1 Expansion Europea

34
1. MOTIVACIONES ECONÓMICAS El descubrimiento de América y la expansión portuguesa por las costas de África fueron, en primer lugar, el resultado de la búsqueda de nuevas rutas para viejos productos: los de la especiería y los objetos de lujo. a. Especias Hubo en el siglo XV un aumento de la demanda de mercancías asiáticas. Las especias eran necesarias para la conservación de la carne. Hubo un aumento del consumo de carne, sobre todo en el norte de Europa. Del siglo XV —escribe Kristoff Glamman— tenemos muchas pruebas de que se la consumía no sólo en la mesa del rico sino también de las enormes raciones con que solían atracarse los trabajadores del campo los empleados, los criados y otros. Eso es lo que está probado respecto del norte de Europa; en el sur, en cambio, parece que el consumo de carne fue a escala más modesta [1]. La sal, proveniente de Portugal, era el preservador más común. La otras especias se producían en los países tropicales. Las especias eran también necesarias en la farmacopea y utilizadas como estimulantes y afrodisíacos. Entre los productos asiáticos se pueden mencionar: la pimienta, especia más común, se obtenía en la India (en la costa de Malabar) y era usada como condimento y en las cataplasmas; el jengibre de China, de Arabia y de la India, empleado como aromática; la canela

description

historia

Transcript of 1 Expansion Europea

1. MOTIVACIONES ECONMICASEl descubrimiento de Amrica y la exansi!n ortu"uesa or las costas de #$rica $ueron% en rimer lu"ar% el resultado de la b&s'ueda de nue(as rutas ara (ie)os roductos* los de la esecier+a y los ob)etos de lu)o.a. Esecias,ubo en el si"lo -V un aumento de la demanda de mercanc+as asi.ticas. /as esecias eran necesarias ara la conser(aci!n de la carne. ,ubo un aumento del consumo de carne% sobre todo en el norte de Euroa.0el si"lo -V 1escribe 2risto3 4lamman1 tenemos muc5as ruebas de 'ue se la consum+a no s!lo en la mesa del rico sino tambin de las enormes raciones con 'ue sol+an atracarse los traba)adores del camo los emleados% los criados y otros. Eso es lo 'ue est. robado resecto del norte de Euroa6 en el sur% en cambio% arece 'ue el consumo de carne $ue a escala m.s modesta 718./a sal% ro(eniente de 9ortu"al% era el reser(ador m.s com&n. /a otras esecias se roduc+an en los a+ses troicales. /as esecias eran tambin necesarias en la $armacoea y utili:adas como estimulantes y a$rodis+acos.Entre los roductos asi.ticos se ueden mencionar* la imienta% esecia m.s com&n% se obten+a en la India ;en la costa de Malabar< y era usada como condimento y en las catalasmas6 el )en"ibre de C5ina% de Arabia y de la India% emleado como arom.tica6 la canela de C5ina y Ceil.n% usada como t!nico% estimulante y astrin"ente6 la nue: moscada% de Clebes y de las Molucas ;'ue comrende las islas Tidore% Ternate% Amboima y =andaos% la cual adem.s in(olucraba directamente a los reinos de Ara"!n y Castilla. El imerio "erm.nico acentuabasu $ra"mentaci!n ol+tica al 'uedar establecido mediante la =ula de Oro ;1ADBa. /os ortu"ueses y los castellanos se encontraron entonces en una situaci!n (enta)osa con resecto a los italianos% a'ullos od+an obtener escla(os en las islas del Atl.ntico y en el #$rica.A5ora bien% esta escla(itud% or su ori"en y or su $unci!n econ!mica% era