.

• Trascendencia después de olvidar lo aprendido, así esto hay sido significativo

¿Quiénes podrían formarse en la universidad?

Tanto la educación tradicional, como las visiones religiosas y las posturas

tecnologistas de la contemporaneidad asumen al ser humano como un producto

acabado cuya perfectibilidad lo ameritan en tanto prototipo para la

comercialización. Desde tales lógicas, presuntamente los profesores universitarios,

por ejemplo, en el mejor de los casos, gracias a sus estudios formales, la

cualificación de sus prácticas, la reflexión crítica constante y sus compromisos

transformadores, lograrían estar completamente formados para desde semejante

mérito sustentar su derecho legítimo a formar a otros.

Sería necio negar el valor de todos los tránsitos anteriores como evidencias de

logros significativos en la vivencia formativa; en ellos, el profesor universitario

puede sustentar su derecho a la palabra, su compromiso de guiar, de acompañar,

pero sobre todo de poder interactuar pedagógicamente con otros. Sin embargo,

ninguno de estos logros garantiza que ya esté completamente formado y que en

consecuencia pueda renunciar a seguirse formando, a seguir aprendiendo

significativamente de por vida y a continuar expuesto a verdaderas vivencias y

dinámicas de cognición. Jamás el profesor universitario podría argumentar que su

práctica social y pedagógica lo limitan legítimamente, a dar a otros. Él también

está en la posibilidad y en la responsabilidad de recibir de otros como garantía del

reconocimiento de ellos, desde su propio inacabamiento, pero sobre todo, como

garantía de real posibilidad de diálogo abierto y recíprocamente constitutivo.

P á g i n a | 34

De allí que la mayor responsabilidad de un profesor universitario no pueda consistir

apenas en enseñarle a otros, en pretender formarlos con argumento en la supuesta

incapacidad de ellos para emprender búsquedas propias y diálogos con los demás,

por tanto con argumentos en la indefectible necesidad de su presencia explicativa y

de su tutelaje insustituible. La mayor responsabilidad de un profesor universitario

tendría que ser propiciar y gozar de vivencias y dinámicas cognitivas, continuar

aprendiendo significativamente de por vida en todos sus espacios de interacción

social y cultural, formarse; así podría comprender estas mismas aventuras en otros,

apuntalarlas, beneficiarse de las solidaridades que ellas propician. Claro:

únicamente puede tratar de incluir a otros quien simultáneamente está luchando

para conquistar su propia inclusión social y pedagógica.

Por lo antes expuesto consideramos que no son apenas los estudiantes los que se

forman en la universidad, sino también:

• Todos sus actores académicos y sociales.

• La comunidad académica en sus diversas expresiones organizacionales (facultades,

departamentos, programa) también las referidas a las redes reales de relación

(afinidades ideológicas, políticas, teóricas, solidaridades afectivas e intelectuales), a

las dinámicas singulares de la vida académica (grupos de trabajo, líneas y proyectos

de investigación o de intervención).

• Las culturas académicas con sus tradiciones, criterios, premisas, rituales y otras

visibilidades.

• El entrelazamiento de las funciones misionales de enseñanza, investigación e

interacción social en contextos particulares, en momentos históricos determinados,

de cara a filosofías, visiones y misiones institucionales sensatamente consensuadas,

así como de cara a límites y posibilidades de comprensión y abordaje de problemas

concretos, necesidades y demandas sociales prioritarias, apuntaladas u

obstaculizadas no pocas veces por las políticas públicas y por los intereses

individuales y colectivos de sujetos de carne y hueso.

• El proyecto universitario como algo en permanente reconfiguración.

3.3.2. Asimetrías pedagógicas, conflictos y exclusión13

Como toda relación social, la pedagógica implica un carácter político: encuentro

entre sujetos visibilizados en reciprocidad o invisibilizados por cadenas de

sumisión indignante. En torno a sus visiones y proyectos de mundo, a sus intereses,

prioridades y anhelos, a sus condiciones culturales y materiales de existencia

concretas, pueden tener o no convergencias y distanciamientos que faciliten u

obstaculicen realizar sus aspiraciones y anhelos, su comunicación.

13 Ver: Gutiérrez Ruiz Elio Fabio. El currículo como mediación de los procesos formativos. En: op. cit.

P á g i n a | 35

En las escuelas y visiones educativas de tipo excluyente, el carácter político de la

relación pedagógica tiende a ser ignorado; no se advierten ni tratan de resolverse las

asimetrías inherentes a la relación entre estudiantes y profesores y entre estos y

otros actores sociales que procuran su formación; en consecuencia, tienden a ser

negadas las opciones comunicativas y con ello, a obstaculizarse el Constructivismo

Radical como opción pedagógica.

En perspectivas de pedagogías incluyentes, es decir, de compromiso comunicativo,

es indispensable advertir las asimetrías de la relación pedagógica y los conflictos y

consecuencias de ellas derivados. En nuestro caso, recurrimos al concepto de

currículo como mediación: advertencia y resolución de los conflictos que se

originan en la asimetría de la relación pedagógica con respecto al ser, el conocer y

el lenguaje.

Mientras las categorías cognición, aprendizaje significativo y formación son del

orden pedagógico, es decir atinentes a la constitución del SER con apoyo en la

educación, la categoría mediación es del orden político, es decir referente a la

relación conflictiva entre sujetos que para avanzar en su constitución legítimamente

aspiran a ser visibilizados, entre otras expresiones por sus imaginarios, anhelos,

derechos y saberes.

Asumir que el objeto de lo curricular son las mediaciones requeridas por los

procesos formativos marca una línea divisoria entre pedagogías incluyentes y

excluyentes. En el último caso, ni la constitución del educador como sujeto es

interpelada ni el estudiante elevado a la categoría de un sujeto con la capacidad y el

derecho a la interlocución y al consenso. Es posible resolver esa asimetría si el

profesor continúa comprometido con la cognición, su propio aprendizaje

significativo y desde allí, con su formación, condición fundamental para que

también pueda comprender, apoyar y promover la cognición, el aprendizaje

significativo y la formación de sus colegas, estudiantes e interlocutores, tanto

académicos como del mundo de la vida.

Tanto en las sociedades democráticas como en las organizaciones sociales, política

y económicamente excluyentes hay tendencias a la asimetría en las relaciones

pedagógicas, que se agudizan con cargas a favor de las visiones, los intereses y

modos de convivir, de aprender, de ser y hacer de los adultos y profesores. Tal

desventaja impide no solamente el aprendizaje significativo y la formación,

condiciones de la humanización dignificante, sino que también obstaculiza la

resolución civilizada de los conflictos, la reconstrucción y fortalecimiento del tejido

social, y, por tanto, la convivencia pacífica.

Asimetría y conflictos en el lenguaje:

Las didácticas simplemente expositivas, que por su origen en la tradición religiosa

denominamos catequísticas y exegéticas, son correlatos del currículo resignado a

dispositivo de transmisión y conservación de lo ya dado supuestamente como

verdad terminal y única. En tal perspectiva se asume que el lenguaje ya está hecho

y opera como instrumento del pensar y la comunicación. Lo cual reducido a

P á g i n a | 36

definición, sustrae a la palabra su capacidad de provocarnos (Serna, 2012, 35), y en

consecuencia tiende a predominar la lógica, las oportunidades expositivas, las

maneras de expresión, las significaciones, las prioridades, experiencias y

aspiraciones de los maestros sobre las de los estudiantes, a veces, hasta anularlas.

La evaluación ligada al poder y distraída en exigencias administrativas de

certificación sirve muy bien a tal propósito.

En las relaciones pedagógicas de tipo autoritario, se llega a legitimar la validez de

vaciar del todo a estudiantes para llenarlos luego con el lenguaje del maestro,

universo de prioridades en el que de todas formas, si no fuera narcisista, cada

palabra siempre tendría que remitir a una nueva y a una compleja red semántica en

su posibilidad significante14.

Pensar y hablar con corrección pareciera la consigna de las didácticas

transmisionistas apuntaladas por visiones curriculares simplemente comprometidas

con la reproducción, y por esa razón, tan tolerantes de la exclusión; obedecerle

ciegamente al maestro, lo cual equivaldría a que el estudiante admita sin resistencia

y sin duelo alguna la pérdida de su vocación iniciática para que la educación opere

como catequesis ampliada15, se convierte, en consecuencia, en la regla de oro.

Para un profesor que no reconozca que el lenguaje es una permanente construcción

social, intersubjetiva y consensual, un entrecruzamiento de léxicos, apenas

aspiración de metáfora a cerca de la realidad en el mejor de los casos,

presuntamente las palabras y los conceptos ya lo han dicho todo de manera

incontrovertible y terminal, con independencia de contextos, intenciones

comunicativas, polisemias y otros condicionantes de significación y sentido.

Cuando podría asumirse como interlocutor protagónico, en tal precariedad, el

profesor se mimetiza de exégeta o de supuesto cancerbero de oráculos; pervierte el

rigor y desemboca en inadmisible rigidez.

De allí su compulsión explicadora y su voracidad hacia el tiempo académico para

ejercerla en detrimento de la legítima voz del estudiante y de otros interlocutores, de

su propia voz. Este tipo de profesores ha asimilado ese lenguaje terminal de claro

sustento y vocación metafísica de una manera pasiva y mecánica. Y por eso,

también trata de que los aprendices lo asuman de manera mecánica y pasiva; esto

es, prescindiendo de sus propios léxicos y posibilidades de configurar y convenir

sentidos, de sus intuiciones, su historia, sus núcleos y contextos de significación;

prescindiendo igualmente de los conflictos y problemas por resolver en el

nombramiento de lo objetivo y lo simbólico, en la comunicación y desenlaces de

esos conflictos y problemas, imposibles de abordar al margen de sus trayectorias de

resolución advertidas y relatadas por medio de distintos recursos estilísticos que

dan sustento a la comunicación.

14 (Serna, 2012,30) 15 (Serna, 2012, 63)

P á g i n a | 37

Un profesor de semejante manera fosilizado y al mismo tiempo tan excluido, tanto

por el lenguaje que apropia tan dócilmente como por el que trata de imponer al

precio que sea en sus aprendices, está cada vez está más distante de que pueda

reconocer la naturaleza del conflicto del lenguaje. Desde una perspectiva incluyente,

el conflicto no radica en la falta precisión, el desconocimiento de universales, la

falta de contundencia significante, el supuesto desconocimiento de criterios de

autoridad lingüística o científica como tampoco en el rigor y la curia, casi siempre

abstractos en las precariedades que la simple transmisión implica. El conflicto

radica en la carencia de recíprocos reconocimientos de los interlocutores, por igual

sujetos de léxicos y saberes, que podrían comprometer voluntades y esfuerzos de

mutuo entendimiento, desentrañamiento, configuración, uso y reconstrucción de

sentidos y significados. Por no tener aún vos propia, los profesores tendemos a

excluir.

Los profesores ventrílocuos insisten en vaciar la cabeza de sus estudiantes, colegas

y otros interlocutores para llenarlas con los lenguajes prestados que portan, porque,

además, ignoran que todos los conceptos y las ideas tienen largas historias y

complejos contextos de surgimiento, evolución y significaciones; también ignoran

que cada palabra y cada concepto conserva indelebles filiaciones ideológicas y

teóricas, y por eso mismo, siempre remite a discernimientos y debates cuyo sentido

y límites no residen en la palabra como imagen de inmanencia, sino en

subyacencias, mutaciones lexicales, actos hiperlocutorios y desentrañamientos del

significado proposicional16 entre otros retos y opciones hacia consensos razonables

entre los sujetos, apenas transeúntes en un lenguaje contingente. La contingencia, la

relatividad fundada, las redes semánticas y la imaginación creadora, operan como

mediaciones insustituibles para que podamos proyectarnos como seres viables

cultural y políticamente, tanto en la vida cotidiana como en la ritualidad académica.

En palabras de Nietzsche, el SER, que otros no podrían significar sino que se hace

significando y significándose.

Los profesores ventrílocuos, sin embargo, creen que por haber enlistado verdades a

su juicio irrefutables, que avalados por la intrascendencia tratan de imponer a toda

costa, su misión consiste simplemente en explicarlas a otros, que a lo sumo

disponen de intereses, capacidades y condiciones para que al comprender

correctamente sus explicaciones las asimilen sumisamente como algo verdadero.

