1. Manual Para Capacitación en Comercio Exterior

332

Click here to load reader

description

MANUAL PARA CAPACITACION EN ACTIVIDADES COMERCIALES- CONTABILIDAD

Transcript of 1. Manual Para Capacitación en Comercio Exterior

INTRODUCCIN

Universidad Nacional de San Martn Tarapoto

Facultad de Ciencias Econmicas Escuela de Administracin

MANUAL DEL CURSO DECOMERCIO INTERNACIONAL 2013

Servicio de Consultora para el Diseo y Ejecucin del Programa

de Capacitacin para Capacitadores en Comercio Exterior

PROMPERU

MANUAL DE CAPACITACION EN COMERCIO INTERNACIONALLima -Per

Director del proyecto

Juan Goyburo

Todos los derechos reservados, material para uso exclusivo de la capacitacin a capacitadores en comercio internacional.2010.

ndice

7INTRODUCCIN

8CONTENIDO DEL MANUAL

11CONTENIDOS DEL CURSO

12OBJETIVOS DEL CURSO

15INTRODUCCIN AL CURSO

17MDULO 1: EL PROCESO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

19Tema 1: Comercio Internacional

35Tema 2: Integracin Econmica

47Tema 3: Promocin de Exportaciones

55Tema 4: Contratos de Exportacin

67Tema 5: Medios de Pago Internacionales

75Tema 6: Transporte Internacional y Seguros

87Tema 7: Operatividad Aduanera de Comercio Exterior

97MDULO 2: LA SELECCIN DEL MERCADO OBJETIVO

99Tema 8: La planificacin de la investigacin del mercado de exportacin

113Tema 9: El Proceso de la investigacin del mercado de exportacin

123Tema 10: Herramientas para la Investigacin de los Mercados de Exportacin

137Tema 11: Seleccin del Mercado de Exportacin

151Tema 12: Perfil del Mercado de Exportacin

166Tema 13: Estudio de Mercado de Exportacin

180Tema 14: El Informe de la Investigacin del Mercado de Exportacin

187MDULO 3: DESARROLLANDO UN PLAN DE EXPORTACIN

189Tema 15: Importancia de la Elaboracin de un Plan de Exportacin.

198Tema 16: Anlisis competitivo del sector y la empresa

206Tema 17: Evaluacin de la capacidad exportadora

214Tema 18: El mercado y los objetivos de exportacin

220Tema 19: Plan de mercadeo y estrategias de exportacin

229Tema 20: Gestin del Financiamiento de exportaciones

237Tema 21: Redaccin del Plan de Exportacin

INTRODUCCIN

El presente Manual de Capacitacin sirve para el desarrollo de un curso introductorio en el tema de comercio exterior. El objetivo general de este material es motivar y sentar las bases para la promocin del comercio exterior en los estudiantes universitarios.

El material tiene carcter introductorio en el sentido de que enfatiza conceptos amplios y aplicaciones especficas que motiva a una mejor comprensin de los principios bsicos del comercio exterior. El material abarca conceptos tericos y prcticos y los objetivos de aprendizaje se miden en trminos de conocimientos, comprensin y aplicacin.

El manual contiene material para un curso de 60 horas de duracin, con un total de 21 temas organizados en sesiones, distribuidos para un semestre universitario.

El manual es un documento que contiene una serie de recursos didcticos disponibles para ser usados en la forma que el docente del curso juzgue ms adecuada, contiene los dilogos a modo de resumen que habrn de usarse para el desarrollo de las clases, las orientaciones metodolgicas, el material de apoyo consistentes en las presentaciones Power Point, lecturas, casos y las orientaciones para la evaluacin.

PROMPERU, pone a disposicin de los docentes de las universidades de nuestro pas el presente manual.

CONTENIDO DEL MANUAL

Este manual se constituye en un documento que contiene una serie de recursos disponibles para ser usados en la forma que el docente juzgue ms adecuada, contiene los dilogos que habrn de usarse, las orientaciones metodolgicas, el material de apoyo y las orientaciones para la evaluacin.

