1. Introducción: ¿texto o discurso? - media.utp.edu.co · PDF...

download 1. Introducción: ¿texto o discurso? - media.utp.edu.co · PDF filelingüística del texto sólo como una de las disciplinas implicadas en el análisis del discurso, reservando la

If you can't read please download the document

Transcript of 1. Introducción: ¿texto o discurso? - media.utp.edu.co · PDF...

  • CABR, M. T. (2002) Textos especializados y unidades de conocimiento: metodologa y tipologizacin. En: Garca Palacios, Joaqun; Fuentes, M. Teresa (eds). Texto, terminologa y traduccin. Salamanca: Ediciones Almar, p. 15-36. ISBN: 84-7455-079-3 Textos especializados y unidades de conocimiento: metodologa y tipologizacin I1 M. Teresa Cabr Castellv Institut Universitari de Lingstica Aplicada Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) [email protected] 1. Introduccin: texto o discurso? Es un hecho habitual que el uso de etiquetas para referirse a los mismo conceptos difiere muy frecuentemente, pero no es menos cierto que las distintas denominaciones pueden esconder fenmenos aparentemente idnticos, pero profundamente distintos, o bien visiones diferentes de un mismo fenmeno. Esta situacin es la que se ha dado y se da todava hoy con el uso de los trminos texto y discurso. De Beaugrande & Dressler (1997: 9-10), aluden en su obra a la confusa situacin en el uso de ambos trminos:

    Se han impreso muchas pginas y se han dedicado muchas horas de discusin a la pasin intil de establecer las supuestas diferencias existentes entre texto y discurso... Lo que unos lingistas llaman texto es precisamente lo que otros denominan discurso y viceversa. Existe unanimidad en el desacuerdo... Pero acaso donde se advierta mejor la escasa importancia de este quiz seudoproblema terminolgico algo sobredimensionado es en la relativa coincidencia entre el contenido de la mayor parte de los trabajos de lingstica del texto y de anlisis del discurso (comprense por ejemplo los trabajos textuales de Van Dijk, 1980, Beaugrande y Dressler, 1981, o Halliday y Hasan, 1976, con los trabajos discursivos de Brown y Yule, 1983, Stubbs, 1987, o Shiffrin, 1994).

    Para la escuela francesa del discurso de los aos setenta, representada por Pechux o Guespin y retomada ms adelante por Maingueneau, el texto era equivalente al enunciado y el discurso inclua el texto junto con sus condiciones de enunciacin, no tratadas en tanto que condiciones marco del texto producido sino como elementos dinmicos que contribuan a la elaboracin misma del texto. Los autores de esta escuela hablan siempre de discurso y nunca de texto. Calsamiglia & Tusn (1999), tras explicitar las diferentes disciplinas implicadas en el anlisis del discurso concebido como un instrumento de accin social, aluden a la

    1 Este artculo es la primera parte de un trabajo ms amplio sobre los textos especializados, su tipologizacin y sus unidades. La segunda parte aparecer prximamente en otra publicacin.

    1

  • lingstica del texto slo como una de las disciplinas implicadas en el anlisis del discurso, reservando la denominacin texto a las unidades lingsticas supraoracionales en el mismo sentido de Harris (1952) En este trabajo no asumiremos la opinin de los que consideran que el texto es un simple fenmeno gramatical y que el discurso es en cambio necesariamente interdisciplinario. Contrariamente a esta posicin, consideramos que cualquier fenmeno es en si mismo suficientemente complejo y polidrico, y por tanto nunca puede darse cuenta de l a travs de una nica disciplina ni de un solo punto de vista. Las dimensiones que Van Dijk (2000) atribuye al discurso el uso del lenguaje, la comunicacin de creencias (cognicin) y la interaccin en situaciones de ndole social pueden caracterizar tambin el texto si el concepto de texto no se limita a su carcter de unidad gramatical superior a la oracin. Es en esta misma lnea que se pronuncia Bernrdez (1982: 85):

    Texto es la unidad lingstica comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que siempre posee un carcter social. Se caracteriza por su autonoma semntica y comunicativa, as como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intencin (comunicativa) del hablante de crear un texto ntegro, y a su estructuracin a travs de dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.

    Y tambin Castell (1992:49-50), cuando resume las propiedades del texto que constituyen el comn denominador de los distintos autores que han abordado su estudio en las siguientes:

    a) Es una unidad comunicativa b) Es producto de la actividad lingstica c) Est ntimamente relacionado con el contexto o situacin de produccin d) Es estructurado por reglas que le confieren coherencia e) Es determinado por los procedimientos y estrategias del emisor y el receptor en

    los procesos de produccin y recepcin

    Para cerrar este punto, evocaremos la propuesta de Maingueneau (1995) que refleja mejor que otros nuestra manera de entender el discurso y de relacionarse con las distintas disciplinas que pueden participar en su abordaje cientfico. Por un lado reconoce que existe una gran variedad de intereses en el anlisis del discurso:

    Force est de reconnatre quil ny a pas daccs unique ce discours, mais une multiplicit dapproches gouvernes par des proccupations trs varies. Maingueneau (1995: 5).