En exclusión, los aprendices corren el riesgo de resolver sus impaciencias mediante

tutelajes que reproducen el misticismo frente al cual la comunicación humana

carecería de importancia.17

Lo grave del anterior propósito es que, aún ciertas vertientes pedagógicas que dicen

estar comprometidas seriamente con el aprendizaje significativo, hagan descansar la

significación, no en la voluntad y el compromiso comunicativo, no en los procesos

de la cognición ni en la configuración intersubjetiva de significados y sentidos,

16 Ver: Serna, A. Julián. El giro lingüístico, en: Ontologías alternativas. Anthropos/U.I.P Cul., 2007, pág 13-

37 17 Ver: Kosyk, Karel. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967, pág. 39

P á g i n a | 38

tampoco, en las búsquedas emancipantes sino en los contenidos o temas abordados

en las clases con tanta ingenuidad, convergencia y sumisión. Es decir, como

reminiscencias metafísicas y expresiones de la racionalidad instrumental, esas

opciones pedagógicas se limitan a valorar productos. Y claro está, terminan por

valorar con el sentido de dispositivo instrumental algo tan complejo y constitutivo

del ser como su despliegue en el lenguaje, el cual tiende a ser esterilizado a base de

lógicas convergentes y monólogos.

Asimetría y conflictos en el conocimiento:

En monólogo y exclusión, en asimetrías y sometimientos no resueltos, los

profesores pervierten el conocer y el saber y lo reemplazan por el conocimiento, es

decir por las palabras y los conceptos revelados jerárquicamente, es decir,

establecidos como verdades incontrovertibles.

El maestro excluido, que a la vez excluye pedagógica y socialmente a sus

estudiantes y a otros colegas, casi siempre sin saberlo y sin proponérselo

deliberadamente, tiende a atrincherarse en didácticas catequísticas y exegéticas, es

decir, en propósitos y formas de trabajo académico que se limitan a una inculcación

ideológica desde el supuesto de que aquello que enseña es bondadoso, verdadero y

conveniente, pero también desde el supuesto de que en los conceptos que enseña ya

está completamente sintetizada la esencia de la realidad; una negación abierta del

Constructivismo Radical. Para ellos, ya todo está dicho por los científicos y por los

buenos textos en que apoyan su labor; por eso en ellos, las dudas, lo diferente, la

irreverencia produce ruidos tan intolerables, que limitan lo nuevo a simple

agregación artificial en lo ya existente, a la manera de la acumulación bancaria, que

con tanto acierto y radicalidad denunciara y contrarrestara Paulo Freire.

En consecuencia, los profesores que se atrincheran en las didácticas transmisionistas

y en el currículo de colección que hace décadas señalara Basil Bernstein, reducen

su trabajo académico y formativo a la explicación y a la verificación de que lo bien

explicado por ellos sea correctamente asimilado y devuelto por los estudiantes con

absoluta sumisión y fidelidad en los exámenes. De tal manera, ellos imposibilitan

no sólo la cognición y el aprendizaje significativo en sus estudiantes sino en ellos

mismos. Las preguntas claves de este tipo de profesores en materia curricular son:

qué enseñar, en qué orden hacerlo y con qué dosis, como si el conocimiento de la

realidad fuera agotable, y en función de dicho agotamiento pudieran establecerse lo

básico y los peldaños que permiten llegar con un ordenamiento seguro desde lo

básico hasta lo absoluto.

Así, el maestro renuncia a sus sensibilidades, a sus potencialidades intelectuales, a

sus capacidades de realización y se convierte, en el mejor de los casos dentro de tal

precariedad en un mediador entre los libros de texto y los estudiantes. Actúa de tal

manera, porque, entre otras cosas, supone la absoluta ignorancia de los estudiantes y

creen que los conceptos en realidad son transmisibles mecánicamente y con absoluta

pasividad y sumisión de los aprendices, lo cual en lugar de un reto a la imaginación

creadora y al esfuerzo, conlleva a una actitud de resignación, con la grave

P á g i n a | 39

repercusión ética de traducirse en sagacidad para una precaria sobrevivencia en el

mundo escolar y laboral.

Los profesores que se limitan a explicar sus verdades incontrovertibles, así como

creen que existe una única manera de enseñar, la explicación obligante, también

consideran que para los estudiantes sólo existe una manera válida de conocer la

realidad: aprender sumisamente aquello que los profesores les explican,

comprenderlo exclusivamente desde el lenguaje excluyente y la lógica en los que se

fundó la explicación, repasar para los exámenes, y en el mejor de los casos, aplicar

lo explicado sin modificaciones a la resolución de problemas, en rigor

desnaturalizados, como consecuencia de que casi siempre son interpretados en

función de lógicas únicas y convergentes, con aspiraciones de contundencia.

He ahí un obstáculo para la vitalidad cognitiva: la falta de respeto por la diferencia,

la intolerancia, que ha de resolverse en cualquier intento de inclusión y auténtica

comunicación. Como sensata amonestación para tanto autoritarismo y prepotencia,

con oportuno acierto y con visión pedagógica sorprendente, uno de los más

destacados pensadores mexicanos de la contemporaneidad afirma que: “en la

universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la

fuerza de una razón única”18

En consecuencia con todo lo anterior, la formación profesional que se intenta sin

vocación pluralista y sin la mediación de los reales procesos del conocer y el saber,

tiende a ser reducida a la asimilación de suficientes conceptos, fundamentos

metodológicos y técnicos para resolver luego de manera certera problemas,

demandas y condiciones, que al parecer no cambian significativamente. Por eso

desde el dudoso concepto de la indispensable suficiencia de fundamentación, los

programas de curso se hacen literalmente interminables, pues siempre será

indispensable agregarles nuevos contenidos supuestamente fundamentales.

Obsérvese cómo el conocimiento en el cual reposa la formación profesional de tal

manera desvirtuada tiende a fosilizarse bajo los supuestos de que la realidad

laboral y profesional en lo esencial tampoco cambia; en consecuencia los perfiles

ocupacionales y profesionales, descansan en la errónea creencia de que podemos

aprender para siempre y sólo es posible actualizar lo aprendido de manera

convergente. El desaprender que también soporta la cognición y la vivencia

formativa no tienen lugar.

Habría que desentrañar cuánto de la anterior perversión formativa subyace en ciertas

acepciones de la formación por competencias. Es una pena que los profesores

excluyentes, valga decir los ventrílocuos que aspiran a oficiar de catequistas y

exégetas, piensen de tal manera, porque desde reales esfuerzos de aprendizaje y

ruptura, en la interlocución académica de vocación polifónica, las intuiciones, las

dudas y divergencias, tanto como las preguntas y los riesgos de significación

18 Ver: Fuentes, Carlos. En Educación. En esto creo. Seix Barral, Mexico, 2002, P-66

P á g i n a | 40

asumidos con responsabilidad y rigor podrían constituir las voces y tesituras de

estudiantes y otros insoslayables interlocutores.

La enorme perversión curricular del sentido del conocer y del saber, de la formación

consiste en asumir que cuando en calidad de buen estudiante se ha asimilado de

forma convergente y aquietada aquello que le fue correctamente explicado, entonces

en calidad de profesional se puede responder bien a demandas técnico- funcionales

y sociales, a puestos de trabajo, operaciones y tareas previsibles en su

inmodificabilidad por largo tiempo. El ejercicio académico es pensado y sometido

con lógica similar.

En oposición a todas las perversiones antes aludidas, postulamos que en el campo

curricular, y mucho más de cara a la actual política estatal de aseguramiento de la

calidad en la educación superior, una profunda exploración de los niveles

formativos y, particularmente del concepto de competencias, tendría que poner en

entredicho todos los anteriores supuestos sobre formación profesional, sobre la

constitución del sentido de las profesiones y los procesos de conocimiento y de

intervención de la realidad.

En contra de los reductivismos de hoy, tendría que entenderse y asumirse, por

ejemplo, que es muy distinto simplemente asumir la competencia como la capacidad

de hacer significativamente en contexto, que pensar y favorecer la formación del

SER competente, entendida esta idea como la integralidad de quien siente, piensa y

realiza significativamente.

Asimetría y conflicto en cuanto al SER:

Sólo porque el profesor catequista y exégeta cae en el espejismo de ya estar hecho

completamente como ser integral gracias a las inculcaciones de que ha sido objeto,

ignora los conflictos del lenguaje y del conocimiento y desemboca en el conflicto

del SER. Él por el efecto premonitorio, a diario cree que no es devenir sino que ya

está completamente hecho, y puede modelar con legitimidad y acierto a otros que

todavía no lo están. Sus ecos y rastros sucumben a la tentación narcisista.

El profesor catequista y exégeta entiende con bastante simplicidad su labor

académica: presuntamente, se trata de enseñarle a estudiantes que todavía no tienen

un SER ya acabado. No se trata de investigar con ellos, de interactuar socialmente

y comunicarse con ellos para producir, recrear y aplicar productiva y

pertinentemente el conocimiento; tampoco se trata de seguir aprendiendo

significativamente, de seguirse formando en interacción con otros gracias a encarar

las tres funciones misionales con finalidad trascendente mientras principalmente

enseña; no. Únicamente con enseñar lo que ya está dado como saber enteramente

confiable a alguien que todavía lo ignora como verdad, con entregarles dispositivos

técnicos y tecnológicos y basándose en el método explicativo y en la demostración

contundente le basta.

P á g i n a | 41

3.3.3. Los lineamientos y modelos pedagógicos en la educación superior

Procede que según lo antes propuesto a continuación insistamos en algunos

referentes claves para el abordaje de lineamientos pedagógicos en la educación

superior si pretendemos acentuar perspectivas de Constructivismo Radical.

Antecedentes:

Hay algo que debería llamarnos la atención: en nuestro país no existen facultades de

pedagogía, lo cual evidencia tanto el distanciamiento de un objeto de trabajo clave

en la educación como el silencio frente a la problemática específicamente

pedagógica y a las opciones de abordarlas para que en realidad junto a otras

ganancias igualmente importantes, la educación pudiera constituirse en motor clave

del desarrollo social y cultural en un momento tan álgido como el actual en nuestro

país.

La idea de lineamientos pedagógicos aparece, pues, marginalmente en las actuales

políticas de educación superior como algo referido a aspectos formales que la

documentación pertinente debe satisfacer para los trámites de rigor. Aún la idea de

lineamientos pedagógicos es bastante extraña en los léxicos universitarios, las

dinámicas académicas y vivencias cotidianas; en las agendas académicas y en los

programas y líneas de investigación. De allí que en el presente caso, más que una

formalidad documental orientada a sustentar el P.E.P. para trámites

administrativos, busquemos una compresión profunda y unos compromisos sensatos

y viables de desplegarlos en la acción a través de cada una de las funciones

académicas misionales propias del programa de Maestría en Comunicación

Educativa. Si bien es indispensable un posicionamiento formal con respecto a los

lineamientos pedagógicos, más que una opción discursiva proponemos vivencias

que profesores y estudiantes podríamos desencadenar en torno a la cognición, el

aprendizaje significativo y la formación humana integral. Se trataría de avanzar en

inclusiones, en vivencias comunicativas y de Constructivismo Radical incluyendo,

comunicándonos y en la radicalidad de la posibilidad auto- constitutiva.

Focalizaciones

La advertencia de que de manera independiente de nuestros conocimientos

pedagógicos especializados todos los profesores portamos y desplegamos modelos

pedagógicos, de que podemos caracterizarlos y describirlos lo mismo que

intervenirlos, podría ayudar a concreciones urgentes. De allí que la estrategia

fundamental en nuestra propuesta, esté pensada en la identificación, caracterización

y decantación de los modelos que predominan en cada uno de nosotros y de las

prácticas en que ellos se expresan en el trabajo de la Maestría en Comunicación

Educativa y en otros desempeños sociales y académicos. Inicialmente sugerimos

algunas focalizaciones a nuestro juicio viables para esclarecer de qué se trata al

hablar de lineamientos pedagógicos en compromisos con el Constructivismo

Radical; podrían ser estos:

P á g i n a | 42

La acotación del sentido y los procesos que hacen visibles los lineamientos

pedagógicos en construcción y desenlace en el trabajo académico

Universitario.

Un posicionamiento sustentado, crítico y expuesto al debate acerca de la

formación humana integral con sus derivaciones en la función formativa de la

universidad y advirtiendo repercusiones de tal posicionamiento y de los

emprendimientos a que anime en todos los actores y en todos los procesos

académicos y funciones misionales de la universidad.

La identificación, caracterización y superación de los modelos pedagógicos

predominantes en cada uno de los actores académicos desde una perspectiva

constructivista.

El despliegue de las prácticas pedagógicas simultáneamente en todas las

funciones académicas misionales a través de un plan de acción de corto y

mediano plazo que continúe propiciando rupturas y transformaciones constantes

en los modelos.

Índice tentativo en una agenda sobre lineamientos pedagógicos

Se sugiere que cualquier documento o referente de emprendimiento académico

específico, en relación con los lineamientos pedagógicos exprese abiertamente,

entre otras cosas:

Posicionamientos explícitos del orden teórico, conceptual y metodológico sobre

la cognición, el aprendizaje significativo y la formación humana que la Maestría

en Comunicación Educativa está movilizando.

Evidencias constatables de los compromisos de realización de lo anterior en

contextos, problemas e iniciativas específicas y en disposición de permanente

resignificación.

Apertura de opciones de intervención y permanente comunicación en función de

los dos puntos anteriores en el trabajo académico integral, es decir, tanto en la

docencia como en la investigación y la interacción social.