A. Texto bsico. contiene a modo de resumen los conocimientos bsicos que se impartirn en cada tema de los mdulos. Podrn estudiarse de antemano y utilizarse durante el desarrollo de cada tema con las modificaciones adecuadas. No se aconseja leer del texto. El docente del curso deber comprender primero el contenido, con el fin de explicar las materias nicamente con ayuda de notas.

B. Orientaciones metodolgicas. El manual contiene orientaciones metodolgicas especficas en relacin a los temas y sub. temas. Estas orientaciones consideran los procedimientos y la aplicacin de tcnicas/dinmicas, casos, ejercicios aplicativos, preguntas guas, simulaciones, etc, para promover la construccin de los aprendizajes en los estudiantes. Estas orientaciones se constituyen en actividades que realizarn los alumnos para aprender y el profesor para ensear.

El desarrollo de los temas considera la elaboracin de ejercicios aplicativos los cuales sern propuestos en el marco de los sub temas. El modulo considera un trabajo aplicativo final.

C. Tiempo, se especifica el tiempo aproximado de duracin de los procedimientos propuestos. Los tiempos sugeridos variaran en relacin al nivel de los conocimientos previos que tengan los alumnos y la facilidad que tengan para desarrollar las actividades propuestas, en tal sentido el profesor deber realizar los ajustes ms convenientes a los tiempos propuestos.

D. El material de apoyo. El manual contiene diversos materiales de apoyo como guas, casos, ejercicios aplicativos, lecturas y presentaciones Power Point, se indica los momentos ms oportunos para la utilizacin de estos materiales.

Tambin se utilizar el material que esta colgado en la pgina web de PROMPERU, MINCETUR, as como material obtenido de la OMC y otras fuentes.

En cada sesin se indican las lecturas, las mismas que se entregan en documento fsico y en archivo electrnico. El profesor seala en cada sesin las lecturas previas, las que sern discutidas en clase, los alumnos debern presentar un control de las lecturas designadas por el profesor. Estas lecturas complementan la informacin del tema.

En el desarrollo de las clases se har uso de salas, equipadas con mesas de trabajo que favorezcan el trabajo individual y en equipo de los alumnos, la participacin en los debates y la adecuada visin de las presentaciones del Profesor y de los alumnos.

En lo posible los salones de clase cuando el tema lo requiera, debern estar equipadas con computadoras, pantalla, equipo multimedia y con conexin a Internet. Sino fuera posible esta situacin, el profesor debe prever y grabar el sitio web y los links que se utilicen y entregarlo impreso, de manera que despus el alumno puede replicar el proceso en un ambiente conectado. Todo esto para cuando las clases requieran el acceso a Internet. E. Orientaciones para la evaluacinSe ha previsto realizar una evaluacin de inicio, proceso y salida.

La evaluacin de inicio que es diagnstica, nos permitir conocer los aprendizajes con los que los alumnos inician. Esta exploracin de los conocimientos previos contempla la evaluacin de los objetivos de aprendizajes en tres niveles: conocimiento, comprensin y aplicacin. Se aplicar una prueba objetiva que contempla un conjunto de tems de alternativa nica, que considera tems del mdulo 1: El Proceso del Comercio Internacional, el mdulo 2 La Seleccin del Mercado Objetivo, Mdulo 3: Desarrollando un Plan de Exportacin. Los resultados no son considerados en la calificacin pero si es un insumo fundamental para orientar el desarrollo de las clases.

La evaluacin de proceso, nos permitir conocer los aspectos positivos y negativos que se presente durante el proceso de aprendizaje. Tiene por objetivo, afianzar lo positivo y corregir lo negativo, nos brindara los elementos para reajustar y retroalimentar, contempla evaluar: la asistencia, los ejercicios y trabajos aplicativos, los controles de lectura, y se aplicar pruebas parciales.

Evaluacin de salida: Esta evaluacin nos permitir conocer los aprendizajes logrados por los alumnos al finalizar el curso, contempla la aplicacin de un examen de salida.

Los diversos documentos para reproduccin como lecturas, fichas, guas, caso y evaluaciones etc. se hallan insertos al final del manual para facilitar su localizacin. En el margen derecho de las pginas de cada tema se indica cuando habrn de entregarse los documentos.

