1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

26
TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA www.formacurae.es 1 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA. • ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA • SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA • PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y Conocer la legislación aplicable y el código ético. Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral al individuo. Identificar la participación comunitaria como un elemento esencial en la Salud Comunitaria. Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar los cuidados de Enfermería. Conocer y aplicar los principios que sustentan los la legislación aplicable y el código ético. Aplicar los principios metodológicos de la enfermería, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios, imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, así como participar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. Garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. Práctica basada en el código deontológico de la Enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología enfermera. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la atención integral del individuo como base de los cuidados 1.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La organización de los recursos en el Área/ Departamento de Salud y las diferentes funciones que cumplen (Centro de Salud, Consultorios Auxiliares, UCAS; Centros de Especialidades,…) Los diversos niveles asistencial es y las necesidad es de salud de las personas atendidas en cada uno de ellos. 1.2. SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA 1. Maneja los sistemas de registro de Atención Primaria y Atención Especializada. 2. Conoce los objetivos y la utilidad de los sistemas integrados en ABUCASIS. 3. Maneja el tutorial de simulación del ABUCASIS. 4. Describe las funcionalidades del módulo de Gestión Integral de Pacientes (GIP). 5. Identifica y compara los documentos de registro de la Gestión Integral del Paciente. 6. Maneja las guías de uso de los programas informáticos de los sistemas de registro. 7. Maneja los diferentes documentos de registro y detecta, en su caso, la existencia de lenguaje sexista. 8. Utiliza el sistema de codificaci ón de diagnóstic os y procedimi entos de la CIE-10, así como el del NIC y el NOC.

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

1

1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA.

• ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA • SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA • PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y Conocer la legislación aplicable y el código ético.

• Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral al individuo.

• Identificar la participación comunitaria como un elemento esencial en la Salud Comunitaria.

• Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar los cuidados de Enfermería.

• Conocer y aplicar los principios que sustentan los la legislación aplicable y el código ético.

• Aplicar los principios metodológicos de la enfermería, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

• Atención integral de la salud, la cooperación multidisciplinar, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, en coordinación con todos los niveles de la atención sanitaria y de otros recursos y servicios sociosanitarios, imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, así como participar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local.

• Garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.

• Práctica basada en el código deontológico de la Enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología enfermera. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la atención integral del individuo como base de los cuidados

1.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La organización de los recursos en el Área/ Departamento de Salud y las diferentes funciones que cumplen (Centro de Salud, Consultorios Auxiliares, UCAS; Centros de Especialidades,…) Los diversos niveles asistencial es y las necesidad es de salud de las personas atendidas en cada uno de ellos.

1.2. SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA

1. Maneja los sistemas de registro de Atención Primaria y Atención Especializada. 2. Conoce los objetivos y la utilidad de los sistemas integrados en ABUCASIS. 3. Maneja el tutorial de simulación del ABUCASIS. 4. Describe las funcionalidades del módulo de Gestión Integral de Pacientes (GIP). 5. Identifica y compara los documentos de registro de la Gestión Integral del Paciente. 6. Maneja las guías de uso de los programas informáticos de los sistemas de registro. 7. Maneja los diferentes documentos de registro y detecta, en su caso, la existencia de lenguaje

sexista. 8. Utiliza el sistema de codificaci ón de diagnóstic os y procedimi entos de la CIE-10, así como el del

NIC y el NOC.

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

2

9. Seguras contra Efectos Adversos dirigidas a los hospitales en general y las relacionad os con los cuidados de Enfermería.

10. Selecciona los documentos de registro que se utilizan en el Centro/ Servicio donde se realizan las prácticas asistenciales de forma correcta

11. Enumera la información contenida en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) hospitalario sin ambigüedades y sin lenguaje sexista, en la Historia Clínica, y asegura el posterior uso de la información preservando el secreto profesional así como la Ley de protección de datos.

1.3. PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A) Relación profesional- paciente B) Valoración integral de la persona

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Control de las constantes vitales

• Limpieza de manos

• Exploración física

• Pruebas diagnósticas

• Preparación de medicación y administración

• Cuidados básicos de la persona asistida

• Cuidados de la eliminación

• Eliminación de residuos

2. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA.

2.1: OBJETIVOS

- Identificar los sistemas de registro para el mantenimiento de un buen Sistema de Información Sanitaria.

- Identificar las características de los registros en general y los registros de enfermería en particular.

- Identificar las normas de protección de datos y autonomía del paciente relacionadas con los registros de salud.

2.2. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. “Un Sistema de Información es un Sistema que reúne, almacena, procesa y proporciona información a una organización o a la sociedad de forma que la información es accesible y útil a aquellos que quieran utilizarla, incluidos gestores, personal directivo, clientes y ciudadanos. Un Sistema de Información es un sistema de actividades humanas que puede involucrar o no el uso de ordenadores.”(Buckingham y Land, 1987).

- La OMS (1973) define el SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA como una estructura para la recogida , elaboración, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, siendo la investigación y la docencia objetivos complementarios.

- La información tiene un papel estratégico en la gestión de un centro sanitario; que no se ha producido hasta que han evolucionado las tecnologías de la información.

- El SI general de un centro sanitario, en el caso de un hospital constituye el sistema de información hospitalario (SIH): debe ser único, integrado y acumulativo, configurando el eje principal de la organización.

- Son los profesionales que trabajan en el propio centro: médicos, enfermeras, técnicos auxiliares de enfermería, técnicos en radiodiagnóstico, anatomía patológica, laboratorio, gestores, administrativos,

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

3

documentalistas, etc. los que diariamente extraen información, pero también introducen datos e información nueva en el sistema que más adelante será utilizada por ellos u otros profesionales.

- Por tanto el usuario del SIH es aquel que lo utiliza en sus dos facetas: como proveedor y como cliente.

Proveedor/consumidor:

• Proveedor porque alimenta el sistema con información.

• Consumidor porque utiliza la información contenida en el sistema. Cliente: porque utiliza una serie de herramientas (informáticas o no) para acceder a la información que fluye por el sistema.

• Según la Orden 15 de noviembre de 1988 Conselleria de Sanitat:

• En todos los centros hospitalarios habrá una UDCA (Unidad de Documentación Clínica y Admisión) que gestiona, custodia y trata toda la información interna sobre la atención del paciente.

• La unidad adscrita a la dirección médica será única y centralizada.

