1.- Ilustración y Despotismo...

12
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8 CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez TEMA 8: LA ILUSTRACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS. ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO. GOYA. 1.- Ilustración y Despotismo ilustrado El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”. La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus esta- dos una serie de reformas y mejoras importantes: su- primen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Aus- tria); protegen la agricultura con la construcción de ca- nales y pantanos y con la introducción de nuevos culti- vos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Reyes de la Ilustración Borbónica en España. Siglo XVIII Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimien- do la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y cre- an multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilus- tración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustra- da, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuan- do ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelve contra el absolutismo y se producen las revoluciones liberales. La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí don- de tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la liber- tad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su segu- ridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser re- presentativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad. Los principales teóricos polí- ticos de la Ilustración fran- cesa son: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. La Ilustración no se limitó a Francia, sino que se exten- dió por todo el mundo. En Alemania tuvo especial im- portancia, y allí recibió el nombre de Aufklärung . Voltaire Alemania tuvo como principal representante a Cristian Wolff (m. 1754) deísta moderado. Si la Ilustración francesa se ocupa sobre todo de cues- tiones políticas, la alemana se interesa sobre todo por cuestiones morales y religiosas. Esto no quiere decir que los ilustrados alemanes fueran más religiosos que los franceses, sino que estudian la religión a nivel científico. Los más importantes pensadores ilustrados alemanes son: Leibniz , Semier y Lessing . 2.- La Revolución francesa El mismo año de 1789, cuando los colonos norteameri- canos publicaban su Constitución, estallaba la Revolu- ción en Francia. Ésta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea. La Revolución Francesa fue el cambio político más im- portante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la bur- guesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feu- dal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régi- men, pero en realidad el estado se encontraba en una

Transcript of 1.- Ilustración y Despotismo...

Page 1: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

1

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

TEMA 8: LA ILUSTRACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS. ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO. GOYA.

1.- Ilustración y Despotismo ilustrado El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”. La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus esta-dos una serie de reformas y mejoras importantes: su-primen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Aus-tria); protegen la agricultura con la construcción de ca-nales y pantanos y con la introducción de nuevos culti-vos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).

Reyes de la Ilustración Borbónica en España. Siglo XVIII

Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimien-do la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y cre-an multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Además, rechazan lo que es más importante de la Ilus-tración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustra-da, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuan-do ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelve contra el absolutismo y se producen las revoluciones liberales.

La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí don-de tendrá la mayor importancia.

La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o

derecho que tienen todos los hombres a la vida, la liber-tad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su segu-ridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser re-presentativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.

Los principales teóricos polí-ticos de la Ilustración fran-cesa son: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. La Ilustración no se limitó a Francia, sino que se exten-dió por todo el mundo. En Alemania tuvo especial im-portancia, y allí recibió el nombre de Aufklärung.

Voltaire

Alemania tuvo como principal representante a Cristian Wolff (m. 1754) deísta moderado.

Si la Ilustración francesa se ocupa sobre todo de cues-tiones políticas, la alemana se interesa sobre todo por cuestiones morales y religiosas. Esto no quiere decir que los ilustrados alemanes fueran más religiosos que los franceses, sino que estudian la religión a nivel científico. Los más importantes pensadores ilustrados alemanes son: Leibniz , Semier y Lessing.

2.- La Revolución francesa

El mismo año de 1789, cuando los colonos norteameri-canos publicaban su Constitución, estallaba la Revolu-ción en Francia. Ésta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.

La Revolución Francesa fue el cambio político más im-portante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la bur-guesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feu-dal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el

poder de rey y de la nobleza era la base de este régi-men, pero en realidad el estado se encontraba en una

Page 2: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

2

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gober-nante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba “el buen Luis”.

El mantenimiento de un estado absolutista deman-daba mucho dinero, ya que: existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su pro-pio beneficio; se tenía que mantener un gran ejército permanente; la corte vivía rodeada de lujos. Se trató

de conseguir que la nobleza también aportara su co-rrespondiente diezmo, medida que provocó la ira y opo-sición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de en-frentarse a la monarquía.

La economía del país estaba arruinada. Los nobles con-secuentemente sufrían dramas financieros. La burguesía quería acceder a cargos públicos. Los campesinos esta-ban cansados del poder feudal y no podía soportar los impuestos a los que se veían sometidos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apo-yo de gran parte de la nobleza.