Identificación del ámbito de problemas pertinentes relacionados con la

cognición, el aprendizaje significativo y la formación, al igual que la

jerarquización de prioridades y necesidades consensuadas, de tal manera que

se refieran a la diversidad de procesos y de actores.

Decisión, diseño y movilización de estrategias de trabajo y otras mediaciones

explícitamente comprometidas con el modelo de Constructivismo Radical que

desde las rupturas y transformaciones concretas va emergiendo.

P á g i n a | 43

Reconocimiento de diferentes fuentes y tipo de intereses y armonización de

finalidades y propósitos en relación con las vivencias cognitivas, formativas y

de aprendizaje significativo.

3.3.4. El constructivismo radical como modelo pedagógico de comunicación

en la Maestría

Cualificación de experiencias, rupturas y transformaciones desde la práctica

Para continuar avanzando hacia este horizonte, proponemos relatos lo más

desestructurados posible que a manera de texto libre cuenten espontáneamente

cuales tienden a ser los estilos de trabajo académico de estudiantes y profesores de

la Maestría, lo mismo que de otros interlocutores; qué rasgos sobresalen en tales

estilos y cómo los denominaríamos con nuestras propias palabras, sin apelar

previamente a taxonomías de uso. Se trata de promover la autocrítica y reflejar con

mayor nitidez aquello que unos y otros hacemos cotidianamente y no lo que

pensamos que deberíamos o podríamos hacer por estar de hecho comprometidos

con la opción constructivista. El desentrañamiento y superación de nuestros

modelos pedagógicos de ciertos predominantes podría apelar a referentes como los

siguientes:

Posicionamientos explícitos de los diferentes actores académicos en relación

con nuestras comprensiones y la viabilidad de promover de manera consistente

la formación, el aprendizaje significativo y la cognición en los contextos en que

estamos interactuando.

La reflexión autobiográfica sobre las vivencias escolares y proyección del

sentido y estilo del quehacer académico, procurando señalar aquello que algunos

de nuestros maestros hicieron y consideramos digno de seguirse haciendo, pero

también, señalando cosas que a nuestro juicio deberían evitarse a toda costa

cuando se enseña, se investiga o se interactúa socialmente, porque obstaculizan

la inclusión y la comunicación.

La ilustración de problemas críticos e iniciativas que en compromisos de

comunicación educativa se han venido priorizando y deberían priorizarse en el

futuro próximo.

La referencia al tipo de relaciones favorecidas entre el profesor (a) y los (las)

estudiantes en el trabajo académico cotidiano inspirados en la inclusión, la

opción constructivista y la comunicación.

Las estrategias de trabajo priorizadas para procurar la inclusión y la

comunicación.

La armonización de las funciones académicas misionales en procura de

movilizar el Constructivismo Radical en el conjunto del quehacer académico.

P á g i n a | 44

La propuesta evaluativa, con la problematización promovida en procura de

rupturas y trasformaciones de la misma.

La adopción crítica del modelo constructivista en la Maestría:

Optar por el Constructivismo Radical como modelo pedagógico que viene dando

sustento al programa de Maestría en Comunicación Educativa ha exigido

compromisos críticos en el desentrañamiento de su sentido profundo, su origen y

evolución, sus presupuestos, postulados y compromisos, en la interpelación,

desarrollo y resignificación de los mismos para no relegarnos a moda intelectual

que se desvirtúe en el discurso lógico formal.

Visualizamos el modelo pedagógico del Constructivismo Radical como un

complejo entramado de preguntas, problemas priorizados y posturas en relación

con la existencia, el desarrollo y expresiones de la realidad; con los procesos

constitutivos del SER y sus saberes; al igual que en relación con la enseñanza y

el aprendizaje, con el sentido y el papel de la escuela y las prácticas

pedagógicas, que desde una disposición crítica y un compromiso praxiológico

de los educadores podría contribuir a procesos de inclusión y comunicación. Su

pertinencia y potencialidad radican en advertir y oponerse a las asimetrías

inherentes a la relación pedagógica con los conflictos que ellas desencadenan en

relación con el SER, el conocer y el lenguaje.

No se trata por tanto de un dispositivo que simplemente hayamos tenido que

comprender y aprender a implementar de manera correcta y convergente para

luego aplicarlo con acierto en la educación sin invariantes. El modelo

constructivista constituye apenas un horizonte de sentido y un reto significativo.

El concepto de modelo connota: sistema, apuesta, horizonte de sentido por

continuar estructurando, sustentando y rehaciendo, no desde un deber ser que en

abstracto correspondería a una inmanencia, no desde la presunción de bondad,

pertinencia o eficacia, ideas a la que tal apuesta constructivista se opone

radicalmente, sino desde las vivencias académicas de los profesores, maestrantes

y otros interlocutores, con sus carencias, limitaciones, potencialidades y logros

arrojados por la educación recibida, por sus intentos de rupturas y

transformación, pero también por sus inercias y contradicciones derivadas de la

convivencia con el sistema educativo, la sociedad y la cultura, así como con la

vida escolar.

Ni los postulados en que reposa la opción teórico-metodológica ni las estrategias

y mediaciones contempladas por el Constructivismo Radical, como tampoco

sus visones de realidad, sus acotaciones problematizadoras, están

completamente definidos, aunque hayan arrojado resultados satisfactorios para

los fines buscados en diversos contextos, frente a determinados problemas y

coyunturas similares a los que ha venido abordando la Maestría. El modelo

pedagógico en referencia supone interpelaciones, nuevas miradas y

P á g i n a | 45

problematizaciones que continúen decantándolo y distanciándolo de

pretensiones metafísicas, de contradicciones que solo la práctica puede develar y

de reminiscencias de epistemologías aún ancladas en entidades ontológicas y no

en el discurrir de los sujetos y sus realidades. El modelo también demanda

nuevos ejes de vertebración, por ejemplo, inspirados en filosofías y pragmáticas

vanguardistas del lenguaje, capaces de visibilizar con creciente claridad filones

éticos, políticos y lingüísticos tanto en las prácticas pedagógicas como en las

vivencias de cierto comunicativas.

El desencadenamiento de emprendimientos, la sistematización de los mismos, la

investigación, los procesos comunicativos, las alternativas narrativas y

estilísticas movilizados por prácticas y estrategias pedagógicas han ido

señalando aquellos problemas y horizontes de sentidos desde donde resulta

indispensable repensar, re- sentir y re-crear tanto el programa como el modelo

pedagógico que le da soporte.

Premisas básicas del Constructivismo Radical:

• No existe una realidad externa independiente de nosotros cuya esencia emane de

sí misma hasta convertirse en verdad incontrovertible, que al ser captada y

comprobada, por ello se amerite como contenido de nuestros procesos

constitutivos y nuestros saberes.

• Los seres humanos no somos receptores de inmanencias de la realidad, nuestras

capacidades no se agotan en la asimilación sumisa y convergente de ellas. Por

eso las verdades humanas, siempre aproximativas y de vigencia temporal,

expresan lo que llegamos a conocer al construir a través de nuestras acciones,

entre las que resaltan el desentrañar y develar, el significar y consensuar, el

comprender desde lógicas axiomáticas, el advertir y transformar expresiones y

significados desde la práctica, el significarnos y transformarnos mientras

significamos y transformamos la realidad.

• Con la emergencia del giro lingüístico, se da un aporte de primera importancia

para el Constructivismo Radical: “el lenguaje dejaría de ser acolito del

pensamiento, cuando se reivindica, en cambio, su protagonismo en la

construcción del conocimiento”19; agregamos, en la constitución del SER y sus

saberes. Compartimos que el pensamiento no se expresa simplemente en

palabras sino que existe a través de ellas20; que el pensamiento y el mundo

estarían prefigurados, cuando no constituidos por el lenguaje21. Todo lo anterior

pone en entredicho tanto al currículo tematizador como a los modelos

pedagógicos exegéticos y catequísticos. La literalidad y la convergencia, la

jerarquía en cuanto a dominios conceptuales y legitimidades explicativas, serán

19 Ver: Serna, A Julián. Ontologías alternativas. Aperturas de mundo desde el giro lingüístico. Anthropos,

Barcelona/Pereira, 2007, pág. 16. 20 En Vygostsky, citado en Op.cit. 21 Ibid.

P á g i n a | 46

fracturados como sustentos de la intención y de la relación pedagógica, abriendo

posibilidades a la vivencia comunicativa en su lugar.

• Pero ha de ser claro que no se tratará de asumir el proceso comunicativo desde

el esquema mecánico tradicional que, entre otras cosas, asigna roles jerárquicos

e invariantes al emisor (profesor) y al receptor (aprendiz), adopta mensajes

cerrados en los cuales la fluidez y nitidez del contenido radican en la eficacia

del canal. Emerge ahora una cadena de rupturas con respecto a tal postura: la

realidad no existe con independencia de los sujetos que intentan asirla y

significarla con apoyo en vivencias comunicativas; tanto la realidad como su

conocimiento y las verdades a que se llegue son una construcción intersubjetiva,

frente a la cual el lenguaje vivo no opera como etiqueta, por tanto las palabras

no se limitan a nombrar la realidad sino que son el motor constituyente de la

misma.

• En el Constructivismo Radical, en tanto posibilidad de ruptura con la escuela

tradicional, resulta indispensable una aproximación a modelos lingüísticos de la

comunicación, que entre otros aportes incorporen el valor pedagógico y el

carácter político de la misma, el intercambio protagónico de roles entre sujetos

que tratan de comunicarse para muy diversas finalidades, que reconozca

múltiples funciones del lenguaje; que no se limite a una teoría del sistema de

código y de las normas que lo rigen, sino que se ocupe también de analizar

cómo las señales pueden ser producidas e interpretadas; también, que aborde la

comunicación humana más allá del intercambio de información en la que no

basta con codificar y descodificar22, sino que desde la vitalidad de las palabras y

los léxicos se desentrañen, convengan y rehagan no solamente sentidos de

aquello que se intenta comunicar sino también de la intención comunicativa

dentro de condiciones y contextos que pueden obstaculizarla o facilitarla.

• Aunque el Constructivismo Radical en un principio pone su acento en esclarecer

el sentido de la realidad y el papel de los sujetos cognoscentes en la constitución

y transformación de la misma, con lo cual replantea de fondo el acto de conocer

y la problemática del conocimiento, progresivamente va avanzado en sus

compromisos de apoyar los procesos constitutivos del SER y sus saberes, de sus

distintos modos igualmente válidos de saber. Apuntalado en intereses y posturas

socio-críticas y humanistas, ya no sólo tratará de comprender y apoyar los

procesos constitutivos en el mundo escolar sino de advertir y confrontar las

condiciones materiales y culturales de existencia que obstaculizan y condicionan

la plena realización humana al alcance de la educación desde sus propósitos

emancipadores. Con lo cual resultaría más apropiado denominarlo socio-

constructivismo radical.

3.4. El plan general de estudios representado en créditos académicos

22 Ver: Moya, P. Constaza. De la decodificación de significados a la reconstrucción de sentidos: posibilidad

de correspondencia entre la intención y la interpretación. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación,

RUDECOLOMBIA, Pereira, 2011, pág. 105-122.

P á g i n a | 47

Código 125-F05

Versión 0

Fecha 12/03/2009

Página 1 de 1

Código Asignatura

Crédito

Académic

o

Horas

Teóricas

Semanales

Horas

Prácticas

Semanales

Factor

Horas

Teóricas

Factor

Horas

Prácticas

Horas Sin

Acompaña

/.

Semanales

Semanas

Horas

Semanale

s Totales

Horas

Teóricas

Totales

Horas

Prácticas

Totales

Horas

TotalesRequisitos

Cáracter de las

Asignaturas

Escala de

Evaluación

Área de

Conocimiento

Núcleo Básico del

Conocimiento

491A6Profundización I (Asignatura

Base)6 6 0 2 2 12 16 18 96 0 96

Debe cursar 2

asignaturasteórica Cuantitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

491B2 Tics I 2 2 0 2 2 4 16 6 32 0 32 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

491C3 Formulación del Problema 3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CualitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

491D2 Topico de Formación I (Electiva) 2 2 0 2 2 4 16 6 32 0 32 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

13 13 0 26 39 208 0 208 No. Asignaturas 4

VICERRECTORIA ACADÉMICA

CENTRO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO

FORMULARIO PARA PLANES DE ESTUDIO

Nombre de la Facultad Facultad de Cienciasde la Educación

Nombre del Programa Académico Maestría en Comunicación Educativa Pereira

Número del Código SNIES: (Sólo para programas académicos en funcionamiento y en extensión) 275

Plan de Estudios No. 6

Nombre del Decano María Teresa Zapata Saldarriaga

Nombre del Director Olga Lucía Bedoya

SEMESTRE I

TOTALES

Código Asignatura

Crédito

Académic

o

Horas

Teóricas

Semanales

Horas

Prácticas

Semanales

Factor

Horas

Teóricas

Factor

Horas

Prácticas

Horas Sin

Acompaña

/.