• Integrará las siguientes áreas: o Admisión. o Hospitalización. o Admisión de urgencias. o Admisión de consultas externas. o Documentación y archivo clínico

2.3. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DE LA HC. La HC es“ la unidad archivística formada por todos los documentos generados por la asistencia al enfermo, tanto en el área de urgencias externas y de especialización” (Orden de la Conselleria Sanitat de 14 de septiembre 2001) Regula los documentos básicos de la Historia clínica hospitalaria de la Comunidad Valenciana, así como su conservación. La HC es el ”conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con de la identificación los médicos y los profesionales sanitarios que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica del paciente, al menos en el ámbito de cada centro”. Ley General de Sanidad Ley 41/2002 reguladora de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. Ley General de Sanidad Ley 41/2002, artículo 15: “La historia clínica incorporará la información que se considere transcendente para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud, tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada”

Modelos de registros en la Historia Clínica. Historia Salud Atención Primaria. • HC orientada por problemas (Lawrence L. Weed 1968) Introduce los aspectos sociales como

problemas de salud

• Estructura de los registros formato (SOAP) o Subjetivo: Información que manifiesta el paciente, familiares o acompañantes que recoge el

profesional.

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

4

o Objetivo: Datos obtenidos con instrumentos validados. o Análisis: Formulación del problema, Diagnóstico o propuesta, resultado de la integración de

toda la información recopilada, a través de la entrevista, exploración, valoración e información disponible.

o Plan de cuidados/terapéutico: a seguir y su posterior evaluación. Modelos de registros en la Historia Clínica. HC especializada.

• En el ámbito de la atención especializada encontramos diferentes formatos de HC, estas están caracterizadas por especialidades.

• La HC especializada sigue un orden cronológico y una organización según el origen de los datos: hoja ingreso, laboratorio, registro constantes, medicación, evolución clínica, registros enfermería, etc.

Datos administrativos o de identificación del usuario:

• nombre apellidos

• fecha y lugar de nacimiento

• DNI (documento nacional de identidad)

• Sexo

• domicilio habitual

• número de teléfono

• número seguridad social

• nº SIP (sistema información poblacional)

• régimen de la seguridad social

• información sobre el grupo familiar o de aquellos que comparten un mismo domicilio Datos preventivos:

• vacunaciones administradas

• actividad laboral

• actividades preventivas que realiza el usuario

• programas de salud

• hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas, adicciones, etc)

• alertas (alergias medicamentos, alimentos, otras sustancias tratamiento anticoagulantes, etc.)

• enfermedades crónicas (HTA, DM, Obesidad, Hipercolesterolemia, otras enfermedades mentales crónicas)

• alimentación

• programa odontología

• minusvalías

• procesos infecciosos, neoplasias

• historia ginecológica, complicaciones embarazo (incompatibilidad Rh, toxicomanías, etc.)

• actividad física y ocio. Datos asistenciales:

• Enfermedades previas del paciente

• Gráficos con signos vitales del paciente (presión arterial, peso, talla, percentiles, perímetros abdominal, craneal, glucemia, etc.)

• Otros registros con información relevante recogida en las visitas.

• Valoraciones, Test, Escalas, tablas automatizadas, etc.

• Informes de continuidad de cuidados, al Alta hospitalaria.

• Resultados obtenidos a través de pruebas diagnósticas (analíticas, radiografías ,etc.)

• Electrocardiogramas

• Informes quirúrgicos, anatomía patología, microbiología, Interconsultas, etc.

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

5

2.4. Recomendaciones para un registro de calidad.

• Objetividad: Debe estar exenta de juicios de valor u opiniones, la información que expresa el paciente o familiar aparecerá entre comillas.

• Precisión y exactitud: debe ofrecer una información completa, precisa y fiable.

• Legibilidad y claridad: gramaticalmente correcta y legible, evitando siglas y espacios en blanco.

• Simultaneidad: es recomendable realizar los registros con la continuidad a la atención prestada, lo que facilitara la calidad de registro y evitara el olvido de información relevante.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

6

2.5. Otras fuentes de información sanitaria. El conjunto de documentos de la historia de salud de atención primaria son los siguientes: - Fuentes de datos de la HC son los siguientes registros:

• salud laboral

• salud pública

• salud mental

• centros de salud sexual y reproductiva

• centros socio-sanitarios

• centros salud buco-dental, etc.

2.6. DOCUMENTOS HISTORIA DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA (papel). El conjunto de documentos de la historia de salud de atención primaria son los siguientes: Sobre que contiene la Historia de Salud, en el que se registran datos administrativos

• nombre y apellidos

• domicilio y teléfono

• sexo

• DNI

• fecha apertura, cierre y recapitulaciones

• códigos numéricos y colores. Infraestructura del sistema: Física y Lógica SIP: sistema de información poblacional Catalogo de Recursos Corporativos

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

Constitución Española. Artículo 41, afirma que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos y ciudadanas, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

7

Artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Se centró en el núcleo básico del Sistema: la equidad, la calidad y la participación; tal y como recomendaban los organismos internacionales (OMS, OPS, etc.) tras la revisión de los objetivos de “Salud para todos en el año 2000”.

Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Amplió la acción protectora del Estado y del Sistema de Seguridad Social y completó el desarrollo legislativo de la Constitución Española en lo que a sus artículos 49 y 50 se refiere, los cuales garantizan la atención a las personas con discapacidad y personas mayores y el desarrollo de un sistema de servicios sociales promovidos por los poderes públicos para el bienestar de la ciudadanía y dentro de un marco estable de recursos y servicios.

Decreto 42/1986, por el que se definía y estructuraba la Atención Primaria de Salud. A cada Área de Salud le correspondía una población entre 200.000 y 250.000 habitantes, y en su estructura organizativa se incluían los órganos de planificación, programación, gestión y coordinación de la Atención a la salud. Cada Área estuvo subdividida en varias Zonas de Salud, a cada una de las cuales se le encomendó la atención básica de una población entre 5000 y 30000 habitantes, perfectamente delimitada geográficamente conforme a un mapa sanitario.

4. SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. PRÁCTICA CLÍNICA SEGURA.

4.1. OBJETIVOS:

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

8

• Identifica las Prácticas Seguras contra Efectos Adversos dirigidas a los hospitales en general y las relacionados con los cuidados de enfermería en particular.

• Detecta las situaciones de riesgo para la seguridad del paciente.

• Identifica y registra alertas de seguridad.

