1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

26
CONQUISTA Y VIRREINATO

Transcript of 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

Page 1: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

CONQUISTA Y VIRREINATO

Page 2: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

La Conquista y la temprana organización colonial. La Organización del Virreinato.

CONTENIDOS:

En busca de las ricas tierras de Birú. Las primeras tierras colonizadas. Los primeros viajes. La Capitulación de Toledo.

EN BUSCA DE LAS RICAS TIERRAS DE BIRÚ

Las primeras tierras colonizadas 1. A principios de! siglo XVI se inicio la

colonización de la región que une América del Centro y América del Sur. Allí se establecieron las gobernaciones de Castilla del Oro, atribuida a Diego de Nicuesa, y Nueva Andalucía a Alonso de Ojeda.

2. Lo inhóspito del lugar y los ataques constantes de los nativos determinó que Nueva Andalucía fuera abandonada por un tiempo. Los supervivientes y los nuevos colonos españoléese concentraron en la primera ciudad que se había fundado en Castilla del Oro: Santa Maria de la Antigua, mas conocida como La Antigua. A la muerte de Nicuesa (1511), fue nombrado gobernador un personaje que mas tarde adquirió mucha importancia: Vasco Núñez de Balboa.

3. Desde La Antigua, Núñez de Balboa organizó una serie de expediciones por los alrededores. En una de estas incursiones, entró en contacto con el hijo de un cacique, quien le informó de la existencia de un gran mary una tierra rica en oro camino al sur. Estas son las primeras noticias sobre el Perú, aunque en realidad se referían a una región denominada Birú.

4. Núñez de Balboa organizó una expedición tierra adentro en busca del famoso mar. Después de mas de tres semanas de abrir trochas, e! grupo llego a orillas de! océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513. Balboa tomó posesión del océano en nombre de los monarcas hispanos y lo bautizó como Mar del Sur.

5. Entre los hombres de Balboa se encontraba un veterano expedicionario que también había oído de la existencia de riquezas más al sur: Francisco Pizarro.

I N D I CE

Page 3: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

Panamá y el proyecto de Levante 1. Mientras Vasco Núñez de Balboa exploraba nuevos territorios, la corona envió un nuevo

gobernador para Castilla del Oro: Pedro Arias Dávila, mas conocido como Pedrarias. Pedrarias trasladó su gobernación a Panamá, pues en esta ciudad se estaba concentrando una población cada vez mayor que iba en busca de aventuras, botín y privilegios.

Los socios de Panamá 1. En 1524, vivían en Panamá Francisco Pizarro y Diego de Almagro, ambos tenían lo que

entonces se denominaba "experiencia en Indias", producto de varios años de permanencia en América.

2. Así, Pizarro y Almagro, que carecían de los recursos económicos necesarios para organizar una expedición, se asociaron con el Vicario de Panamá, Hernando de Luque, que, al parecer, era testaferro del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Este último aportó el grueso del capital que posibilitó la constitución de la "compañía" que conquistaría el Imperio Incaico.

3. Según el contrato, se estableció que Pizarro se encargaría de la dirección de las huestes, Almagro de la provisión de hombres y pertrechos y Luque de los fondos. Las ganancias se repartirían por partes iguales. De esta manera, para iniciar la empresa solo faltaba la autorización del gobernador, que fue otorgada rápidamente por Pedrarias.

Los primeros viajes 1. Recorrer tierras desconocidas costó a los

"peruleros" (como fueron llamados a los que viajaron con Pizarro) un gran esfuerzo. Al avanzar hacia el sur, se enfrentaron a las acechanzas de los nativos y de enfermedades como la verruga, que deformó sus caras y cuerpos. Asimismo, conforme se acercaban a la línea ecuatorial, el clima se tornó mas húmedo, la vegetación cambió hasta ser prácticamente de selva, y la fauna se plagó de bichos y animales que los atormentaban. A todo esto se sumaron el hambre y las dudas, que se cernieron sobre las huestes.

2. En el primes viaje (1524-1525), navegaban bordeando las costas, haciendo varias escalas hasta la desembocadura del río San Juan, para luego volver.

3. En el segundo viaje (1525-1527), al llegar a este río se separaron: un grupo se internó tierra adentro, mientras que otro prosiguió navegando hacia el sur. Este último pasó por la isla del Gallo y llegó hasta la bahía de San Mateo, donde todos confluyeron. Allí ocurrió un célebre incidente que determinó que solo algunos prosiguieran el viaje. Estos hombres continuaron la marcha y llegaron primero a Guayaquil y luego a Tumbes, donde hallaron una balsa de velas tripulada por unos comerciantes tumbesinos que fueron capturados. Ellos le contaron a Pizarro de un gran Estado en plena guerra un poco mas al sur. Además, tres de los once tripulantes capturados le sirvieron de intérpretes a Pizarro en el siguiente viaje. Ellos fueron Martinillo, Felipillo y Francisquillo.

La Capitulación de Toledo 1. Una vez confirmada la existencia de un importante imperio, y luego de navegar un poco

mas al sur hasta la desembocadura del río Santa, Pizarro y Almagro decidieron regresar a Panamá y viajar a España en busca de una autorización directa del rey, Carlos I.

2. En 1529, Francisco Pizarro se dirigió a Toledo, en España, y se presentó en la corte cargado de mercaderías y con los tumbesinos capturados en su segundo viaje. Además, realizó una importante narración sobre las riquezas que podía haber allí. El 26 de julio del mismo año se firmó la autorización y, a partir de ese momento, la empresa conquistadora- que era particular-recibió el apoyo, la protección y la participación directa de la corona.

Page 4: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

3. De esta manera, la Capitulación de Toledo se convirtió en el instrumento jurídico que legalizó políticamente la nueva empresa. Mediante esta capitulación, Pizarro fue nombrado Adelantado, Capitán Genera!, Gobernados y Alguacil Mayor de todos los territorios alrededor del río Santiago, en una extensión de unas 200 leguas medidas por la costa; Diego de Al magro recibió e! gobierno de la fortaleza de Tumbes, el título de hidalgo y una renta anual, y Hernando de Luque fue designado Protector de naturales.

4. Algunos historiadores señalan que la poca equidad entre lo otorgado a Pizarra y Almagro fue la semilla de la rivalidad que surgió mas tarde entre ambos conquistadores.

TERCER VIAJE DE PIZARRO

1. Antes de regresar a América, Pizarro fue a su ciudad natal, Trujillo de Extremadura, donde reclutó a varios miembros de su familia. Entra ellos destacan sus medios hermanos: por el lado paterno, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro; y por el lado materno, Francisco Martín de Alcántara.

2. A principios de 1531, partieron de Panamá casi 200 españoles, entre tos que se encontraban hombres de toda edad y condición social y económica. También iban con ellos tres frailes. Luego de una larguísima marcha desde la bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron al Tahuantinsuyo (1532).

3. Al llegar a Tumbes, los expedicionarios se enteraron que la guerra entre Huáscar y

Atahualpa acababa de terminar con el triunfo del segundo, que había sido nombrado nuevo inca. Además entraron en contacto con unos emisarios de Atahualpa, que deseaban averiguar las intenciones de los recién llegados e informar 3 su gobernante. Poco tiempo después los expedicionarios se trasladaron a otra localidad a orillas del río Chira, donde fundaron la primera cuidad española: San miguel de Piura. El viaje continuó a través de las serranías para llegar a Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca acecharon sus pasos.

Cajamarca y la captura de Atahualpa 1. Cerca de Cajamarca, la expedición se detuvo durante unas semanas y acordó encontrarse

con el inca en dicha ciudad. El día señalado, los españoles esperaron ocultos a Atahualpa. Cuando este y sus hombres legaron, apareció el padre fray Vicente de Valverde, con un breviario en la mano para, ayudado por el intérprete Felipillo, "requerir" a Atahualpa a que se someta a Dios y al rey de España.

2. El requerimiento era un documento en el cual se informaba a los nativos que ellos venían en nombre de un poderoso rey y del Papa para incorporar a sus tierras a los dominios de ese rey, y para darles la fe católica. Silos indígenas no aceptaban, entonces quedaba automáticamente validada la llamada "guerra justa", por la cual los españoles tenían derecho a combatir y obligar a la población a aceptar el yugo del rey y la iglesia. El inca no entendió lo que Valverde dijo, y arrojó la Biblia al suelo.

3. En ese momento, los españoles salieron de sus escondites y capturaron al jefe cuzqueño (16 de noviembre de 1532). Durante mas de seis meses, Atahualpa permaneció apresado por Pizarro. En ese lapso, los españoles exploraron parte del territorio y obtuvieron del inca la promesa de un rescate que consistiría en grandes cantidades de oro y plata que se repartirían entre todos los que participaron en la captura, luego de separar la quinta parte para la corona. A pesar de ello, Atahualpa fue ejecutado.

La muerte de Atahualpa 1. Mientras estuvo prisionero en Cajamarca, Atahualpa fue

tratado con toda consideración. Entretanto, el gobernante inca envió secretamente a asesinar a Huáscar, pues pensó que Pizarro intentaría regresarle a este el poder.

Page 5: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

2. Este hecho, junto con el afán de llegar pronto al Cuzco ciudad que, según las noticias recibidas, estaba llena de oro y plata-, indujeron a Pizarro a deshacerse de Atahualpa. Tomando como pretexto que este había ordenado en secreto la movilización de sus ejércitos y generales, se le abrió un proceso que, en realidad, era una justificación para la sentencia que pensaban aplicarle.

3. En un juicio sumario, el Inca fue acusado de la muerte de su hermano, de ser polígamo y de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas, de haber aniquilada a la panaca de Huáscar, de ser idólatra y de planear un ataque contra ellos, los españoles. Como resultado, el inca fue condenado a muerte.

4. El 16 de julio de 1533, Atahualpa fue ejecutado ante los asombrados ojos de cientos de indígenas. Aunque inicialmente recibió la pena de morir quemado, señalan las crónicas que, a ultimo momento, decidió recibir el bautismo, con lo cual permutó el fuego por el garrote, es decir morir asfixiado. Sin embargo, esto no es lo que relata la crónica de Felipe Guaman Poma, que incluso ha dibujado la escena del inca siendo decapitado con un cuchillo. Esta escena también está presente en varios cuadros coloniales y otros documentos. Hasta hoy, no se sabe cual de estas versiones es la verdadera.