Semanales

Semanas

Horas

Semanale

s Totales

Horas

Teóricas

Totales

Horas

Prácticas

Totales

Horas

TotalesRequisitos

Cáracter de las

Asignaturas

Escala de

Evaluación

Área de

Conocimiento

Núcleo Básico del

Conocimiento

492A8Profundización II (Asignatura

Base)8 6 0 3 3 18 16 24 96 0 96

Debe cursar 2

asignaturasteórica Cuantitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

492B3 Tics II 3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

492C6 Desarrollo del Proyecto 6 6 0 2 2 12 16 18 96 0 96 ninguno teórica CualitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

492D2Topico de Formación II

(Electiva)2 2 0 2 2 4 16 6 32 0 32 ninguno teórica Cuantitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

19 17 0 40 57 272 0 272 No. Asignaturas 4TOTALES

SEMESTRE II

Código Asignatura

Crédito

Académic

o

Horas

Teóricas

Semanales

Horas

Prácticas

Semanales

Factor

Horas

Teóricas

Factor

Horas

Prácticas

Horas Sin

Acompaña

/.

Semanales

Semanas

Horas

Semanale

s Totales

Horas

Teóricas

Totales

Horas

Prácticas

Totales

Horas

TotalesRequisitos

Cáracter de las

Asignaturas

Escala de

Evaluación

Área de

Conocimiento

Núcleo Básico del

Conocimiento

493A2 Tics III 2 2 0 2 3 4 16 6 32 0 32 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

493B4 Seminario de Investigación I 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

493C2Topico de Formación III

(Electiva)2 2 0 2 2 4 16 6 32 0 32 ninguno teórica Cuantitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

8 7 0 17 24 112 0 112 No. Asignaturas 3TOTALES

SEMESTRE III

Código Asignatura

Crédito

Académic

o

Horas

Teóricas

Semanales

Horas

Prácticas

Semanales

Factor

Horas

Teóricas

Factor

Horas

Prácticas

Horas Sin

Acompaña

/.

Semanales

Semanas

Horas

Semanale

s Totales

Horas

Teóricas

Totales

Horas

Prácticas

Totales

Horas

TotalesRequisitos

Cáracter de las

Asignaturas

Escala de

Evaluación

Área de

Conocimiento

Núcleo Básico del

Conocimiento

494A5 Seminario de Investigación II 5 4 0 3 3 12 16 16 64 0 64 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

494B5 Tesis 5 2 2 3 3 12 16 16 32 32 64 ningunoTeórico -

PrácticaCualitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

10 6 2 24 32 96 32 128 No. Asignaturas 2

SEMESTRE CREDITOS

AC

UM

UL

AD

O

CR

ÉD

ITO

S

AC

AD

ÉM

ICO

S

43 I 13 13 0 6.5 0 6

2 II 19 32 7.5 22.5 7 22

45 III 8 40 23.5 36 23 36

688 IV 10 50 37 45 37 45

32

720

50

15 Nota: El total de asignaturas del Plan de Estudios incluye el número de asignaturas que deben cursar los estudiantes en Profundización I (2 asignaturas) y en Porfundización

II (2 asignaturas)

Total Horas Teóricas Semanales

Total Horas Prácticas Semanales

SEMESTRE IV

TOTALES

TOTAL CREDITOS PROGRAMA

46 50 46 50

NÚMERO DE ASIGNATURAS

UBICACIÓN

SEMESTRAL

(*) Estudiantes que tengan

pendientes asignaturas y trabajo de

grado para optar su título

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL TOTAL

Total Horas Teóricas Totales

Total Horas Prácticas Totales

INTENSIDAD HORARIA TOTAL

¿Cómo funciona este plan?

Como lo decíamos en la página 8, lo que aquí denominamos Profundización, corresponde a

los seminarios teóricos; y las Tic más la investigación, son los teóricos-prácticos,

resumimos los créditos en la siguiente tabla:

P á g i n a | 48

Profundización I-II Tic Investigación Tópico de

formación electiva

14 créditos 7 créditos 23 créditos 6 créditos

Total 50 créditos

En cada semestre, se seleccionan los seminarios de Profundización, de acuerdo a la

siguiente oferta (tabla siguiente). La intencionalidad es estar en constante actualización,

no sólo porque se pueden variar las asignaturas, sino porque, se pueden introducir otras

nuevas, y contar con el perfil que llegan los estudiantes, sus conocimientos previos. Esto

permite que el plan de estudio se adecue a las condiciones de cambio constante. Esta es

una de las explicaciones que tenemos a la demanda que mantiene la maestría a pesar de los

años que lleva funcionando. Contamos hasta el momento con XXIII promociones y varios

convenios: Pasto, Quindío, Medellín, Bogotá:

Código Asignatura

Crédito

Académic

o

Horas

Teóricas

Semanales

Horas

Prácticas

Semanales

Factor

Horas

Teóricas

Factor

Horas

Prácticas

Horas Sin

Acompaña

/.

Semanales

Semanas

Horas

Semanale

s Totales

Horas

Teóricas

Totales

Horas

Prácticas

Totales

Horas

TotalesRequisitos

Cáracter de las

Asignaturas

Escala de

Evaluación

Área de

Conocimiento

Núcleo Básico del

Conocimiento

49EA3 Aprendizaje y Comunicación 3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EB3

Comunicación y Cultura

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EC3

Comunicación y Educación

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49ED3

Ciudad y Comunicación

3 3 0 2 3 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EE3

Culturas Juveni les

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica Cuantitativa

Matemáticas y

ciencias

naturales

Matemáticas,

Estadística y

afines

49EF3Pensamiento Complejo

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno Teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EG3Redacción de Artículos Cienficos

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno Teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EH3Cine y Educación

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno Teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49EI3

Neurociencia y aprendiza je

3 3 0 2 2 6 16 9 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FA4

Teorías de la Recepción

Audiencias 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FB4 Hermenéutica y Comunicación 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FC4

Televis ión

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FD4

Fotografía

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FE4

Redes Socia les

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FF4Transmedia

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FG4Estrategias hermeneuticas y

semioticas en la investigacion 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FH4Introducción a los lenguajes

audiovisuales 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FI4

Replanteamientos de la

comunicacion, desde la cul tura 4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FJ4

El orden de lo

s imbol ico/imaginario: una

lectura desde el cine4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica Cuantitativa

Ciencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FK4 Nuevos mapas de sujeto

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FL4Cibercultura

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

49FM4Pensamiento Logíco Matemático

4 3 0 3 3 9 16 12 48 0 48 ninguno teórica CuantitativaCiencias de la

educación

Educación para

otras

modalidades

PROFUNDIZACIÓN II (Asignatura Base)

PROFUNDIZACIÓN I (Asignatura Base)

P á g i n a | 49

3.5. Contenido general de las actividades académicas

Paralelo a lo anterior, plan de estudio, se empiezan a trabajar el proyecto de trabajo de

grado (la investigación), desde el primer semestre alrededor de las líneas de

profundización de la Maestría, donde todos escuchan las inquietudes investigativas de

cada uno, y con el acompañamiento de un director cualifican esas miradas. Con el

transcurrir de los semestres estas asignaturas se complejizan por el nivel y avance de

los maestrandos.

Fuera de esto, se organizan grupos de lectura de acuerdo a las líneas de la maestría

para que se refuercen en su proceso cognitivo, y adquieran habilidades para el trabajo

en equipo, donde el aporte de cada uno es primordial.

Complementando lo anterior, la dirección de la Maestría, se comunica con los

estudiantes vía Internet (email, Skipe, google+), retroalimentándolos con

documentos, reflexiones o recibiendo sus preguntas e inquietudes.

La Maestría pone a disposición de los estudiantes la información que tiene en su

centro de documentación, la cual se actualiza constantemente por los maestros que

pasan por la Maestría y además por las sugerencias sobre los nuevos avances

investigativos en el campo.

Educadores y Educadores Potenciales se orientan hacia los debates teóricos que

conforman y enriquecen los estudios de Comunicación, con el propósito de hacerlos

accesibles y utilizables por parte de los estudiantes, dentro de los proyectos educativos

que emprendan.

3.5.1. Estrategias pedagógicas

En procura de tomar distancia del tecnologismo educativo, el programa de Maestría

en Comunicación Educativa privilegia estrategias de trabajo académico que

respondan tanto a visiones vanguardistas de la comunicación como del

constructivismo radical, tal como se alude en el anexo.

Ciclo de profundización

Corresponde a 14 créditos académicos donde se orientan las asignaturas de

Profundización I y II.

Estas incluyen el núcleo de Pedagogía de la Comunicación, donde se presentan los

principales paradigmas que influyen en la constitución de la Educación y la

Comunicación como campos de conocimiento, así también en las modalidades y

niveles como se ha concebido su articulación.

Atendiendo a su necesaria relación con los otros ciclos de la Maestría, este aporta

los elementos conceptuales que permitan a los estudiantes abordar los problemas

específicos de su interés en el campo de la comunicación educativa.

P á g i n a | 50

Aquí se reflexiona sobre los desplazamientos que en su devenir sociocultural ha

tenido el concepto de comunicación y su incidencia en la formación de sentido en la

cultura contemporánea y en particular en la construcción del campo de la

Comunicación Educativa.

Ciclo de las TIC

Corresponde a 7 créditos académicos donde se orientan las TIC I, II y III.

Este ciclo se centra en explorar las formas en que las nuevas tecnologías han entrado

a transformar los contextos Comunicativos y Educativos. Esto se hará al reconocer

simultáneamente la experiencia personal, el funcionamiento de algunas de dichas

tecnologías, y los usos y apropiaciones que de ellos se ha hecho en contextos de

formación.

Se pretende desarrollar en el futuro Magíster en el diseño y producción de

materiales impresos, sonoros y audiovisuales con fines educativos (TEMCO)

implementando una metodología de investigación - producción, que dé cuenta del

propósito educativo, de las características del receptor y de las particularidades del

medio seleccionado.

Ciclo de Electivas

Corresponde a 6 créditos académicos donde se orientan las asignaturas de Tópicos

de Formación I y II.

Este ciclo le permite al estudiante escoger asignaturas de otros programas ya sea de

la institución o externos, que sean necesarios para el desarrollo de su investigación y

se encuentren dentro de la línea de profundización en que se encuentra cursando la

maestría.

Ciclo Investigativo

Corresponde a 23 créditos académicos donde se orientan las asignaturas de

Formulación de Proyectos, Desarrollo del Proyecto, Seminario de Investigación I y

II, y Tesis.

El diseño del ciclo de investigación del programa de la Maestría en Comunicación

Educativa se ha estructurado dentro de dos ámbitos. Uno, es el que se refiera a los

objetos epistémicos abordados en las líneas de profundización. El otro, es el que

apunta hacia los contenidos temáticos y problemáticos propios de los enfoques

teóricos esenciales de los distintos seminarios que conforman el desarrollo

programático de la Maestría.

3.5.2. Laboratorios de investigación: estrategia pedagógica para lograr las

competencias investigativas

P á g i n a | 51

Una de las innovaciones pedagógica propuesta en esta maestría, es la puesta en

escena de laboratorios de investigación, liderados por la directora y los grupos de

coordinadores de investigación, integrados por docentes de la universidad. Éstos

consisten en encuentros donde se pone en común los avances de los proyectos, los

análisis de la información, la discusión de resultados, y la construcción del texto

fruto de este proceso.

La utilidad de esta estrategia pedagógica ha sido el facilitamiento del desarrollo de

las competencias investigativas, así como la terminación de las tesis en el tiempo

estipulado por parte de quienes participan en dichos laboratorios.

Estrategia pedagógica para el desarrollo de la investigación

En cuanto a la investigación, los estudiantes reciben sus lineamientos sobre el

desarrollo de las temática, los cuales les permite leer previamente a la etapa de

presencialidad. En ésta, se enfrentan a discusiones sobre problemas específicos

orientadas por los docentes, así como a

estrategias:

Presentación de un macroproyecto de investigación. En este se comparte una

temática general, autores y metodologías. Se hacen discusiones conceptuales, y

se va construyendo la pregunta de investigación tendiente a elaborar el proyecto

de tesis, con una temática particular derivada de lo general.

Organizativamente se tiene un director(es) del macroproyecto, quienes orientan

continuamente el proceso; este director se apoya en unos coordinadores de

grupos de estudiantes, quienes son magísteres. Su función es servir de puente

entre los estudiantes y los directores generales, cualificando la mirada antes de

hacer los encuentros generales, donde se pone en escena lo que se avanza en los

microgrupos.

Se hacen jornadas de lecturas entre todos, para comprender los enfoques

teóricos que nos sirven de base para la reflexión y organización de la

información.

Se presentan avances continuos, lo que permite ir construyendo en el proceso, la

investigación.

