1. jean paul sartre

5

Click here to load reader

description

Guía de lectura.

Transcript of 1. jean paul sartre

Page 1: 1. jean paul sartre

1

COLEGIO TOMAS ALVA EDISON ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO OCTAVO DOCENTE: Mg. DIEGO ALEJANDRO RINCON R.

FILOSOFÍA SIGLO XX

JEAN PAUL SARTRE

1. Hilde se despierta a las 23,55. Tumbada y mirando al techo de su habitación deja que

las asociaciones broten libremente en su mente. Cuando logra relajarse y abrirse a los

pensamientos e imágenes: ¿Qué tipo de sensación se le presenta de modo muy vivo?

2. A continuación, Hilde se pregunta acerca de lo que estaría tramando Alberto Knox.

Ahora bien:

a) ¿ Quién era el que estaba tramando que Alberto tramara algo?

b) ¿Qué pregunta se plantea Hilde en relación con Alberto Knox y su padre?

c) ¿De qué no estaba realmente convencida en relación con el curso de filosofía?

3. Hilde piensa también en las sorpresas que ha decidido dar a su padre: ¿Qué preguntas se

hace Hilde antes de dormir?

4. Hilde es despertada por los enfurecidos gritos de un grupo de gaviotas:

a) ¿Por qué le parece un número extraño la hora que marcaba el despertador?

b) ¿Qué es lo que le parece que, de pronto, estalla dentro de su cabeza?

c) ¿Cómo era el sueño que tuvo Hilde?

5. Más tarde, Hilde, habla con su madre que tenía que irse. Cuando oyó que ésta se iba, se

metió de nuevo en la cama y abrió la carpeta: ¿En qué frase de Alberto Knox, en el

Mundo de Sofía, continúa Hilde la lectura?

6. Sofía salió de la cabaña del mayor y aún le dio tiempo de ver a algunos personajes de

Disney junto al lago. Montó en la barca y, mientras remaba, intentando atraer la

atención del mayor:

a) ¿Qué es lo qué Sofía hizo mientras iba en la barca?

b) ¿Qué es lo qué Sofía hizo mientras corría por el sendero?

7. Después Sofía se sube a un árbol. Durante un par de veces intentó cantar como un gallo:

a) ¿Cómo acabó cantando finalmente?

b) ¿Quién se posó en una de las ramas a la que Sofía estaba agarrada?

c) ¿Cómo se llamaba el personaje que se posa en la rama?

d) ¿A quién dice, tal personaje, que había transportado por toda Suecia?

e) ¿Cómo había logrado transportar al sujeto transportado?

f) ¿Qué le sucede a Sofía, después de sentir que algo le golpeaba en la mejilla?

8. Finalizada su epopeya, Sofía queda totalmente agotada, aunque satisfecha, al pensar que

Alberto estaría contento con la maniobra de despiste realizada en relación con el Mayor.

Page 2: 1. jean paul sartre

2

Y es que éste no debió tener mucho para pensar en Alberto mientras duraba la odisea de

Sofía. Al llegar a su casa, Sofía sigue, con ayuda de su madre, preparando la fiesta

filosófica del jardín. Antes de acostarse, su madre le pregunta si Alberto Knox iría de

verdad a la fiesta: ¿Qué es lo que dice Sofía que ha prometido hacer Alberto en tal

fiesta?

9. A la mañana siguiente, nada más irse de casa la madre de Sofía, suena el teléfono. Era

de nuevo Alberto Knox:

a) ¿ Sobre qué dice va dar a Sofía una pequeña charla?

b) ¿En dónde cita a Sofía esta vez?

10. Pasaban unos minutos de las 12, cuando Sofía llega al lugar de la cita. Alberto, sin

embargo, no había llegado todavía. Mientras lo espera, Sofía observa detenidamente a

la gente que le rodea. De repente, se acordó de algo que había dicho Kierkegaard en

relación a la multitud: ¿Qué es lo que había dicho el filósofo danés?

11. De pronto, apareció Alberto Knox: ¿Cómo iba vestido?

12. Alberto comunica a Sofía que hablarle de nuestro siglo XX. Afirma que primero va a

decir unas palabras sobre una corriente de pensamiento muy importante en tal siglo:

¿Cómo se llama esta corriente?