    Por otro lado, relativiza la nocin de campo disciplinar autnomo aplicado al discurso basndose en la pluralidad interna de la nocin de lenguaje:

    Beaucoup considrent le discours comme un domaine empirique, celui des units linguistiques plus vastes que la phrase. Mais notre sens, il dsigne moins un domaine empirique quun certain mode dapprhension du

    2

  • langage. La linguistique de la langue, du systme, est constamment double par une linguistique du discours, qui, au lieu de replier le langage sur larbitraire de ses units et de ses rgles, ltudie en le mettant en relation avec quelque rfrentiel social, psychologique, historique, en le considrant comme lactivit des sujets qui interagissent dans des situations dtermines. Ainsi le langage nest pas lobjet de deux branches de la linguistique qui seraient complmentaires, prenant chacune en charge une part des phnomnes langagiers, mais cest la linguistique elle mme qui se ddouble pour tudier les phnomnes travers des points de vue dis incts. Ce clivage dcoule de la duplicit du langage lui mme, la fois systme de rgles et de catgories et lieu dinvestissements physiques et sociaux. Maingueneau (1995: 6)

    t

    De hecho se trata de una diferente cuestin de foco en el anlisis de textos. Poner el centro de atencin en los rasgos lingsticos estrictos, en los rasgos funcionales y comunicativos, en los rasgos interactivos, o en los rasgos procedural-cognitivos supone encarar el anlisis del texto o del discurso de manera distinta, aunque no excluyente. Superemos pues en este trabajo la discusin terminolgica que puede acarrear el uso de los trminos texto y discurso aclarando que usaremos discurso como sinnimo de texto y nos referiremos a condiciones discursivas cuando hablemos de las caractersticas del proceso discursivo que pueden explicar la generacin de un texto y que interactan permanentemente con l. Y cuando nos refiramos al texto en tanto que estructura hablaremos de estructura textual, que podra corresponder a la denominacin textura discursiva de Calsamiglia & Tusn (1999). 2. Analizar un texto Varios son los autores que han propuesto metodologas adecuadas para abordar el anlisis del texto. Una de las propuestas ms sobresalientes a nuestro parecer es la de Van Dijk (1977, 1979a, 1979b) que sugiere distinguir entre superestructura, macroestructura y microestructura. Para los propsitos de este artculo estableceremos solamente dos categoras de anlisis del texto: sus condiciones de produccin, transmisin y recepcin y su estructura. As, de acuerdo con esta idea, el anlisis de un texto comprende dos grandes apartados, no separados entre s sino fuertemente interrelacionados y condicionados el uno al otro:

    1. Las condiciones discursivas 2. La estructura textual

    Tratemos primero de las condiciones discursivas. Todo texto se ha generado, circula y alcanza su meta en unas determinadas condiciones de produccin, transmisin y recepcin cuyo conjunto puede determinar su adecuacin. En esta lnea, los elementos que intervienen en estos tres aspectos condicionan las caractersticas del texto y al mismo tiempo son pre-condicionados por los esquemas textuales aprendidos y validados socialmente.

    3

  • En un esquema comunicativo clsico, caracterizar las condiciones de produccin de un texto supondra establecer las caractersticas de su emisor, de su o sus destinatarios, del canal de transmisin y el medio de circulacin, de la temtica y el punto de vista, de las funciones que se le atribuyen o se desean atribuir al texto, y de los propsitos o estrategias de comunicacin que quieren emplearse. Estas caractersticas del texto se han modelado desde la perspectiva de su produccin, o mejor dicho, como proceso que se inicia en la produccin del texto. Parece obvio que estos elementos estn todos ellos relacionados entre s, y que cada elemento puede desplegarse en un amplio abanico de posibilidades de actualizacin, como veremos ms adelante cuando nos ciamos a los textos especializados. Pero por el momento solo nos interesa destacar que para analizar un texto deberemos tener en cuenta, de una parte, las condiciones discursivas especificadas en el prrafo anterior y, de otra parte, la estructura textual, que incluir la macroestructura (partes del texto a menudo determinadas por el gnero textual al que pertenece) y la microestructura (fragmentos del texto que constituyen unidades y pueden ser secuenciales o no secuenciales). Prosiguiendo con el anlisis, abordar la estructura del texto supone distinguir tres grandes bloques estructurales:

    a) la estructura formal o formato del texto (a menudo relacionado con el gnero textual y con la clase o tipo de texto)

    b) la estructura informativa, tambin denominada estructura cognitiva c) la estructura lingstica, que incluye desde la estructura fonolgica, ortogrfica y