Camino al Cuzco 1. Como el Tahuantinsuyo no podía permanecer sin un jefe, pues se temía que esto pudiese

provocar un caos generalizado, Pizarro eligió a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo Inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido también como Toparpa. Con el nuevo inca a la cabeza, los conquistadores se dirigieron hacia la capital del imperio, el Cusco.Caminando a través de los valles y quebradas andinas llegaron a Jauja, en el valle del río Mantaro, donde Túpac Huallpa murió misteriosamente.

2. Pizarro dejo a algunas personas en la región y siguió su camino. Desde ese momento, los españoles fueron continuamente atacados por los generales incas y sus tropas. Avanzando lentamente llegaron cerca del Cusco, a cuyas puertas fue elegido un nuevo gobernante, Manco Inca. La capital imperial fue recorrida íntegramente, y los cronistas que la describen muestran su asombro ante la magnificencia de las construcciones.

LAS ENCOMIENDAS: ORIGEN DE LA DISCORDIA

De conquistadores a encomenderos 1. La corona sabía que era necesario poblar las

nuevas tierras conquistadas, por ello ofreció mercedes espaciales a aquellos conquistadores que decidieran permanecer en Indias. La encomienda era una merced real otorgada en recompensa por servicios de armas meritorias. El encomendero recibía e! derecho de disfrutar del servicio personal y del tributo pagado por un grupo de nativos. A cambio, debía proteger y velar por e! bienestar espiritual de estos hombres, lo que significaba encargarse de su evangelización.

2. Con este aliciente, los primeros conquistadores se convirtieron en colonos. Gracias a los ingresos que las encomiendas aportaron, los encomenderos y sus hijos se enriquecieron rápidamente, conformando, dentro de la naciente sociedad americana, un grupo poderoso y selecto al que todos deseaban pertenecer.

3. Desgraciadamente, las encomiendas se convirtieron en la mayoría de los casos, en un instrumento de explotación. Esto originó el agobio de los naturales y, muchas veces, su muerte.

Page 6: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

Por este motivo, con el paso del tiempo, las leyes establecieron que los encomenderos solo debían cobrar una suma o tasa fija a manera de tributo, y se prohibió el servicio personal.

Los grandes del Perú 1. De los hombres que estuvieron en Cajamarca, mas o menos la mitad regresó a España,

pero el resto permaneció acá y casi todos se hicieron acreedores de una encomienda por e! simple hecho de haber participado de la captura del inca.

2. Con el tiempo y la llegada de más gente, más personas quisieron acceder a la posesión de una encomienda. Los criterios manejados por las autoridades para manejar estas mercedes fueron variando. Aunque el hecho de haber participado en la conquista del Tahuantinsuyo siempre fue un factor importante, también había que considerar los antecedentes sociales en España, las vinculaciones con los gobernantes o la corte, y el partido que el individuo tomó en las guerras civiles que se desarrollaron en los territorios conquistados entre 1538 y 1553, sucesos que veremos más adelante.

3. Todo encomendero debía vivir de acuerdo con su nuevo estatus. La vida señorial llevada por los nobles en España fue imitada en muchos aspectos. Su casa debía ser grande para poder albergar a muchos invitados y parientes. De ser posible, había que tener un escudo de armas, la esposa debía ser española, a la mesa debían sentarse muchos huéspedes y había que tener esclavos y caballerizas bien surtidas. El ideal caballeresco se completaba con e! uso de ropa fina, poseer tierras y ganado y participar en el gobierno del cabildo.

4. Para mantener este costoso estilo de vida, el encomendero ingresó en el mundo del

comercio. Según el historiador José Durand, de esta manera se abandonó la tradición española que niega al noble este tipo de actividades, junto con las manuales, por considerarlas deshonrosas e impropias de su condición. Muchos las asumieron aquí por necesidad, pues no había nadie que las hiciera, sobre todo, en los primeros años. Esta situación chocaba a los recién llegados; por eso, algunos rechazaron estas oportunidades y prefirieron vivir miserablemente.

El problema de las gobernaciones 1. Desde un principio, Pizarro, por ser el gobernador, comenzó a repartir las encomiendas

más ricas entre sus seguidores, marginando a Almagro y sus soldados. Este, decepcionado, pidió al rey una gobernación para él. En 1534, el monarca creó tres nuevas gobernaciones en América del Sur. La gobernación de Almagro quedaba a 200 leguas al sur de la de su ex socio. Pero surgió otro problema: ¿Dónde terminaba la gobernación de Pizarro? (Nueva Castilla) y donde comenzaba la de Almagro (Nueva Toledo)? Y con mayor exactitud, ¿En qué gobernación quedaba el Cuzco?, cada uno de los oponentes afirmaba que en su territorio. Esta disputa fue la causa inmediata de la lucha entre antiguos compañeros.

2. Almagro recibió la noticia de la confirmación de su gobernación cuando se encontraba en el Cuzco (1535) preparando la expedición de conquista de Chile. Almagro continuó con la expedición. Sin embargo, la pobreza de la tierra hizo que sus ilusiones se desvanecieran y que finalmente decidiese regresar al Cuzco.

3. En ese momento, Hernando y Gonzalo Pizarro se encontraban en el Cuzco. Almagro, argumentando que la ciudad estaba dentro de su gobernación, tomó el Cuzco y los capturó. Francisco Pizarro, por su parte, inició una serie de negociaciones con las cuales logró liberar a sus hermanos. Tan pronto como fue liberado, Hernando se enfrentó a Almagro en los campos de las Salinas, muy cerca del Cuzco, el 6 de abril de 1538. tras la batalla, los Almagristas fueron derrotados y Almagro, sentenciado a muerte.

La revancha de los Almagrístas 1. Después de la muerte de Diego de almagro, Pizarro no

dudó en quitarles sus encomiendas a los Almagristas. Por ello, éstos decidieron reunirse en Lima con el fin de vengarse. Encabezados por Juan de Rada, se reunieron alrededor del hijo mestizo de su antiguo líder, Diego de Almagro el Mozo.

Page 7: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

2. Los Almagristas, llamados también "los de Chile", esperaban ansiosos la llegada del licenciado Vaca de Castro, un juez nombrado por la Corona para investigar las causas de los conflictos en el Perú. Sin embargo, escucharon el rumor de que el funcionario real había sido comprado por Francisco Pizarra.

3. Desilusionados, los Almagristas decidieron hacer justicia; el 26 de junio de 1541, encabezados por Juan de Rada, entraron a la casa de Francisco Pizarro y lo asesinaron. Después de su muerte, los de Chile nombraron como gobernador a Almagro el Mozo. Mientras tanto, los pizarristas se unieron a Vaca de Castro, que ya había llegado ai Perú. El licenciado tenía órdenes de nombrar gobernador en caso de la muerte de Pizarro, por lo que el nombramiento de Almagro el Mozo era un desacato a la autoridad del monarca español.

4. Decidido a terminar con la rebelión, Vaca de Castro reunió un fuerte ejército y salió en busca del joven Almagro. Ambos se encontraron en la lomas de las Chupas, cerca de Huamanga, el 16 de septiembre de 1542, batalla en la que salió vencedor el representante del rey. Almagro fue tomado prisionero y sentenciado a muerte. Acabaron, así, las luchas entre pizarristas y Almagristas.

LOS CONFLICTOS DEL PODER

La corona contra los encomenderos 1. La corona española, cansada de las malas noticias provenientes del Perú, decidió tomar el

control de la situación. Por un lado, busco limitar el excesivo poder de los encomenderos, que se habían convertido en un problema. Por otro, influida por la prédica del Dominico Bartolomé de las Casas, la corona vio la necesidad de elaborar una legislación que protegiera a la población indígena: Las Leyes Nuevas, mediante las cuales se crea el Virreinato del Perú.

Las Leyes Nuevas 1. Las Leyes Nuevas fueron proclamadas por Carlos V en noviembre de 1542 en ellas se

disponía la instauración de una Audiencia para Lima como máximo organismo judicial del Perú, que estaría presidida por un virrey con poderes administrativos y militares.

2. Además, la nueva legislación reconocía a la población nativa como Vasallos de la Corona. Como tales. No podían ser obligados a trabajar sin un salario. Tampoco se les podía imponer tributos de manera arbitraria, ni esclavizar por ningún motivo. Los españoles que los hubieran maltratado o no tuvieran sus títulos en orden, perderían inmediatamente sus encomiendas. Esta medida fue dada debido a los atrópenos cometidos por los encomenderos, quienes fueron los responsables principales de la disminución de la población aborigen en América.

3. A partir de la Promulgación de las Leyes Nuevas, solo el rey o su representante podían repartir encomiendas, y al morir el encomendero, la población a su cargo volvía a la Corona, la que nombraría un nuevo encomendero. Además, todos lo que participaron en la primera guerra civil perderían sus encomiendas, para que así nadie más intente hacer revueltas contra la autoridad de la Corona.

La guerra de Gonzalo Pizarro 1. Los encomenderos del Perú esperaban que el monarca español les diera el derecho de que

las encomiendas fuesen hereditarias, con el fin de mantenerlo por siempre dentro de una misma familia. Por esta razón, las noticias acerca del contenido de las Leyes Nuevas crearon una situación de frustración entre los encomenderos.

2. La llegada a Lima del primer Virrey del Perú; Blasco Núñez de Vela, y de los miembros de la Audiencia en 1544, convirtió la frustración de los conquistadores en odio. El Virrey estaba

Page 8: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

decidido a aplicar literalmente las Leyes Nuevas. Esta actitud hizo que los encomenderos nombraran a Gonzalo Pizarro como su Procurador General para protestar contra la detestada legislación ante al Virrey. Pero Núñez de Vela, en lugar de dialogar con Gonzalo Pizarro, lo condenó a muerte. A Gonzalo no le quedó más camino que la rebelión.

3. La guerra fue favorable a Gonzalo Pizarra, quien persiguió al Virrey hasta Iñaquito (cerca de Quito) donde lo derrotó en 1546, el Virrey fue capturado y luego decapitado en el campo de batalla.