13. Alberto Knox cita también a otro filósofo alemán de gran importancia que vivió en los

años 1844-1900:

a) ¿Cómo se llamaba este filósofo?

b) ¿Contra quién reacciona este filósofo con su filosofía?

c) ¿En contra de quién exalta este filósofo el valor de la vida misma?

d) ¿Qué es lo que debería hacerse, según este filósofo, para que el despliegue de los

fuerte no fuera impedido por los débiles?

e) ¿Quiénes, según este filósofo, habrían dado la espalda al mundo real?

f) ¿Cuáles, de las frases siguientes, pertenecen a este filósofo?

1) Sed fieles a la tierra

2) Sed fieles a vosotros mismos

3) No escuchéis a los que os ofrecen esperanzas celestiales

4) Escuchad a los que os ofrezcan esperanzas celestiales

14. En el Mundo de Sofía, Alberto Knox cita a un gran filósofo existencialista alemán

como era Martin Heidegger. De todos modos, afirma que va a centrarse en la

descripción de otro filósofo existencialista francés:

a) ¿Cómo se llamaba?

b) ¿En qué años vivió?

c) ¿De dónde era asiduo?

d) ¿Cómo se llamaba su compañera, también existencialista?

15. El filósofo existencialista francés, del cual el Mundo de Sofía nos acaba de hablar,

habría afirmado que el existencialismo es un humanismo :

Page 3: 1. jean paul sartre

3

a) ¿Qué quería decir con ello?

b) ¿Por qué su visión del ser humano es más sombría que la presente en el humanismo

del renacimiento?

16. La palabra clave de la filosofía de Sartre es el concepto de existencia: ¿Cuáles, de las

siguientes expresiones, coinciden con el análisis que Sartre hace del concepto de

existencia?

a) Existencia no es lo mismo que ser

b) El hombre tienen que crearse a sí mismo

c) La existencia precede a la esencia

d) Existencia es lo mismo que ser

e) El hombre no necesita crearse a sí mismo

f) La esencia precede a la existencia

g) Esencia=naturaleza de una cosa

h) El ser humano es en sí mismo

i) Las cosas físicas solamente son en sí mismas

j) El hombre no tiene una naturaleza innata

k) El ser humano es para sí mismo

l) Las cosas físicas son para sí mismas

m) El hombre tiene una naturaleza innata

n) El hombre necesita crearse a sí mismo

o) Esencia=cosa para sí

17. Sartre pensaba que el hombre no tiene una naturaleza eterna en la que refugiarse: ¿A

qué estaríamos, según Sartre, condenados los humanos?

18. Según Sartre, cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que se va a morir: ¿Qué

es lo que surge en él?

19. Sartre afirma también que el hombre se siente extranjero en un mundo sin sentido. Al

describir la alienación del ser humano: ¿de quién recoge Sartre las ideas centrales sobre

este tema?

20. Según el Mundo de Sofía, en muchas de sus obras, Sartre, intenta describir al ser

humano del siglo XX. Frente a las tesis del humanismo renacentista que consideró

positivamente la libertad y la independencia del individuo:

a) ¿Cómo consideraba Sartre la libertad?

b) ¿Por qué el hombre estaba condenado a ser libre?

21. En nuestra realización con seres libres: ¿Cuál sería la posición de Sartre?

1) No existen valores o normas por las que nos podamos regir

2) Existen valores o normas por las que nos podamos regir

22. Según Sartre, en el Mundo de Sofía: ¿Cuándo el ser humano se refugia en la mentira de

la vida?

23. Aunque Sartre, mantiene que la existencia no tiene ningún sentido inherente, no acepta

que su filosofía sea nihilista :

Page 4: 1. jean paul sartre

4

a) ¿Cuál es el significado de nihilismo?

b) ¿Qué es para Sartre el existir?

c) ¿Cómo entendía Sartre la naturaleza de la conciencia?

24. En relación con la concepción de Sartre sobre la naturaleza de la conciencia: ¿Cuáles,

de las expresiones siguientes, reflejarían su posición filosófica sobre la naturaleza de la

conciencia?

a) Cuando percibimos el entorno nuestra conciencia lo modifica

b) Cuando percibimos el entorno nuestra conciencia percibe la totalidad

c) Nuestra conciencia percibe detalles de lo inconsciente externo

d) Nuestra conciencia percibe lo esencial para nosotros

e) Nuestra conciencia liquida lo que no es importante para nosotros

f) Nuestra conciencia liquida lo que es inesencial para los otros

g) Si estás enamorada y vas a esperar a tu novio al tren, lo único que captas es si él está

o no está allí

h) Si estás enamorada y vas a esperar a tu novio a la estación lo único que captas es la

voz de tu conciencia que espera ansiosamente

25. En el Mundo de Sofía se nos dice que Simone de Beauvoir intentó emplear

el existencialismo en el estudio de los papeles sexuales:

a) ¿Qué decía, Simone de Beauvoir, acerca de la naturaleza femenina y acerca de

la naturaleza masculina?

b) ¿Cómo se titulaba su obra más importante?

c) ¿Podrías resumir brevemente la idea central de esa obra?

