1 Generalidades electrocardiográficas.docx

download 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

of 6

Transcript of 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    1/6

    GENERALIDADES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

    El electrocardiograma: (E.C.G.)

    Es un registro gráfico de la actividad eléctrica que ocurre en el corazón cada vez que se

    contrae.

    El E.C.G. convencional de reposo de 12 derivaciones consiste en 3 derivaciones estándares

    (DI – DII – DII) y 3 derivaciones aumentadas (AVR – AVL – AVF) que miran el corazón en el plano

    frontal y 6 derivaciones precordiales (V1 a V6) que miran el corazón en el plano horizontal.

    • El electrocardiograma siempre se inicia con la onda lenta más pequeña,onda P

    (despolarización o actividad de ambas aurículas).

    • Esta onda vá seguida por un espacio de tiempo, sin aparente manifestación

    eléctrica (segmento P-R).

    • Luego aparece un complejo de ondas rápidas denominadoQRS, (despolarización o

    actividad de ambos ventrículos).

    • Luego de otro segmento isoeléctrico (segmento S-T), se inscribe la segunda onda

    lenta,onda T (el segmento S-T y la onda T constituyen la repolarización ventricular).

    • En ocasiones se inscribe luego de la onda T otra lenta,onda U (representa post-

    potenciales tardíos, hipokalemia).

    • Después de la onda T se inscribe una línea isoeléctrica (final de la onda T y

    principio de la onda P siguiente,intervalo TP), representa el período de reposo

    cardíaco (fase de recuperación miocárdica auricular y ventricular).

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    2/6

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    3/6

    El papel del E.C.G. siempre viene cuadriculado. La cuadrícula fina (unidad Ashman) está

    exactamente marcada en milímetros (tanto en dirección horizontal como en dirección vertical), y las líneas

    gruesas separan 5 líneas finas en los 2 sentidos (un cuadro grande equivale a 5 mm.). En el eje vertical

    medimos elvoltaje (la capacidad de respuesta del aparato a la intensidad del estímulo recibido). En el eje

    horizontal medimos eltiempo en segundos.En sentido horizontal cada 5 mm equivalen a 0,20 seg, de tal

    manera que cada mm equivale a 0,04seg, y en sentido vertical cada 5 mm equivale a 0,5 mV, cada mm

    entonces tiene un valor en voltaje de 0,1 mV.

    Las normas en la estandarización determinanel voltaje a un mV por cada 10 mm (2 cuadros

    grandes) y la velocidad a la que corre el papel en 25 mm por segundo, de tal manera que 1 mm en

    sentido vertical equivale a 0,1 mV y en sentido horizontal a 0,04 seg. (4 centésimas de seg).

    Resumiendo:

    En sentido vertical

    • 1 mm (1 cuadrito pequeño) = 0,1 mV.

    • 5 mm (1 cuadro grande) = 0,5 mV.

    • 10 mm (2 cuadros grandes) = 1 mV.

    En sentido horizontal, con una velocidad del papel de 25 mm/seg

    • 1 mm (1 cuadrito pequeño) = 0,04 seg.

    • 5 mm (1 cuadro grande) = 0,20 seg.

    • 25 mm (5 cuadros grandes) = 1 seg.

    • 75 mm (15 cuadros grandes) = 3 seg.

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    4/6

    • 150 mm (30 cuadros grandes) = 6 seg.

    ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS DEL E.C.G.

    a)Onda P: no debe medir más de 2,5 mm tanto en anchura como en altura.

     b)Intervalo PR: va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

    c)Complejo QRS: no debe medir más de 0,10 seg (2,5 mm).

    d)Segmento ST: va desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.

    e)Intervalo QT: va desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Su valor varía

    según la frecuencia cardíaca.

    f) Onda T: onda positiva y asimétrica (negativa en AVR y V1) que sigue al complejo QRS. Tiene

    una altura normal de hasta 5 mm en las derivaciones de los miembros y de hasta 10 mm en las

    precordiales.

    g)Onda U: onda positiva y lenta que sigue a la onda T, aparece en el intervalo TP.

    h)Intervalo RR: se mide entre 2 R sucesivas manteniéndose igual en el ritmo sinusal.

    i) Intervalo PP: se mide entre 2 P sucesivas, manteniéndose igual en el ritmo sinusal, y debe

    coincidir con el RR (desigualdad indica disociación auriculoventricular)

     j) Segmento TP: va desde el final de la onda T hasta el principio de la onda P (verdadera línea

    isoeléctrica del E.C.G.)

    Preparación del material necesario para hacer un EKG

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    5/6

     Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, y

    estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material es:

    • Electrocardiógrafo.

    • Electrodos.

    • Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora.

    • Papelmilimetrado.

    • Gasas o pañuelos de papel.

    • Sábana o toalla.

    • Bolígrafo.

    • Camilla.

    Rutina en la realización del proceso

     1.-Colocación correcta de los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo más ampliaposible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe ser frotada

    ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el vello sea excesivo.

     2.- Debe observarse la estabilidad de la línea base .si la línea base no es estable dificultará la

    interpretación de los cambios en el segmento ST e incluso podrá distorsionar la valoración de la

    onda T.

    3.- Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo esquelético, para ello

    el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación en donde la temperatura sea

    agradable.

    4.- Se han de evitar las interferencias de corriente alterna.

    5.-Debe comprobarsela señal de calibración y velocidad del papel. La calibración estándar (n)

    es la de1mv=10mm. A veces, por estrategia diagnóstica es conveniente realizar registros 2n(1mv=20mm) para reducir ondas de gran calibre que puedan exceder los límites del propio papel

    de registro. La velocidad estándar es la de25mm/seg. Siempre que esta velocidad se modificapara mejorar el diagnostico debe seseñalado en el informe final.

    ERRORES Y ARTEFACTOS DE REGISTRO.

    • INVERSIÓN DE CABLES EN BRAZOS DERECHO E IZQUIERDO.

    • INVERSIÓN DE CABLES EN PIERNAS

    • INCORRECTA COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS V1-V2• COMUNICACIÓN DE ELECTRODOS TORÁCICOS.

    • TEMBLOR MUSCULAR.

    • MOVIMIENTOS DEL PACIENTE.• CONEXIONES FLOJAS O CAMBIOS EN LA RESISTENCIADE LA PIEL.

    • CORRIENTE ALTERNA DE 60 CICLOS POR SEGUNDO.SOBREAMORTIGUADO O

    INFRAAMORTIGUADO.

  • 8/17/2019 1 Generalidades electrocardiográficas.docx

    6/6

    Electrodos V1-V2 colocados en 4º espacio intercostal. Electrodos V1-V2 en 2º espacio intercostal

    con falsa imagen debloqueo rama derecha.

    COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS EN EL TÓRAX.

    BIBLIOGRAFÍA.

    1 BAYÉS DE LUNA, A. Electrocardiografía clínica.

    2 BERMUDEZ ARIAS, FERNANDO. Electrocardiografía diagnóstica.

    3 DAVIS.Interpretación del E.C.G.

    4 SHAMROT, LEO. Trastornos del ritmo cardíaco.