4.2. SEGURIDAD DEL PACIENTE

Plan de Calidad del SNS del 2007: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales

• diseñar y establecer un sistema nacional de notificación de efectos adversos

• implantar proyectos que impulsen y evalúen prácticas seguras La OMS plantea Promover un entorno y sistemas de apoyo que minimicen el riesgo de daño pese a la complejidad y a la carencia de estandarización de la atención sanitaria moderna.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE En la práctica diaria un error en la identificación de las personas puede ser la causa de un gran número de incidentes que afectan a la seguridad de las personas: errores de medicación, procedimientos erróneos, etc. siendo fundamental que el personal de enfermería adopte las medidas oportunas para la identificación correcta de las personas atendidas, ya que cualquier cuidado proporcionado, puede ser dañino si se administra a la persona equivocada. Entre estas medidas, destacan la verificación del nombre de persona antes de la realización del procedimiento, junto con otro identificador como la fecha de nacimiento (no utilizando el número de cama) o la identificación de las muestras a pie de cama, aumentando la situación ante la posibilidad de coincidencia de dos personas con el mismo nombre en la misma unidad.

4.4. CAMBIO DE TURNO. Con el fin de disminuir las situaciones de riesgo, es fundamental facilitar la comunicación, procurando el tiempo adecuado, e intentando clarificar la información crítica (cambios en el tratamiento, diagnósticos, etc.), pudiendo utilizarse la técnica SAVR (Situación, Antecedentes, Valoración y Recomendación), que es una forma simple de comunicar la información sobre el paciente en forma concisa, completa y organizada.

4.5. RIESGO DE CAÍDAS.

• La enfermera debe evaluar el entorno o la situación (mediante el uso de herramientas de valoración como la Escala Morse)

• Tomar medidas preventivas que contribuyan a disminuir el riesgo de caídas (controlando el entorno, mejorando la movilidad, etc.).

• Las sujeciones en personas mayores o con Alzheimer, sin autorización judicial, suponen una vulneración de sus derechos fundamentales

4.6. SEGURIDAD EMOCIONAL. El proceso de hospitalización supone para la persona una vivencia en la que va a separarse de su entorno siendo vivida de forma diferente por cada una de las personas.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

9

Considerar el cuidado desde una perspectiva integral, considerando a la persona como centro del cuidado, puede favorecer la visión de aquellos aspectos que permitan individualizar el cuidado permitiendo la comunicación por parte de la persona. Permitir una relación en el que la persona pueda expresarse, permitiendo una comunicación en el que la enfermera escuche y entienda a la persona atendida, supondrá una mejora en la satisfacción personal y al mismo tiempo un aumento de la calidad en la atención, siendo fundamental para estos aspectos en el proceso de cuidado el desarrollo que favorezcan la dignidad de la persona, el respeto, la cordialidad y la atención.

4.7. ERRORES EN LOS PROCEDIMIENTOS.

• Otro de los factores que pueden afectar a la seguridad del paciente es un error en los procedimientos invasivos (error en la identificación que provoquen realización de pruebas innecesarias, errores en la identificación de las muestras que provoquen diagnósticos incorrectos, errores en la señalización de marcajes quirúrgicos, etc.).

• El establecimiento de protocolos de verificación y el establecimiento de procedimientos de instancia previa (preaviso al desarrollo de un procedimiento mediante el cual todos los miembros del equipo verifican la acción a realizar) como el “check list o lista de verificación del acto quirúrgico” disminuyen el riesgo de situaciones adversas, debiendo como profesionales reconocer la posibilidad de existencia de un error y que estas medidas pueden favorecer la detección previas de estas situaciones.

5. LAVADO DE MANOS Y USO ADECUADO DE LOS GUANTES. Objetivo: Prevenir la transmisión de microorganismos del paciente al trabajador sanitario y de éste al paciente. Tipos:

• Lavado rutinario

• Lavado antiséptico asistencial

• Lavado quirúrgico

5.1. Lavado rutinario o higiénico: Procedimiento:

• agua y jabón frotamiento 30 seg

• aclarar con agua

• cerrar el grifo con toalla de papel Indicaciones:

• al empezar y terminar la jornada laboral

• antes y después de utilizar guantes

• antes y después de atender al paciente

• antes y después de la distribución de la comida

• antes y después de la preparación de la medicación

• antes y después de la medición de constantes

• antes y después del uso del WC

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

10

5.2. Lavado antiséptico asistencial: Procedimiento:

• Agua y antiséptico jabonoso 40- 60seg.

• Aclarar con agua

• Cerrar el grifo con toalla de papel

• Secado de manos con papel desechable Indicaciones:

• antes del uso de guantes

• antes de realizar técnicas invasivas

• inserción de catéteres

• extracción de muestras

• sondajes

• curas

• manejo de enfermos inmunodeprimidos

• manejo de enfermos con criterios de aislamiento Los cinco momentos para lavarse las manos son:

1. Antes del contacto con el paciente. 2. Antes de una tarea aséptica. 3. Después de una exposición a fluidos corporales. 4. Después del contacto con el paciente. 5. Después del contacto con el entorno del paciente.

5.3. Lavado quirúrgico: Procedimiento:

• Lavado de manos y antebrazos

• Con jabón antiséptico 2 minutos.

• Aclarado con agua.

• Cepillado de uñas 30 seg.

• Aclarado con agua.

• Enjabonarse y cepillarse desde los dedos hacia los codos con jabón antiséptico, primero un brazo y luego el otro, 2 min.

• Aclarado desde los dedos hacia los codos

• Apertura y cierre del grifo a pedal o codo

• Secado estéril Indicaciones:

• procedimientos quirúrgicos

• técnicas que requieran una extrema asepsia Recomendaciones:

• manos libres de anillos, pulseras, relojes

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

11

• uñas cortas

• manos bien secas

• emplear cepillo suave o esponja. Evitar el uso de cepillos duros; no hace falta y puede irritar la piel

5.4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL LAVADO DE MANOS Problemas dermatológicos

• Personal con problemas debe abstenerse de prestar cuidados en las áreas de alto riesgo

• Evita lavárselas como conducta de autoprotección.

• Peligro de acantonamiento de microorganismos en las lesiones de las manos. Uñas

• Control específico de los espacios subungueales

• Deben llevarse siempre cortas

• Las uñas esmaltadas o artificiales no están recomendadas Aplicación de cremas y lociones

• Es necesaria

• Debe hacerse cuando estén limpias y secas.