di$erente de la italiana medie(al. /os escla(os (i(+an a5ora le)os de la ciudad y aartados de las $amilias de sus amos6 las mu)eres eran menos numerosas. Eran en su mayor+a a$ricanos y se dedicaban al culti(o de la ca>a. /os escla(os caturados se intercambiaban or oro en ol(o o or roductos lle(ados de Euroa* barati)as% te)idos% caballos. Antonio di Noli acet! 5aber recibido seis escla(os or un caballo6 los ortu"ueses acostumbraban recibir 'uince escla(os or un caballo. Era un comercio 'ue se resol(+a en una esecie de true'ue% sin inter(enci!n monetaria y en el cual el 5ombre adulto% la cabe:a% secon(irti! en la unidad de (alor de los roductos o$recidos a cambio. El mismo 0i Noli% 'uien lle(! a 4uinea la ca>a de a:&car% obtu(o del rey de 9ortu"al una autori:aci!n ara racticar a "ran escala la trata de ne"ros. A /isboa y a otras ciudades ortu"uesas lle"aban numerosos escla(os 'ue eran (endidos y destinados a los "randes dominios territoriales y al"unos de ellos al ser(icio domstico. /a cantidad de escla(os 'ue lle"aba a 9ortu"al reocu! a al"unos moralistas de la oca. Ve+an con asombro 'ue se udieran alterar las costumbres or obra de 'uienes criaban escla(os como criar alomas% sin reocuarse or el desen$reno de las escla(as )!(enes. 9ara al"unos de esos moralistas la resencia de ne"ros en 9ortu"al era una amena:a contra la moral&blica.En conclusi!n% el 9ortu"al de los a>os oc5enta del si"lo -V era ya un a+s con una $uerte tradici!n escla(ista 71K8./a acti(idad es'uera en las costas de 9ortu"al y Andaluc+a estimul! las tra(es+as le)os de las costas. Existen indicios 'ue 5acen ensar 'ue los escadores andaluces (isitaron las islas Canarias desde @nales del si"lo -IV. Rna de las ra:ones de los (ia)es a las costas de #$rica era la de amliar las bases de esca. En 1EEN el rey Ouan de Castilla otor"! una concesi!n es'uera en el Cabo =o)ador al du'ue de Medinasidonia. 0esde a'uellos a>os las carabelas andalu:as (isitaban las costas de 4uinea en cometencia con las na(es ortu"uesas. /os marinos $ueron arendiendo 'ue las rutas del Atl.ntico o$rec+an rendimientos m.s reciados 'ue la esca. Sobresal+an los marinos de 9alos% 'uienes eran buenos conocedores del mar de 4uinea y lo 5ab+an na(e"ado or m.s tiemo. No debe resultar extra>o% or tanto% 'ue Crist!bal Col!n se diri"iese recisamente a 9alos en busca de triulaci!n y de bu'ues ara su (ia)e de descubrimiento 7118 .Otra necesidad euroea era la madera. Esta $ue escaseando debido a la tala debos'ues ara ro(eer las minas y las $undiciones. /a escase: era notoria en el caso del roble y de la encina% indisensable sta ara la construcci!n de la 'uilla de las na(es. Ie@rindose a la re"i!n italiana% Hernand =raudel 5abla de Lsede de maderaL6 los marinos mediterr.neos% a"re"a% 5ab+an ad'uirido "radualmente el 5.bito de ir a buscar le)os lo 'ue no od+an encontrar en sus roios bos'ues 71?8. El rimer comercio imortante en la isla de Madeira $ue la exortaci!n a 9ortu"al de madera de buena calidad ara muebles y (i"as de casas 71A8.d. Exansi!n% bur"ues+a% noble:a y Estado absolutista /os (ia)es del descubrimiento resond+an a los intereses de la bur"ues+a uesto'ue era la oortunidad de amliar sus mercados y de encontrar rutas y centrosde aro(isionamiento. /as clases nobles% or su arte% estaban tambin interesadas