Para solucionar esta situación el rey convoca a los Esta-dos Generales (1789), las “clases sociales o estados” representados eran: la nobleza, el clero y la burguesía (pueblo llano con menos representación), pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la bur-guesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones contrarias al pueblo llano.

La burguesía pudo tomar el control de la situación, se separó de los Estados Generales y comenzó a reunirse como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se lograra confor-mar una Constitución Nacional. Esta demostración ate-morizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.

La Asamblea Nacional (1789-1791) estaba formada mayoritariamente por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unifi-cada, pero en realidad la burguesía no era un clase so-cial homogénea, sino que estaba dividida en la alta bur-guesía (banqueros, financieros, comerciantes, propieta-rios) y en la baja burguesía formada por los profesiona-les (abogados y médicos, pequeños comerciantes y due-ños de talleres). Cuando llegó el momento de decidir

por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los “girondinos”, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políti-cos. Otro grupo lo formaban los llamados “jacobinos”, de carácter más radical, dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes, en un con-vento ubicado sobre la calle San Jacobo. En este primer momento se proclamó los “Derechos del Hombre”, se suprimieron los diezmos y se abolió el régimen feudal.

La Asamblea Legislativa (1791-1792) desplazó a la Asamblea Nacional, fue elegida por sufragio censitario, se impusieron los más radicales llamados los “sans cou-lottes” (sin calzones) que exigieron y consiguieron la proclamación de la República y la abolición de la monar-quía.

La Convención (1792-1795), un nuevo cuerpo de re-presentantes reunidos comenzó a dirigir el nuevo go-bierno republicano, liderado por la baja burguesía, de-pendiente del partido jacobino. El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y popula-res. Desde 1792 sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

Robespierre Danton

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta bur-guesía aprovechando la situación, y deseosos de termi-nar con los "excesos del populacho" en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la Repúbli-ca y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares.

El Directorio (1795-1799), eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bona-parte, que no tardó en hacerse con el poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Page 3: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

3

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

3.- Las Revoluciones liberales de 1820 1830 y 1848 La Europa de la Restauración, surgida tras el Congreso de Viena de 1815, fue sacudida por tres oleadas sucesi-vas de revoluciones burguesas que se iniciaron en 1820 y concluirán en 1848, acabando con el Sistema Metter-nich.

Causas

Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el Libe-ralismo y el Nacionalismo.

El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen. Ideológica-mente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se carac-terizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas.

El liberalismo político tuvo en el francés Benjamin Constant a su mayor ideólogo. Opuestos al Absolutismo, los liberales de-fendían los derechos del indivi-duo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de derecho garantizado por una Constitu-ción o norma fundamental, que

limite la autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y sufragio. Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue una ideo-logía revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas. A partir de 1830 los intereses de ambos fueron separándose respecto al alcance de los derechos individuales, de ahí que surgieran dos tenden-cias liberales: el liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio censitario del que se beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el democrático que era partidario del sufragio universal masculino y de más amplias libertades.

En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del Estado (laissez

faire, laissez passer).

Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo origen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano so-bre el territorio en que viven; es decir, la soberanía na-cional frente al derecho dinástico de los monarcas abso-lutos.

Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada en sus raíces históri-cas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres tradi-cionales y el orden social vigente, y el democrático, ins-pirado en las ideas del italiano Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.

Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las ma-las cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una crisis industrial y financie-ra de tipo moderno.

Las revoluciones fueron protagonizadas por la burgues-ía, la clase social ascendente con el desarrollo del capi-talismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada de la política en la Europa de la Restauración. Se convertirá en revolucionaria para acce-der al poder político, suplantando a la aristocracia, y será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones de vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis.

Las Revoluciones de 1820

En Europa las revoluciones revisten un carácter liberal y nacionalista. Adoptaron la forma de un pronunciamien-to o golpe de estado militar, tras una conspiración con-tra el absolutismo realizada por individuos organizados de forma clandestina en sociedades secretas (masones y carbonarios).

Dieron comienzo en España con el pronunciamiento del General Riego en Cabezas de San Juan, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio Liberal, que acabó con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luís, tras el Congreso de Verona de 1822, que restablecieron el absolutismo.

El ejemplo español se extendió a Portugal e Italia, don-de las insurrecciones de los carbonarios en Nápoles obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo

Page 4: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

4

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

que en Piamonte, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el orden absolutista en los dos casos.