• Los frascos deben ser de dispersión automática y no reutilizables.

• Es conveniente evitar su uso en zonas de alto riesgo ( inmunideprimidos, prematuros...) debido a la facilidad de contaminación bacteriana de las mismas y la posible transmisión de infecciones.

Uniformes

• Las mangas de los uniformes de todo el personal sanitario deben ser cortas. Uso de joyas

• Dificultan la eliminación de los microorganismos.

• Actúan como reservorio.

• Facilitan las perforaciones de los guantes.

• El personal de las áreas de asistencial no debe llevar joyas. Cepillos de uñas

• Han de ser estériles, suaves y de un solo uso.

• Solo deben emplearse para el cepillado de las uñas y nunca para el resto de las manos. Secado de manos

• Es importante secarse bien las manos para evitar la contaminación y el deterioro de la piel.

• Mayores garantias -→ Toallas desechables de papel.

• Para el secado de manos quirúrgico se utilizan gasas o toallas esteriles. Almacenamiento y cuidado de los dispensadores de jabón

• Todos los productos utilizados para el lavado de manos deben guardarse en lugares limpios.

• Cuidado con los preparados con base alcohólica, son inflamables.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

12

• Todos frascos de jabón deben tener su válvula dosificadora y deben ser de un solo uso.

• En quirófano los dispensadores deben limpiarse y desinfectarse a diario. Cumplimiento y evaluación del lavado de manos

• En general el lavado de manos se cumple en la mitad de las ocasiones en las que está indicado.

• Su duración suele se inferior a la indicada.

• El cumplimiento del lavado de manos es mayor en las enfermeras que en el resto del personal sanitario.

• Las campañas de formación, suelen ser efectivas, pero durante un tiempo determinado.

• Se aconseja instaurar grupos evaluadores del lavado de manos, con unos criterios muy definidos.

• Cuyos periodos de observación deben ser cortos (20-30min)

• Deben distribuirse de forma aleatoria a lo largo de la jornada laboral, para que sean representativos de la diversidad de actividades y del nivel de carga asistencial.

Guantes de látex Barrera efectiva frente a agentes patógenos sanguíneos y otros agentes infecciosos. Buena resistencia a la rotura y a los pinchazos accidentales. Pueden ser:

• Con polvo o sin polvo

• Estériles o no estériles: o No estériles: De examen para tareas de enfermería que no requieran condiciones estériles

(riesgo biológico medio): o Estériles: Para uso quirúrgico (riesgo biológico alto) y técnicas asépticas de

enfermería/curas (riesgo biológico medio).

• Administración y eliminación de residuos citotóxicos (doble guante o gruesos, y sin polvo).

• Otras prácticas sin protocolo de esterilidad y que requieran protección.

Guantes de Vinilo • Para tareas de corta duración, con riesgo mínimo o nulo de exposición a sangre u otros fluidos

corporales.

• Mayor permeabilidad y menor resistencia que el látex y el nitrilo.

• Menor adaptabilidad a la mano que el guante de látex.

• Son guantes no estériles, con polvo o sin polvo.

• Manipulación de productos químicos muy tóxicos, cancerígenos, teratógenos y/o mutagénicos.

• Manipulación de agentes biológicos de medio/alto riesgo como: Micobacterias, en laboratorios de investigación, urgencias, recogida de muestras, farmacología clínica etc.

Guantes de Nitrilo • Ofrecen alta resistencia a productos químicos y a agentes biológicos; así como a la rotura y a los

pinchazos accidentales.

• No contienen proteínas naturales susceptibles de provocar alergias.

• Pueden ser: o Estériles o no estériles.

• Indicados para tareas con alto riesgo biológico o químico:

• Manipulación de productos químicos muy tóxicos, cancerígenos, teratógenos y/o mutagénicos.

• Manipulación de agentes biológicos de medio/alto riesgo como: Micobacterias, en laboratorios de investigación, urgencias, recogida de muestras, farmacología clínica etc.

• Limpieza y saneamiento de elementos posiblemente contaminados cuando se requiera gran destreza táctil y manual, y alta resistencia del guante.

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

13

6. RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE. OBJETIVOS.

• Mantener una escucha empática.

• Identificar : o En el contacto inicial con la persona, los aspectos biopsicosociológicos en los cuales está

inmerso. o las perspectivas del paciente respecto a su situación de salud. o Manejar las estrategias para mejorar la relación terapéutica a través de la entrevista

motivacional.

• Debemos: saber escuchar y dar respuesta a las demandas y también tenemos que además: saber, saber hacer y saber estar.

6.1. IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN CON EL PACIENTE.

• LA COMUNICACIÓN

• LA CAPACIDAD

• LA PERCEPCIÓN

• LA EMPATÍA

• LA ESCUCHA ACTIVA

6.2. VALORACIÓN INTEGRAL ENFERMERÍA.

• Atención centrada en la persona

• Saber cuál es su situación

• Tomar responsabilidad

• Participar en el proceso

• Preguntar y escuchar qué le ocurre

• Con qué lo relaciona

• Cómo podría cambiarlo

• ABORDAJE INTERDISCIPLINAR

6.3. RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE ENTREVISTA MOTIVACIONAL.

• El paciente puede reconocer las características de sus hábitos y conductas.

• Permite la promoción de cambios hacia estilos de vida saludables.

• Al profesional le permite favorecer un aumento de la motivación.

• El profesional busca la reflexión y colaboración con el fin de ayudar en la decisión para el cambio. La E.M. es un proceso de interacción entre el profesional sanitario y el paciente, en busca de un cambio de comportamiento Los elementos que rigen su manejo son:

• La motivación intrínseca: La capacidad de cambio está el interior de cada persona y es prácticamente imposible, imponerla desde el exterior.

• La elección y el control propios: La persona está más motivada para hacer cambios cuando se basan más en sus propias decisiones que si una figura de autoridad le dice lo que tiene que hacer.

• El autoconvencimiento: El paciente debe utilizar sus propios argumentos para iniciar un cambio.

• La autoconfianza: Cuanta más confianza tenga una persona en que puede cambiar será más fácil que lo consiga.

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

14

6.4. PROTOCOLO DE INGRESO DEL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN. 1.- Objetivo.

• Que el paciente se adapte a la unidad y que conozca el medio hospitalario al igual que su familia, para recuperar su bienestar físico, psíquico y social, con un trato personalizado y humano.