en la exansi!n. Se trataba de una oortunidad de aumentar sus tierras y con ello sus in"resos. Mientras los nobles de otros a+ses od+an reali:ar la exansi!n en territorios cercanos a su ori"en% utili:ando caballos en (e: de barcos% en 9ortu"al% debido a su "eo"ra$+a% no 5ab+a otra oci!n 'ue la de ultramar. /a escase: de tierras era aremiante en el caso de los 5i)os menores de la noble:a% los se"undones 'ue su$r+an la Lamena:a de desclasamientoL 71E8./os (ia)es del descubrimiento resond+an a los intereses de la bur"ues+a uesto 'ue era la oortunidad de amliar sus mercados y de encontrar rutas y centros de aro(isionamiento./a con'uista de Amrica $ue ara al"unos de los 'ue en ella articiaron una continuaci!n de la recon'uista medie(al% en el sentido de una a(entura militar 'ue ro(e+a el enri'uecimiento mediante el bot+n y la ocuaci!n de tierras. /os rimeros con'uistadores encontraron en Amrica la oortunidad de lle"ar a sernobles6 buscaban obtener al menos un t+tulo de 5idal"u+a. El 5idal"o ertenec+aa la arte in$erior de la ir.mide social noble% ero% as+ no $uese muy rico% dis$rutaba de los ri(ile"ios de la noble:a.El 5idal"o era un 5ombre 'ue (i(+a ara la "uerra% 'ue od+a reali:ar lo imosible "racias a un "ran (alor $+sico% 'ue re"+a sus relaciones con los dem.sde acuerdo con un estricto c!di"o de 5onor y 'ue reser(aba sus resetos ara el 5ombre 'ue 5ab+a "anado ri'ue:as or la $uer:a de las armas y no con el e)ercicio de un traba)o manual 71D8.,ablando de 9ortu"al% 9ierre C5aunu distin"ue dos tios de exansi!n* una $undamentalmente terrestre% reali:ada or la noble:a y de la cual son e)emlosla catura de Ceuta en 1E1D y la ocuaci!n de Marruecos 'ue tu(o como m!(il la b&s'ueda de tierras como rolon"aci!n de con'uista. /a otra% esencialmentemercantil% $ue obra de la bur"ues+a% a lo lar"o de la costa de #$rica 71B8 ./a con'uista de Amrica $ue ara al"unos de los 'ue en ella articiaron una continuaci!n de la recon'uista medie(al% en el sentido de una a(entura militar 'ue ro(e+a el enri'uecimiento mediante el bot+n y la ocuaci!n de tierras./os ortu"ueses rimero y lue"o los castellanos abrieron el camino 5acia la con'uista de ultramar 'ue los lle(! a las islas de las esecias en el Indico y al descubrimiento de un nue(o continente. Rnos y otros dison+an de una (enta)osa situaci!n "eo"r.@ca como era el estar situados en la encruci)ada entre el Mediterr.neo y el Atl.ntico% en las cercan+as de #$rica. En las costas delsur de 9ortu"al y de Castilla las corrientes oce.nicas eran las m.s $a(orables como ara emrender una tra(es+a or el Atl.ntico en las condiciones tcnicas de a'uella oca. A este ro!sito% escribe 9ierre C5aunu*/a aarente contradicci!n del estado absolutista consist+a en 'ue era un aarato ara la rotecci!n de la roiedad terrateniente y de sus ri(ile"ios y al mismo tiemo los medios de 'ue se (al+a ara e)ercer esa rotecci!n od+an ase"urar los intereses de la clase mercantil.No existe en todo el Atl.ntico norte un lu"ar m.s idealmente adecuado ara la na(e"aci!n 5acia las a"uas c.lidas 'ue la l+nea costera 'ue (a desde el norte de /isboa a 4ibraltar o osiblemente desde /isboa al extremo de Marruecos. Solamente all+ se ueden encontrar alternati(amente un (iento se"uro ara salir de la costa al mar% en leno cora:!n del ocano% en el unto m.s