El pacificador del Perú: Pedro de la Gasca 1. Conocidos los problemas suscitados por las Leyes Nuevas, la Corona envió a Pedro de la

Gasea a pacificar el Perú. La Gasea se dio cuenta de que el problema radicaba en la aplicación de las Leyes Nuevas, así que hizo público que poseía el poder para revocarlas, perdonar a los rebeldes arrepentidos y, además, repartir nuevas encomiendas entre los que fueran leales al monarca español y entre los que dejaran a Pizarro.

2. El objetivo de estos anuncios era persuadir a los rebeldes de abandonar a su líder. El éxito fue tal que el enfrentamiento entre el Pacificador y Gonzalo Pizarro en Jaquijahuana (Cuzco, 1548) no fue una batalla formal, pues todos los soldados rebeldes fueron desertando poco a poco. Finalmente, Pizarro se entregó a la Gasea, el cual lo mandó a ejecutar. Luego de su victoria. La Gasea se dedicó a reorganizar el Virreinato del Perú.

Una precaria paz: La Obra de Gasca 1. Una vez ejecutado Gonzalo Pizarro, Pedro de la Gasea encargó a una Comisión presidida

por Jerónimo de Loayza, Arzobispo de Lima, la tarea de organizar un nuevo reparto de encomiendas entre todos aquellos que contribuyeron a su victoria. La tarea de la comisión no podía ser mas difícil, pues debían repartir solo 218 encomiendas entre mas de 1000 pretendientes.

2. El tan esperado reparto de encomiendas se llevó a cabo en agosto de 1548, en Guaynarima, en el actual departamento de Apurímac. Como era de esperarse, después de publicadas las listas de favorecidos, aquellos a quienes no les tocó nada comenzaron a quejarse amargamente contra la comisión y a planear nuevos motines.

3. Dos años después del reparto de Guaynarima, La Gasea regresó a España dejando a un país aparentemente pacificado. Sin embargo, el número de encomenderos insatisfechos crecía constantemente, a la par que el de soldados desempleados que harían cualquier cosa por un poco de oro o por conseguir una encomienda. Era evidente que, al menor problema, los motines y rebeliones volverían a azotar al Perú. Efectivamente, las revueltas comenzaron a azotar en 1552, cuando la audiencia de Lima decretó la abolición del servicio personal.

La abolición del servicio personal 1. Desde la publicación de las leyes nuevas, el rey había decretado la abolición del servicio

personal, es decir, se prohibía a los encomenderos utilizar a los nativos a su cargo para obligarlos a trabajar gratuitamente. Debido a todas las dificultades ocasionadas por la rebelión de Gonzalo Pizarro, la medida había quedado sin efecto en el Perú. Pero, con la llegada del segundo virrey, Antonio de Mendoza, la audiencia de Lima se animó a hacer cumplir la abolición del servicio personal.

2. Los encomenderos no solo vivían de los tributos que les entregaba la población andina a su cargo, sino que, además, podían ser dueños de minas, ganado y tierras donde cultivaban productos nativos o españoles para venderlos en las ciudades. También, solían asociarse con mercaderes y artesanos para formar "empresas comerciales". En todas estas actividades, los encomenderos utilizaban, sin pago alguno, la mano de obra de los nativos a su cargo.

3. Por esta razón, cuando la audiencia decretó la abolición del servicio personal, de inmediato se escucharon las voces de protesta entre los encomenderos y los motines no se hicieron esperar. Estos se incrementaron con la muerte del anciano virrey.

La rebelión de Francisco Hernández Girón 1. De los muchos levantamientos que ocurrieron a causa del la abolición del servicio personal,

el mas significativo fue el de Francisco Hernández Girón, que se inició en Cuzco en 1533.

Page 9: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

2. Apenas supieron de la rebelión, los encomenderos de Arequipa, Huamanga y Jauja se unieron a Hernández Girón. De esta manera, el rebelde no tuvo problemas para atravesar la Sierra y luego bajar a la Costa, acuartelándose en las ruinas de Pachacamac durante los primeros meses de 1554.

3. Después de permanecer un tiempo en las antiguas ruinas, decidió retroceder hacia el sur en dirección a lea y luego subir a la Sierra para darle el encuentro al ejército realista, que venia de Solivia. La batalla se realizó en la quebrada de Chuquinga (Apurimac) el 21 de mayo de 1554. La victoria fue para los rebeldes, quienes luego de la batalla, siguieron su marcha hacia la Sierra sur. Sin embargo, el éxito les duró poco: un ejercito organizado por ia Audiencia logró alcanzarlos y derrotarlos en Pucará el 8 de octubre de 1554.

4. El caudillo de los rebeldes huyó y solo fue atrapado casi dos meses después en Jauja. Una vez capturado, Hernández Girón fue trasladado a Lima, donde fue decapitado en diciembre de 1554.

LA RESISTENCIA INDÍGENA

La rebelión de Manco Inca Una vez muerto Atahualpa, Manco Inca fue reconocido como soberano y marchó hacia el Cuzco con Francisco Pizarra, Sin embargo, el tiempo haría que estos aliados se conviertan en grandes enemigos. Cuando Manco Inca se estableció en la ciudad del Cuzco, tuvo que soportar los maltratos de Juan y Gonzalo Pizarra, que se encontraban al mando en esa ciudad. Manco Inca trató de huir, pero fue capturado. En esta situación lo encontró Hernando Pizarra cuando llegó al Cuzco. Manco Inca se dio cuenta que Hernando era tan ambicioso como sus hermanos. Le comentó que el sabía donde estaban las estatuas de oro de los Incas y que podía dárselas si lo dejaba salir del Cuzco para buscarlas. Hernando le creyó, y el Inca pudo al fin escapar de su prisión y refugiarse en el Valle de Yucay.

El Cerco del Cuzco 1. Una vez libre, Manco Inca formó un gran ejército de nativos y se dirigió hacia el Cuzco. El 3

de mayo de 1536 logró cercar la ciudad. 2. Hernando Pizarro, al mando de 200 españoles y una gran cantidad de indígenas aliados,

decidió defender el Cuzco a cualquier precio. El ejército de Manco Inca incursionó en la ciudad incendiando los tejados y cortando toda fuente de abastecimiento de alimentos de la urbe, los españoles, presas del pánico, creyeron ver a la Virgen María apagando los incendios y al apóstol Santiago combatiendo contra los indígenas, según lo registraría Guamán Poma en sus crónicas.

La lucha por la fortaleza 1. La situación de los conquistadores empeoró cuando una avanzada de las tropas de Manco

Inca tomó la fortaleza de Sacsayhuamán, pues desde ese lugar se dominaba toda la ciudad. Los españoles lograron recuperarla, pero en el intento murieron Juan Pizarro y el líder quechua Titu Cusi Hualpa, llamado luego Cahuide.

La ciudad de los Reyes en peligro 1. En agosto de 1536, uno de los seguidores de Manco Inca, Titu Yupanqui, al mando de

miles de nativos tomó el cerro San Cristóbal y sitió Lima. Francisco Pizarro encabezó la defensa de la ciudad y logró derrotar a Titu Yupanqui cuando éste intentaba tomar la Plaza de Armas, El líder quechua murió en la batalla y sus hombres se dispersaron de manera desordenada, alejándose, así, de la capital.

2. Pizarro logró derrotar a Titu Yupanqui porque contó con el apoyo de numerosos indígenas que colaboraban con los españoles en la defensa de Lima. Al respecto, no debemos olvidar

Page 10: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

que el Tahuantinsuyo estaba formado por una variedad de pueblos unidos por relaciones de parentesco o reciprocidad al Inca. De esta manera, cuando Atahualpa fue capturado por los españoles, muchos de estos pueblos decidieron romper relaciones con su antiguo líder y establecerlas con los recién llegados.

El fin de la rebelión de Manco Inca 1. Mientras esto sucedía en Lima, Manco Inca mantenía el cerco del Cuzco. Sin embargo,

conforme pasaba el tiempo, la situación se hacía más complicada. Los alimentos comenzaron a faltar y la mayor parte de indígenas quería regresar a sus campos para atender sus tareas agrícolas. A esto se sumó la noticia de la llegada de refuerzos para los españoles desde Lima y el regreso de Almagro el viejo de su frustrada expedición a Chile. Por ello, Manco Inca se vio obligado a levantar el cerco del Cuzco y refugiarse en la ciudadela de Vilcabamba. Desde éste refugio el Inca organizó una serie de expediciones de hostigamiento contra los españoles, pero ninguna de ellas tuvo la magnitud del encuentro de 1536.

LOS INCAS DE VILCABAMBA 1. En 1545, Manco Inca fue asesinado por unos almagristas a los que había dado refugio

luego de las guerras contra los pizarristas. Los sucesores del Inca continuaron con el hostigamiento a la población española, pero, al mismo tiempo, iniciaron una serie de negociaciones con las autoridades coloniales para llegar a una paz definitiva.

2. Sayri Túpac, sucesor inmediato de Manco Inca, fue el primero en tratar de llegar a un acuerdo con los españoles. Sin embargo, las primeras conversaciones que mantuvo con la Gasea fracasaron. Recién en 1558 llegó a un acuerdo satisfactorio con el Virrey Hurtado de Mendoza. El Virrey logró que Sayri Túpac saliera de Vilcabamba y volviera a Lima, donde se reconoció vasallo del rey de España. A cambio de ello, se le otorgó el control sobre el Valle de Yucay en el Cuzco, zona de gran importancia económica y religiosa para los antiguos Incas.

3. Sayri Túpac se trasladó al Cuzco, donde fue recibido en medio de grandes celebraciones. Pasado un tiempo, el Inca y su Coya Cusi Huarcay decidieron bautizarse, y luego se retiraron al Valle de Yucay, donde Sayri Túpac murió en 1561.

4. Al morir Sayri Túpac, su hermano Titu Cusi Yupanqui heredó el mando. El nuevo Inca reanudó las hostilidades contra los españoles/llevando a cabo una serie de incursiones en el Valle de Yucay y hostigando a los mercaderes y viajeros que iban o venían de Lima al Cuzco.

5. Sin embargo, paralelamente, Titu Cusi Yupanqui entró en negociaciones con las autoridades españolas. Así, en 1556, llegó a un acuerdo con el Presidente de la Audiencia, Lope García de Castro. El convenio fue conocido como la Capitulación de Acobamba (Huancavelica). El pacto consistía en que Titu Cusi abandonaría Vilcabamba y permitiría el ingreso de doctrineros a la zona. A cambio, se le otorgarían los mismos privilegios que se le dieron a su hermano. A pesar de haberse bautizado, el Inca desconfiaba de los españoles y murió sin salir de Vilcabamba.