• Reducir la ansiedad del paciente y familia, proporcionándole seguridad y ambiente terapéutico.

• Proporcionar la información necesaria que necesite el paciente y su familia.

• Emitir un diagnóstico acerca de los problemas del paciente.

• Establecer las intervenciones enfermeras en base a la detección de los problemas y necesidades del paciente para la planificación de los cuidados de enfermería.

• Valorar el estado del paciente al ingreso. 2.- Descripción.

• Realizar el ingreso de un paciente que llega a una unidad de hospitalización.

• Conjunto de actividades que realiza la enfermera a la llegada del paciente a la unidad de hospitalización.

• Recogida y análisis de la situación al ingreso del paciente. 3.- Recursos Humanos.

• Historia clínica.

• Registros de enfermería.

• Libro de registro de hospitalización.

• Timbre y luz de fácil acceso al paciente.

• Palangana, cuña, botella.

• Toalla grande y pequeña.

• Ropa hospital.

• Vaso, plato.

• Habitación asignada limpia y preparada (cama, mesilla, silla/sillón y armario). 4.- Ejecución de la Técnica.

• Presentarse con nombre y categoría profesional.

• Acompañar al paciente y acomodarlo.

• Presentar al compañero de habitación si su estado lo permite. o Aclarar las posibles dudas que tengan los pacientes al ingreso. o Valorar las necesidades del paciente y pautar los cuidados oportunos. o Toma de constantes al ingreso. o Proteger la intimidad del paciente. o Gestionar e instaurar el tratamiento médico.

• El paciente llegará con la historia clínica. La enfermera comprobará datos y contenido de la misma (órdenes médicas, restricciones, pruebas diagnósticas, etc.)

• Incluir al paciente en el planning de la unidad.

• Se le entregará al paciente las normas de funcionamiento de la unidad y del hospital por escrito así como la Carta al Paciente dónde estarán recogidos los derechos del paciente.

• Comunicar ingreso a cocina, farmacia, etc.

• Pulsera identificación (cuando sea necesario), en la que constará nombre completo, ubicación y fecha de ingreso

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

15

• Sí el paciente proviene de urgencias, proporcionar los cuidados de enfermería que atiendan a las necesidades vitales del paciente.

• Registrar en la documentación de enfermería la cumplimentación de este procedimiento. 5.- Observaciones.

• Proporcionar un clima de aceptación y acogida. o Evitar interrumpir al paciente cuando esté hablando. o Adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente y familia.

• Observar conductas no verbales del paciente y familia.

• Explicar al paciente donde se encuentra si es consciente y si no a la familia. o Averiguar cuál es el cuidador principal. o Observar si tiene algún tipo de minusvalía, incontinencias y tomar las medidas oportunas.

• Averiguar si el paciente va a estar solo o acompañado durante el proceso de hospitalización.

• Averiguar las expectativas del paciente en relación a su enfermedad.

• Se pueden presentar 3 tipos de ingreso: o Urgente: proviene del servicio de urgencias. o Programado: proviene del servicio de admisión. o Traslado intrahospitalario: procedente de otra unidad de hospitalización.

6.- Registros.

• Dejar constancia en la hoja de evolución cualquier incidencia al ingreso.

• Registrar la hora, el día, nombre del paciente, diagnostico médico, diagnósticos de enfermería, constantes al ingreso, procedencia del paciente.

• Registrar todas las actividades de enfermería realizadas.

7. OXIGENOTERAPIA: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INHALADA Y NEBULIZADA. Objetivos:

1. Reconocer y preparar el material necesario para realizar oxigenar a un paciente. 2. Reconocer y prevenir las posibles complicaciones. 3. Enumerar y realizar los pasos a seguir la administración de O2 y medicación inhalada y nebulizada.

7.1. Oxigenoterapia.

• La oxigenoterapia es la administración de oxígeno (O2) con fines terapéutico en concentraciones más elevadas que la existente en la mezcla de gases ambientales.

• El objetivo de la oxigenoterapia es mantener unos niveles de oxigenación adecuados que eviten la hipoxia tisular

• Es la modalidad terapéutica más recomendable para el tratamiento de deficiencias de ventilación/perfusión, intercambio de gases e hipoventilación.

Valores referencia: Si presión parcial de O2 (PO2) en sangre arterial > 60 mmHg, equivale a saturación de la hemoglobina del 90% aproximadamente.

• Hipoxia es una disminución de la PO2 en sangre arterial < de 36 mmHg.

• Normal: 100 mmHg y no debe superar los 150 mmHg. El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque:

• Posee indicaciones precisas.

• Debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados.

• Posee efectos adversos.

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

16

• Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación. 7.2. Conceptos necesarios:

• FiO2: fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%.

• PaO2: presión arterial de oxígeno.

• PaCO2: presión arterial de dióxido de carbono.

• Insuficiencia respiratoria: incapacidad de mantener niveles adecuados de oxígeno y dióxido de carbono. Es el estado final de muchas enfermedades. El patrón de gases arteriales en la insuficiencia respiratoria es: PaO2 menor de 60mm de Hg y/o PaCO2 mayor de 50mm de Hg (hipoxemia + hipercapnia).

• Flujo: cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto (lpm). Podemos medir la Saturación de oxigeno (SO2)de forma cruenta y de forma no cruenta:

• Sangre arterial (gasometría)

• Pulsioximetría

7.3. Errores en la lectura:

• En intoxicaciones por monóxido de carbono o en metahemoglobinemias aparecen valores de SaO2 falsamente elevados.

• La disminución de la concentración de hemoglobina reduce el contenido total de oxígeno en la sangre, sin afectar a la capacidad de saturación de la misma, este es el caso de la anemia severa una Hb inferior a 5mg/dl ocasiona falsas lecturas.

• Movimientos del transductor

• En los pacientes con piel oscura o lacas de uñas puede dar lugar a calores bajos.

