1. Estamos estudiando la segunda mitad del tema 4 relativa ...

6
ACTIVIDADES DE LENGUA 1º de Bachillerato B y D Te recuerdo aquí el trabajo que debes realizar de la asignatura de Lengua castellana y literatura: 1. Estamos estudiando la segunda mitad del tema 4 relativa a las categorías gramaticales. Repasa el sustantivo, ya explicado, y subraya la información relativa al adjetivo (páginas 75-77). Debes poder definir cada categoría gramatical según tres puntos de vista (cuadro de la página 71): Semántico (significado), morfológico (si es variable o invariable y qué tipo de morfemas puede recibir) y sintáctico (si funciona o no como núcleo de un sintagma). En la página 75 se define el adjetivo según el punto de vista morfológico (Categoría gramatical o palabra variable que concuerda en género y número con el sustantivo al que complementa. Puede ser de una o de dos terminaciones y admite grado); en la 76 según el significado (Palabra que expresa cualidades o características del sustantivo al que complementa) y según la función (Es núcleo de un Sintagma Adjetival que puede desempeñar tres funciones: CN Adyacente (si complementa a un nombre o pronombre dentro de un SN), Atributo (si complementa a un verbo copulativo) o Complemento Predicativo (si complementa a un verbo predicativo). Lo único nuevo de este curso es, tal vez, la doble clasificación del adjetivo en función del significado. Si acompaña a un sustantivo (y solo en este caso) se puede diferenciar entre especificativo y explicativo. Pero, además, independientemente de su función, los adjetivos pueden clasificarse por su significado propio en: calificativos (son la mayoría y expresan una cualidad del sustantivo), gentilicios (indican origen y en castellano se escriben en minúscula) y de relación (no admiten grado y se traducen por “concierne a” o “guarda relación con”). A veces, un mismo adjetivo podría interpretarse de dos formas, como calificativo o de relación. Dependerá del contexto interpretarlo de una u otra forma. Ejemplo: Una relación familiar (si se entiende como una reunión integrada por los miembros de una familia, es de relación y no admite grado; si se entiende familiar como sinónimo de informal es calificativo y admite grado). Página 77, ejercicios 30, 31 y 32. Haz los tres a la vez: de cada adjetivo señala el grado, la función sintáctica (CN, Atr o CPred) y, si y solo si acompaña a un sustantivo, precisa si es explicativo (subjetivo, propio de las funciones expresiva y poética de la lengua) o especificativo (objetivo, propio de las funciones representativa y metalingüística). Por ejemplo: Avispado: Es un adjetivo sustantivado (el más avispado de todos los niños) que funciona como Núcleo del SN Sujeto; está en grado superlativo relativo y es de dos terminaciones (no lo piden los ejercicios pero lo podemos señalar); como no acompaña sino que sustituye a un sustantivo no indicamos si es explicativo o especificativo. Sería un adjetivo calificativo, ya que admite grado. Recuerda que en el examen de Lengua siempre hay un ejercicio de definición de conceptos y puede haber alguna pregunta de teoría: el grado del adjetivo puede ser una de ellas.

Transcript of 1. Estamos estudiando la segunda mitad del tema 4 relativa ...