El último Inca: Túpac Amaru 1. Túpac Amaru no tuvo tiempo de continuar las negociaciones iniciadas por sus dos

hermanos, pues el virrey Toledo estaba decidido a acabar el asunto de Vilcabamba. 2. El ejército del Virrey entró en Vilcabamba en junio de 1572, pero no logró encontrar a

Túpac Amaru. Este había huido a la Selva. Después de días, consiguieron capturarlo. Túpac Arnaru fue conducido al Cuzco, donde fue decapitado y su cabeza puesta en un lugar público pare amedrentar a los nativos. No obstante, poco tiempo después, la tuvieron que retirar, ya que se había convertido en un objeto de veneración de la gente andina.

Page 11: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

3. La cabeza del Inca, lejos de descomponerse, se ponía más hermosa cada día. Éste fue e recuerdo que el pueblo andino guardó del último de sus incas y, tal vez, el origen de uno de sus mitos más bellos.

ACTIVIDADES

Relaciona las columnas:

Castilla de Oro Alonso de Ojeda

Nueva Andalucía Diego de Nicuesa

Panamá Nuñez de Balboa

Océano Pacífico Pedro Arias Dávila

COMPROBACIÓN

1. ¿Qué gobernaciones se establecieron en América del Centro y Sur en el siglo XVI?

2. ¿Qué ciudad fundaron en Castilla de Oro? ¿Quién reemplazó en la gobernación de Diego de Nicuesa?

3. El 25 de Setiembre de 1513 ¿Quién llegó a las orillas del Océano Pacífico? ¿Con qué nombre lo bautizó?

4. ¿Quién fue el nuevo gobernador de Castilla de Oro? ¿A quién lo reemplazó?

5. ¿Quiénes fueron los socios de Panamá?

6. ¿De qué lugar salieron y hasta que lugar llegaron en su primer viaje Francisco Pizarro?

7. En el segundo viaje hasta qué lugares llegaron Francisco Pizarro y sus soldados?

8. ¿Qué indígenas fueron capturados por Francisco Pizarro en Tumbes?

9. De acuerdo a la capitulación de Toledo ¿Qué cargos obtuvo Francisco Pizarro?

10. Francisco Pizarro en la ciudad de Trujillo de Extremadura ¿A quiénes lo incorporó para viajar a América?

TAREA DOMICILIARIA

1. Francisco Pizarro: ¿En qué lugar del Tahuantinsuyo se enteró de la guerra que terminó entre Huáscar y Atahualpa? a. Guayaquil b. Piura c. Tumbes d. Bahía San Mateo e. N.A.

2. La primera ciudad española que fundó

Francisco Pizarro fue: a. Jauja b. Cajamarca c. Panamá d. San Miguel de Piura e. Cuzco

3. ¿Quién fue el nuevo Inca, elegido por

Francisco Pizarro? a. Manco Inca

4. El requerimiento consistía: a. Incorporar sus tierras al dominio del rey b. Recibir la fe católica c. Al no aceptar venía la guerra justa. d. Ciertos a y b e. Ciertos a, b y c

5. De todas las acusaciones que realizó Francisco Pizarro a Atahualpa ¿Cuál la verdadera causa por su muerte? a. La muerte de Huáscar (Hno.) b. Ser polígamo c. Mantener relaciones en con sus hermanas d. Ser idólatra e. Planear un ataque contra los españoles

6. ¿En qué lugar del valle del río Mantaro

murió misteriosamente Túpac Hualpa? a. Concepción

Page 12: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

b. Túpac Hualpa c. Rumiñahui d. Juan Santos Atahualpa e. N.A.

b. Huancayo c. Chanchamayo d. Jauja e. N.A.

Dentro del paréntesis escribe la letra “V” o “F” de acuerdo a la proposición: 1. Cerca del Cuzco Pizarro eligió como inca a Manco Inca. ( ) 2. Durante la conquista del Tahuantinsuyo el rey de España fue Carlos I. ( ) 3. Carlos V, proclamó Las Nuevas Leyes en beneficio del indígena. ( ) 4. Pedro de la Gasca llegó al Perú; para pacificar. ( ) 5. El segundo virrey del Perú, fue Antonio de Mendoza. ( ) 6. Francisco Hernández Girón, fue decapitado en el Cuzco. ( ) 7. En la batalla de Pucará, el ejército de la Audiencia derrotó a Hernández Girón. ( ) 8. Titu Yupanqui, con miles de nativos tomó al Cerro San Cristóbal y sitio Lima. ( )

CONTENIDOS:

La visita Toledana. Las reducciones. Los trabajos del Virrey.

1. Durante 25 años (1544 – 1569) virreyes y gobernadores peninsulares trataron de imponer

en los Andes la voluntad del rey. Sin embargo, las instituciones que debían afirmar la autoridad real sobre el Virreinato del Perú eran ineficaces. Resolver esta situación fue la difícil tarea que el rey Felipe II le encomendó al nuevo Virrey de Perú; Francisco de Toledo, quien llegó a Lima el 30 de noviembre de 1569.

LA VISITA TOLEDANA 1. Para tener una idea clara de la situación económica y social del territorio a su cargo, Toledo

recorrió todo e! Virreinato peruano. Salió de Lima en 1570 rumbo a la Sierra central, acompañado por un grupo de asesores jurídicos y religiosos. Así se inició la famosa Visita General del Perú.

2. Durante el trayecto Toledo se preocupo por recolectar información acerca del tipo de gobierno de los Incas. Al parecer, era justificar la conquista española demostrando que los incas habían implantado un gobierno autoritario en los andes. Por lo tanto, la invasión española representaba la liberación de la población andina de la tiranía incaica y el monarca europeo se convertía, así, en el legítimo gobernante del Perú. Una de las ciudades a la que ¡legó la delegación fue Potosí, la ciudad minera mas importante del virreinato.

3. Allí dictó medidas destinadas a mejorar la producción de pata. Primero, estableció la mita minera, sistema de trabajo obligatorio que aseguraba mano de obra andina para las obras. También, impulsó técnicas destinadas a mejorar los métodos de purificación de la plata, tratándola con mercurio o azogue, minera! que era trasladado a Potosí desde las minas de Huancavelica. Con el fin de acuñar monedas, vigilar la extracción de plata y asegurar el pago de impuestos, creó la Casa de la Moneda de Potosí.

TOLEDO Y LA POBLACIÓN ANDINA 1. Las medidas dadas por Toledo para mejorar la recaudación del tributo y asegurar mano de

obra indígena para las minas de Potosí afectó notablemente la vida de la población. Dos de las disposiciones que causaron mayor impacto en el mundo andino fueron el establecimiento de la mita y la creación de las reducciones.

Page 13: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

La mita minera 1. Desde 1550 hubo gente andina trabajando en Potosí. Esta población provenía de las

encomiendas vecinas al centro minero, pero, aproximadamente, veinte años después, al aumentar la producción de plata, se necesitó de un mayor número de trabajadores, lo que hizo indispensable la puesta en marcha de un sistema que asegurara el abastecimiento continuo de mano de obra andina a las minas.

2. A diferencia de la mita del Tahuantinsuyo, que consistía en un trabajo por turnos regulado por una serie de relaciones de reciprocidad y redistribución, la mita Toledana era una contribución forzada al Estado colonial, que no tenía ninguna obligación hacia los mitayos más allá del pago de un ínfimo salario.

3. Toledo estableció que 16 provincias cercanas a Potosí enviaran uno de cada siete hombres entre los 18 y 50 años para trabajar en las minas a cambio de un salario, Así, cerca de 13.500 personas fueron obligadas cada año a trabajar. Los mitayos se trasladaban hasta el centro minero acompañados de sus familiares y dirigidos por su curaca, que recibía el título de capitá de la mita.

Las Reducciones 1. Las autoridades coloniales consideraron que la única forma de evangelizar y mantener en

orden a la gente andina era agrupándola en pequeños pueblos parecidos a los que existían en España. A estos pueblos se les llamó reducciones.

2. Al congregar a la población de una región en unos cuantos pueblos, las reducciones facilitaban no sólo la evangelización sino también el cobro de tributos y e! reclutamiento de la mano de obra andina.

3. La reducción estaba pensada como una pequeña ciudad en forma cuadricular con una plaza en el centro, donde estaban la Iglesia y las casas de las autoridades. En los alrededores se encontraban las tierras comunales. Las reducciones no siempre coincidieron con los antiguos poblados prehispánicos; en muchos casos, se levantaron cerca de caminos o lugares de fácil acceso, para facilitar el cobro de los tributos y el reclutamiento de hombres para la mita.

Los trabajos del Virrey 1. Reorganizar a la población andina no fue la tarea más difícil de Toledo; también debió

sofocar motines, defender las costas de la incursión de corsarios ingleses y continuar la guerra en Chile contra los araucanos, pueblo guerrero que resistió durante años la invasión española.

Mantener el orden 1. Toledo tuvo que sofocar una serie de motines dirigidos por españoles descontentos. Si bien

el Virrey salió airoso en todos los casos esto demuestra lo difícil que fue para Francisco de Toledo imponer la autoridad del rey en el Perú.

2. Toledo también tuvo que hacer frente a las incursiones del famoso corsario inglés Francis Drake, quien, luego de cruzar el estrecho de Magallanes se apareció en el verano de 1579 frente al puerto del Callao. Sin embargo, el inglés no atacó el puerto y continuó su viaje hacia el norte. Toledo armó una flota para darle alcance, pero no logró acercarse a las naves de Drake.

Un ejército singular 1. Toledo pretendió acabar, de una vez por todas con la resistencia de los araucanos en

Chile. Su mayor problema fue formar el ejército que debería combatirlos. 2. Todos los españoles sabían lo fieros que eran los araucanos y la escasez de metales

preciosos en Chile. Así que ninguno estaba dispuesto a arriesgarse portan poco y se negaban a salir del Perú. Entonces, Toledo formó un regimiento de 250 hombres compuesto por presos y desterrados políticos. Este singular ejército al mando de Rodrigo de Quiroga, obtuvo algunas victorias, pero no consiguió vencer definitivamente a los araucanos.