• En tensiones arteriales sistólicas por debajo de 80 mmHg

• Administración de contrastes iv

• Interferencias con otros aparatos de lectura

• Mala perfusión periférica por frio o uso de vasoconstrictores

• Fallo cardiaco derecho o insuficiencia tricuspídea

• Luz ambiental intensa

7.4. Material: Para poder administrar oxígeno adecuadamente debemos disponer de los siguientes elementos:

• Fuente de suministro de oxígeno

• Manómetro y manorreductor

• Flujómetro o caudalímetro

• Humidificador

• Sistema de administración de O2

7.5. Sistemas de administración de oxígeno: Sistemas de bajo flujo: Son sistemas de administración de oxígeno con los que el paciente inhala aire procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado y son:

• cánulas nasales

• mascarilla facial simple

• mascarilla facial con reservorio de reinhalación

• mascarilla facial con reservorio de no reinhalación

• mascarilla para traqueotomía Sistemas de alto flujo: Son sistemas de administración de oxígeno que se caracterizan por aportar todo el gas inspirado por el paciente a una concentración constante independientemente de su patrón ventilatorio.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

17

• El flujo de O2 se regula según indicaciones del fabricante.

• La entrada de aire a través de los orificios laterales es proporcional al flujo de oxígeno.

• El más utilizado: mascarilla facial venturi, ventimask.

7.6. Las indicaciones de oxigenoterapia: En las situaciones agudas propuestas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) son: 1. PaO2 < 55 mmHg, en cualquier enfermo respiratorio agudo o crónico. 2. Pacientes previamente sanos que sufren una enfermedad respiratoria aguda, con una PaO2< 60 mmHg. 3. Situaciones sin hipoxemia, pero con hipoxia tisular: insuficiencia cardíaca y alteraciones de la hemoglobina (anemia o intoxicación por monóxido de carbono). 4. Otras enfermedades agudas, con una PaO2 > 60 mmHg, pero en las que pueden producirse cambios bruscos en la PaO2 (agudización grave de asma, tromboembolia pulmonar, sepsis, etc.).

7.7. Complicaciones potenciales relacionadas con la oxigenoterapia:

• Exantema cutáneo

• Sequedad de mucosas e irritación

• Lesiones locales debido al decúbito de las mascarillas

• Hipercapnia secundaria a la corrección brusca de la hipoxemia ocasionando pérdida del estímulo hipóxico y desarrollo de hipoventilación, hipercapnia grave y acidosis. Se debe usar siempre la FiO2 mínima suficiente para mantener una sao2 óptima con poco incremento de la PaCO2.

• Atelectasias por desnitrogenación, derivada de la administración de oxígeno con FiO2 altas por períodos superiores a 24 horas, que ocasionan una disminución de la presión de nitrógeno alveolar, lo que disminuye el volumen y provoca la aparición de colapso alveolar.

• Lesión pulmonar similar al daño alveolar agudo y que guardan relación con el aumento de radicales libres de oxígeno (toxicidad), que ejercen un efecto destructivo sobre el pulmón. Estas son poco frecuentes y tardías.

7.8. Sintomatología de toxicidad por oxigeno:

• Molestias subesternal

• Parestesias en extremidades

• Disnea

• Anorexia

• Aleteo nasal

• Inquietud

• Fatiga

• Malestar general

• Dificultad respiratoria progresiva

7.9. Aerosolterapia.

• Consiste en la administración de distintos fármacos por vía inhalatoria, aerosoles, siendo la vía de elección en los procesos respiratorios, con la ventaja de que a pequeñas dosis, se consigue mayor eficacia terapéutica.

• Aerosol: es la suspensión de pequeñas partículas, liquidas o sólidas, en un gas.

• Si el aerosol es de partículas solidas de denomina inhalador y si es de partículas liquidas, nebulizador.

EQUIPOS:

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

18

• Inhalador en cartucho presurizado o de dosis medida (pMDI).

• Inhalador de polvo seco (DPI).

• Cámara espaciadora o de inhalación.

• Inhalador presurizado sistema Autohaler®

7.10. Educación Sanitaria:

• Mostrar al paciente todo el equipo, explicándole cada una de las partes del mismo.

• Explicarle la forma correcta de tomar el aerosol realizando feedback para comprobar que ha comprendido la técnica y que sabe ponerla en práctica.

• Advertir al paciente que es imprescindible que respire por la boca.

• En los inhaladores de polvo seco, no debe nunca soplar o exhalar cerca de la boquilla.

• Instruirle sobre la necesidad de que realice higiene bucal una vez terminada la sesión de aerosolterapia.

• Instruir al paciente para que conozca cuando el inhalador está agotado y debe ser repuesto.

• Adiestrarle, si puede realizarlo, en la correcta limpieza del equipo (lavado con agua y jabón, aclarado abundante y secado escrupuloso.

7.11. Registro:

• Registrar en la hoja de medicación tipo y cantidad de medicamento, su dilución, y la hora de administración prescrita.

• Registrar en el plan de cuidados la programación de aerosolterapia, utilización de nebulizador, mascarilla, boquilla etc.

7.12. Cuidados posteriores:

• Mantener la piel facial limpia y seca evitando la irritación cutánea.

• Enjuagar la boca tras la administración.

• Vigilar puntos de presión y aparición de lesiones en el caso de utilizar mascarilla.

• Detectar tolerancia al fármaco y/o efectos colaterales (temblor, taquicardia, nerviosismo, cefaleas, arritmias).

• En tratamientos largos desechar y sustituir los nebulizadores cada 5 días y cuando el material esté

• deteriorado.

• Entre tratamientos del mismo paciente, limpiar los nebulizadores, mascarillas y pipas con detergente y aclarar con agua.

• Los dispositivos de polvo seco nunca deben de limpiarse con agua, sino con un paño sin pelusa o papel seco.

• Las cámaras deben ser de uso individual.

8. CUIDADOS BÁSICOS EN LAPERSONA ENCAMADA. Objetivos:

• Realizar de forma adecuada el aseo de la persona

• Detectar situaciones de riesgo

• Planificar las actividades apropiadas

• Reconocer, distinguir y preparar el material necesario para realizar el procedimiento

• Reconocer y preparar el material para la realización de la cama abierta y cerrada.

8.1. Introducción: La persona encamada es un ser humano que:

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

19

• Tiene limitada su capacidad para llevar a cabo las actividades de vida cotidiana: déficit de autocuidado 00102; 00108; 00109; 00110

• Tiene comprometida su dignidad e intimidad: riesgo de compromiso de la dignidad humana 00174

• Se encuentra en situación de riesgo por: riesgo de síndrome por desuso 00040; riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00047; disconfort 00214; riesgo de baja autoestima situacional 00153

Cuidador o cuidadora informal, foco de interés para la enfermera en tanto que:

• Mantiene un contacto directo y continuado con la persona encamada

• Se sitúa en riesgo de cansancio en el rol de cuidador 00062 Cuidadores profesionales (el personal auxiliar de cuidados y los profesionales de enfermería):

• Los cuidadores expertos deben llevar a cabo las acciones de cuidados desde la perspectiva de la seguridad no olvidando sus propios autocuidados.