En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar Ni-colás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de organización.

En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El mo-vimiento de resistencia de los griegos contra el Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se inició en el Congreso de Epidauro (1821) gracias a la acción de la sociedad secreta Hetairía, desencadenándose la guerra desde 1822. Los patriotas griegos contaron con el apoyo en 1825 de Rusia, Inglaterra y Francia, organizándose un movimiento de voluntarios de toda Europa –el más fa-moso fue Lord Byron, que murió allí. La guerra de la independencia fue dura, con episodios como la matanza de Quíos. En el Tratado de Adrianópolis (1829) el Impe-rio Turco reconoció la independencia de Grecia que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer monarca.

Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. Sus causas fueron el deseo de los criollos de hacerse con el poder y la debi-lidad política y militar de España, junto a la difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo reciente de la revolución norteamericana.

En una primera fase sólo Argentina logró su indepen-dencia en 1816, fracasando la revolución en México y Nueva Granada. Pero en una segunda fase, se indepen-dizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y Bolivia.

Las Revoluciones de 1830

La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros países europeos. Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X y el predominio de los ultras en el gobierno, al intentar el monarca volver al absolutismo. La revolución vino pre-cedida de una grave crisis económica que causó males-tar social y fue apoyada por republicanos, intelectuales, monárquicos moderados y grandes financieros. Tras tres días de barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se pro-clamó rey a Luis Felipe de Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad de Oro de la alta burguesía francesa.

Bélgica se sentía humillada por Holanda, a la que estaba unida desde el Congreso de Viena. Además existían grandes diferencias entre ambas. Bélgica era católica, hablaba francés o valón y tenia una burguesía industrial proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía era comercial y librecambista.

Los belgas consiguieron separarse de Holanda gracias a la ayuda de Inglaterra y Francia. Leopoldo I fue nombra-do rey constitucional.

La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix (1830)

En Polonia los nacionalistas proclamaron la indepen-dencia de Rusia en 1830 pero, al no contar con ayuda exterior ni apoyo del campesinado, la revolución fracasó y los rusos reprimieron la revolución de forma sangrien-ta.

En Italia estallaron también insurrecciones en Piamonte, Parma, Roma y Nápoles que fracasaron por la desunión entre ellos y por la intervención de Austria. Tras el fraca-so, Mazzini fundó la Joven Italia.

En Alemania los revolucionarios consiguieron que los príncipes aprobaran textos constitucionales en algunos estados (Hannover, Sajonia...) pero la unidad fracasó. Lograron que triunfara la unión aduanera o Zollverein en 1834, impulsada por Prusia, que servirá de base a la unidad.

En España triunfó definitivamente el régimen liberal en 1833 con Isabel II, lo mismo que ocurrió en Portugal.

En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales con-siguieron en 1832 una reforma política que ampliaba el derecho de sufragio y ampliaba los derechos individua-les.

Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental , liberal y constitu-cional, y el oriental, conservador y aristocrático, inte-grado por Austria, Prusia y Rusia.

Las Revoluciones de 1848

En 1848 tuvo lugar la llamada “Primavera de los Pue-blos”, última oleada revolucionaria europea, de mayor amplitud que la de 1830, y que puso fin al sistema de la Restauración.

Page 5: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

5

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su con-tenido democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular frente a la nacional.

Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación social (hambre, enfer-medades, paro) y por la aparición del socialismo pre-marxista, dirigido por intelectuales. Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil. De nuevo fue Francia la cuna de la revolución. La mo-narquía de Luis Felipe había supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para su exclu-sivo beneficio económico, marginando a la mediana y pequeña burguesía, al campesinado y al proletariado gracias al sufragio censitario (sólo votaban 200.000 en una población de 35 millones de habitantes. Legitimis-tas, bonapartistas, republicanos y socialistas utópicos) se aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de reforma constitucional, restringiendo las libertades.

Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis textil y financiera, lo que trajo consi-go el paro y la inseguridad para los obreros, generando malestar económico y el estallido de motines de subsis-tencias en el campo.

La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales, desencadenaron las revueltas de los días 22, 23 y 24 de febrero en París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército terminó confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República.

En abril se formó un Gobierno Provisional que abarcaba desde republicanos moderados, como Lamartine, hasta socialistas utópicos, como Louis Blanc. Se impulsó un programa de reformas políticas y sociales, establecién-dose el sufragio universal masculino y aboliendo la pena de muerte y la esclavitud. Se crearon los Talleres Nacio-nales, dirigidos por el Estado, para intentar paliar el paro obrero.