Las diferentes orientaciones presentadas en el manual pueden ser modificadas y adecuadas por el profesor del curso en relacin a las caractersticas de sus alumnos.

El manual contiene adems unos cdigos que hacen referencia a los diferentes materiales de apoyo y power point, estos cdigos permitirn a los profesores la ubicacin de los materiales.

CONTENIDOS DEL CURSO

Tema

MDULO 11. El comercio Internacional

2. Integracin Econmica

3. Promocin de Exportaciones

4. Contratos de Exportacin

5. Documentacin y Medios de Pago Internacionales

6. Transporte Internacional y Seguros

7. Operatividad Aduanera de Comercio Exterior

MDULO 28. La planificacin de la investigacin del mercado de exportacin

9. El proceso de la investigacin del mercado de exportacin

10. Herramientas para la investigacin de los mercados de exportacin

11. Seleccin de los mercados de exportacin

12. Perfil de mercado de exportacin

13. Estudio de mercado de exportacin

14. El Informe de la investigacin del mercado de exportacin.

MDULO 315. Importancia de la elaboracin de un plan de exportacin

16. Anlisis competitivo del sector y la empresa

17. Evaluacin de la capacidad exportadora

18. El mercado y los objetivos de exportacin

19. Plan de mercadeo y estrategias de exportacin

20. Gestin del financiamiento de exportaciones

21. Redaccin del plan de exportacin

OBJETIVOS DEL CURSO

Mdulo 1: El Proceso del Comercio Internacional

Al trmino de la formacin el participante ser capaz de comprender la estructura y funcionamiento del comercio internacional y la gestin de las operaciones de exportacin en las empresas y elaborar un flujograma de exportacin fin de sentar las bases para la seleccin del mercado y la elaboracin del plan de exportacin.TemaAl trmino de la formacin el participante ser capaz de:

1.Comercio Internacional.

Definir los conceptos de globalizacin y comercio internacional e identificar lo organismos que lo regulan. Conocer las caractersticas del comercio exterior peruano.

2.Integracin Econmica.Identificar las etapas e instrumentos de la integracin y comprender en que consiste y porque es importante que los pases integren sus economas.

3.Promocin de Exportaciones.Comprender en que consiste la promocin de exportaciones en el Per e identificar los planes estratgicos de exportacin (PENX).

4.Contratos de Exportacin.Conocer el contrato de exportacin y los contratos que se derivan de este y su marco regulatorio.

5.Documentacin y Medios de pagoConocer la documentacin y los medios de pago en el comercio internacional.

6.Transporte Internacional y seguros.Comprender las formas de preparacin de la carga y las modalidades de transporte internacional y su forma de asegurarlas.

7.Operatividad Aduanera de Comercio Exterior.Conocer la legislacin aduanera y los tipos y procedimientos operativos de exportacin

Mdulo 2: La Seleccin del Mercado Objetivo

Al trmino de la formacin el participante ser capaz de conocer y planificar el proceso de investigacin de mercado. Emplear mtodos y herramientas para seleccionar el mercado objetivo para una operacin de exportacin y redactar el

informe de la investigacin de mercado.

TemaAl trmino de la formacin el participante ser capaz de:

8.La planificacin de la investigacin del mercado de exportacin.Comprender el rol y la importancia de la investigacin de mercados la toma de dediciones en el proceso exportador.

9.El proceso de la investigacin del mercado de exportacin.Comprender el proceso de investigacin de mercado y los alcances de una investigacin de gabinete.

10.Herramientas para la investigacin de los mercados de exportacin.Conocer y usar las fuentes de informacin, bases de datos y otras herramientas haciendo uso de Internet.

11.Seleccin de los mercados de exportacin.Aplicar los criterios y factores necesarios para seleccionar el mercado de exportacin.

12.Perfil de mercado de exportacin.Formular un perfil de mercado.

13.Estudio de mercado de exportacin.Efectuar la simulacin de un estudio de mercado de exportacin.

14.El informe de la investigacin del mercado de exportacin.Elaborar un informe de investigacin del mercado de exportacin.