8.2. Mecánica corporal y manejo seguro del paciente encamado:

• Mecánica corporal “uso eficaz, coordinado y seguro del organismo para producir movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad” (Kozier et al, 2005).

• Alineación corporal o “disposición geométrica” de la cabeza, tronco y extremidades en relación unas con las otras.

• Base de apoyo “es el área sobre la descansa nuestro cuerpo” (Sorrentino et al, 2012), factor clave en la conservación del equilibrio.

• Coordinación del movimiento que es el resultado de la acción de los músculos antagonistas, sinérgicos y antigravedad.

MATERIALES:

• Almohadones

• Arco balcánico

• Camilla

• Grúa

• Guantes

• Sábanas

• Silla de ruedas

• Tabla de deslizamiento

• Toalla

• Trapecio

8.3. Ejercicios básicos:

• Los isotónicos o dinámicos son la mayoría de los ejercicios físicos tensión muscular; acortamiento del músculo; movilidad articular; desplazamiento.

• Los isométricos o estáticos, cambio en la tensión muscular sin acortamiento del músculo y sin movimiento articular.

• Los isocinéticos o de resistencia contracción muscular y movimiento articular, sin producir movimiento del sujeto.

8.4. Higiene y confort:

• la piel es la primera barrera de defensa del cuerpo

• estado nutricional del paciente

• la hidratación de la piel es fundamental

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

20

• influencia de factores culturales, religiosos, el entorno, el nivel de desarrollo, el estado de salud y la energía del usuario y sus preferencias personales.

• contacto estrecho con la persona.

• preservar la independencia del usuario y su intimidad. La valoración del estado de la piel a través de la inspección y la palpación, dirigida a identificar:

• color: zonas de pigmentación mayor o menor, cambios de coloración

• presencia de lesiones

• presencia de edemas

• humedad

• marcas vasculares: petequias, equimosis, marcas vasculares de nacimiento

• rotura de la integridad de la piel

• limpieza de la piel

• turgencia, temperatura y textura

• estado del cabello: limpieza, distribución, cantidad y calidad.

• estado de las uñas: color, forma, textura, grosor o presencia de lesiones. Otros:

• cambio de pañal

• lavado de cabello

• afeitado

• higiene de boca, ojos, oídos

9. LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y EL CONTROL DE LAS CONSTANTES VITALES. EXPLORACIÓN FÍSICA: es el conjunto de procedimientos o habilidades, que realiza el personal sanitario al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La exploración física sirve para identificar los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo.

9.1. Valoración física inicial:

Objetivos del examen físico de la salud:

• Obtener los datos básicos sobre las habilidades funcionales del paciente.

• Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermería.

• Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos enfermeros y planear el cuidado del cliente.

• Evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y consecuentemente, el proceso del problema de salud del paciente.

MÉTODOS EXPLORATORIOS

• INSPECCIÓN

• AUSCULTACIÓN

• PALPACIÓN

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

21

• PERCUSIÓN

9.2. LAS CONSTANTES VITALES: Son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. Las principales constantes vitales son: 1. La temperatura corporal. 2. La frecuencia respiratoria. 3. La frecuencia cardíaca. 4. La presión arterial. 5.La pulsioximetría. 6. La glucemia capilar.

1. TEMPERATURA CORPORAL • La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor

y su eliminación.

• El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante.

• La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor; como la eliminación del mismo.

Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía por oxidación. Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección.

• El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo. Factores fisiológicos y ambientales que pueden modificar la temperatura:

• La edad. La inmadurez del recién nacido y el deterioro fisiológico en el adulto provocan variaciones en la regulación de la temperatura.

• El sexo. La ovulación provoca un incremento de la temperatura corporal en la mujer entre 0’3-0’5 ºC.

• La actividad física provoca un aumento transitorio de la temperatura.

• Las alteraciones emocionales intensas activan el sistema simpático, pudiendo aumentar la temperatura, por estímulo hipotalámico.

• Algunos fármacos pueden producir variación de la temperatura corporal: salicilatos, penicilinas, cefalosporinas, reacciones vacunales, etc…

• La temperatura ambiental y el exceso o defecto de ropa.

• La digestión incrementa la temperatura por aumento del metabolismo.

• Ciertas enfermedades pueden provocar una variación de la temperatura corporal: enfermedades infecciosas, tumorales, autoinmunes, granulomatosas, del SNC…

El control de la temperatura corporal se realiza a través de un termómetro. Existen diferentes tipos de termómetros:

• Mercuriano: se trata de un cilindro de cristal hueco con un depósito lleno de mercurio y una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42 ºC. En España está prohibida su comercialización desde abril de 2009.

• Electrónico: lleva incorporada una sonda que detecta las variaciones de temperatura y las refleja en su pantalla.

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

22

• Ótico: mide la temperatura del tímpano y del tejido circundante en el interior del conducto auditivo por medio de un infrarrojo.

Los lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son:

• Axila (sitio de elección).

• Boca.

• Recto.

• Pliegue inguinal.

2. FRECUENCIA RESPIRATORIA La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria consta de tres fases: a) Respiración externa o pulmonar b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación c) Respiración interna o tisular CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION:

• Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo.

Los valores normales son:

• 12 - 16 en el adulto

• 20 - 25 en el niño

• 30 - 40 en lactantes

• 40 - 60 en recién nacidos.

- Amplitud: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

- Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se denomina eupnea.

ALTERACIÓN EN SUS CARACTERISTICAS 1) ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA

a) Respiración lenta: bradipnea. b) Respiración acelerada: taquipnea o hiperpnea.

2) ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA

• Respiración superficial: disminución amplitud.

• Respiración Profunda: aumento amplitud (Respiración de Kussmaul). 3) ALTERACION DEL RITMO RESPIRATORIO

1. Respiración de Cheyne Stockes: Se producen períodos de apnea y a continuación comienzan los movimientos respiratorios.

2. Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones profundas, se diferencia de la de Cheyne Stockes porque no son progresivas.