Pero la alianza social duró poco. El Gobierno con mayor-ía de republicanos moderados decretó que los obreros en paro entre 18 y 25 años debían ingresar en el ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado respondió alzándose contra la burguesía en las jornadas del 22 al 26 de junio. Pero el ejército reprimió duramente la su-blevación, y hubo más de 1.500 muertos y 25.000 dete-nidos. Fue una dura lección para los obreros, que en adelante tendrán que hacer su propia revolución.

En diciembre Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Na-poleón, fue elegido presidente de la República, gracias al apoyo de la burguesía, el campesinado y los católicos. A pesar de que había sufragio universal, las libertades se recortaban cada vez más. El Segundo Imperio fue pro-clamado en 1851.

El movimiento revolucionario se propagó desde Paris al resto de Europa. En el Imperio Austriaco se desencade-naron en 1848 levantamientos de estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en Viena como entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los mismos objetivos, lograron implantar una monarquía constitucional y el canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de Rusia, el nuevo empera-dor Francisco José logró restaurar el absolutismo.

En Italia los revolucionarios luchaban a la vez por la li-bertad y por la unidad. Los nacionalistas llegaron a de-clarar Repúblicas independientes en Venecia, Toscana y Roma, pero fracasaron. Derrotados por los austriacos en Lombardía y el Véneto, vieron cómo los franceses re-ponían al Papa en Roma. Al finalizar, solamente el reino de Piamonte, en manos de los Saboya, era liberal y cons-titucional.

En Alemania la revolución de 1848 fue muy importante. Los patriotas consiguieron establecer constituciones en 39 Estados y se convocó una Asamblea nacional que nombró regente a Juan de Habsburgo.

Page 6: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

6

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

4.- Emancipación americana

Las antiguas colonias españolas y portuguesas no esca-paron de la agitación revolucionaria que sacudió Europa. Tres causas generales determinan el estallido revolucio-nario en estos países que desemboca en la independen-cia de España y Portugal. La primera es la expansión de las ideas de la Ilustración entre una minoría de intelec-tuales. La segunda el régimen económico que España imponía a esas colonias que consistía en que la burgues-ía criolla (se llama criollo a un hijo de español nacido en América) sólo podía comerciar con España y no con otros países, eso le ocasionaba grandes perjuicios. La tercera causa es que esa burguesía criolla estaba apar-tada de los cargos públicos que se reservaban para es-pañoles.

La revolución se inicia en 1810 en tres centros: Méjico, Caracas y Buenos Aires, y tras varias vicisitudes –como la guerra civil entre los partidarios de la independencia y los de continuar unidos a España- concluye en 1821 con la independencia de éstos territorios que no formaron una unidad política como Brasil, sino un rosario de re-públicas independientes. Entre los luchadores por la independencia destacaron: Hidalgo en México, Simón Bolívar en Colombia-Venezuela, San Martín en Argenti-na- Chile.

5.- El Arte Neoclásico y Romántico

Es un estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Euro-pa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas.

Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intenta-ron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero.

Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo co-

mo estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana

El estilo neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748,

Pintura

La temática es histórica, ética, debe mostrar las virtudes, el heroísmo. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos, vestimentas, poses de los personajes saca-dos de la escultura y pintura grecorromana.

- Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden. - Claridad y armonía.

- Linealidad, contornos fuertes.

- Composición con predominio de la ortogonalidad.

- El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).

- Tectónico, no es pictórico, no hay pinceladas sueltas que disuelven los contornos. El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes contornos lineales.

- Interés por lo conceptual y no por lo pictórico- visual.

El pintor francés Jacques-Louis David, uno de los máxi-mos exponentes de la pintura neoclásica. Su Juramento

de los Horacios (1784-1785, Louvre, París) exalta el tema del patriotismo estoico. El cuadro neoclásico concebido como espacio arquitectónico y el friso como cita de figu-ras, reflejan la preocupación neoclásica de composición lógica y clara. Los perfiles definidos y una luz dura pro-porcionan a estas figuras la cualidad de estatuas

En las pinturas se reproduce con detalle los motivos arqueológicos aunque estén en un segundo o tercer plano.