Se trabaja en equipo, donde cada uno pone a consideración de los demás lo que

está reflexionando, y así se da una retroalimentación permanente.

P á g i n a | 52

El producto final es la tesis, no sólo escrita, sino con aportes visuales, y una

reflexión sobre Comunicación Educativa.

3.6. Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa

En el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad en el propósito 2 Ofrecer

formación integral y permanente que tiene como política realizar una reforma

curricular en los programas que induzca la formación del estudiante en el saber

específico, como ser social, potenciando su desarrollo intelectual, biológico, ético,

estético y cultural, para que actúe como agente de cambio social con permanente

capacidad de asombro, criticidad y creatividad, se fija las siguientes estrategias:

Flexibilizar los currículos

Crear espacios de vivencias y expresiones culturales, enfatizando los aspectos

actitudinales, lúdicos y ético - morales de la formación.

Ejercer la docencia con prácticas pedagógicas que estimulen la creatividad, la

autonomía del estudiante y su capacidad para aprender a aprender.

Descongestionar los planes de estudio, mediante la conformación de grandes

núcleos temáticos inter y transdisciplinarios.

Definir en cada programa una formación básica, mínima obligatoria, a partir de la

cual el currículo responda a los intereses y capacidades individuales del estudiante.

Los contenidos de cada programa deben ofrecer conocimiento científico - técnico

actualizado y contextualizado mediante prácticas sociales y trabajos de grado.

La Maestría en Comunicación Educativa tiene como estrategias de flexibilización para

el programa y teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional:

Establecer el plan de estudio con temáticas inter y transdisciplinar acorde a las

líneas de investigación, que le permitan a los estudiantes cursar asignaturas de

diferentes disciplinas de programas de la institución y también de instituciones

externas.

Crear vínculos con grupos de investigación de la institución y de instituciones

externas a nivel nacional e internacional.

Crear vínculos con instituciones y docentes para la contratación de tutores externos.

Proponer un tópico de formación de electivas, con 6 créditos, donde se les estimula

a participar en otras maestrías (Educación, Literatura, Estética y Creación) con

P á g i n a | 53

seminarios que le permiten complementar su formación; además, se les reconoce

asistencia a congresos, nacionales e internacionales y locales, que tengan

pertinencia con la maestría.

4. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

4.1. Movilidad Académica:

Estudiantes visitantes de universidades nacionales e internacionales, para la

realización de cursos, investigaciones y elaboración de trabajos interdisciplinarios.

Envío de estudiantes a realizar cursos en universidades nacionales e internacionales,

elaboración de investigaciones y trabajos interdisciplinarios.

Vinculación de grupos de investigación e investigadores de otras universidades a

nivel nacional e internacional.

Visita de docentes extranjeros.

4.2. Prácticas y pasantías:

El programa le permite al estudiante realizar prácticas y pasantías en instituciones

nacionales e internacionales con las cuales haya convenio, teniendo en cuenta que la

parte económica que se genere por estas actividades deben ser asumidas por el

estudiante.

4.3. Articulación con la investigación:

La Maestría en Comunicación Educativa tiene tres líneas de profundización, las cuales

se desarrollan investigaciones a partir de macroproyectos, y microproyectos, estos

últimos se constituyen en los temas de trabajo de grado de los estudiantes.

P á g i n a | 54

Líneas de profundización:

La Comunicación y la Educación en procesos de transformación cultural.

La Educación en los medios y los medios en la educación.

Nuevas tecnologías para la Educación.

Línea de la Comunicación y la Educación en procesos de transformación cultural

La primera línea aborda La ciudad y el ser urbano del ciudadano. Este campo, se

considerada como el más complejo sistema de formas modos y redes de comunicación

y de educación. Asumir este tópico como horizonte de reflexión y de acción es procurar

contextualizar y reconocer un lugar antropológico donde se inicia la problematización

de la acción educativa. Las sociedades urbanas y modernas han llegado a un grado

inigualado de diversidad cultural y étnica. La escuela, la calle, las instituciones

culturales cada vez más, integran a su vida cotidiana, sectores de población que no

comparten una misma cultura. En efecto, el territorio de la ciudad se construye a través

de la integración o desintegración de territorios que la cruzan de acuerdo a las

sensibilidades, y usos que de ella hagan: hombres, mujeres, jóvenes, negros,

campesinos, o indios y mestizos. Sin embargo, la escuela aunque los puede contener a

todos, poco trabajo ha hecho para reconocer cuales son los perfiles de estos ciudadanos

y las características que le imprimen a la ciudad y la ciudad a éstos, como escenario por

excelencia de la proxémica y del encuentro con el otro.

Aquí podría encontrarse una relación de éste objeto de reflexión, con los presupuestos

J. Bruner, sobre cultura y desarrollo de la zona del aprendizaje próximo en los

estudiantes.23 Esto es, proponer al alumno escenarios desde donde él pueda ser parte

del proceso negociador por el cual se crean y se interpretan los hechos. El estudiante

es a la vez un agente elaborador de conocimientos y un receptor de la transmisión de

conocimientos. De este modo, todo aprendizaje es un compartir la cultura. Sin embargo

los ritmos de los acontecimientos que forman y habitan la ciudad: los de la velocidad y

la fragmentación, muchas veces no son los ritmos de la escuela en donde se busca la

integración, el orden, secuencialidad y la disciplina.

También es válido señalar como las formas de ser y vivir la ciudad, no sólo implica los

desplazamientos desde su territorio físico, sino otros territorios que la moldean y

transforman. Los referidos a las tecnologías de la información como otros espacios de

relación que contiene la ciudad. Es decir la ciudad es el lugar y producto de formas de

comunicación de carácter intertextual.24

Aunque este objeto de trabajo (la ciudad), no aparece inscrito dentro de las áreas

obligatorias y fundamentales de la Ley de Educación, algunos sectores han venido

adelantando investigaciones en el campo. Entre ellas están: la Fundación FES la cual, a

23 BRUNER, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona 1986. 24 Intertextualidad: entendida como: “ todo texto se sitúa en la línea de encuentro de múltiples textos de

los cuales es a la vez relectura, desplazamiento y profundidad.” Roland Barthes. El Susurro del lenguaje.

Paidós. Buenos Aires.1987.

P á g i n a | 55

través del Proyecto Atlántida (1993-1995) dedicó un volumen para indagar sobre la

vivencia de jóvenes de varias ciudades, sobre sus relaciones con la ciudad. Otra

experiencia fue el programa sobre Ciudad Educadora adelantada por la Alcaldía de

Bogotá, en tiempos del Alcalde Mockus. En la Universidad Tecnológica de Pereira, a

través de la Maestría en Comunicación Educativa se adelantó la investigación sobre:

Ciudad y Comunicación. Usos, Evocaciones y Participación de la ciudad de Pereira

desde el punto de vista de sus habitantes.25 En televisión está el seriado JOVENES A

LO BIEN realizado por la Corporación REGION de Medellín y por la Fundación

Social.

Línea de la Educación en los medios y los medios en la educación

La segunda línea de investigación enfatiza .los objetos de estudios de la

Comunicación Educativa, es la relacionada con las investigaciones sobre Estudios de

recepción y consumo cultural. Investigaciones adelantadas en particular por

estudiosos provenientes de los campos de la comunicación y cultura en América Latina

y algunos países de Europa, se ha encontrado como el consumo/producción de los

productos de la Industria Cultural ha propiciado la reafirmación de sectores

poblacionales ignorados desde la visión de la cultura impresa y por tanto de la

Institución escolar. En general, ha sido a partir de las reflexiones sobre consumo26 y

mediación realizados por investigadores como: M.Serrano y García Canclini,N.,

Martín-Barbero, Fuenzalida, V. Orozco, G. que se replantea el papel y el valor del

receptor, asumido como un lugar estratégico dentro de los procesos de negociación y

resemantización de la cultura y de la participación en la vida ciudadana.

Los estudios desde la recepción han enfatizado la tendencia sobre la preponderancia en

las tecnologías de la Comunicación y sus mensajes, en la modelación de la conciencia

de los usuarios de los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la

información. Sin embargo, desde esta perspectiva también se asume que el desarrollo

de las culturas audiovisuales ofrecen nuevas escenas culturales que han determinado la

aparición de otros sistemas perceptivos, con una clara incidencia en las rutinas de

desempeño de las instituciones sociales tradicionales, tales como: la familia, la escuela,

la plaza pública, creando en ellos un distanciamiento y cierta sensación de malestar con

respecto a las relaciones que antes mantenían con los grupos infantiles, y juveniles, al

sostener con ellos un proceso particular de comunicación y de cultura denominado

Posfigurativo27: aquella Cultura en la que el pasado de los adultos contiene ya el futuro

de cada nueva generación, de manera que el futuro de los niños está determinado por el

pasado de los abuelos y por extensión en los maestros.

25 Investigación sobre Ciudad y Comunicación ,adelantada por profesores de la Universidad Tecnológica de

Pereira: Olga Lucia Bedoya, Amanda Castiblanco, Fernando Maldonado, Gustavo Patiño y Víctor Zuluaga 26 Consumo: es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los

productos. Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las

maneras de usarlo. Tomado de :García Canclini, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos

Multiculturales y Globalización. Grijalbo. México.1995.

27 MARTIN BARBERO, Jesús. Comunicación fin de Siglo. Revista Telos. Madrid. 1996.

P á g i n a | 56

El interés en indagar acerca de las formas y sentidos de los procesos de consumo,

denominados como recepción de los mensajes sociales, ha conllevado a un cambio en

el punto de vista con respecto a los actores de los procesos de comunicación. Esto es, a

valorar “los lugares del sujeto” a través de un detenerse en la microecología de la vida

cotidiana. Vida cotidiana entendida aquí como el lugar los sujetos anónimos. Los

lugares del repliegue del individuo ante la esfera del público. No será éste un ámbito

por excelencia de lo educativo, en una sociedad en donde parece que las únicas historias

de vida válidas son las de los héroes diseñados por los medios de comunicación?. No

será este un espacio desde donde comprender las transformaciones culturales

contemporáneas a través de la indagación sobre las redes y sentidos que la comunidad

educativa (en general conformada por sujetos anónimos, es decir sin visibilidad social)

establece con los circuitos tecnológicos de la información en todas sus manifestaciones?

Lo que hasta ahora se observa tanto en la nueva Ley de Educación, como en el Plan

Decenal, así como en documentos producidos por distintas instancias del Ministerio de

Educación, es sí una preocupación por involucrar los medios de comunicación y las

nuevas tecnologías de la información, como instrumentos que apoyan el proceso

enseñanza aprendizaje ya sea para ampliar la cobertura, o como apoyo del desarrollo de

un curso y como forma aparentemente “innovadora y modernizadora” del proceso

educativo, pero sin asumirlos como otros textos que ya son internacionalizados por los

estudiantes y con los cuales establecen pactos de comunicación y afinidad

insospechados. En otras palabras la Escuela vuelve a asumir esta fase de lo audiovisual

y multimedia desde la lógica de las ayudas educativas, más comunes al concepto de

tecnología educativa, que al reconocimiento de nuevos escenarios desde donde el

estudiante se reconoce con una cultura con la que interactúa a través de otras formas de

leer, de mirar y de dialogar. Es decir al contrario de lo que se piensa de estos jóvenes,

como seres autistas con su entorno, son en realidad ciudadanos alfabetizados en la

cultura de la visualidad y de la iconología electrónica.

Los trabajos desde la recepción han puesto de manifiesto los tipos de interacción que se

construyen entre los medios de comunicación y los espectadores. Y entre estos y los

movimientos sociales, dando lugar a procesos de negociación, resistencia y complicidad

en las formas de representación hegemónicas. Experiencias que revisten un

significativo interés, para objeto de reconocimiento de la diversidad de las prácticas

culturales y por tanto en la determinación de factores de carácter lingüístico estético y

de la expresión de la subjetividad, que dinamiza y caracteriza a los grupos que se

identifican y proyectan a través de los productos de la Industria cultural.

Para el sistema escolar estas indagaciones son de especial importancia porque

permitirán partir del reconocimiento del otro(s) el estudiante, del maestro a través de

sus prácticas sociales como territorios desde donde se negocia, integra el discurso

oficial que promueve la escuela, como es el de la lecto-escritura cuya preeminencia es

el libro. Ello no deja de ser paradójico, frente a la cultura audiovisual ó icónica propia

de los medios electrónicos, ya que la escritura en su origen fue en si misma, un nuevo

medio y forma de comunicación que promovió la invención de la imprenta, como

soporte material de la escritura. Su adopción a su vez, favoreció la expansión de una

cultura minoritaria: la de la cultura escrita. La cual definió como uno de los fines de la

P á g i n a | 57

escuela: la capacitación especializada para la alfabetización, y así asumir la

reproducción de la cultura, hegemónica, aquella que representa la racionalidad de la

escritura.