ACTIVIDADES DE LENGUA 1º de Bachillerato B y D

Te recuerdo aquí el trabajo que debes realizar de la asignatura de Lengua castellana y literatura: 1. Estamos estudiando la segunda mitad del tema 4 relativa a las categorías gramaticales. Repasa el sustantivo, ya explicado, y subraya la información relativa al adjetivo (páginas 75-77). Debes poder definir cada categoría gramatical según tres puntos de vista (cuadro de la página 71): Semántico (significado), morfológico (si es variable o invariable y qué tipo de morfemas puede recibir) y sintáctico (si funciona o no como núcleo de un sintagma). En la página 75 se define el adjetivo según el punto de vista morfológico (Categoría gramatical o palabra variable que concuerda en género y número con el sustantivo al que complementa. Puede ser de una o de dos terminaciones y admite grado); en la 76 según el significado (Palabra que expresa cualidades o características del sustantivo al que complementa) y según la función (Es núcleo de un Sintagma Adjetival que puede desempeñar tres funciones: CN Adyacente (si complementa a un nombre o pronombre dentro de un SN), Atributo (si complementa a un verbo copulativo) o Complemento Predicativo (si complementa a un verbo predicativo). Lo único nuevo de este curso es, tal vez, la doble clasificación del adjetivo en función del significado. Si acompaña a un sustantivo (y solo en este caso) se puede diferenciar entre especificativo y explicativo. Pero, además, independientemente de su función, los adjetivos pueden clasificarse por su significado propio en: calificativos (son la mayoría y expresan una cualidad del sustantivo), gentilicios (indican origen y en castellano se escriben en minúscula) y de relación (no admiten grado y se traducen por “concierne a” o “guarda relación con”). A veces, un mismo adjetivo podría interpretarse de dos formas, como calificativo o de relación. Dependerá del contexto interpretarlo de una u otra forma. Ejemplo: Una relación familiar (si se entiende como una reunión integrada por los miembros de una familia, es de relación y no admite grado; si se entiende familiar como sinónimo de informal es calificativo y admite grado). Página 77, ejercicios 30, 31 y 32. Haz los tres a la vez: de cada adjetivo señala el grado, la función sintáctica (CN, Atr o CPred) y, si y solo si acompaña a un sustantivo, precisa si es explicativo (subjetivo, propio de las funciones expresiva y poética de la lengua) o especificativo (objetivo, propio de las funciones representativa y metalingüística). Por ejemplo: Avispado: Es un adjetivo sustantivado (el más avispado de todos los niños) que funciona como Núcleo del SN Sujeto; está en grado superlativo relativo y es de dos terminaciones (no lo piden los ejercicios pero lo podemos señalar); como no acompaña sino que sustituye a un sustantivo no indicamos si es explicativo o especificativo. Sería un adjetivo calificativo, ya que admite grado. Recuerda que en el examen de Lengua siempre hay un ejercicio de definición de conceptos y puede haber alguna pregunta de teoría: el grado del adjetivo puede ser una de ellas.

Página 79, ejercicio 9. Debes escribir una argumentación sobre el siguiente tema: ¿Es necesario el uso de un lenguaje inclusivo? Este ejercicio está relacionado con el tema que estamos estudiando: la formación del género del sustantivo que está afectando a muchas profesiones tradicionalmente solo empleadas en masculino porque solo las desempeñaban hombres (también hemos visto que funciona en sentido inverso). Se entregó una hoja como base de documentación y el propio ejercicio 9 os recomienda páginas web para ampliar este tema. Documéntate primero y escribe después. Recuerda que una argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella mediante pruebas y razonamientos.

1. Debe estar estructurada en, al menos, tres párrafos relacionados con los nexos o conectores adecuados:

o Introducción (donde se expone, de forma breve y clara, la tesis o idea que se quiere defender). o Desarrollo o cuerpo de la argumentación (que incluye las razones o argumentos que sustentan

la tesis) o Conclusión. 2. Se prefiere el uso de la tercera persona y/o de la primera persona del plural. 3. Hay que evitar: a) el uso de coloquialismos y el empleo de la segunda persona

gramatical; b) las palabras comodín que muestran pobreza de vocabulario (cosa, hacer, algo); c) las repeticiones de palabras; d) la utilización innecesaria de expresiones en primera persona del singular del tipo creo que, en mi opinión, para mí; d) imprecisiones espaciales o temporales, inexactitudes, fórmulas estereotipadas, incoherencias.

2. Lectura de Don Juan Tenor io de José Zorrilla o de Inso lac ión de Emilia Pardo Bazán. Si todo va bien y se recuperan las clases presenciales el día 26, el examen se realizará como estaba ya decidido, el martes 31 de marzo (1º D) y el miércoles 1 de abril (1º B). Recuerda que en este trimestre solo hay una lectura y que, por lo tanto, hay que aprobarla porque no puede hacer media con ninguna otra. Si todavía no has conseguido el libro recuerda que tienes ambos en www.cervantesvirtual.es Para preparar la lectura y los últimos temas del curso, entregué el martes 10 de marzo unas fotocopias que voy a adjuntar aquí al final por si no las tienes. Además de tomar notas sobre el contenido general de cada libro, debes leerlo como un ejemplo del movimiento literario en el que se inserta y buscar sus características: Don Juan Tenorio es un ejemplo de teatro romántico por su temática, en la que predominan las pasiones, porque no respeta la regla de las tres unidades (no hay unidad de espacio ni de tiempo), el héroe romántico es amoral y rebelde y la heroína responde al modelo del ángel del hogar; no busca educar sino conmover y rechaza la razón como único camino para entender la realidad, por ello la obra rompe con la realidad y da cabida a elementos sobrenaturales: estatuas y muertos que cobran vida. Puedes consultar también en cervantesvirtual (en el apartado de Estudios e Investigación): El "catálogo" de 'Don Giovanni' y el de 'Don Juan Tenorio' / Denah Lida La monja enamorada / Rosa Navarro Durán Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla / José Escobar Don Juan Tenorio y la tradición de la comedia de magia / David T. Gies