Page 14: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

EL ORDEN ESPIRITUAL 1. En cuanto al mundo espiritual y cultural, dos fueron las obras más importantes del Virrey

Toledo: El establecimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y la reorganización de la Universidad que existía en Lima.

2. Esta última institución, fundada en 1551, funcionaba de manera muy precaria en el Convento de los Dominicos, pero carecía de rentas para pagar a sus profesores y solo contaba con un número reducido de alumnos. El Virrey compró un nuevo local para la Universidad y la dotó de rentas, Una vez instalados, estudiantes y profesores eligieron por sorteo el nombre de San Marcos como patrón de la Universidad, la más antigua fundada en América.

LA CONSOLIDACIÓN DEL ORDEN COLONIAL

EL GOBIERNO CENTRAL

Monarquía Centralizada 1. Durante la Edad media, había en Europa un conjunto de pequeños reinos, los que a su vez

se dividían en feudos. Cada uno de estos feudos guardaba para si un importante grado de autonomía en su gobierno. Con el advenimiento de la Edad Moderna aparecieron las Monarquías centralizadas, caracterizadas porque el ejercicio del poder se concentró en la persona del rey. El rey era la cabeza del reino y todas las decisiones que se tomaban debían ser consultadas. España se convirtió en una monarquía centralizada después de que fuese unificada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en 1492.

2. Esta característica de la monarquía española se hizo evidente cuando en 1542, el rey de España, Carlos I, promulgó las Leyes Nuevas y dispuso la creación del Virreinato del Perú. Con estas Leyes se buscaba ejercer un efectivo control sobre las tierras americanas y desplazar a los conquistadores que hasta ese momento gobernaban en ellas. Asimismo, la corona envió funcionarios a estos territorios y creo nuevas instituciones para lograr una mejor administración.

MONARQUÍA

ESPAÑOLA

HABSBURGO O CASA DE AUSTRIA

BORBONES O CASA FRANCESA

Siglos XVI y XVII Siglo XVIII hasta la actualidad

Carlos I Felipe II Felipe III Felipe IV Carlos II

Felipe V Luis I Carlos III Fernando VI Carlos IV Fernando VII

Page 15: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

EL CONSEJO DE INDIAS 1. Aunque, teóricamente, su poder se lo permitía, en la práctica era imposible que el rey

gobernase no solo los territorios que poseía, Por ello, en 1524, Carlos I creo el Real y Supremo Consejo de Indias, que debía proponer y promulgar leyes y crear las Instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios conquistados. El Consejo de Indias tenía una amplia gama de atribuciones. a) Legislativas: Elaboraba todas las leyes y decretos relacionado con las Indias en

nombre del Rey y con su debida aprobación. b) Políticas: Demarcaba los territorios, proponía autoridades, mantenía correspondencia

con ellos y controlaba su conducta. c) Financieras: Establecía los impuestos que se debían pagar y la manera de recolectarlos. d) Judiciales: Era Tribunal de última instancia en lo civil y lo penal. Teóricamente, era la

institución que debía proteger a los naturales. e) Eclesiásticas: Autorizaba la publicación de documentos pontificios y organizaba e!

cobro y la repartición de los diezmos. 2. Durante la Colonia, el Consejo de Indias emitió innumerables Leyes de manera

desordenada, tanto que ni siquiera sus propios funcionarios sabían cuales estaban vigentes y cuales no. En el siglo XVII, Juan de Solórzano publicó la Recopilación de Leyes de los Reinos de las indias (1681) y en el siglo XVIII salió a la luz el Cedulario índico de Manuel José de Ayala. Ambos fueron los códigos de leyes más completos durante este tiempo.

LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA 1. En 1503, los Reyes Católicos crearon la Casa de Contratación de Sevilla, primera

institución encargada de los negocios con las Indias. Si bien al principio solo se dedicaba a reglamentar y desarrollar el comercio entre la Península y los territorios americanos, poco a poco su función fue ampliándose.

2. La corona estableció desde el principio que e! único Puerto del cual se podía partir hacia América era Sevilla. De esta manera, la Casa de Contratación podía llevar un registro de las personas y mercaderías que cruzaban el océano una vez que habían sido autorizados por esta institución.

3. Esta oficina de gobierno también debía controlar los envíos de metales preciosos provenientes de América y cobrar impuestos de avería (es decir, de permanencia en el Puerto) y de aduana, entre otros. Asimismo, era un tribunal de justicia encargado de resolver tos pleitos entre comerciantes y marinos. Por último, debía verificar que los pilotos fueran capaces de navegar a través de mares y océanos, por lo que instituyó el cargo de "Piloto mayor" (persona encargada de impartir los conocimientos básicos o verificar si los candidatos los tenían)

4. Con el correr de los años surgió una escuela náutica; en la que se elaboraron instrumentos de navegación y mapas.

Las visitas y los juicios de residencia 1. La lejanía y la lentitud en las comunicaciones propiciaron muchos abusos por parte de los

funcionarios enviados a América. Por ello, la Corona adoptó una política de fiscalización constante, realizando visitas y juicios de residencia.

2. Las visitas fueron investigaciones secretas a cargo de un visitador elegido por el Consejo de Indias. Su objetivo era poner al descubierto procedimientos y actos ilegales realizados por funcionarios coloniales. Las visitas podían ser de dos tipos: específicas, cuando se aplicaban a una provincia o aun funcionario como resultado de continuas quejas; o generales: inspecciones de todo el virreinato y sus autoridades.

3. Los juicios de residencia fueron exámenes judiciales públicos a los que se sometían todos lo funcionarios del gobierno que finalizaban su gestión. Si era encontrado culpable, de algún delito o abuso de poder, las sanciones podían ser: prisión, multa, expropiación de bines, e incluso el destierra. Si, por el contrario, era declarado inocente se le tenía en cuenta para ascensos y cargos de confianza en el futuro.

4. Muchas veces, estos procesos no pasaron de ser meras formalidades, pero, a pecar de ello, sirvieron de freno a los desmanes de los funcionarios públicos.

Page 16: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

EL GOBIERNO LOCAL El Virrey 1. El Virrey era la máxima autoridad dentro del virreinato.

Tenía amplios poderes, aunque estos eran limitados por el marco legal que le imponía la metrópoli (España). Para ejercer este cargo se escogió principalmente a nobles, pero, también, a militares, abogados y, ocasionalmente, a eclesiásticos.

2. Cuando un nuevo Virrey ocupaba su cargo, recibía las memorias de su antecesor, en las cuales podía encontrar una síntesis del estado general del Virreinato. Además el nuevo Virrey traía de España una serie dar instrucciones y encargos por cumplir.

3. Al Virrey le competían todos los asuntos de gobierno (guerra, economía, comercio, navegación y Regio Patronato). Su poder estaba recortado por la obligación de consultar con el Consejo de Indias algunas medidas que debía adoptar, y por el respeto que le inspiraban los juicios de residencia. No obstante, puede señalarse que la gran distancia que separaba España de América favoreció el accionar autónomo del Virrey, quien, impedido de consultar las decisiones que debían tomarse de inmediato obró por cuenta propia.

4. En un principio, el cargo de virrey se ejercía durante seis años, pero luego el plazo se redujo a tres, prolongándose en casos excepcionales. Entre 1542 y 1821 hubo en el Perú 41 Virreyes. Muchos de ellos habían cumplido antes el mismo cargo en México. Por eso, venir a gobernar en el Virreinato de Perú que era mayor y más rico, era considerado como un ascenso.

LAS AUDIENCIAS 1. En 1544 (legó el primer Virrey y se estableció la Audiencia de Lima. Poco después, ésta se

convirtió en Real Audiencia y se crearon otras como Panamá, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Quito, Chile, Buenos Aires y Cuzco.

2. Las Audiencias eran jurisdicciones al interior del Virreinato. Estaban compuestas por los oidores, juristas españoles, que asesoraban al Virrey en los asuntos de gobierno. En un principio, estos letrados profesionales eran cuatro, a los que se añadía un fiscal; con el tiempo fueron a aumentando, hasta alcanzar en el siglo XVIII - el número de ocho. Cada cierto tiempo, los oidores debían realizar viajes de inspección por las provincias bajo su jurisdicción y redactar informes para la metrópoli.

3. El Virrey presidía las sesiones de la Audiencia, y tenía en esta institución a su más importante contrapeso de allí la importancia de que ambos Virrey y Audiencia, gobernaran en armonía y de común acuerdo. Sin embargo, muchas veces, esto no sucedió y, por el contrario, hubo serias fricciones y luchas por imponerse el uno sobre el otro.

4. Una de las atribuciones políticas de la Audiencia era vigilar ia ejecución de todas las disposiciones reales relativas al gobierno del Estado y de la Iglesia. Además en caso de muerte del Virrey, la Audiencia debía asumir el gobierno del virreinato hasta la llegada de su sucesor. Entre sus funciones judiciales estaba la de recibir las apelaciones de instancias menores. Y como debía velar por el bienestar délos indígenas y atender especialmente sus quejas y reclamos, se nombró a una persona dedicada solo a esta gestión: el Protector de naturales.

Page 17: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

LOS CORREGIMIENTOS 1. Dentro de las audiencias se encontraban los corregimientos, que eran unidades

administrativas menores. Al comienzo, sólo estuvieron adscritas las ciudades de españoles (17), pero, a mediados del siglo XVI, también se organizaron corregimientos de indígenas (52).

2. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Los criollos aspiraron y accedieron con relativa facilidad, a este puesto; algunos fueron elegidos por el Consejo de Indias y otras por el Virrey o por la Real Audiencia. Un requisito para ser elegido corregidor era que el candidato no hubiera nacido ni tuviera familia en la jurisdicción para la que había sido designado. Por ello, también tenía prohibido casarse con mujeres de la zona, salvo que le concedieran una dispensa especial.

3. Tampoco podía comprar propiedades y negociar en su distrito. Si se evitaba este tipo de vínculos, los corregidores tendrían total libertad para ejercer su cargo sin compromisos. Las funciones de los corregidores eran políticas y judiciales. En el caso de los corregimientos de indígenas debían velar por el bienestar de los naturales para cumplir con sus funciones estaban obligados a hacer una gira anual por el distrito y velar porque todo estuviera en orden.