Mdulo 3: Desarrollando un Plan de Exportacin

Al trmino de la formacin el participante ser capaz elaborar un plan de exportacin que incluya un anlisis de la capacidad exportadora de la empresa, la identificacin del segmento objetivo, la estrategia de comercializacin y la rentabilidad del negocio de exportacin.TemaAl trmino de la formacin el participante ser capaz de:

15.Importancia de la elaboracin de un plan de exportacin.Conocer la naturaleza, partes e importancia de un plan de exportacin, y analizar experiencias de empresas peruanas exitosas en la exportacin.

16.Anlisis competitivo del sector y la empresa.Comprender la situacin del sector donde opera el negocio y determinar los factores de xito para la exportacin.

17.Evaluacin de la capacidad exportadora.

Evaluar las fortalezas que le favorecen y las debilidades que debe superar la empresa para desarrollar actividades de exportacin.

18.El mercado y los objetivos de exportacin.

Identificar el nicho del mercado al cual va atender con sus productos y/o servicios.

19.Plan de mercadeo y estrategias de Exportacin.

Disear una estrategia de comercializacin para atender sus mercados de exportacin as como definir la estrategia de ingreso a dichos mercados.

20.Gestin del financiamiento de las exportaciones.

Elaborar su hoja de costos y presupuestos para la exportacin, as como un anlisis de la rentabilidad de su actividad exportadora.

21.Redaccin del plan de exportacin.

Redactar un plan de exportacin a fin de crear inters en la persona a quien est dirigido el plan.

INTRODUCCIN AL CURSO

Objetivo:

Al termino de la introducin al curso, los alumnos relacionaran sus expectavias con los objetivos y temas del curso en comercio exterior.

Temas:

Expectavias del los alumnos sobre el curso.

Objetivos y temas del curso.

Metodologa:

Exposicin

Dialogo

Materiales:

Presentaciones Power Point

PPT Objetivos y temas del curso

Material de apoyo

MA Objetivos y temas del curso

Actividades de desarrollo

El/la profesor(ra) da la bienvenida a los alumnos al curso.

Dinmica para compartir expectativas sobre el desarrollo del curso.

Objetivo: conocer las expectativas del curso

El/la profesor(a) pide a los alumnos, que cada uno, desde su sitio y en silencio, mire por algunos segundos a todos los integrantes y luego elige a la persona que menos conoce y la invita a una entrevista reciproca. (Si el curso es mixto conviene que la pareja sea hombre mujer, y si el nmero de alumnos es impar, un grupo ser de tres personas). Durante cinco minutos las parejas hablan sobre sus expectativas en relacin al curso. Luego se colocan en un semicrculo y cada persona va contando las expectativas que tiene su compaero del curso.

El profesor(a) escribe en la pizarra las ideas ms importantes.

Repaso de los objetivos, temas y sistema de evaluacin del curso ( itinerario)

Muestre la PP:IC.1 y explique el objetivo general, los objetivos especficos y los temas del curso, estableciendo la relacin de estos con las expectativas antes mencionadas por los alumnos. Distribuya los materiales de apoyo con los mismos ttulos.

MDULO 1: EL PROCESO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Al trmino de la formacin el participante ser capaz de comprender la organizacin y administracin del comercio internacional y la gestin de las operaciones de exportacin en las empresas y elaborar un flujograma de exportacin fin de sentar las bases para la seleccin del mercado y la elaboracin del plan de exportacin.

DESARROLLO TEMTICO POR SESIONES

Temas

1.Comercio Internacional

2.Integracin Econmica

3.Promocin de Exportaciones

4.Contratos de Exportacin

5.Medios de Pago Internacionales

6.Transporte Internacional

7.Operatividad Aduanera

Trabajo aplicativo: elaboracin de un flujograma de exportacin

Tema 1: Comercio Internacional

Objetivo:

Definir los conceptos de globalizacin y comercio internacional e identificar lo organismos que lo regulan y conocer las caractersticas del comercio exterior peruano.

Puntos a tratar:

1.1 Comercio internacional y globalizacin.

1.2 Comercio exterior peruano.

1.3 Mercados y productos de exportacin.1.4 Organizacin mundial del comercio.1.5 Otras organizaciones internacionales.Metodologa:

Exposicin

Anlisis de lecturas

Lluvia de ideas.