ba)o de los (ientos alisios% en el momento del solsticio de (erano% y un (iento ara (ol(er% al contraFu)o de las latitudes medias desde el oto>o 5asta rinciios de la rima(era 71C8./os dos reinos ibricos eran% )unto con las ciudades italianas% las re"iones de Euroa en las 'ue se 5ab+a alcan:ado un mayor desarrollo de la econom+a monetaria% debido en buena medida a la cercan+a con la re"i!n isl.mica y a 'ue su oblaci!n estaba relati(amente m.s urbani:ada. 0e a5+ 'ue en el sur sesintiese con mayor resi!n la escase: de oro y lata./a (enta)a de 9ortu"al y Castilla sobre las ciudades italianas era de car.cter ol+tico. En Italia no 5ubo la consolidaci!n de la monar'u+a absolutista. J $ueronrecisamente los monarcas los encar"ados de liderar la exansi!n descubridora% de otor"ar los ri(ile"ios y las $acilidades ara tal emresa6 de lamonar'u+a ro(en+a la le"itimidad de la ocuaci!n de los nue(os territorios.En el Estado absolutista el monarca reclama y busca e)ercer la soberan+a en unamlio territorio. Horman arte de las atribuciones de la soberan+a* la otestad de 5acer leyes% la administraci!n de la )usticia% el nombramiento de $uncionarios% un roio y ermanente% la $acultad de declarar la "uerra a otros Estados y establecer actos con ellos% el oder ercibir imuestos y emitir moneda% el control sobre a'uellos oderes 'ue reclaman autonom+a* las ciudades y la i"lesia. /a existencia de una cierta entidad territorial $ue circunstancia 'ue acoma>! la $ormaci!n del Estado absolutista y 'ue result! de la amliaci!n del mercado interno y de la con@"uraci!n de al"unos 5ec5os roios de una cultura nacional% len"ua% reli"i!n% tradici!n 5ist!rica com&n. En este sentido% la monar'u+a absolutista reresent! un rimer aso 5acia la constituci!n del EstadoQnaci!n. /as monar'u+as absolutistas reresentaban $undamentalmente los intereses de la clase noble. /a abolici!n "enerali:ada dela ser(idumbre y la conmutaci!n de las rentas en traba)o y en esecie or rentas en dinero% 5ec5os ocurridos a @nales de la Edad Media% amena:aban el control 'ue los se>ores e)erc+an sobre sus camesinos deendientes. Ante esta situaci!n% la noble:a reor"ani:! su aarato de coerci!n re$or:ando el oder del rey. Hrente a su otro anta"onista% la clase mercantil% la monar'u+a la utili:! arasus @nes% aro(ec5.ndose del crecimiento comercial. /a aarente contradicci!n del Estado absolutista consist+a en 'ue era un aarato ara la rotecci!n de la roiedad terrateniente y de sus ri(ile"ios y al mismo tiemolos medios de 'ue se (al+a ara e)ercer esa rotecci!n od+an ase"urar los intereses de la clase mercantil. ,ubo una coincidencia temoral entre los intereses de la noble:a y los de la bur"ues+a 71G8./as monar'u+as $acilitaron y aoyaron las emresas de con'uista. /a coincidencia de intereses se deb+a a 'ue buena arte de las acti(idades de la bur"ues+a mercantil no imlicaba una rutura radical con el orden a"rario $eudal. Tal era el caso de la eseculaci!n comercial a artir de roductos (aliosos 'ue on+an Len relaci!n untos del "lobo en los 'ue las condiciones deroducci!n eran comletamente distintasL 71N8. Se trataba del Lcomercio intermediarioL ;carryin" tradeas del C.ucaso rote"ieron durante m.s tiemo a los "ruos c5erMeses cristianos% a los 'ue se re@ere toda(+a un documento de 1EGB* &ltimo reslandor de una llama (acilante 7?A8.No es extra>o% ues% 'ue entre los ro!sitos de los exedicionarios estu(iese el lle(ar aoyo a esos "ruos y di$undir el mensa)e cristiano. /a leyenda del reste Ouan% de la 'ue se (a a 5ablar m.s adelante% era una manera de exresar el a$.n misionero% resente en las concesiones 'ue los aas 5ac+an alos monarcas. El aa Nicol.s V ;1EECQ1EDD< concedi! a 9ortu"al las ad'uisiciones territoriales en las re"iones 'ue exlorase con el cometido de di$undir la $e. Era la re@"uraci!n del atronato 'ue m.s tarde% a artir del si"lo -VI% Ldeb+a oner en manos de los reinos ibricos la tarea de imlantar y or"ani:ar la I"lesia en sus imeriosL 7?E8./a ca+da de Constantinola ;1EDA< acrecent! el temor de los diri"entes de la I"lesia 'ue (e+an en estos a(ances turcos una seria amena:a contra la cristiandad. El 5umanista Aeneas Syl(ius 9iccolomini% $uturo aa 9+o II% se exres! en los si"uientes trminos*En el asado 5ab+amos sido 5eridos en Asia y en #$rica% es decir en unos a+sesextran)eros. 9ero a5ora 5emos sido "oleados en Euroa% en nuestra roia atria. Se odr. ob)etar 'ue en otras ocasiones los turcos asaron de Asia a 4recia% y los mon"oles se establecieron en Euroa% y los .rabes ocuaron una arte de Esa>a desus de 5aber asado el estrec5o de 4ibraltar. 9ero nunca antes 5ab+amos erdido una ciudad o un lu"ar comarable a Constantinola 7?D8.,ay 'ue reconocer 'ue este temor no era sentido ni comartido or toda la cristiandad euroea. Son numerosos los e)emlos de inasistencia a las nacionesamena:adas. /a idea de 'ue la "uerra no era la &nica $orma de relaci!n con el in@el ya se 5ab+a lanteado desde el si"lo -III. En 1?1N Hrancisco de As+s intent! ne"ociar un acuerdo entre los cristianos 'ue asediaban Amietta y el sult.n musulm.n. En 1??K un "ruo de $railes arti! 5acia Marruecos en labor misionera y el dominico Oord.n de Sa)onia or"ani:! misiones en Oriente. Rno de los ob)eti(os de la Summa contra "entiles de Tom.s de A'uino era re$utar los ar"umentos de los @l!so$os .rabes% llam!n /ull% eminente intelectual mallor'u+% su"iri! a (arios obisos la con(eniencia de crear en las uni(ersidades cursos de sir+aco% .rabe y 5ebreo% rouesta 'ue @nalmente 'ued! en letra muerta. En el si"lo -V la idea de "uerra santa $ue erdiendo resti"io en al"unos c+rculos de intelectuales. Sladimiro% un ro$esor olaco% lante! en el concilio de Constan:a 'ue ara de$ender una causa )usta un "obernante cristiano od+a solicitar el aoyo de un r+ncie musulm.n. Nicol.s de Cusa reconoc+a 'ue a Ma5oma lo 5ab+a animado una noble (ocaci!n% cual era la de lo"rar el tr.nsito del olite+smo al monote+smo 7?B8. /a exansi!n turca en los =alcanes% ad(ierte Hernand =raudel% $ue $acilitada or el descontento social all+ existente. LRna sociedad se>orial% inexorable ara el camesino% (iose sorrendida or el c5o'ue y acab! derrumb.ndose or s+ sola. /a con'uista 'ue marca el @n de los "randes terratenientes% se>ores absolutos en sus tierras% es tambin% desde ciertos untos de (ista% la liberaci!n de los obres 7?C8. Numerosos camesinos euroeos mi"raron a tierras de los turcos% all+ encontraron me)ores condiciones como lo $ueron las mutaciones de rentas en traba)o or rentas en dinero./a ca+da de Constantinola acrecent! el temor de los diri"entes de la I"lesia 'ue (e+an en estos a(ances turcos una seria amena:a