Insolación es un ejemplo de novela realista con elementos naturalistas de la segunda mitad del siglo XIX. La historia es verosímil (tanto la protagonista como los ambientes son creíbles); narrador omnisciente en tercera persona salvo en los capítulos II al VIII, ambos incluidos, en los que habla en primera la protagonista, Asís Taboada); estructura lineal (los hechos suelen transcurrir de manera lineal en el tiempo, aunque no sean extrañas las vueltas atrás, como en este caso); aproximación del lenguaje al uso coloquial, etc. Te recomiendo la lectura de dos artículos de la escritora y profesora Marina Mayoral que puedes encontrar también en cervantesvirtual (en el apartado de Estudios e Investigación): De "Insolación" a "Dulce dueño": notas sobre el erotismo en la obra de Emilia Pardo Bazán / Marina Mayoral Emilia Pardo Bazán ante la condición femenina / Marina Mayoral 3. Si todavía no has realizado tu exposición oral, puedes aprovechar para prepararla. 4. Prepara el examen de recuperación de la segunda evaluación. Estudia tus fichas de sintaxis además de los conceptos subrayados del tema 6 del libro (definición y tipos de sintagmas y de enunciados, diferencias entre sujeto léxico y gramatical, tipos de oraciones impersonales). Repasa los ejercicios 11, 14, 15, 16 de la página 114; todos los de las páginas 120-121; 33, 34, 35 de la página 125; el 40 de la 129; los ejercicios 3 y 5 de la página 130 y todos los incluidos en las dos fichas de sintaxis. Los contenidos principales de literatura son:

1. El Romancero. 2. Las Coplas de Jorge Manrique. 3. La prosa renacentista y el Lazarillo de Tormes. 4. La prosa de Cervantes.

6. Si suspendiste el examen sobre algún libro de la primera o de la segunda evaluación y la media no llegaba al 5 y suspendiste la evaluación, puedes también organizarte ahora para leerlo tomando notas.

7. Si no tienes lecturas pendientes y te apetece leer algo diferente te recuerdo que puedes

venir siempre que quieras al Club de Lectura 42NY aunque no lo hayas hecho todavía, y que la próxima lectura seleccionada es Moriré besando a Simon Snow de Rainbow Rowell. El encuentro estaba fijado para el viernes 20 de marzo pero obviamente no podrá llevarse a cabo este día, por lo que muy probablemente se posponga hasta el viernes 17 de abril. 8. Para cualquier duda, envío de argumentaciones o ejercicios (si lo deseas), aquí tienes mi correo institucional: [email protected]