Materiales:

Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura:

- ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO -

Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa.

Mag. Carlos Figueredo Robles.

Equipos de Apoyo:

Computadora.

Un proyector multimedia.

Una pantalla.

Comercio Internacional

Se inicia la clase a partir del anlisis de las siguientes frases

Se fomenta el debate y dialogo.

El comercio internacional es de gran importancia por que resuelve las necesidades de productos de los pases que no los producen y, tambin beneficia a los pases que debido a su mejor capacidad o disposicin, pueden producir lo suficiente para exportar y generar ms ingresos, lo que deriva en mejoras en la economa del pas y sus habitantes generando crecimiento econmico y bienestar para el mismo.

1.1 Comercio internacional y Globalizacin.

Actualmente se viene tratando mucho sobre el comercio internacional, para entender sus alcances, iniciaremos indicando que: se entiende por comercio internacional, al intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes pases a nivel mundial, siendo una de sus formas primarias el comercio de bienes, es decir las importaciones y las exportaciones.

Por otro lado, la globalizacin segn Stiglitz, J. ( Novel de economa, 2001) en su libro de el malestar en la globalizacin: la globalizacin es la integracin ms estrecha de los pases y los pueblos del mundo, producida por la enorme reduccin de costos de transporte y comunicacin, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos (en menor grado) personas a travs de las fronteras._ Se refiere al cambio hacia una economa mundial con mayor grado de integracin e interdependencia, tambin se puede decir a la creciente interdependencia entre los pases, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos. Se refiere a los movimientos crecientes de bienes y servicios, a travs del comercio, de la inversin, as como de la migracin humana y del intercambio de informacin en tiempo real. El concepto de globalizacin tiene dos componentes: la globalizacin de los mercados y la globalizacin de la produccin.

La Globalizacin de los mercados se refiere al fenmeno de fusin de mercados nacionales histricamente distintos y separados, en uno solo e inmenso mercado global.

La globalizacin de la produccin se refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y servicios a partir de distinta ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho a las diferencias nacionales del costos de los factores de produccin (mano de obra, tecnologa, capital, logrando las empresas reducir sus costos y mejorar la calidad y funcionalidad del producto.

Por lo tanto, la globalizacin nos enfrenta a grandes oportunidades, para ingresar a nuevos mercados e internacionalizarnos como empresa.

La globalizacin hoy acta como acelerador del comercio internacional y ha convertido a este, en una de las ms importantes vas para generar el desarrollo econmico de los Estados. Cmo as?

Pues la actividad exportadora mueve toda una cadena productiva, es decir una mayor demanda de productos y servicios conexos y estimula la innovacin tecnolgica, generando una mayor produccin que conduce a ms puestos de trabajo, ms y mejores sueldos y salarios, utilidades, dividendos, intereses, recaudacin tributaria, ms consumo y ms ahorro e inversin.

Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala contundentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la ventaja comparativa significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor y, despus, intercambiando esos productos por los que otros pases producen mejor.

En otras palabras, las polticas comerciales liberales que permiten la circulacin sin restricciones de bienes y servicios intensifican la competencia, fomentan la innovacin y producen xito. Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseo y al mejor precio.

Por eso las experiencias de los Estados que basaron su estrategia econmica en el desarrollo de sus exportaciones como primer paso para lograr el crecimiento, demuestran que funciona este mecanismo. (Ver Cuadro 1)

Dentro esos estados estn los pases asiticos que en los ltimos aos lograron crecimientos sorprendentes que cambiaron todo el esquema econmico mundial y hoy China es un nuevo ejemplo, pues sin ser desarrollado todava, gracias al comercio internacional empieza a progresar a pasos agigantados. Se estima que en poco tiempo ser la primera potencia econmica gracias al comercio internacional.

El crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminucin del riesgo-pas y la atraccin de inversin.

En consecuencia, siendo ms competitivos en mercados cada vez ms globalizados se lograr generar empleo a niveles de calidad y cantidad necesarios para elevar de manera permanente el bienestar de la poblacin.