De nuevo hoy, nos encontramos ante tensiones e incertidumbres que las tecnologías de

la información y la comunicación plantean a las instituciones tradicionales encargadas

de reproducir la cultura: Ya que ellas se han transformado en otras instituciones

sociales capaces de asumir las funciones asignadas a las Instituciones tradicionales, a

través de poderosas redes y con una fluidez en la información inimaginada. Evento que

está definiendo nuevas maneras de participación ciudadana, hibridadas dentro de los

procesos de globalización y mundialización de la cultura. En esencia de lo que se trata

es el de legitimar otras formas sociales de producción de sentido, al margen de la

valoración, de que si, lo que vehiculan son sólo ofertas vulgarizadoras de la cultura,

mirado este concepto desde un marco peyorativo del término.

Estas dinámicas de cambio, no sólo se manifiestan y afectan en la educación, sino a

todo el proyecto teórico de las ciencias sociales y humanas. Al respecto la

investigadora Muñoz, S. comenta “...la teoría y sus marcos de interpretación corren casi

siempre a destiempo, y con retraso frente a los ritmos y dinámicas que ocurren en la

sociedad, somos igualmente conscientes de la crisis que se ha operado en el ámbito del

saber: su relativa eficacia comprensiva, su ambiguo papel crítico, y aún su incierta

capacidad de transformar”. 28

Los objetos de estudio que vienen configurando el horizonte del campo de estudios que

se enuncia como Comunicación Educativa, se instauran no sólo como una mediación

cultural, sino como un puntos de encuentro entre la sociedad y el sistema educativo, el

cual viene enfrentando por lo menos en Colombia a lo largo de éste siglo, el reclamo

sistemático de su alejamiento de la realidad. Así, el retomar la cotidianidad en la cual

están inmersos los sujetos de su acción, como objeto de investigación le permitirá

diseñar con mayor acierto escenarios de futuro, con un sentido de mayor y mejor

participación de la comunidad que integra y afecta.

En síntesis, la Comunicación Educativa es un campo teórico en construcción. Su

intención es abordar de manera transdisciplinaria el estudio de la cultura contemporánea

como la asume R.Williams 29:

“La cultura vista como un sistema de significantes y significados a través de los cuales

un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga. Es un sistema

esencial implicado en todas las formas de la actividad social”.

El escenario pedagógico: interacciones y relaciones culturales -comunicativas

Uno de los problemas que aqueja hoy a la Institución educativa, en general, es su falta

de sintonía con su entorno pero también, con los cambios de la época. Situación

enmarcada dentro de los altos niveles de incertidumbre en sociedades como la nuestra

28 MUÑOZ, Sonia “Apuntes para la reflexión: Mujeres populares y usos de los medios de Comunicación” en

Diálogos de la Comunicación No.27-1993. 29 WILLIAMS, Raymond. Sociología de la Cultura. Paidós. Barcelona.1981.

P á g i n a | 58

confrontada por problemas tocantes con el desarrollo, el ejercicio de la ciudadanía,

valores y ética ciudadana, lo que ha generado interés en sectores interesados en el

hecho. La siguiente cita ilustra de manera significativa, el cambio de lugar de la

pregunta:

“La pregunta contemporánea es más bien cómo se explica teóricamente y cómo se

enfrenta el conflicto o la superposición entre saberes escolares y los extraescolares.

Una de las soluciones a este conflicto es hacer más permeable la escuela a la cultura

extraescolar y la elaboración de la propia experiencia, pero ello implica debilitar las

fronteras de la Escuela, es decir, jugar con las separaciones y relaciones entre formas de

comunicación y conocimiento”.30

En este tipo de reflexiones, hay una valoración del sujeto de la educación tendiente a la

búsqueda de mecanismos para darle mayor visibilidad y voz, de manera que en lugar de

considerar el mensaje (contenidos) y productores (educadores), como elementos

sobresalientes del proceso educativo y sea el estudiante, y su cotidianidad el centro de

interés del proceso, Por esta razón, al discurso pedagógico se le viene considerando

como una modalidad de comunicación. Parte de estas concepciones han sido debatidas

por el Movimiento Pedagógico en Colombia, como conciencia de los cambios

contemporáneos. Así la Pedagogía, se toma menos como ámbito de lo educativo para

presentarse como un conocimiento socialmente relevante. La Pedagogía se designa

como un asunto de todos. Desde esta revaloración y resemantización del discurso

pedagógico, cabe anotar como el Proyecto Educativo se concibe cada vez como un

escenario las interacciones y relaciones culturales y comunicativas. Es decir es en sí

mismo un mediador sociocultural.

Transformaciones y cambios que pueden aportar explicaciones al desarraigo de entidad

educativa y sus agentes. Llama la atención, como la percepción sobre la pérdida de

sentido del discurso escolar y la cotidianidad escolar, no es una situación que atañe a

grupos aislados de docentes, ni a la sociedad actual, ni un problema de una región y/o

Nación en particular. Para el caso se toma la experiencia de dos educadores-

comunicadores, situados en culturas y temporalidades distintas, como son: Celestin

Freinet (Francés – 1924) y Daniel Prieto Castillo (Argentino). Ambos expresan su

convencimiento en la necesidad de cambiar de raíz el sistema educativo en el que sus

alumnos se hallan sometidos: enseñanza memorística, represiva y divorciada de la vida

(Freinet).

Para Prieto, “el proceso educativo se ha caracterizado por su alto nivel de entropía, de

tedio y falta de creatividad”.31 Coinciden estos pioneros en Comunicación Educativa,

por llamarlos así, en señalar que el proceso educativo ha carecido de una propuesta

comunicativa capaz de integrar y relacionar las prácticas y discursos escolares con las

experiencias de los estudiantes.

30 MOKUS, A, HERNANDEZ, C. y otros. Las Fronteras de la Escuela. Editorial Magisterio. Santafé de

Bogotá. 1995 31 PRIETO, CASTILLO Daniel. La pasión por el discurso. Universidad de Cuenca. Ecuador. 1993.

P á g i n a | 59

Como respuesta a este conflicto, en particular Prieto habla de la “Pasión por el

Discurso”, que se expresa en el interés por el contexto y la realidad, sobre la base de un

profundo respeto por el otro al ser sujeto de nuestra capacidad de oír y escuchar.

Ahora bien, sí ambas Instituciones: la escuela y los medios de comunicación y las

nuevas tecnologías de la información se les considera instituciones sociales,

productoras de sentido, y como tales afectadas por los movimientos culturales,

políticos, económicos y estéticos, también existen algunos elementos que las

diferencian. Quizá la mayor singularidad, se da en la forma de asumir los procesos de

enseñanza- aprendizaje. Para el sistema educativo formal: la escuela y la enseñanza

como tal son una actividad intencionada y busca alcanzar fines. Independiente de

sí son alcanzados o no, su intención es permanecer.32

En cuanto el aprendizaje en los medios, no implica un proceso explícito evidente. Se

puede realizar sin la necesidad de una meta explícita. Sin la intención de aprender. En

este caso el aprendizaje no se limita la enseñanza. Diferencias oportunas, no sólo para

la clasificación, sino por cuanto, cada vez más se confronta la escuela con los medios,

por el debilitamiento de la efectividad de su discurso. En otras palabras, la oposición ó

distancia entre conocimientos escolares y extraescolares se ha convertido no sólo en

problemas de la cultura contemporánea, sino de la pedagogía, de la didáctica y de los

medios y tecnologías de la comunicación como otras entidades desde donde se

ejercen formas de educación y aprendizaje. Aquí lo que se plantea es un verdadero reto

para el sector educativo formal, por cuanto de lo que se trataría no es el

restablecimiento del circuito y agentes del proceso educativo centrado en él alumno.

Ahora el proceso estará centrado en el docente, al constituirse el mismo, a su vez, como

sujeto enseñado al involucrarse en un proceso de re-lectura y reconocimiento de los

objetos propios de la cultura contemporánea en la cual también está inmerso, pero quien

la asume sólo desde la lógica de la cultura impresa y de los ritmos de la Escuela.

De otra manera su acción seguirá siendo inocua, en su interés de establecer y ampliar

formas de comunicación con los estudiantes y su entorno. Pues como lo plantea J. M.

Barbero, nos encontramos frente a una cultura prefigurativa,33 caracterizada por el

hecho que los pares reemplazan a sus padres, instaurando una Ruptura generacional.

Conformándose una nueva comunidad mundial “en que hombres de tradiciones muy

diversas emigran en el tiempo. Emigrantes que llegan a una nueva era: algunos como

refugiados y otros como proscritos pero todos compartiendo las mismas leyendas y sin

modelos para el futuro”.

El campo de la Comunicación Educativa, es un campo en proceso de construcción, en

la medida que se promueva su carácter transdisciplinario proyectado no como una

disciplina más, para cualificar a un grupo de docentes, ni como un campo interesado en

brindar herramientas para enseñar mejor. De lo que se trata, es del diseño de un

32 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Recepción televisiva. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales.

Universidad Iberoamericana. México. 33 MARTÍN BARBERO, Jesús: “Heredando el Futuro” Pensar la Educación desde la Comunicación. revista

Nómadas. U. Central 1996.

P á g i n a | 60

escenario desde donde se permita a los interesados (docentes e investigadores) en

someterse a si mismos en recorrer, reconocer, y experimentar la cultura contemporánea

(la que habitan sus alumnos) como si tratara de emprender un viaje sin equipaje, para

dejarse equipar de sus lenguajes, códigos, sentidos y ritmos con el ánimo de interpretar

y participar en el mundo de las sensibilidades y estéticas de los jóvenes y “otros”.

Quizá sea una forma de reingeniería de la educación desde la comunicación y la

cultura. Así, cada vez se instituirá en un instrumento de dinamización de la gestión

educativa, que permitirá al decir de García Canclini: “que sigan formando parte de la

vida social la emancipación y la renovación de lo real, eso que nombra la utopía”.34

Línea de Nuevas tecnologías para la Educación

La tercera línea ahonda la

Mirada antropológica de la pantalla. Esta propuesta de trabajo se centra en el

impacto que han tenido las Tecnologías de la Información y Comunicación en la

sociedad y en la escuela, desde una mirada cultural. La pregunta que nos debemos

hacer ya no es sólo qué hace el ordenador para nosotros, sino qué hace con nosotros

en nuestras relaciones y en las formas de pensar sobre nosotros mismos.

De la visibilidad a la invisibilidad del medio. Pretende estudiar la innovación

educativa relacionada con los ambientes virtuales de aprendizaje y sus

implicaciones en los roles del profesor y el estudiante. Este enfoque permite tener

una mirada crítica al momento de formular un proyecto de educación mediado por

tecnología, en donde el medio pase de la visibilidad a la invisibilidad.

Materiales educativos para mediar el aprendizaje. Abarca el análisis, diseño y

evaluación de materiales educativos o utilización de herramientas Web 2.0, para

estimar la efectividad, la eficiencia y el atractivo, a partir de las implicaciones

en el aprendizaje, el tiempo y la motivación, para un contexto específico.

El interés de la maestría es que todos los proyectos hagan parte de un trabajo

interdisciplinario que tenga como propósito generar conocimiento e innovación en la

región y el país.

Grupos de investigación que apoyan al programa

No. Grupo Categoría Director Línea de investigación

1 Comunicación

Educativa D Olga Lucia

Bedoya La educación en los medios y los

medios en la educación.

La comunicación y la educación en

procesos de transformación cultural

Nuevas tecnologías para la educación

2 Filosofía Posmetafísica C Julián Serna

34 GARCIA CANCLINI, Néstor. Op.cit.

P á g i n a | 61

Arango

3 Estudios regionales

sobre literatura y

cultura

D Rigoberto Gil

Montoya

4 Tántalo D Carlos Emilio

García Duque

El programa con respecto a la investigación formativa, tiene como objetivo el

promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu

investigativo que favorezca en el estudiante una aproximación crítica y permanente al

estado del arte en el área de conocimiento y a potenciar un pensamiento autónomo que

le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución.

Procedimientos para incorporar el uso de las tecnologías en la información y de la

comunicación en la formación investigativa de los estudiantes.

Actualmente la Universidad Tecnológica de Pereira, cuenta con Univirtual que es la

encargada de asesorar y capacitar al personal en el manejo de las TIC. En el libro “La

formación Docente al Incorporar las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje

una propuesta para la Universidad Tecnológica de Pereira” se proponen los siguientes

tres niveles de formación, que permitirán a los docentes que se encuentren en los

diferentes niveles compartir sus conocimientos referenciados en competencias con los

estudiantes y docentes, logrando el uso adecuado y efectivo de la TIC.

A continuación se presentan las competencias de cada nivel:

Nivel experimental: se encuentran los docentes que tienen poco conocimiento y

experiencia en el uso de TIC.

Nivel novato: están los docentes con algún nivel de experticia en uso de TIC, que

desean utilizarlas para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Competencias:

Capacidad para identificar, usar y a propiciar las herramientas básicas de las TIC.