contra la cristiandad.Hueron in$ructuosos los es$uer:os de los aas Calixto III ;1EDDQ1EDGas cruces. En 1ENA 9ero Co(il5a lle"! a Etio+a% cumliendo instrucciones del rey Ouan ara romo(er una alian:a con el reste Ouan.Exist+an otros lu"ares construidos or la $antas+a medie(al% de los cuales se (en+a 5ablando durante (arios si"los. Encontrarlos era uno de los ob)eti(os de los (ia)eros y a(entureros del si"lo -V. El ara+so terrenal era uno de esos sitios. Crist!bal Col!n crey! 5aberlo encontrado en su tercer (ia)e% a lo lar"o delas costas del "ol$o de 9aria% en la ba5+a $ormada or el r+o Orinoco.Otro lu"ar era la isla de San =rendan. =rendan $ue un mon)e irlands muerto 5acia el DGK% e(an"eli:ador de una arte del norte de In"laterra. 0e l se dec+a'ue 5ab+a emrendido un (ia)e 5acia Escocia y de a5+ m.s all. del ocano en ere"rinaci!n a tierras desconocidas. Hinalmente 5abr+a lle"ado a una misteriosa isla 'ue a lo lar"o de la Edad Media se llam! isla de =rendan. Esta $ue una leyenda 'ue se mantu(o (i(a en los a+ses occidentales con (+nculos oce.nicos% islas brit.nicas% =reta>a% norte de la en+nsula ibrica. /a misma tradici!n $ue adotada y culti(ada or los ortu"ueses y or los colonos de las islas Canarias% A:ores y Madera. 9ara ellos% =rendan $ue una esecie de (ia)ero recursor. M.s a&n% la idea de 'ue exist+a una isla re(iamente descubierta y situada en el Atl.ntico era un unto de aoyo a los lanes de Col!n% consistentes en lle"ar or (+a occidental a los centros donde se conse"u+an las esecias. En 9ortu"al se cre+a 'ue esta isla 5ab+a sido re descubierta ;entre el BKK y el CKK< y coloni:ada or siete obisos% ara lue"o caer en oder de "ruos b.rbaros. 0e a5+ 'ue el (ol(er a encontrarla suon+a una labor de recon'uista cristiana. /a existencia de una isla% y se"&n otras (ersiones con siete ciudades% era al"o en lo 'ue cre+an no s!lo los (ia)eros y marinos sino tambin los 5ombres de ciencia y los "obernantes.En 1EB? el rey Al$onso V de 9ortu"al concedi! a un caballero de su corte% llamado Oo5am Vo"uado% los derec5os de )usticia y de erceci!n de imuestossobre las islas 'ue l udiera encontrar. El 1? de enero de 1ECA el mismo soberano cedi! la Lisla de las siete ciudadesL a su 5i)a =rittes. El 1? de )ulio de 1EGB Ouan II de 9ortu"al otor"! al Famenco Hernando (an Olmen un ri(ile"io ara ir con dos caballeros a esclarecer el misterio de la isla de 'ue tanto 5ablaban las leyendas. Van Olmen se asoci! con un ortu"us% Ooao Estreito% rico colono de Madera. Como concluye Oac'ues ,eers% nada demuestra me)or laerceci!n del mito como una realidad 'ue estas concesiones de los monarcas ortu"ueses.Entre los castellanos la idea de la isla de =rendan suscit! inters% esecialmente desus de los (ia)es de Col!n. En 1D?B Hernando de Troya y Hrancisco Al(are: emrendieron una exedici!n ara encontrar la Lisla de las siete ciudadesL. En 1DCK (arios testi"os a@rmaron ba)o )uramento 5aberla (isitado. En 1DNK Ouan Abreu% en su obra ,istoria de las siete islas de la 4ran Canaria% identi@c! la isla m.s le)ana como la de San =rendan. El &ltimo (ia)e o@cial ara descubrirla se remonta a 1CD?. Ial5 Morison% el "ran bi!"ra$o de Col!n% anota c!mo toda(+a en el si"lo -I- las cartas marinas y los "lobos terrestres resentaban un ocano Atl.ntico salicado de islotes ima"inarios 7EN8.