Cuadro1

PAISES QUE BASARON SU ECONOMIA EN EXPORTACIONES

(En miles de millones de USD y nmero de veces de incremento)PAIS19702002Incremento

Hong Kong 2.5 292.1116.1

Corea 0.8 284.4340.6

Singapur 1.6 229.6147.7

Malasia 1.7 140.983.6

Mxico 1.4 213.7152.4

Tailandia 0.7 110.1155.1

Indonesia 1.1 86.277.8

Filipinas 1.0 41.339.7

Chile 1.2 40.632.5

Per 1.0 23.422.3

1.2 Comercio Exterior Peruano.

El profesor en dialogo con los alumnos hacen un anlisis de la evolucin del comercio exterior peruano a partir de las siguientes estadsticas:

Cuadro 2: evolucin de la balanza comercial

Cuadro 3: composicin de las exportaciones,

Ilustracin 1: evolucin de las exportaciones

Cuadro 4 destinos de las exportaciones

Cuadro 5: exportaciones anuales por grupos de productos

Cuadro 6: balanza comercial

Cuadro 6: exportaciones por productos

El anlisis puede estar orientado en identificar cules fueron los principales destinos de las exportaciones, identificar las principales exportaciones por productos tradicionales y no tradicionales, etc. Se presenta PP: M1:T1: D7 D12 Estadsticas sobre el comercio exterior peruano, el profesor puede reproducir los cuadros y grficos estadsticos y entregar a los alumnos para su anlisis. El profesor deber actualizar las estadsticas cuando sea necesario.

En el 2006 las exportaciones mantuvieron su sostenido crecimiento que en los ltimos 8 aos se viene mostrando alcanzando su expansin en 37% respecto del ao anterior. Este crecimiento se observ en el sector tradicional (principalmente, por incremento en el precio de los minerales) y el no tradicional.

En el sentido que las exportaciones son importantes para el desarrollo econmico, se debe incentivar la conciencia exportadora a todo nivel. La conciencia exportadora se refiere a la actitud positiva de todo empresario que le permita desarrollar una vinculacin progresiva a nivel internacional. Es mental, razonable, positiva, gradual y estable. Cada una de estas caractersticas permitir, al empresario, a asumir compromisos de mediano y largo plazo con los mercados externos.

En lo que respecta a las importaciones, estas crecieron en 23% respecto del ao 2006, siendo los principales mercados proveedores de los productos importados los EE UU de NA y la Unin Europea, con ms del 50 % del total y la Comunidad Andina con el 7%. Los productos de importacin ms resaltantes son los bienes de capital que se incrementaron en 35%, insumos y dems bienes intermedios, las materias primas que entre los tres representan el 75%, evidencindose que quienes importan mas son los productores y, de estos, los industriales.

El comportamiento antes indicado, a dado como resultado tener un supervit comercial (exportaciones importaciones), ascendente a 8,900 millones de dlares aproximadamente, lo refuerza la tendencia que se venia mostrando en los ltimos aos, (Ver cuadro 2).

CUADRO 2

EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL AO 2006

Millones de USDAoExportacionesImportacionesBalanza Comercial

1992 3.661 4.002 (341)

1993 3.341 4.025 (684)

1994 4.389 5.437 (1.048)

1995 5.457 7.586 (2.129)

1996 5.834 7.775 (1.941)

1997 6.742 8.366 (1.624)

1998 5.680 8.056 (2.376)

1999 6.040 6.188 (148)

2000 6.857 6.796 61

2001 6.956 7.230 (274)

2002 7.608 7.486 122

2003 9.090 8.255 835

2004 12.616 9.824 2.792

2005 17.247 12.084 5.163

2006 23.427 14.600 8.827

1.3 Mercados y productos de exportacin.

Si tenemos que clasificar a las exportaciones tendramos a las exportaciones tradicionales, productos sin valor agregado o escaso valor agregado donde tenemos poca injerencia en el precio del mercado y dependemos del comportamiento del mismo y las no tradicionales que son los productos con valor agregado en los cuales podemos tener mayor rentabilidad y son las que generan mayor divisas para el pas .- Siendo nuestra composicin a lo largo del tiempo en promedio 70% de exportaciones no tradicionales y 30% de productos tradicionales, habiendo incrementado su participacin las no tradicionales en los ltimos aos. (Ver cuadro 3).