Conocer las diferentes herramientas de productividad disponibles para gestión

académica, presentación y acceso a la información.

Saber cuándo, dónde y cómo utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Nivel intermedio: en este nivel estarían docentes con conocimiento y experticia en la

enseñanza con el apoyo de TIC.

Competencias:

P á g i n a | 62

Conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas y ser capaces de

utilizarlas con flexibilidad en diferencie situaciones basadas en problemas y proyectos;

y manejar o gestionar entornos de aprendizaje dinámico.

Capacidad para diseñar actividades de evaluación, comunicación, trabajo colaborativo

y seguimiento (en la enseñanza del saber específico) para garantizar la accesibilidad y

participación de los estudiantes individualmente y en grupo.

Nivel experto: en este nivel se encuentran los docentes con altos niveles de

conocimiento y experiencia frente al uso y apropiación de TIC apoyo a los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Competencias:

Ser líderes en formación de docentes en cuanto al uso y apropiación de TIC con

sentido pedagógico.

Ser productores de conocimiento, permanentemente dedicados a la experimentación e

innovación pedagógicas, para producir nuevo conocimiento sobre prácticas de

enseñanza y aprendizaje mediadas por TIC.

Diseñar e implementar propuestas educativas mediadas por TIC para promover la

construcción significativa y con sentido del conocimiento por parte del estudiante,

individualmente y en grupo.

Los docentes de la maestría en su gran mayoría se encuentran en el nivel intermedio

que les permite hacer un adecuado uso de las TIC en la investigación de sus

estudiantes. En su gran mayoría los candidatos a la maestría se encuentran en este

nivel de conocimiento, ya que en su educación de pregrado han tenido un uso adecuado

de las TIC en sus estudios.

Atendiendo lo anterior, el programa de la maestría seguirá los siguientes

procedimientos para el uso adecuado de las TIC en la investigación:

Capacitar el personal docente y estudiantil en la incorporación de las TIC, que le

permitan hacer un uso adecuado en la investigación del programa.

Acceso continúo a la Internet por medio de video conferencias, lista de correos

electrónicos, blogs, salones de conversaciones, foros, que permiten consultar toda clase

de información e interactuar con otras comunidades.

Usar las herramientas de comunicaciones provistas por Internet, para el intercambio de

experiencias con otras unidades académicas e investigativas.

Participar en redes profesionales que utilizan los recursos provistos por Internet en su

gestión para apoyar la labor en investigación.

Participar en espacios de reflexión e intercambio de experiencias que permitan el

trabajo interdisciplinar.

P á g i n a | 63

Seleccionar herramientas y recursos tecnológicos acordes para las investigaciones de

cada línea.

Elaborar sitio web del programa del programa, que permita consultar toda la

información administrativa y de producción investigativa del programa.

4.4. Articulación con los egresados:

La Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira, inició en el año

2009 un proyecto que busca actualizar la base de datos de los egresados de la

universidad en todos sus programas, utilizando para ello la implementación de un

observatorio de egresados. A su vez la Asociación de Egresados de la Universidad

Tecnológica adelanta también un proceso de actualización de su base de datos, el

objetivo es fortalecer la relación con sus egresados, estableciendo un canal de

comunicación efectivo y continuo que acerque este estamento a la institución.

Es un mecanismo de gestión, conformado por varias instancias institucionales, los

cuales buscan fortalecer las relaciones de la universidad con sus egresados. El

observatorio se preocupa por el análisis de la trayectoria profesional de los graduados y

dentro de su sistema gestión proporciona información de relevancia a las diferentes

dependencias para la toma de decisiones.

Objetivo general de la política

Fortalecer la relación con nuestros egresados, para que se vinculen activamente como

aliados, mediante el establecimiento de un canal de comunicación continuo y efectivo,

que les permita seguir siendo parte activa de la comunidad universitaria, buscando

beneficios mutuos, para mejorar el posicionamiento en el medio, la calidad institucional

y la transformación productiva y social.

Perfil del egresado tecnológico

El egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira se define como un líder:

social, político, empresarial y científico, que actúa en un marco de valores que incluye

honestidad, lealtad, responsabilidad, fraternidad, tenacidad, respeto, ética, es un ser con

espíritu crítico, pluralista, integrador, innovador, con capacidad de auto reflexión y

adaptación, comprometido

De igual manera, el programa de la Maestría en Comunicación Educativa, tiene

organizada jornadas de actualización y divulgación de los contenidos, temáticas del

programa. Estas se dan con los maestros de los seminarios e investigadores. Se ofrece

a toda la comunidad académica y social de la ciudad. También, se ofrecen seminarios

de actualización, congresos, encuentros y presentación de resultados de las

investigaciones donde se invitan a los egresados del programa.

P á g i n a | 64

5. APOYO A LA GESTIÓN CURRÍCULO

5.1. Estructura académico administrativa

5.1.1. Órgano administrativo

La estructura académico administrativa de la Universidad Tecnológica de Pereira se

indica en la siguiente figura. El programa de la Maestría en Instrumentación Física

se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas tal como lo muestra el

organigrama. Los principales entes de soporte académico-administrativos para el

programa se describen a continuación.

P á g i n a | 65

Consejo Superior

El Consejo Superior es el máximo órgano de dirección y gobierno de la

Universidad.

Rectoría

La Rectoría es la dependencia encargada de la planeación y la dirección académica

y administrativa en procura del logro de la misión institucional, conforme a lo

dispuesto en las normas legales, los estatutos, reglamentos de la Universidad y las

decisiones y actos del Consejo Superior Universitario y el Consejo Académico.

Consejo Académico

El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Universidad. La

misión del Consejo Académico es direccionar, con el apoyo del talento humano, la

prospección académica en aspectos de modernización pedagógica, curricular y

aseguramiento de la calidad de los programas de pregrado y posgrado que brinda la

Universidad. Así mismo, orienta el desarrollo del talento humano y la carrera

docente de los profesionales de la academia. De manera similar, el consejo

académico es la instancia académica que facilita a las facultades y centros, el

desarrollo y proyección en las áreas de conocimiento pertinente, en el marco de la

misión institucional.

Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica en cabeza del Vicerrector Académico direcciona, con

el apoyo del talento humano, la prospección académica en aspectos de

modernización pedagógica, curricular y aseguramiento de la calidad de los

programas de pregrado y posgrado que brinda la Universidad. Así mismo, orienta el

desarrollo del talento humano y la carrera docente de los profesionales de la

academia. La Vicerrectoría es la Instancia académica que facilita a las facultades y

centros, el desarrollo y proyección en las áreas de conocimiento pertinente, en el

marco de la misión institucional. Las facultades y centros adscritos a la

Vicerrectoría Académica son:

Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión

La Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión es una unidad

académico-administrativa encargada de dinamizar el proceso de integración de la

docencia con la investigación y la proyección social. Para lograrlo debe crear y

P á g i n a | 66

mantener un ambiente de trabajo académico propicio para que profesores y

estudiantes desarrollen sus capacidades investigativas y generen y difundan los

conocimientos adquiridos en el proceso investigativo a través del ejercicio docente.

Es dependiente de la Rectoría y es superior funcional de los Decanatos, respecto de

las actividades de Investigación y Extensión y de las demás que la Rectoría le

delegue.

Vicerrectoría Administrativa

La Vicerrectoría Administrativa en cabeza del Vicerrector Administrativo posibilita,

apoyada en su talento humano, todos los procesos ejecutivos institucionales,

facilitando a la comunidad universitaria los recursos económicos, logísticos y

tecnológicos requeridos, para llevar a cabo las actividades de docencia,

investigación, proyección social y bienestar universitario, definidas por la

Organización. La Vicerrectoría igualmente alcanza un alto grado de productividad

administrativa y un elevado nivel de desarrollo humano, a través de un proceso de

mejoramiento continuo y una cultura organizacional basada en resultados. Depende

de la Rectoría y presta el apoyo administrativo para la docencia, investigación y

extensión mediante el suministro de recursos.

Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario

Es la encargada de facilitar la formación integral, el desarrollo humano, social e

intercultural y el acompañamiento institucional, en un ambiente de participación,

con diálogo, ética y sentido crítico, contribuyendo a la formación para la

transformación social, crecimiento y desarrollo de la región y nación.

El Comité Central de Posgrados tiene las funciones de asesorar al Consejo Superior,

al Consejo Académico, el Rector y los Vicerrectores en todo lo relacionado con los

posgrados en la Universidad.

La estructura académico- administrativa de la Maestría corresponde al Consejo

Académico (Vicerrector Académico), al Consejo de Facultad (Decano de Facultad)

y al Director del programa (artículo 10 del acuerdo 15 del 6 de julio de 2006), para

el cumplimiento de sus funciones cada Director de un programa de posgrado, cuenta

con la asesoría de un Comité Curricular (artículo 11 del acuerdo 15 del 6 de julio de

2006).

5.1.2. Estructura académico-administrativa de la Maestría en Comunicación

Educativa

La administración académica de los posgrados corresponde en la Universidad

Tecnológica de Pereira al Consejo Académico, al Vicerrector Académico, al

Consejo de Facultad, al Decano de Facultad y al Director del programa o quien haga

sus veces (artículo 10 del acuerdo No. 15 de 06 de julio de 2006). Para el

cumplimiento de sus funciones cada Director de un programa de posgrado, o quien

haga sus veces, contará con la asesoría de un Comité Curricular (artículo 11 del

P á g i n a | 67

acuerdo No. 15 de 06 de julio de 2006). La siguiente figura muestra el organigrama

de la Maestría en Comunicación Educativa según el acuerdo No. 15 de julio de

2006.

En consecuencia con la estructura administrativa de la Universidad Tecnológica de

Pereira, la Maestría en Comunicación Educativa posee un cuerpo asesor denominado el

Comité Curricular. Este comité tiene como funciones recomendar ante el Consejo de

Facultad de Educación los siguientes aspectos:

Contenidos de las asignaturas y materias electivas.

Calendario académico.

Contratación de docentes.

Presupuestos.

Peticiones de estudiantes y docentes.

Evaluaciones y jurados de trabajo de grado.

Admisión de estudiantes.

El Comité Curricular es conformado por el Director del programa, un representante de

los estudiantes, uno de los egresados y un representante por cada línea o área.

El programa igualmente posee un director quien ejerce funciones ejecutivas al interior

del posgrado.

REPRESENTANTE

DE LOS

EGRESADOS

REPRESENTANTE

LÍNEA

La Educación en los

medios y los medios en

la educación

REPRESENTANTE

LÍNEA

La Comunicación y la

Educación en

procesos de

transformación

cultural

CONSEJO DE FACULTAD DE

EDUCACIÓN

COMITÉ CURRICULAR

MAESTRÍA EN

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

DIRECTOR

REPRESENTANTE

LÍNEA

Nuevas tecnologías

para la Educación

REPRESENTANTE

DE LOS

ESTUDIANTES

P á g i n a | 68

El órgano de decisión final, es el Consejo de Facultad de Educación.

5.2. Docentes

A continuación se presenta los perfiles, competencias y funciones que debe cumplir los

profesores del programa:

Perfiles Competencias Funciones Formación profesional:

Doctorado o Maestría con

énfasis en las líneas del

programa o afines.

Experiencia en investigación

en las líneas de énfasis del

programa.

Experiencia en docencia a

nivel superior.

Estar dedicado a actividades

académicas o profesionales

relacionadas con el programa.

Capacidad de trabajo en equipo.

Conocimiento del Sistema

Nacional de Investigación de

COLCIENCIAS (CVLAC y

GRUPLAC).

Poseer producción académica o

profesional reciente, demostrada

por publicaciones.

Competencia lecto-escritura

(preferible bilingüe)

Manejo de software

especializados

Manejo de las TIC

Capacidad de gestión, liderazgo

e interrelación con el medio.

Propiciar la independencia,

creatividad y el espíritu crítico.

Promover la creación y

recreación del conocimiento.

Capacidad de trabajo en equipo.

Fomentar el desarrollo de

habilidades, destrezas, actitudes

y valores.

Responsabilidad social y laboral.

Inducir al alumno para que

desarrollo su propia capacidad de

investigación, de trabajo

independiente, ejercicio

profesional y análisis crítico.

Brindar asesoría académica al

estudiante.

Dirigir el desarrollo de la

investigación impulsando al

estudiante a producir un trabajo

de alta calidad, dentro de las

líneas de profundización del

programa.

Inducir al alumno para que

desarrolle su propia capacidad de

investigación, de trabajo

independiente, ejercicio

profesional y análisis crítico.

Si es el caso brindar asesoría

académica al estudiante y

dirigirle el proceso de la

elaboración de tesis para obtener

el título.

Propiciar discusiones académicas

de los estudiantes que se

encuentra dirigiendo en sus

trabajos de tesis.

Tutores externos

Perfiles Competencias Funciones Formación profesional:

Doctorado o Maestría con

énfasis en las líneas del

programa o afines.