4. Estas autoridades tuvieron mucha independencia.- fueron, quizá, los funcionarios más detestados por los naturales, ya que se aprovechaban de estos: les cobraban impuestos excesivos, los obligaban a trabajar para ellos y también a comprarles a precios exorbitantes, productos traídos desde España; es decir, a un reparto forzoso de mercancía. Este abuso de autoridad originó numerosas revueltas indígenas a lo largo de la época colonial.

Las Intendencias 1. En el siglo XVIII, los Corregimientos fueron sustituidos por las intendencias, de acuerdo con

la modernización efectuada en las Reformas Borbónicas. Las Intendencias eran jurisdicciones más extensas y abarcaban varios Corregimientos. Con ellas se pretendió la economía e incrementar las rentas a partir de la recaudación de impuestos.

2. A la cabeza de las Intendencias estuvieron los gobernadores e Intendentes, quienes 3. poder. 4. A partir de 1784, el Virreinato del Perú, se dividió en ocho Intendencias: Lima, Trujillo,

Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cuzco, Puno y Arequipa. LOS CABILDOS 1. Los Cabildos eran los Municipios de la época y ocupaban el escalón más bajo de la

jerarquía administrativa. Cada ciudad contaba con sus alcaldes y Regidores, cargo que, en su mayoría, eran ejercidos por criollos influyentes; es decir, vecinos notables. El número de ellos variaba según el tamaño y la importancia de la ciudad: en las pequeñas solo había un alcalde y cuatro o seis regidores, mientras en las grandes había dos alcaldes y hasta doce regidores. Los Cabildos tuvieron varias funciones: repartir tierras entre los vecinos, organizar la policía local, dar permiso para construcción de inmuebles, administrar y proveer cárceles y hospitales, reparar los caminos, etc.

LA ECONOMÍA COLONIAL

1. Es preciso estudiar la economía colonial a partir del desarrollo comercial y económico europeo. Desde esta perspectiva, se afirma que el mercantilismo era la corriente predominante en el Viejo Continente y, por lo tanto, las monarquías Europeas necesitaban controlar la mayor cantidad posible de territorios ricos en metales preciosos.

EL MONOPOLIO COMERCIAL 1. Según los principios mercantilistas, la política Europea en las colonias se orientaba a

incrementar y hacer más eficiente la producción y transporte de metales preciosos y productos tropicales (azúcar, especias, etc.), muy apreciados en Europa.

2. De esta manera, cada monarquía Europea trató de establecer un monopolio comercia! con sus colonias. Ello quiere decir que estas solo podían comerciar con su respectiva metrópoli. Por consiguiente, el Perú solo podía comerciar con España y con ningún otro país europeo o colonia española en América.

3. Sin embargo, el monopolio comercial no fue muy riguroso: el contrabando, el comercio con otras colonias y las incursiones de los piratas lo debilitaron.

Page 18: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES 1. Para evitar que los piratas- y corsarios atacaran los barcos mercantes españoles que se

iban o venían de América, la Corona decidió crear el sistema de flotas y galeones, Mediante este sistema todos los navíos mercantes debían manejar en convoy bajo la protección de barcos de guerra. Según el historiador Clarence Haring, fue a partir de 1564 que este sistema se organizó en dos grandes convoyes: a) La flota: Formada por varios barcos

mercantes (provistos de algunos cañones) que estaban custodiados por dos galeones fuertemente armados. Estas naves salían una vez al año de Sevilla (entre abril y mayo) con destino a Veracruz, Virreinato de Nueva España (México).

b) Los galeones: Compuestos por varios navíos mercantes y una armada de galeones. Una vez al año, entre julio y agosto, estas embarcaciones partían de Sevilla hacia Portobelo (haciendo escala en Cartagena de Indias, Colombia) donde se realizaba una importante feria a la que acudían los comerciantes limeños para comprar los productos españoles (vinos, finos textiles, etc).

2. Luego estos comerciantes trasladaban por tierra los productos adquiridos hasta Panamá, de donde los embarcaban al Callao y de allí los distribuían por todo el virreinato.

3. El sistema de flotas y galeones era extremadamente lento y complicado. Esta forma de comercialización favorecía notablemente a los mercaderes sevillanos y a los Puertos privilegiados, pues, al controlar la cantidad y calidad de los productos, podían fijar también los precios, que, algunas veces, eran de 300 a 400% mayores que en España.

4. Esta situación era, obviamente, contraria a los interese de los comerciantes de las colonias, porque, además de los precios inflados, debían pagar a la Corona una serie de impuestos por sus mercancías. Estos impuestos fueron: La avería, que se cobraba al comercio marítimo para mantener el sistema de flotas y galeones, fortalecer los puertos y mantener en óptimas condiciones el camino de Portobelo a Panamá; el almojarifazgo, que era el impuesto aduanero y representaba, aproximadamente, el 5% del valor de las mercancías; y, finalmente, la alcabala, impuesto que debía pagarse en toda venta y compra de productos y bienes.

COMERCIO ENTRE COLONIAS 1. Desde los primeros años de la Colonia, existió un fluido comercio entre México y Perú. A

pesar de las prohibiciones y restricciones que trató de imponer la Corona, el tráfico de mercancías entre ambos virreinatos aumentó a lo largo del siglo XVII. El comercio con México se realizaba a través de Acapulco. Allí, los comerciantes peruanos no solo encontraban productos mexicanos, sino también de otras partes del mundo, como, por ejemplo, sedas del Oriente.

La mano de obra 1. La mano de obra indígena era realmente importante para la economía colonial. Por eso, los

principales agentes económicos de la época fueron aquellas autoridades españolas que tuvieron contacto con ella. Nos referimos a los encomenderos y los corregidores.

2. Durante los primeros años de la conquista, la situación de los encomenderos fue privilegiada, ya que estos eran los únicos que podían cobrar tributos y acceder a la mano de obra indígena. Para limitar este poder, la corona nombró a un funcionario encargado de recolectar los impuestos y de administrar el sistema de la mita instaurado por Toledo, Este funcionario fue llamado corregidor de indios. Cuando la corona creó e! cargo de corregidor de indios (1565), tenía una doble intención; limitar el poder de los encomenderos y "Corregir" los abusos de estos contra la población nativa. Pero, los corregidores utilizaron para su provecho todo e! poder que el Estado lea había otorgado, sin importarles la suerte de los indígenas.

Page 19: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

La mita 1. La mayor parte de las actividades económicas durante la época colonial se llevaron a cabo

a través del trabajo forzado de la población indígena. El tipo más extendido de esta forma de trabajo fue la mita. Y aunque, generalmente, asociamos el concepto de mita al trabajo forzado en las minas, este sistema

también se utilizaba para la construcción de caminos y edificios públicos, servicios de correo, trabajos en haciendas, talleres textiles y cuidado de ganado. En suma, la mita fue la base de la economía estatal y privada.

2. A diferencia de la mita incaica, donde se ponía en practica la reciprocidad y redistribución, la mita colonial se debía hacer por el simple hecho de ser vasallo del rey, sin que se recibiese nada a cambio. El mitayo tenía que pagar tanto sus gastos de transporte como de alimentación y vestido, así como sus herramientas de trabajo. Las mitas más famosas fueron las de Huancavelica y Potosí.

El yanaconaje 1. En tiempos de los Incas, los yanas fueron personas que eran alejadas de su ayllu para

prestar servicios al Inca o algún curaca. Con la llegada de los españoles, se llamó yana al poblador andino que huía de su pueblo para no pagar tributo ni hacer mita y que se ponía al servicio de algún español, quien a cambio le brindaba alimento y protección. Los yanas desempeñaron diferentes trabajos para sus "amos", tales como cultivar en las haciendas, cuidare el ganado o realizar labores domesticas.

Los trabajadores libres 1. Durante la colonia, se llamó originarios a aquellos indígenas que residían

permanentemente en el pueblo en que habían nacido. Ellos estaban obligados a tributar y servir en la mita. En cambio, a los indígenas que vivían fuera de sus pueblos se les llamó forasteros y no estaban obligados a tributar. Por esta razón, muchos indígenas huyeron de sus pueblos de origen, y buena parte de la población de tributarios prefirió quedarse en la ciudad de Potosí luego de haber terminado su turno como mitayos, empleándose en las minas como trabajadores libres.

2. Estos trabajadores recibieron un salario mucho mayor que el de los mitayos, porque realizaban tareas más especializadas. A este tipo de trabajo se les llamó minga, y a los trabajadores que lo realizaban, mingados.

3. Cuando un curaca no podía entregar a la mita la cantidad completa de tributarios solicitados, pagaba una cantidad de dinero para contratar a un mingado. A esto se le llamó pago de faltriquera.

ENTRE MINAS Y HACIENDAS

La minería. 1. Como sabes, a consecuencia del sistema mercantilista, se

dio mucha importancia a la producción de metales preciosos. Por ello, la minería fue la actividad económica más destacada durante la colonia.

2. Toda la estructura económica del Virreinato del Perú giró en torno a ella; el comercio y las haciendas se organizaron alrededor de la producción minera, y los centros de explotación de minerales se convirtieron en los núcleos de mayor crecimiento de la población y en mercados atractivos para diversos productos. La Villa imperial de Potosí, por ejemplo, pasó de tener 120 mil habitantes en 1580 a 160 mil en 1670. Pero, las minas de Potosí y Huancavelica no fueron las únicas que se explotaron durante la Colonia. También las minas de Porco (Bolivia) cuya explotación data del tiempo de los Incas; Castro virreina (Huancavelica), Caylloma (Arequipa), Laicacota (Puno), Cerro de Pasco y Oruro (Bolivia), tuvieron gran producción.

Page 20: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

3. La mina de Huancavelica producía mercurio (azogue), mineral con el que se desarrolló la técnica de la amalgama, que permitió aumentar la producción de plata de Potosí.

4. Sin embargo, el transporte del mercurio desde Huancavelica hasta Potosí no era fácil, pues el mineral debía ser llevado en botas de cuero, alomo de muía o llama, hasta Tambo de Mora (Chincha) y, luego, embarcado para Arica. Desde aquí debía continuar su trayecto por tierra hasta su destino final. A pesar que eso significaba un largo y fatigoso viaje, hacerlo era preferible a tener que importar el azogue desde las minas de Almadén (España), ya que ello hubiera encarecido, extremadamente, el proceso de purificación de la plata.