CUADRO 3

COMPOSICION DE EXPORTACIONES

En millones de USD

AOSExportacionesXT%XNT%

19903.3212.23267%98930%

19955.5914.14674%1.44526%

20006.8824.80670%2.05430%

20016.9564.73068%2.18331%

20027.6085.36971%2.25630%

20039.0906.35670%2.62029%

200412.6168.86070%3.75630%

200517.24712.97075%4.27725%

200623.80018.15677%5.27122%

Fuente: BCR SUNAT

El destino de las exportaciones fueron a 172 mercados, lo cual significa que ingresaron a 19 nuevos mercados respecto al 2005, siendo los principales destinos Estados Unidos 24%, China 9.6%, Suiza 7.1%, Canad 6.8%, Chile 6% .- Siendo el primero nuestro principal socio comercial donde se destinan el 24% de nuestros productos y los tres primeros el 40%.( Ver Cuadro 4)

VER CUADRO 4

DESTINO DE EXPORTACIONES

Estructura porcentual. Exportaciones 1/Importaciones 2/

200420052006200420052006

Estados Unidos29.331.024.019.717.916.5

China9.810.99.67.98.610.3

Brasil2.82.73.46.68.010.3

Chile5.76.36.05.25.15.8

Canad2.66.06.81.81.61.7

Suiza2.24.67.10.60.60.5

Japn4.33.55.23.63.53.5

Colombia2.12.02.17.66.16.1

Ecuador1.61.71.46.67.47.2

Alemania3.03.03.42.73.23.3

Espaa3.33.23.32.11.61.6

Italia2.32.33.21.71.61.5

Mxico1.81.91.73.03.54.0

Resto29.220.822.830.831.427.6

TOTAL100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Fuente BCR _ Memoria Anual 2006

Si analizamos las exportaciones por productos, en los tradicionales destacan los mineros los que representan el 61.8% del total, habiendo crecido en 50.2% respecto al ao 2005 y eso se explica por la subida de los precios internacionales de los minerales.

En cuanto a los no tradicionales, sobresalen los sidero-metalrgicos y joyera que crecieron en 68% y que representan el 3.5% del total. Lo que podemos apreciar en el cuadro 5.

CUADRO 5

EXPORTACIONES ANUALES POR GRUPO DE PRODUCTOS

2006

Millones de USD

2005 2006Variacin %Participacin %

1. Productos tradicionales 12 950 18 374 41,9%77,2%

Pesqueros 1 303 1 334 2,3%5,6%

Agrcolas 331 573 73,2%2,4%

Mineros 9 790 14 707 50,2%61,8%

Petrleo y derivados 1 526 1 760 15,4%7,4%

2. Productos no tradicionales 4 277 5 271 23,2%22,1%

Agropecuarios 1 008 1 216 20,6%5,1%

Pesqueros 323 433 34,1%1,8%

Textiles 1 275 1 471 15,4%6,2%

Maderas y papeles, y sus manufacturas 261 333 27,4%1,4%

Qumicos 538 601 11,9%2,5%

Minerales no metlicos 118 135 14,6%0,6%

Sidero-metalrgicos y joyera 493 829 68,0%3,5%

Metal-mecnicos 191 163 -14,5%0,7%

Otros 70 89 27,4%0,4%

3. Otros 141 156 10,3%0,7%

4. TOTAL EXPORTACIONES 17 368 23 800 37,0%100,0%

Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

AVANCE DEL 2007.

A semejanza de aos anteriores, el 2007 se est caracterizando por un favorable entorno externo.- Actualmente las exportaciones representan el 25% del PBI.

Esto lo podemos apreciar en balanza comercial de Enero a Setiembre acumulado - Cuadro 6

CUADRO 6

BALANZA COMERCIAL ENERO SETIEMBRE 2007

En Millones de USD

Enero - Setiembre

20062007

1. EXPORTACIONES 17 023 19 988

Productos tradicionales 13 203 15 410

Productos no tradicionales 3 698 4 450

Otros 122 128

2. IMPORTACIONES 10 691 13 992

Bienes de consumo 1 822 2 244

Insumos 5 864 7 431

Bienes de capital 2 910 4 246

Otros bienes 96 71

3. BALANZA COMERCIAL 6 332 5 997

Fuente: BCR

En lo que respecta a las exportaciones siguieron creciendo en un 17.4% respecto al ao anterior, lo que podemos apreciar en el Cuadro 7.