David. Juramento de los Horacios (1784-1785, Louvre, París)

Page 7: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

7

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Escultura

En general, los escultores neoclásicos tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores. Prefe-rentemente contornos limpios, una reposada actitud y formas idealizadas ejecutadas en mármol blanco.

Las características son:

- Perfección técnica, gran dominio del oficio. - Idealización, simplificación de los volúmenes. - Poses y vestidos inspirados en las esculturas clásicas. - Reproducción de las vestimentas adheridas al cuerpo

de la escultura griega o "ropa mojada". La figura dominante en la historia de la escultura neoclásica fue el italiano Anto-nio Canova que se convirtió en miembro del círculo de Roma en el año 1780; des-pués de haber aban-donado el estilo ba-rroco, buscó en el estilo neoclásico la severidad y la pureza del arte antiguo. Te-

seo y la muerte del minotauro (1781-1782) reflejan más la calma de la victoria que la propia contienda; ésta fue la primera obra de Cánova en su nuevo estilo, y le pro-porcionó fama inmediata.

Arquitectura

La arquitectura neoclásica reproduce las formas genera-das por los griegos y los romanos, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favore-ciendo la monumentalidad.

El neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contras-tes de volúmenes, menos adornos. La simetría se gene-raliza, columnas remplazan los arcos, frontones triangu-lares substituyen los circulares y las balaustradas reapa-recen sobre los edificios

Usa los símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Her-culano.

Juan de Villanueva, es el máximo representante español del neoclasicismo. Obras suyas son el Museo del Prado de Ma-drid, el Observatorio Astronó-

mico, la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid y la Casita del Príncipe en el Palacio Real de El Pardo.

Museo del Prado. Madrid

Romanticismo

Se extiende aproximadamente desde 1800 hasta 1850. Se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición.

En la elección de temas, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, orientales, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión

Los sentimientos comienzan a ser más importantes que la razón. Este movimiento tuvo características muy dife-rentes dependiendo del país en donde se desarrollo. En Francia, coincidió con las guerras napoleónicas (1799-1815). Los primeros artistas franceses de este estilo encontraron su fuente de inspiración en los aconteci-mientos que les rodeaban.

La principal figura del romanticismo francés fue Eugene Delacroix, que adopta a menudo temas de la literatura, pero resalta los que tienen más transcendencia literaria o didáctica con el uso de colores que crean un efecto de energía pura. Sus obras más interesantes son. La liber-

tad guiando al pueblo (pag.4) y la barca de Dante.

Eugene Delacroix. “La barca de Dante”. 1822

Page 8: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

8

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

6.- Francisco de Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y poste-riormente viajó a Roma, allí estudió el barroco italiano.

Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pin-tores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Los “cartones” fueron los que forjaron a Goya como pintor y los que le introdujeron en los caminos de la libertad formal. Los primeros cartones para tapiz revelan la in-fluencia de Francisco Bayeu, Tiépolo, Mengs y Veláz-quez. Representa temas populares, costumbristas, ofre-ciendo una visión fresca y amable de la vida madrileña, ferias, fiestas, romerías, verbenas y juegos como La pra-

dera de San Isidro, el quitasol o La gallina ciega.

La pradera de San Isidro. 1788

El quitasol. 1776-1778

La gallina ciega. 1789

A lo largo de los cartones el tema irá adoptando una atención crítica sarcástica como se observa en algunos detalles de Riña en la venta nueva, El ciego de la guita-

rra y La boda.

Riña en la venta nueva. 1786

El ciego de la guitarra. 1778

La boda. 1791

En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. Inicia gran-des retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de

Alba, que culminarán en La familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísti-cos de Goya. Ocupan un papel principal la pincelada suelta y la preocupación por la luz. La luz aparece sobre todo en el tratamiento espacial y en los ropajes.

Algunos de estos retratos destacan por la penetración psicológica, no capta simplemente los rasgos físicos, sino que traspasa la apariencia para indagar en los ras-

Page 9: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

9

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

gos anímicos y mostrar su antipatía o simpatía por el personaje.

Familia de Carlos IV. 1800

La familia de Carlos IV representa la familia real. Inspi-rada en Las Meninas de Velázquez, aquí también apare-ce el pintor trabajando. Sorprende el estatismo, las pos-turas hieráticas de las figuras, que puede considerarse un efecto buscado para concretar la atención en la ex-presión de los rostros, sacando a la luz la verdadera fisonomía de los personajes.