Tema 17: La literatura del siglo XVIII

El siglo XVIII es denominado Siglo de las Luces por su defensa de la razón como instrumento para explicar la realidad. El movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en este periodo y que va a renovar profundamente el pensamiento y la mentalidad recibe el nombre de Ilustración, y sus ideales son difundidos por la Enciclopedia, publicada en Francia hacia la segunda mitad del siglo. Como principio ilustrado general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación. Ello llevará a desligar ciencia y teología y a criticar numerosas postulados religiosos. El ideal lingüístico de los ilustrados es la claridad, como reacción frente al retoricismo barroco, junto a una modernización de la lengua. Se pueden distinguir dos periodos en el desarrollo de la literatura de este siglo: el Posbarroco, derivación del Barroco que pervive hasta mediados de siglo, y el de la Ilustración, que se divide, a su vez, en tres tendencias: Rococó, artificiosa y sensual canta al amor y a los placeres mundanos; Neoclasicismo, con su obligado cumplimiento de una serie de normas y preceptos publicados en las Poéticas y su combinación de deleite y utilidad; Prerromanticismo, con su revalorización del individualismo, la naturaleza y el sentimiento. Con respecto a los géneros literarios, cabe decir que la poesía no goza de especial fortuna en el siglo XVIII, debido a que los ilustrados consideraron los temas intimistas secundarios y poco elevados. En cuanto a la prosa, la Ilustración va a favorecer el desarrollo de la prosa didáctica y ensayística en detrimento de la prosa de ficción. La prosa ilustrada se manifiesta en diversos subgéneros como artículos, diarios, memorias, cartas y se va a divulgar a través de los nuevos periódicos. La novela es un género poco cultivado. Entre los principales autores de prosa destacan tres: Feijoo, Cadalso y Jovellanos. El autor que introduce las ideas ilustradas en España es el fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo. El género del ensayo se consolida con la obra de José Cadalso. Su obra cumbre son sus Cartas marruecas en la que realiza una crítica del atraso científico y económico español, de la aristocracia ociosa e improductiva o de vicios nacionales como el orgullo. Gaspar Melchor de Jovellanos es, con seguridad, el personaje que de forma más acabada representa la Ilustración española. Ideas como el rechazo a las corridas de toros por ser espectáculos sangrientos, la defensa de la desamortización de las poco productivas tierras de Iglesia y nobleza o la consideración de la educación como la base de la prosperidad de la nación causaron al autor la enemistad de los más poderosos. El teatro neoclásico fue implantado desde el poder, dado que el espectáculo teatral era visto como un magnífico cauce para la difusión de los nuevos ideales. Para ello hubo de combatirse el teatro popular barroco, que es el que tenía las preferencias del público. El teatro ilustrado está sometido a reglas, como la de las tres unidades de lugar, tiempo y acción, busca la verosimilitud y tiene un fin didáctico. La tragedia y la comedia se separan y se huye de excesos verbales y argumentales. El autor que más éxito obtuvo dentro de la comedia neoclásica fue Leandro Fernández de Moratín, quien estrenó cinco comedias de las que tres giran en torno al tema de los matrimonios desiguales en edad: El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas.

Tema 18: La literatura del siglo XIX Dos grandes corrientes se desarrollaron a lo largo del siglo XIX: el Romanticismo (primera mitad) y el Realismo (segunda). Se conoce con el término Romanticismo el movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica que se vive en las primeras décadas del siglo XIX. En España, el apogeo del Romanticismo coincide con la muerte del rey absolutista Fernando VII en 1833 y con el regreso de los escritores exiliados a España, empapados de los ideales románticos progresistas. El pensamiento romántico se sustenta en una defensa del irracionalismo, pues considera que la razón es insuficiente para explicar la realidad, y del subjetivismo; de ahí que el arte romántico incorpore temas como lo sobrenatural, lo mágico y misterioso, y conceda una gran importancia al mundo de las emociones, sueños y sentimientos. La libertad y la naturaleza dictan el arte, no las normas neoclásicas. Se rechazan las reglas, se busca la originalidad y se tiende a la desmesura expresiva. Los géneros diluyen sus límites, se mezcla prosa y verso, lo serio y lo grotesco, la belleza con el feísmo. El lenguaje literario se carga de connotaciones, es exclamativo, excesivamente retórico en ocasiones. El género literatura más propicio para expresar el espíritu romántico fue sin duda la poesía. Se distinguen dos modalidades: La poesía narrativa que trata asuntos históricos-legendarios o exóticos sin dejar de lado el lirismo y en la que destaca Espronceda con El Estudiante de Salamanca; y la poesía lírica, impregnada de subjetivismo y de sentimentalismo. Predominan los temas íntimos como el amor, la naturaleza, el sentido de la vida, la soledad, etc. Pero también los temas grandiosos como la lucha por la libertad o el amor patrio. Dentro de esta modalidad se incluyen los poetas propiamente románticos como Espronceda, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, y también los posrománticos como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Gustavo Adolfo Bécquer es el poeta más influyente del siglo XIX gracias a sus Rimas. Son poemas breves que combinan versos endecasílabos y heptasílabos con uso del pie quebrado y rima generalmente asonante solo en los versos pares. Su estilo es sencillo y natural caracterizado por el uso de paralelismos, anáforas e hipérbatos. Los temas abordan la reflexión sobre la poesía y sobre el amor (tanto es su fase de plenitud, como en la final de desengaño y angustia existencial). En Rosalía de Castro observamos una búsqueda semejante de sencillez y de desnudez retóricas tanto en su producción en lengua gallega como en su poesía en lengua castellana (En las orillas del Sar). No puede olvidarse además que el comienzo de la escritura femenina como fenómeno social en España se sitúa en 1840. El desarrollo de las ideas democráticas y liberales, la importancia que el Romanticismo concede al individuo y a sus sentimientos, el fenómeno de expansión editorial son causas determinantes en el proceso de integración de la mujer española al mundo de la cultura, pese a los múltiples obstáculos a los que tuvo que enfrentarse. En la prosa romántica destaca la novela histórica con ambientación en la Edad Media o la gótica como las Leyendas de Bécquer. Mariano José de Larra, el gran prosista del Romanticismo, desarrolla un costumbrismo crítico que va a sentar las bases del periodismo moderno. Publicó unos doscientos artículos en distintas revistas y periódicos que se agrupan en artículos políticos (contra el absolutismo), literarios (sobre la literatura de su época) y, sobre todo, de costumbres (contra la pereza, la hipocresía social, la burocracia, la incultura,...). El teatro romántico, en el que destaca Don Juan Tenorio de José Zorrilla, prefiere una temática en la que predominan las pasiones, no respeta la regla de las tres unidades, el héroe romántico es amoral y rebelde y la heroína el ángel del hogar; no busca educar sino conmover.