26. Según el Mundo de Sofía, el existencialismo tuvo una gran influencia sobre la literatura

desde los años 40 hasta hoy: ¿Qué nombres cita el Mundo de Sofía como autores

literarios influenciados por el existencialismo?

27. Uno de los conceptos centrales de estos autores literarios, influenciados por el

existencialismo, fue el concepto de lo absurdo .Tal concepto aparece muchas veces

reflejado en el denominado teatro de lo absurdo:

a) ¿Qué era lo que se perseguía mediante este tipo de teatro de lo absurdo?

b) ¿Por qué este tipo de teatro podía tener rasgos hiperrealistas?

c) ¿Por qué este tipo de teatro podía tener rasgos surrealistas?

28. Según el Mundo de Sofía, aunque la filosofía existencialista tuvo una importancia

fundamental para mucha gente en todo el mundo, en el siglo XX, ello no quiere decir

que sea una única corriente importante: ¿Qué otras corrientes filosóficas se citan en el

Mundo de Sofía?

29. En el Mundo de Sofía, se afirma que una corriente filosófica importante del siglo XX es

la denominada Eco filosofía :

a) ¿Qué dicen los representantes de tal filosofía acerca de la civilización occidental?

b) ¿Por qué han puesto en cuestión la misma idea de Evolución ?

Page 5: 1. jean paul sartre

5

c) ¿Qué mecanismos debería usar el hombre para reencontrar algo que se está

perdiendo?

30. Según el Mundo de Sofía, estaríamos entrando en una época totalmente nueva (new

age), pero en donde no todo es bueno. Y es que mucho de lo que se incluye dentro de

este término es engaño y charlatanería. Dentro de este contexto: ¿Qué es lo que, según

Alberto Knox, se ha convertido en una gran industria?

31. Alberto invita a Sofía a dar una vuelta por el centro de la ciudad:

a) ¿Qué es lo que le enseña, en primer lugar, como muestra del siglo XX?

b) ¿Por qué, según Alberto Knox, en nuestro siglo se está produciendo un estallido al

revés?

c) ¿Cuál es la cuestión que plantea Alberto Knox en relación con la Historia?

32. Más tarde, Alberto y Sofía, contemplan una imagen que aparece en la pantalla de una

TV. Tal imagen mostraba a unos soldados de la ONU. Uno de los soldados sacó una

papelito: ¿ Qué ponía?

33. Después, Alberto Knox, lleva a Sofía a una Librería:

a) ¿Cómo se llamaba la librería?

b) ¿Cuáles eran las tres secciones de la librería que Alberto muestra a Sofía?

c) ¿Te acuerdas de alguno de los títulos de los libros que se correspondían con tales

secciones?

d) ¿Cuál sería, según Alberto Knox, la relación existente entre la Filosofía y este tipo

de libros?

e) ¿Cuál es la denominación general que define a la bibliografía relacionada con las

secciones anteriores?

f) ¿Por qué, según Alberto Knox, mucha gente consume y lee este tipo de libros?

g) ¿Por qué, según Alberto Knox, lo que sucede con todo este mundo de lo paranormal

constituye un sistema darwinista?

h) ¿Cuál es la valoración que en el Mundo de Sofía se hace sobre el espiritismo?

i) ¿Cómo explica el Mundo de Sofía el hecho de que un medium, que no conocía el

hebreo, de repente emita un mensaje en ese idioma?

j) En relación con estos temas de lo paranormal: ¿Qué tipo de acción promovió la

denominada Asociación especial de escépticos en Inglaterra?

k) Según el Mundo de Sofía: ¿Cuál debería de ser la posición de un auténtico

filósofo sobre estos temas?

34. Alberto y Sofía se quedaron sentados en un banco. Sofía afirma que tiene que irse a

casa para preparar la fiesta de Jardín. Antes, Alberto, la invita a entrar de nuevo en la

librería. Allí en la sección Filosofía aparece destacado el título de un libro: ¿Cuál era

su título?