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

23

3. FRECUENCIA CARDÍACA El pulso es la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL a) Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. c) Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud. d) Tensión o dureza: se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. e) Amplitud: es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. Alteraciones en sus características - Taquisfigmia/Taquicardia - Bradisfigmia/Bradicardia - Pulso magno - Pulso parvo - Pulso filiforme - Pulso celer (de Corrigan o Salton) - Pulso dicrótico - Pulso arrítmico - Pulso desigual - Pulso irregular y desigual - Pulso bigeminado - Pulso alternante - Pulso duro - Pulso blando ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO:

- Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja.

- Pulso facial: en el borde del maxilar inferior.

- Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo.

- Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la clavícula.

- Pulso humeral: en el tercio medio del brazo.

- Pulso braquial: en el pliegue del codo.

- Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial.

- Pulso crural: en la ingle.

- Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo.

- Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno.

- Pulso pedio: en el dorso del pie. Observaciones:

• Si existe alguna alteración importante en la primera toma, buscar otra arteria y comparar si son simétricos y de igual frecuencia cardiaca.

• El pulso apical ofrece una valoración más precisa de la frecuencia cardiaca y el ritmo.

• No utilizar el dedo pulgar en la medición, pues posee latido propio. Los valores normales de la frecuencia cardíaca:

• Recién nacido: 120-170 ppm

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

24

• Lactante menor: 120-160 ppm

• Lactante mayor: 110-130 ppm

• Niños de 2 a 4 años: 100-120 ppm

• Niños de 6 a 8 años: 100-115 ppm

• Adulto: 60-80 ppm

4. PRESIÓN ARTERIAL Es la presión ejercida sobre las paredes arteriales. Depende:

• Cantidad de sangre que el corazón descarga en la unidad de tiempo.

• Resistencia que oponen los vasos a la circulación de la sangre.

• La viscosidad: resistencia a fluir libremente debido a la cohesión y adhesión de las partículas del líquido.

• Localización ya que la presión sanguínea varía en las diferentes partes del sistema circulatorio.

• La elasticidad de las paredes arteriales VARIACIONES FISIOLOGICAS: Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un individuo: a) Edad b) Sexo c) Constitución corporal d) Alimentación e) Ejercicios f)) Depresión g) Reposo y sueño h) Ayuno i) Estrés

CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL: 1- DIRECTA: basado en la determinación intraarterial, lo que implica la inserción de un catéter en la arteria humeral, radial o femoral. 2- INDIRECTA: se basa en un procedimiento para el cual es necesario un fonendoscopio y un esfigmomanómetro. Existen diferentes métodos:

• Método de cambio del color capilar

• Método del pulso

• Método oscilométrico

• Método auscultatorio MATERIAL

• Fonendoscopio

• Esfingonomanometro:

• Aneroide

• De mercurio

• Electrónico METODO ASCULATATORIO (Fases de Korotkoff)

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

25

1ª fase: ruidos sordos; presión sistólica. Al descomprimir la arteria (desinflación del manguito) aparece un ruido débil, lo que constituye la primera fase y determina la presión sistólica. Indica que la presión del vaso ha sobrepasado la presión externa. Es un sonido abrupto, alto y progresivamente intenso. 2ª fase: ruidos apagados: continuar desinflando lentamente, lo que permite que el calibre arterial aumente progresivamente. La aceleración del flujo sanguíneo que acompaña a la descompresión produce turbulencia y ruidos. 3ª fase: ruidos que incrementan la intensidad al seguir desinflando el manguito. El calibre arterial aumenta y los ruidos son más intensos. 4ª fase: ruidos graves que disminuyen bruscamente su intensidad. 5º fase: percepción del último ruido. Cuando la apertura arterial es completa, los ruidos desaparecen y en este momento se determina la presión diastólica.

ERRORES TOMA TA • Manguito estrecho o ancho.

• Valores erróneamente elevados o disminuidos.

• Toma de la T.A. sobre la ropa del paciente.

• Aplicación irregular de la cámara neumática, debe estar sobre el eje longitudinal de la arteria.

• Uso de manguitos con varillas rígidas.

• Insuflación lenta o excesiva.

• Desinflar rápidamente cámara neumática; debe hacerse a un promedio de 2-3 mm Hg/seg.

• Aplicación errónea del estetoscopio.

• Posición incorrecta del brazo.

• Toma de la T.A. una sola vez. Debe tomarse el promedio de 3 determinaciones realizadas correctamente con un intervalo de 2 minutos entre cada medición.

• Partir de valores diferentes de cero cuando se inicia el hinchado del manguito. Si es necesario repetir la toma debe regresarse a cero.

5.

PULSIOXIMETRÍA Es un método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente, con ayuda de métodos fotoeléctricos.

Los valores normales de SaO2 oscilan entre 95% y 97%, con un rango de variación del 2%. Valores por debajo del 95% (en reposo) se asocian con situaciones patológicas y del 92-90%, con insuficiencia respiratoria crónica previa.

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ...

TEMA 25. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

www.formacurae.es

26

Tipo de pulsioxímetros

• Estáticos: suelen estar fijos, bien formando parte de sistemas de monitorización complejos.

• Móviles: son aparatos pequeños, muy manejables que se usan preferentemente para exploraciones puntuales en consultas y salas de hospitalización.

6. GLUCEMIA DIGITAL La glucemia digital consiste en la determinación de la cantidad de glucosa en sangre mediante la extracción de una muestra sanguínea capilar, punción percutánea y su siguiente análisis en un glucómetro. Posibles errores en los resultados relacionados con la técnica

• Por la muestra de sangre insuficiente.

• Por falta de higiene de la piel.

• Problemas con las tiras reactivas.

• Tiras reactivas caducadas.

• Conservación inadecuada del material.

• Problemas con el medidor.

• Resultados confusos: repetir la técnica Cuidados posteriores

• En posteriores realizaciones del procedimiento, rotar las punciones en los dedos de las manos.

• Realizar higiene de manos con agua y jabón del paciente antes de la punción.

• Instruir al paciente diabético para su autoanálisis y educar para que consiga interpretar los resultados.

Hipoglucemia: glucosa que se sitúa debajo de 40-50 mg/dl. Hiperglucemia: valores más altos de 128 mg/dl.

Glucemia normal Valores críticos

Recién nacidos 30 – 60 < 30 y > 300 mg/d

Lactantes 40 – 90 < 40 mg/dl

Niños menores de 2 años 60 – 100 < 60 mg/dl

Niños mayores de 2 años y adultos

70 – 105 < 50 y > 400 mg/dl