A mediados del siglo XIX predominan ya en los medios artísticos los

principios estéticos del Realismo. Se conoce con este nombre al movimiento cultural característico de una sociedad burguesa a la que no agradaban las fantasías idealistas románticas. La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo, formulado por el francés Auguste Comte, para el que no existe otra realidad que los hechos perceptibles. La repercusión de esta filosofía en el arte, en general, y en la literatura, en particular, de la segunda mitad del siglo XIX es decisiva y evidente, como se comprueba en los siguientes rasgos de la literatura realista: Observación y descripción precisa de la realidad; ubicación próxima de los hechos; frecuente propósito de crítica social y política; estilo sencillo y sobrio; Predilección por la narrativa (cuentos y novelas). Los rasgos típicos de la novela realista son:

o Verosimilitud. Tanto los protagonistas como los ambientes son creíbles. o Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas de las novelas son o bien individuos que se

relacionan problemáticamente con su mundo, o bien grupos sociales completos. o Narrador omnisciente. En tercera persona, el narrador maneja por completo los hilos del relato. o Didactismo. Es corriente que los autores pretendan con sus novelas dar al lector una lección moral o

social (novelas de tesis). o Estructura lineal. Los hechos suelen transcurrir de manera lineal en el tiempo, aunque no sean extrañas

las vueltas atrás (analepsis o flash-back). o Descripciones minuciosas. Tanto de exteriores como de interiores, así como las de personajes, son

extremadamente detalladas. o Aproximación del lenguaje al uso coloquial. Los autores se esfuerzan por adecuar el lenguaje a la

naturaleza de los personajes, que hablan de acuerdo a su condición social, a su origen geográfico o a sus particularidades personales.

Como principales novelistas realistas, cabe citar a Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, conocido por el pseudónimo de Clarín. Galdós, con novelas como Tristana o Fortunata y Jacinta, es calificado hoy en día por la crítica como el mayor novelista en lengua castellana después de Cervantes. Leopoldo Alas, Clarín, fue temido y respetado en su época como crítico literario y admirado también como escritor de cuentos y novelas. Su novela La Regenta, en la que aborda el tema del adulterio femenino, demuestra sus grandes dotes de narrador. Durante el último tercio del siglo XIX se desarrolla la corriente literaria denominada Naturalismo que continúa los principios de la literatura realista llevándolos a sus máximas consecuencias. La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano. Para ello, parte de la idea de que el ser humano se encuentra determinado biológica y socialmente: no es realmente libre, puesto que está condicionado por su herencia genética y por el ambiente social en que se mueve. Esto explica el interés de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos y por personajes embrutecidos o víctimas de patologías diversas. Técnicamente se extreman los rasgos del Realismo: descripciones minuciosas, reproducción fiel del lenguaje hablado, narrador impersonal y objetivo. Dentro del Naturalismo destaca Emilia Pardo Bazán, considerada la mejor novelista española del siglo XIX. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Hay rasgos naturalistas en su novela La tribuna, sobre la vida del proletariado industrial y la emancipación de la mujer, y en Insolación.