EL Cerro Rico de Potosí 1. Las principales minas de plata en el Perú virreinal fueron las de Potosí, en cuyos

alrededores se fundó la Villa Imperial de Potosí. Esta ciudad llegó a albergar a más de 160 000 habitantes, y actualmente, se ubica a pocas horas de la Paz (Bolivia).

2. Las minas de Potosí eran de dos tipos: de tajo abierto y de socavón. Las minas de socavón consistían en un hueco que se hacia en la ladera del monte como entrada hacia unas profundas galerías que se internaban en el cerro. Eran tantos túneles que, en muchos casos se podía ingresar a la mina por un túnel y salir por otro.

Etapas en la producción de la plata Según el historiador Peter Bakewell, la extracción de la plata en Potosí pasó por tres etapas: a) La primera; empezó por el descubrimiento de las minas (1545) y terminó con la introducción

del método de la amalgama (1570). Esta etapa se caracterizó por la explotación de las ricas vetas superficiales, la utilización de poca mano de obra y hornos indígenas para purificar el mineral.

b) La segunda; se extendió alo largo de los veinte años siguientes, en los que la producción creció.

c) La tercera; se inició en 1590 y se prolongó los siguientes 140 años. En este período, la población experimento un paulatino decrecimiento hasta llegar a niveles críticos a mediados del siglo XVIII.

Potosí y los circuitos comerciales 1. Alrededor de Potosí y Huancavelica se articularon diversos circuitos comerciales debido a

la demanda de productos por parte de sus habitantes. El circuito regional más importante que se integró alrededor de Potosí fue el del sur. Destacaron, en este circuito, las ciudades de Cuzco, La Plata (actual Sucre, en Solivia) Arequipa y la Paz.

2. La ciudad más importante fue el Cuzco, porque tenía mayor cantidad de habitantes, tanto aborígenes como españoles y mestizos.

3. La segunda ciudad en importancia fue la Plata, debido a que cumplió con tres importantes funciones; se convirtió en ciudad de recreo para los mineros españoles; era lugar de abastecimiento de alimentos y herramientas para los centros mineros; y, con el tiempo, se convirtió en sede de la Audiencia de Charcas.

Las haciendas y el trabajo de la tierra 1. Las haciendas eran grandes extensiones de tierras que le pertenecían a un solo dueño.

Estas tuvieron su origen en las mercedes reales (Tierras donadas por el rey de España a ciudadanos importantes) y en la composición de tierras.

2. Las composiciones eran títulos de propiedad que españoles, mestizos e indígenas compraban ala Corona española para asegurar su posesión sobre la tierra. Las composiciones se otorgaron, generalmente, sobre las tierras vacantes, es decir, aquellas tierras de cultivo que, por causa de las reducciones y la caída demográfica, fueron abandonados por la población nativa y luego subastadas por la Corona.

3. Buena parte de estas tierras habían sido ocupadas por los españoles, por lo que la composición de tierras solo confirmó la apropiación de las mismas. Gran parte de la producción de las haciendas coloniales estuvo destinada a abastecer, a los centros urbanos y mineros, de alimentos y de otros productos. Así, las haciendas cocaleras cercanas al Cuzco se dedicaban a satisfacer la demanda de las hojas de coca en las minas del sur del Perú y Potosí.

4. El tamaño de las haciendas variaba de región en región, pero todos los hacendados buscaban controlar la mayor cantidad de tierras posible. La razón de esta expansión era asegurar mejores pastos para sus ganados, tierras más fértiles, el acceso a las fuentes de agua y el control de territorios cercanos a poblaciones indígenas, a las que obligaban a trabajar para ellos. En la costa se utilizó, además de los indígenas, a trabajadores de origen africano que vinieron al Perú en condición de esclavos.

Page 21: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

El trabajo manual; gremios y obrajes 1. Si bien es cierto que los ingresos provenientes del trabajo artesanal no fueron tan grandes

como los que se obtenían de la explotación minera, la producción en los talleres coloniales (gremios y obrajes) no debe ser menospreciada.

2. Los gremios eran instituciones que agrupaban a todos los artesanos de una ciudad dedicados a un mismo oficio. Por ejemplo; en Lima, existían los gremios de sombrereros, herreros, espaderos, plateros, zapateros, alfareros, etc.

3. En estos talleres artesanales había diversos tipos de trabajadores de los cuales los menos privilegiados eran los aprendices. Estos eran niños o jóvenes que trabajaban de manera gratuita para el dueño del taller mientras aprendían el oficio. También trabajaban en el taller los oficiales, quienes si cobraban un salario, y sobre aprendices y oficiales se encontraba el maestro que era el propietario.

4. Los obrajes eran talleres textiles que se encontraban en las zonas rurales, en especial en la Sierra. En los obrajes se producían telas de lana y algodón en cantidades tan importantes que satisfacían la demanda del virreinato. No obstante, para evitar que estos talleres rurales hicieran competencia a los textiles traídos de España, el monarca dio una serie de disposiciones que limitaban el crecimiento de los obrajes.

5. Los obrajes podían ser grandes o pequeños. Estos últimos se conocían como chorrillos. Al igual que en las otras actividades económicas, la mano de obra en los talleres rurales era forzada y provenía, básicamente de la mita.

LA SOCIEDAD COLONIAL

Características de la sociedad 1. De España a América se trasladó una sociedad

jerarquizada. Al interior de ella se distinguían diferentes estratos o grupos. Sin embargo, en América, se presentaba una situación distinta de la peninsular. Como recordarás, la conquista produjo una fuerte caída demográfica entre la población indígena. Si a esto se suma el hecho de que los recursos se aprovecharon a costa de la explotación de la mano de obra nativa, es comprensible el deseo de la Corona de proteger a los naturales.

2. Con tal fin, dividió legalmente la sociedad en dos grandes grupos; la república de españoles y la república de indios. En la primera estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos, es decir, los hijos de españoles casados con mujeres indígenas. En la segunda fueron agrupados todos los nativos y sus curacas. Estas dos comunidades debían permanecer separadas, y, por ello, tenían sus propias autoridades y obligaciones, e incluso debían vivir en lugares distintos; pero, en la práctica, no fue así. Además, había una tercera categoría; la de los esclavos africanos.

3. Hay que señalar también que en estas divisiones no se contempló la aparición de castas, surgidas como resultado de la unión temprana de los tres estratos antes mencionados.

4. Según el historiador James Lockhart, la sociedad hispanoperuana empezó a conformarse poco tiempo después de iniciada la conquista, a pesar de las guerras civiles y los levantamientos en contra de la Corona que hubo durante las dos primeras décadas. Poco a poco, y conforme el poder del rey se fortaleció en desmedro del de los encomenderos, la sociedad se fue centralizando y burocratizando. Quienes trabajaban al servicio del Estado fueron adquiriendo cada vez más privilegios.

Las mujeres españolas fueron llegando poco a

poco, como esposas o candidatas a matrimonio.

Page 22: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

LOS ESPAÑOLES 1. Los españoles conformaron una minoría, que a pesar de que fue aumentando, nunca pudo

compararse a la mayoría indígena. Con las conquista la autoridades cuzqueñas fueron reemplazadas por las hispanas que asumieron el dominio y control de la población.

2. Aunque estaban ubicados en el sector más alto de la pirámide social, no todos los españoles fueron ricos y poderosos. Encomenderos, hacendados, comerciantes, mineros y burócratas eran los más privilegiados. A ellos se sumaron los nobles, llegados a las Indias como parte del séquito de los virreyes, y autoridades importantes (altos funcionarios civiles y eclesiásticos) conocidos bajo el nombre de paniaguados, los allegados a estas poderosas autoridades fueron los principales candidatos a recibir prebendas y trabajos dentro de la jerarquía estatal.

3. Poco después de la conquista, se empezó a diferenciar a aquellos españoles venidos desde Europa (peninsulares o chapetones) de aquellos nacidos en América (criollos). Esto .originó, posteriormente, una fuerte rivalidad entre varios sectores, lo que se manifestó en la lucha por el poder y el prestigio social.

Los indígenas 1. Si bien las leyes garantizaban que la "República de indios" estuviera situada

inmediatamente después de la "República de españoles" como vasallos y tributarios de la Corona, en realidad los nativos, con excepción de los curacas, fueron colocados incluso por debajo de otros nuevos grupos sociales. Su estatus fue el de dominados.

2. Dentro del sector indígena, una minoría se integró voluntariamente a la nueva sociedad y se hispanizó en la medida de lo posible, mientras que la mayoría se resistió a la aculturación, apegándose a sus costumbres ancestrales, por lo que quedó automáticamente marginada.

LA POBLACIÓN DE ORIGEN AFRICANO 1. Con los primeros españoles, arribaron también los primeros

contingentes de africanos. El comercio de esclavos estuvo estrechamente relacionado con la caída demográfica de la población indígena, la política de la Corona de proteger a los naturales, el

intento de acallar las protestas lideradas por Bartolomé de las Casas y la necesidad de proveer a los virreinatos de una mano de obra vigorosa para el trabajo de las minas y tierras.

2. Los esclavos, llamados "piezas de ébano", se convirtieron en uno de los productos de comercialización más cotizados. Secuestrados por los comerciantes portugueses, que eran los únicos con derechos sobre las costas africanas, llegaban a América tras largas semanas de viaje en sucias embarcaciones, hacinados, mal alimentados y carentes de higiene. Muchos morían en el camino, y sólo los más fuertes lograban sobrevivir. A pesar de esto, el negocio era rentable.

3. En el Perú, la mayoría de ellos fueron llevados a la costa y se dedicaron al trabajo en las haciendas azucareras y algodoneras. Sin embargo, la mayor cantidad de población de origen africano se concentró en Lima. Muchos se dedicaron al trabajo doméstico. Algunos también aprendieron habilidades artesanales, por lo que eran alquilados por sus amos, quienes percibían así una renta.

4. Gran parte de este sector de la sociedad convivió estrechamente con los españoles y compartió, en muchos casos, el distanciamiento de los blancos respecto de los naturales. Existieron innumerables casos de amos y esclavos que desarrollaron vínculos de afecto y respeto, lo que se tradujo en un significativo número de manumisiones.

5. La esclavitud no fue una condición aceptada sumisamente, también en el Perú se registraron rebeliones de esclavos o huidas individuales y masivas: el cimarronaje. Esta gente se reunió en pequeñas comunidades, conocidas como "palenques".