Experiencia en investigación

en las líneas de la Maestría.

Experiencia en docencia a

nivel superior.

Capacidad de trabajo en equipo.

Poseer producción académica o

profesional reciente, demostrada

por publicaciones.

Competencia lecto-escritura

(preferible bilingüe)

Manejo de software

especializados

Manejo de las TIC.

Capacidad de gestión, liderazgo

e interrelación con el medio.

Propiciar la independencia,

creatividad y el espíritu crítico.

Promover la creación y

Inducir al alumno para que

desarrollo su propia capacidad de

investigación, de trabajo

independiente, ejercicio

profesional y análisis crítico.

Supervisar el desempeño

académico del estudiante.

Brindar asesoría académica al

estudiante.

Propiciar discusiones académicas

de sus estudiantes con otros

miembros de la comunidad

científica profesional.

P á g i n a | 69

recreación del conocimiento.

Capacidad de trabajo en equipo.

Fomentar el desarroollo de

habilidades, destrezas, actitudes

y valores.

Responsabilidad social y laboral.

La relación entre estudiante y tutor es de 4 estudiantes por tutor.

Formación docente que promueva el mejoramiento de la calidad de los procesos de

docencia, investigación y extensión.

Por medio del acuerdo 03 del 20 de febrero de 2012, donde se adoptan políticas

para el Plan General de Desarrollo Docente.

También está el acuerdo No. 20 del 20 de julio de 2012, por medio del cual se

adopta un programa especial de becas crédito para formación doctoral de profesores

transitorios de tiempo completo.

La Vicerrectoría Académica cuenta con un programa de capacitación docente, que

busca estimular y crear mecanismos para el desarrollo de la carrera docente a través de

procesos y acciones educativas que ofrece con el fin de actualizar y profundizar sus

conocimientos, elevar su nivel investigativo, perfeccionar su formación y desarrollo

pedagógico y contribuir de esta manera a la modernización académica de la

Universidad.

Para esto la Vicerrectoría Académica ofrece cursos a los docentes de la Universidad

los cuales son válidos para inclusión y ascenso en el escalafón docente.

Existencia y aplicación de un estatuto o reglamento docente

Estatuto Docente, según acuerdo No. 014 del 06 de mayo de 1993, y las

modificaciones al mismo se encuentran en el siguiente link Acuerdos Estatuto

Docente.

En el siguiente cuadro se presenta una lista de docentes de tiempo completo de la

Universidad Tecnológica de Pereira, que dan soporte al programa.

No. Nombre Dedicación UTP

1 Gerardo Tamayo Buitrago Docentes planta

2 Hernán Gil Ramírez Docentes planta

3 Fernando Romero Loaiza Docentes planta

4 Orfa Elcida Buitrago Jerez Docentes planta

5 Gloria Inés González Ramírez Docentes transitorios

6 María Gladis Agudelo Gil Docentes planta

7 Clara Inés Grueso Vanegas Docentes transitorios

P á g i n a | 70

8 Olga Lucia Bedoya Docentes planta

9 Claudia Viviana Hurtado Loaiza Docentes transitorios

10 Diego Leandro Marín Ossa Docentes planta

11 Gonzaga Castro Arboleda Docentes planta

12 Rigoberto Gil Montoya Docentes planta

13 Rodrigo Arguello Guzmán Docentes planta

14 Julián David Vélez Docente transitorio

15 Martha Lucía Izquierdo Barrera Docente transitorio

16 Alberto Berón Ospina Docente de planta

17 Julián Serna Arango Docente de planta

18 Jaime Correa Ramírez Docente de planta

19 Omar Trejos Buriticá Docente de planta

20 Juan Manuel Martínez Docentes transitorios

21 María Clemencia González Docente de planta

22 Rodrigo Argüello Docente de planta

5.3. Medios educativos

Para que los estudiantes puedan acceder a los servicios de la Biblioteca, deben presentar

el carnet estudiantil actualizado, encontrarse a paz y salvo con esta dependencia y haber

realizado el curso de inducción virtual que ofrece el servicio de Información virtual

para la información de usuarios. La biblioteca se rige a través del Reglamento aprobado

por medio del acuerdo No. 003 del Consejo Superior del 12 de mayo de 1982.

A través del sitio web, se pueden solicitar servicios de información como consulta

bibliográfica, asesoría, conmutación bibliográfica, referencia, y mediante el envío de

perfiles de usuarios según intereses personales de información damos curso al servicio

de

Diseminación Selectiva de información.

Para consulta de las colecciones de la biblioteca se tiene disponible el catálogo en línea

el cual ofrece favorables opciones de búsqueda y recuperación; para facilitar su acceso

y uso se ha dispuesto un tutorial en línea que los usuarios pueden utilizar si lo requieren

como ayuda y lo encuentra disponible en el sitio web, y la misma pantalla del catálogo.

http://biblioteca.utp.edu.co/

P á g i n a | 71

Recursos bibliográficos por área del conocimiento

ÁREA DEL

CONOCIMIEN

TO

ANTERIORES A 2000 POSTERIORES A 2000 N°

TITULOS N°

VOLUMENES

N° REVISTAS

ESPECIALIZADAS

TITULOS VOLUMENES TITULOS VOLUMENES

Generalidades 3043 3886 2437 3109 5.480 6.995 46

Filosofía y afines 8001 11364 6776 10006 14.777 21.370 631

Religión 3123 5648 1771 3653 4.894 9.301 123

Ciencias sociales 4842 5580 4629 5379 9.471 10.959 477

Lingüística y

lenguas 1535 1825 889 1031 2.424 2.856 31

Ciencias puras 1086 1885 1121 1787 2.207 3.672 87

Ciencias

aplicadas 1077 1452 686 898 1.763 2.350 26

Arte y recreación 761 3713 793 3434 1.554 7.147 22

Literatura 3485 4577 2286 2709 5.771 7.286 66

Geografía e

historia 159 171 194 209 353 380 2

TOTAL 27.112 40.101 21.582 32.215 48.694 72.316 1.511

Fuente: Centro de Biblioteca Jorge Roa

Martínez

5.4. Recursos físicos y de apoyo docente

5.4.1. Laboratorio de investigación

Laboratorios Maestría en Comunicación Educativa

Denominación del

Laboratorio

No. de

puestos

de

trabajo

Dotación básica de cada puesto de

trabajo

Actividades en las cuales se utiliza el laboratorio

Docencia

directa Investigación

Trabajo

extraclase

Otras

actividades

Laboratorio de

Investigación

Video been

x x x x

5.5. Recursos financieros

El posgrado se rige por el Acuerdo 21 del 4 de julio de 2007 y el Acuerdo No. 1 del 05

de febrero de 2008.

P á g i n a | 72

El programa debe pasar al Consejo de Facultad el presupuesto para la vigencia anual,

los gastos que normalmente se basa en egresos de contratación de planta docente,

jurados y directores de trabajos de grado, capacitación y viáticos, cada año se destina un

porcentaje para compra de equipos y gastos para sostenimiento del programa.

5.6. Procesos de autoevaluación

Comités de autoevalución

Es un organismo asesor que tendrá como función analizar, proponer y comunicar al

comité de coordinación del sistema integrado de gestión la operacionalización de los

temas referentes a los procesos de autoevaluación y acreditación institucional y de

programas.

Está conformado por:

El Vicerrector Académico, quien lo preside,

El Vicerrector Administrativo,

El Vicerrector de Investigaciones, Innovación y Extensión

La Vicerrectora de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación,

Dos Decanos nombrados por el Vicerrector Académico.

El Jefe de la Oficina de Planeación,

Un Representante de los Estudiantes y uno de los profesores miembros de los

comités curriculares.

Autoevaluación de programa académicos

El Sistema Integrado de Planeación Académica, Autoevaluación y Mejoramiento

Continuo (SIPAME), es una estrategia de cultura organizacional, que tiene como

objetivo fortalecer y fomentar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación

de programas académicos de pregrado y posgrados así como de la Institución, la

Vicerrectoría Académica a través del Objetivo Institucional de Cobertura con Calidad

de la Oferta Educativa, respalda la actividad de Implementar el SIPAME.

http://www.utp.edu.co/acreditacion/

Con respecto a los programas de posgrado en concreto, el proceso se inicia en el primer

semestre de 2010, cuando el Ministerio de Educación Nacional, expide su decreto al

respecto.

P á g i n a | 73

Para atender el proyecto de reforma del Programa de la Maestría en Comunicación

Educativa, se han tenido en cuenta los siguientes procesos:

En el año de 1999 se realizó el Encuentro de Estudiantes y Egresados, al cual

asistieron estudiantes de los convenios con la Universidad del Quindío y la

Universidad de Nariño-Pasto. De lo cual se recogieron sugerencias, para fortalecer

el desarrollo del programa.

Participación en reuniones de coordinadores de maestrías y especializaciones

lideradas por la Vicerrectoría Académica, que permitieron establecer políticas y

criterios para la administración académica y científica de estos programas.

Se cuenta con un Comité Curricular con la representación de docentes, estudiantes y

egresados, que son los encargados de difundir los cambios que se realizan en el

programa.

Se ha socializado aspectos de la reforma del plan de estudios con los estudiantes del

programa.

Asistencia a eventos nacionales e internacionales, para la actualización de los

objetos de reflexión de la maestría, los cuales se incorporan a los seminarios en las

áreas del currículo.

Para atender a los estudiantes que tienen dificultades en el desarrollo de los

proyectos de investigación, se realiza permanentemente un laboratorio-tutorial, con

atención de carácter individual y colectivo.

Revisión permanente de los trabajos de grado. Como resultado se publica un texto

que contiene los resúmenes de cada una. El texto Modos de Ver: Los Sentidos de

la Comunicación Educativa 1990-2-2007, es un ejemplo de este ejercicio de

revisión de la producción. 002 y 2002

Creación de nuevos grupos de investigación productos de las líneas. Esta estrategia

nos indica el impacto de los seminarios y laboratorios de trabajos de grado durante

el programa.

P á g i n a | 74

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Universidad realiza esfuerzos para mejorar el bienestar universitario, tanto que elevo a

nivel de Vicerrectoría esta dependencia.

Vicerrectoría Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, tiene como misión

“Responsabilidad social y bienestar universitario facilita la formación integral, el

desarrollo humano, social e intercultural y el acompañamiento institucional, en un

ambiente de participación, con diálogo, ética y sentido crítico, contribuyendo a la

formación para la transformación social, crecimiento y desarrollo de la región y nación”

http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/responsabilidad-social/

Servicios que ofrece:

Salud:

Servicios de Salud Integral para los Administrativos y Docentes de la Universidad

Prestación de Servicios para la comunidad afiliada o beneficiara de alguna EPS

P á g i n a | 75

Servicios para Estudiantes con Servicio de Salud de la Universidad

Servicios de Salud Integral para toda la Comunidad Universitaria

Formación integral:

Ofrece talleres que responden a temáticas como de promoción y prevención en salud

mental, fortalecimiento de habilidades sociales, psicológicas y emocionales a través del

deporte y la formación en temáticas relacionadas, disminución de la ansiedad ante

exámenes, dificultades de memoria, atención y lenguaje, prevención de la enfermedad y

preparación para la maternidad- paternidad; además de asesoría e intervención clínica

psicológica

Atención integral:

Promoción Social

Bono de Donaciones y Matrícula

Bono Transporte

Bono Alimentación

Monitoria Social

Vinculación al Servicio Médico

Reliquidación de matrícula

Servicio Social

Vinculación Familiar a los Procesos de Formación

Identificación de población diferencial

Capellanía

“Comunidad universitaria que busca el bien común en un ambiente de participación y

diálogo caracterizado por el pluralismo, la tolerancia y el respeto a la diferencia”.

Formación Integral y Uso del Tiempo Libre

Inclusión y Equidad Social

Observatorio de Calidad de Vida y Rendimiento Académico

Gestión Administrativa y Financiera

Promoción de la Salud

P á g i n a | 76

BIBLIOGRAFÍA

[1] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CONSEJO NACIONAL DE

ACREDITACIÓN CNA. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de

Maestría y Doctorado; www.cna.gov.co; Bogotá mayo de 2010.

[2] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

http://www.utp.edu.co/institucional/. Información institucional. 2014

[3] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

http://www.utp.edu.co/cms-

utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/comunicaciones/documentos/Acuerdo-nro-19-PEI-

definitivo.pdf. Proyecto Educativo Institucional 2012.

[4] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

http://www.utp.edu.co/pdi/. Plan de Desarrollo Institucional 2009-2019

[5] FACULTAD DE EDUCACIÓN. http://educacion.utp.edu.co/ Información de la

Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. 2014.

[6] FACULTAD DE EDUCACIÓN. http://www.utp.edu.co/maestria/comunicacion/

Información Maestría en Comunicación Educativa. 2014.

[7] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

[8] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/. 2014

[9] COLCIENCIAS. http://www.colciencias.gov.co/scienti 2014.