Maja desnuda. 1797-1800

La maja desnuda: de suaves tonos, presenta alguna idealización en su provocativa belleza popular; destaca por su magnífica ejecución, la perfecta trascripción del efecto nacarado de la piel y la intensidad de la mirada.

Maja vestida.1797-1800

La maja vestida: pintada con mayor soltura y más con-trastes cromáticos, que aumentan la sensualidad del

lienzo, es más voluptuosa por la exageración de las for-mas, resultando igualmente admirable que la desnuda. Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sor-do. La sordera lo lleva al aislamiento y a la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y empieza a considerar el lado ne-gativo, como plasmará en Los Caprichos. Son ochenta y cuatro grabados en los que destacan claramente cuatro temas principales: la corrupción de las costumbres, en las que tienen un gran papel la prostitución y el celesti-naje; la superstición y la brujería; el anticlericalismo, apoyado en los vicios de los clérigos y en su poder sobre las personas y la ignorancia. El pintor se sirve de la am-bigüedad para dar una visión crítica. Por ejemplo, en Están calientes se mantiene la incertidumbre entre si se trata de la sopa que comen glotonamente los frailes o de los frailes mismos, o en El sueño de la razón que

produce monstruos.

El sueño de la razón que produce monstruos. 1799

Su intención es generalizar, universalizar, la multitud se convierte en la protagonista de las escenas y la indivi-dualidad desaparece. Critica el mundo en el que vive porque está corrompido, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Nadie nos ha visto, No

grites tonta, etc.

Nadie nos ha visto. 1799 No grites tonta. 1799

Page 10: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

10

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Goya vivió entre dos épocas históricas, el Antiguo Régi-men, con las monarquías absolutas y los estamentos privilegiados y el Régimen Liberal, nacido de los princi-pios revolucionarios franceses, con la exaltación de las clases medias y la soberanía popular. La Guerra de la Independencia en 1808, intensificó su veta pesimista y crítica. La relación entre artista y sociedad en Goya será evidente. Lo que ve en la guerra no es la lucha entre dos frentes, sino la violencia y la crueldad, la miseria huma-na, el aplastamiento del inocente, la desolación y el exterminio. Es enormemente realista en cuanto a los hechos y se sitúa al lado del pueblo que es quien padece los acontecimientos.

Las obras célebres de este periodo son El 2 de Mayo de

1808, Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 y la serie de grabados titulados Los desastres de la guerra.

El 2 de Mayo de 1808 o la carga de los mamelucos. 1814

En El 2 de Mayo de 1808 le interesa la imagen de la mul-titud. No hay ningún protagonista individual, los gestos y la expresión de los personajes sirven para dar significado al conjunto.

Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808. 1814

En Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808, el pelotón de ejecución formado por soldados franceses son per-

sonajes anónimos, solo interesa su función. Entre los patriotas ejecutados se encuentran las diferentes acti-tudes ante la muerte, como un hombre que alza los brazos increpando a sus ejecutores, otro que reza arro-dillado, otro que llora de terror y la figura en escorzo situada en primer plano que es un cadáver.

Goya se preocupa por la tipificación, es decir, la presen-tación de lo universal a través de lo particular o concre-to. Esto se hace más patente todavía en Los desastres de la guerra, que es una brutal crítica a la crueldad del con-flicto armado.

El Coloso representa la invasión de las tro-pas napoleónicas en España. Aquí la línea ha desaparecido, des-taca la intensidad en la utilización del negro y la agresividad de las manchas, que produ-ce una auténtica des-composición de las formas.

Esta obra enlaza con las llamadas Las pinturas negras de la Quinta del sordo, una hacienda que Goya había adquirido en Madrid y que él mismo decoró a partir de 1821.

Predomina el negro y abandona la representación de lo visible creando un mundo lleno de monstruos. Goya en estas obras sienta las bases del expresionismo; el mane-jo del pincel es equiparable a grandes y espesos brocha-zos, que sobre el fondo oscuro descifran los contornos y las zonas claras; los rostros están tratados con absoluta libertad, logrando imágenes grotescas y deformes. De esta época destacan: Riña a garrotazos, El gran cabrón

o el Aquelarre y Saturno devorando a sus hijos.

Riña a garrotazos.1820-1823

El gran cabrón o el aquelarre. 1820-1823

Page 11: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para

11

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 8

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

En Saturno devorando a

sus hijos no pinta sim-plemente un tema mi-tológico, sino que presen-ta el horror, un mundo poblado por el miedo y la superstición.