Page 23: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

Los mestizos 1. En los primeros tiempos de la conquista, la desproporción entre hombres y mujeres de

España fue muy marcada. Había una mujer por cada diez hombres. Ello explica, en parte, el nacimiento de numerosos niños mestizos como producto de la unión entre varones hispanos y mujeres indígenas.

2. Según el historiador Franklin Pease, los mestizos conformaron el grupo social más rápidamente aculturado, es decir, aquel que se asimiló a la cultura hispana con mayor velocidad. No obstante, como la mayoría de ellos eran ilegítimos, fueron discriminados. Ello produjo el desarraigo de estas personas, que no siempre se identificaron con los grupos de los que procedían.

Las castas 1. Con el paso del tiempo y la mezcla de razas, aparecieron nuevos términos para nombrar a

¡os nuevos grupos raciales o castas; mestizo (unión de español e indígena); mulato (unión de español y negro); zambo (unión de negro e indígena); castizo (unión de español y mestizo, también se los llamó albinos o cuarterones, y eran considerados como españoles); cholo (unión de mestizo e indígena); chino (unión de mulato e indígena); saltatrás(unión en que uno de los componentes tenía un abuelo o bisabuelo negro).

2. También fueron denominados cuarterones o quinterones aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de su sangre india o negra, pero cuyo aspecto era bastante "blanco".

IGLESIA, ARTE Y CULTURA COLONIAL

Iglesia y Estado 1. Desde el principio, la conquista de América estuvo estrechamente

relacionada con la expansión del cristianismo. El Papa otorgó a los Reyes católicos el derecho exclusivo a la evangelización de los "infieles" y al envío de misioneros para tal fin. Los reyes de España, además, tenían la facultad de cobrar los diezmos para poder financiar la empresa evangelizadora, que, por ser muy costosa, no podía ser asumida por la Santa Sede.

2. Además de evangelizar a los nativos, la Iglesia debió velar por la pureza de la fe y las buenas costumbres de los propios colonizadores. Ambos objetivos no fueron fáciles de conseguir; en cuanto al primero, los nativos aceptaban la religión oficial con facilidad, pero seguían adorando a sus propios dioses y huacas. Ello obligó a los sacerdotes a emprender una campaña de extirpación de idolatrías. Con respecto al segundo objetivo, la Corona tuvo que ordenar el establecimiento del Santo Oficio de la Inquisición, para vigilar, de manera eficaz, la conducta de los súbditos de ultramar.

El derecho de Regio Patronato 1. Pero los privilegios antes mencionados no fueron suficientes para la monarquía española,

que quería gozar de las mismas prerrogativas que tuvieron durante las guerras de la Reconquista en contra de los musulmanes. Así, Fernando e! Católico solicitó el derecho de presentar al Sumo Pontífice candidatos para asumir a todo nivel, la conducción de la iglesia en las Indias.

2. Solo en 1508 el Papa Julio II accedió a este requerimiento y la Corona obtuvo el derecho de Regio Patronato, también llamado Patronazgo Universal Regio. Pocos años después, a este se añadió fa facultad de

fijar y modificar los límites de las diócesis americanas, de esta manera, poco a poco, los reyes hispanos fueron interviniendo, cada vez más, en asuntos eclesiásticos. Así, se estableció el pase Regio, disposición por la cual ningún documento pontificio podía ser promulgado en América sin el examen y el consentimiento del Consejo de Indias.

Page 24: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

Vida intelectual v académica 1. En el Perú de los siglos XVI a XVIII, la mayor parte de la actividad intelectual estaba

reducida a pequeños grupos conformados básicamente por funcionarios de la administración colonial y sacerdotes.

2. Por lo general, los únicos que recibían clases de lectura y escritura eran los hijos de la aristocracia, criolla o española, y de los funcionarios. Estas clases se podían recibir de un maestro particular o en una casa de discípulos auspiciada por el cabildo de la ciudad. Una vez que el estudiante lograba leer y escribir en su lengua nativa, debía empezar a aprender latín para seguir progresando en el mundo intelectual, pues, entre los siglos XVI y XVII, se escribían todos los textos de importancia y se dictaban todas las clases en la universidad en esta lengua.

La Universidad Mayor de San Marcos 1. A mediados del siglo XVI surgió la necesidad de fundar una Universidad en Lima para

educar a los hijos de los conquistadores, con este objetivo, el Cabildo de Lima envió a España a dos representantes para que obtuvieran el permiso del rey. Carlos V aceptó el pedido y mediante la Real Cédula del 12 de mayo de 1551 autorizó la fundación de la Universidad de Lima (Futura San Marcos).

2. En 1553 la recién fundada Universidad, comenzó a funcionar en el Convento de Santo Domingo. Posteriormente, en 1572, un grupo de intelectuales laicos, con el apoyo del Virrey Toledo, trasladó la Universidad a un local propio y allí eligieron, como primer rector laico, a Pedro Fernández de Valenzuela. A partir de ese momento, la Universidad comenzó a funcionar con regularidad y tomó el nombre de Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos.

3. En san Marcos se dictaban clases de artes, filosofía, teología y Derecho Civil y canónigo o religiosos. No existían límites fijos en la edad ni para empezar los estudios ni para graduarse de bachiller, licenciado o doctor. Todo dependía, en buena cuenta, de la habilidad del estudiante.

LA ESCULTURA COLONIAL

1. Desde los primeros años de la conquista se trajeron al Perú muchas esculturas sevillanas de carácter religioso, destinadas, entre otras cosas a apoyar el proceso de evangelización de la población andina. En el siglo XVII se encargaron obras de gran tamaño al reconocido autor español Juan Martínez Montañés; así, las esculturas sevillanas se convirtieron en el modelo que siguieron los artistas del Perú Colonial. En Lima destacó el autor mestizo Baltasar Gavilán, a quien pertenece la famosa escultura del Arquero de la muerte.

La talla en madera 1. Durante el Virreinato, la piedra solo se trabajó para fachadas de los edificios de la

administración virreinal, las universidades, las iglesias y casas de gente muy importante. El tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la madera tallada, como se puede apreciar en las iglesias y Conventos coloniales.

2. Las sillas; para los coros contaban con respaldares totalmente tallados con imágenes de Santos o narraciones de la historia sagrada. Las muestras más importantes que se conservan en Lima se encuentran en los Conventos de San Francisco y Santo Domingo y en la Catedral.

3. Los retablos; eran grandes construcciones de madera, recubiertos en algunos casos con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las capillas laterales de las Iglesias y Conventos. En ellos también se representaban historias bíblicas o la vida de los Santos. Uno de los más importantes es el de San Juan Bautista hecho por Juan Martínez Montañés y traído desde España hasta el Perú, obra que se encuentra actualmente en la Catedral de Lima.

4. Los pulpitos; consistían en una especie de plataforma elevada que se encontraba el la parte lateral de la Iglesia, desde la cual el sacerdote pronunciaba sus homilías. Todos los

Page 25: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

pulpitos coloniales se encontraban bellamente tallados. Uno de los más herniosos es el de la Parroquia de San Blas en eL Cuzco.

La arquitectura colonial 1. En la arquitectura colonial, predominaron también las construcciones

religiosas sobre las laicas. Esto demuestra el poder económico de la Iglesia y la importancia de la religión en la vida de la época.

2. Los arquitectos y maestros de obras de la Colonia recibían el nombre de alarifes. En el siglo XVI, la mayoría de los que trabajan en el Perú eran de origen español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, uno de los responsables de la construcción de la Catedral de Lima. Ya en el siglo XVII aparecieron los alarifes nacidos en el Perú. Uno de los más importantes fue Manuel Escobar, encargado de la edificación del Templo de San Francisco.

ACTIVIDADES

Mediante una lámina o dibujo, ilustra a indígenas trabajando en las minas durante la colonia.

COMPROBACIÓN

1. ¿Qué rey de España y a qué virrey

encomendó viajar a Lima el 30.11.1569; para

organizar la administración?

2. Francisco de Toledo. En Potosí ¿Qué

medidas dictó para mejorar la producción de

plata?

3. ¿Con qué finalidad fue creada la Casa de la

Moneda de Potosí?

4. ¿Por qué motivos Toledo no llegó a formar el

ejército para combatir a los araucanos de

Chile?

5. ¿Cuáles fueron las obras de Toledo en el

aspecto espiritual y cultural?

6. ¿Qué disposiciones dada por Francisco de

Toledo; afectó notablemente la vida de la

población indígena?

7. ¿Por qué razones se realizó las reducciones de

indios, durante la colonia?

8. Excepto la evangelización: las reducciones o

congregación de la población. ¿Qué facilidades

tenían las autoridades españolas?

9. El virrey Francisco de Toledo. ¿A qué corsario

tuvo que hacerle frente? ¿Lo derrotó o qué pasó

con el corsario?

10. ¿Con qué contingente, Toledo llegó a formar un

regimiento de 250 hombres y al mando de quién

estaba?

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Quién promulgó las Leyes Nuevas?

a. Fernando de Aragón b. Carlos IV c. Felipe II d. Carlos I e. N.A.

2. ¿Quién creó El Real y Supremo Consejo de

Indias? a. Carlos I rey de España. b. Isabel de Castilla c. Fernando VII d. Felipe II e. N.A.

5. ¿Quiénes crearon la Casa de Contratación de Sevilla? a. Isabel y Fernando b. Blasco Núñez de Vela c. Francisco de Toledo d. Carlos V e. N.A.

6. ¿Quién fue la máxima autoridad dentro del

virreinato de Perú? a. Audiencia b. Corregidor c. Alcalde d. Virrey e. Intendente

Page 26: 1. Historia Del Peru Conquista y Virreinato

3. Establecía los impuestos que se debía pagar y la forma de recolectarlos; fueron atribuciones: a. Políticos b. Legislativos c. Financieras d. Judiciales e. N. A.

4. Autorizaba la publicación de documentos

pontificios y organizaba el cobro y la repartición de los diezmos. a. Judiciales b. Financieros c. Políticos d. Eclesiásticos e. N. A.

7. Las funciones de los corregidores eran netamente a. Administrativas b. Políticas – Judiciales c. Económicas d. Sociales e. N. A.

8. Los ….. consistían en una especie de

plataforma elevada que se encontraba en la Iglesia desde la cual el sacerdote pronunciaba sus homilías: a. Tallado de madera b. Sillas c. Retablos d. Púlpitos e. N. A.