Tras el segundo período constitucional, de 1820 a 1823, que es ahogado por los “Cien mil hijos de San Luis” y vuelven a instalar a Fernando VII como rey absoluto. Una nueva ola de represalias comienza y Goya decide pedir licencia para realizar una cura de

aguas en el pueblo francés de Plombières. Se dirige lue-go a París, y pasa una temporada en Burdeos. Tras un viaje a Madrid, en 1826, en el que pide la jubilación, que le es concedida con el sueldo íntegro, vuelve a Burdeos, donde vive en el exilio voluntario en compañía de otros liberales exiliados forzosamente. Sus últimos años los pasó allí, donde falleció en 1828. Su última obra es la Lechera de Burdeos.

La Lechera de Burde-

os. 1827

Un año antes de su muerte pinta este cuadro; en este retrato reen-cuentra el azul de sus primeros car-tones madrileños, radiante de lumi-nosidad utiliza colores cálidos que idealizan la

inocencia y la juventud de su rostro; la prodigiosa segu-ridad técnica, el ritmo de la pincelada en toques veloces y descuidados, la concordancia entre la imagen y la atmósfera hacen posible hablar de este cuadro como el primer cuadro impresionista pintado en suelo francés. TRASCENDENCIA Y REPERCUSIONES DE SU OBRA. Transcurridos más de 250 años de su nacimiento, Fran-cisco de Goya y Lucientes continúa siendo el abecedario de la pintura para la obra de muchos autores.

1. Goya como "el primer pintor moderno"

A juicio de los historiadores del arte, Goya conserva la riqueza y cualidades de las obras creadas por sus maes-tros y, al mismo tiempo, es capaz de impregnar en sus trabajos los rasgos más íntimos y personales. En este

sentido, algunos de sus lienzos no sólo gozan de una asombrosa originalidad, sino que abren los caminos de algunas de las tendencias pictóricas más significativas del siglo XIX y XX.

2. Goya, un romántico exaltado

Los nuevos ecos del Romanticismo suponen una supera-ción de las tradicionales pautas marcadas desde el Neo-clasicismo para poner de manifiesto el espíritu indivi-dualista del hombre y plantearse los problemas de lo cotidiano. La exaltación personal e ideas fijas como la muerte son algunos de los temas que más van a apasio-nar a los románticos.

Estas mismas inquietudes ya comienzan a gestarse en la mente del aragonés: Goya recoge en las pinturas que hace al final de la Guerra de la Independencia la exacer-bación de los guerrilleros ante la ocupación extranjera; la muerte tampoco pasa desapercibida por un pintor que está obsesionado con las hambrunas y el sufrimien-to del pueblo llano.

3. Profeta del impresionismo

Durante los últimos años de su vida, residiendo ya en la ciudad de Burdeos, Goya experimenta un nuevo cambio que inmediatamente expresa a través de su pintura: recupera el optimismo y la alegría de sus primeras obras, pero ahora con trazos sueltos y desordenados reproduce la luminosidad del entorno; una composición armónica acompañada por suaves y delicados tonos moldean La Lechera de Burdeos, el primer cuadro Im-presionista pintado en suelo francés.

4. El expresionismo

Las Pinturas negras le sitúan entre los primeros expre-sionistas. En este caso no se hace alusión a la influencia que ejerce sobre otros pintores, ni se trata de interpre-tar su trabajo como objeto de admiración o punto de partida, simplemente Goya es precursor del movimiento expresionista. La cromática de las pinturas al óleo de su casa de campo y la descarga de violentas pinceladas de color son cualidades que se anticipan a esta corriente artística, Aquelarre o Saturno devorando a su hijo son ejemplos en los que la expresión se desborda, dejando los detalles en un segundo plano.

5. El surrealismo

En el umbral de lo onírico se encuentra la inspiración, piensan los surrealistas, y Goya la encuentra mucho antes de que nadie se de cuenta. La técnica de uno y otros no tiene nada en común, sin embargo, la temática de Goya ya se adelanta a las ideas que preconizan los seguidores de esta escuela. Los Caprichos contienen una colección de imágenes oníricas en las que seres fantásti-cos y bestiales invaden el subconsciente de las gentes.

Page 12: 1.- Ilustración y Despotismo ilustradoagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/29052017/6e/es-an... · cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para