Cuadro 7

EXPORTACIONES POR PRODUCTO ENERO - SETIEMBRE 2007

Millones de USD

Enero Setiembre

2006 2007 Flujo Var.%

1. Productos tradicionales 13 203 15 410 2 206 16,7

Pesqueros 1 117 1 208 92 8,2

Agrcolas 338 303 - 34 - 10,2

Mineros 10 384 12 341 1 957 18,8

Petrleo y derivados 1 365 1 557 192 14,1

2. Productos no tradicionales 3 698 4 450 752 20,3

Agropecuarios 812 1 017 206 25,3

Pesqueros 319 385 66 20,7

Textiles 1 051 1 183 132 12,6

Maderas y papeles, y sus manufacturas 236 262 26 11,1

Qumicos 435 586 150 34,5

Minerales no metlicos 97 122 25 25,9

Sidero-metalrgicos y joyera 567 666 100 17,6

Metal-mecnicos 120 154 34 28,0

Otros 2/ 62 76 14 22,0

3. Otros 3/ 122 128 7 5,7

4. TOTAL EXPORTACIONES 17 023 19 988 2 965 17,4

Fuente: BCR

1.4 Organizacin Mundial del Comercio.

La globalizacin formal surge de los organismos supranacionales internacionales bajo conceptos o acuerdos internacionales multilaterales, voluntaria y unvocamente aceptados por los Estados.

Ese sistema que tuvo sus orgenes en el GATT del ao 1947, hoy es conducido por la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) mediante los Acuerdos, que son normas jurdicas sobre aspectos sustantivos tales como el proceso de eliminacin de las barreras arancelarias y para-arancelarias, medidas sanitarias y normas tcnicas, comercio de agricultura y de textiles, represin del comercio y de origen, dumping, subvenciones, valoracin aduanera, derechos de propiedad intelectual y el comercio, comercio e inversin, el comercio de servicios y, la solucin de diferencias.

La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

Dicho en trminos simples: la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases, a nivel mundial o casi mundial

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Su ncleo est constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayora de los pases que participan en el comercio mundial.

Es una Organizacin para liberalizar el comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.

FICHADESCRIPTIVA

Sede en: Ginebra, SuizaEstablecida el: 1deenerode1995Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)Miembros: 151 pases al 27de julio de2007 Presupuesto: 182 millones de francos suizos (2007)Personal de la Secretara: 625 personasDirector General: Pascal Lamy

Los principios de la OMC.

No discriminatorio un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe darles por igual la condicin de nacin ms favorecida o NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos,

servicios o ciudadanos de otros pases (debe otorgarles trato nacional);

Mas libredeben reducirse los obstculos mediante negociaciones;

Previsiblelas empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales (que incluyen los aranceles y los obstculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se consolidan en la OMC;

Ms competitivose desalientan las prcticas desleales, como las subvenciones a la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado;

Ms ventajoso para los pases menos adelantadosDndoles ms tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

Para mayor informacin podemos ingresar a la pgina web: http://www.wto.org

1.5Otras organizaciones internacionales.

Existen otras entidades vinculadas al comercio internacional como:

La Organizacin Mundial Aduanera.

Establecida en 1952 la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA), es la nica organizacin intergubernamental con competencia exclusiva en materia de aduanas, tiene como misin mejorar la efectividad y la eficiencia de las aduanas respecto a temas como, recaudacin de ingresos, facilitacin de comercio, elaboracin de estadsticas del comercio y proteccin a la sociedad, contribuyendo a mejorar estas reas y de esta manera al bienestar econmico y social de las naciones.

Est compuesta por un rgano superior que es el Consejo de Cooperacin Aduanera, conformado por los Directores de Aduana de los ms de 160 pases miembros, tiene la asistencia de dos Comits uno de Poltica y el otro de Finanzas, cuenta con una Secretaria General que es responsable de la gestin cotidiana y de brindar asistencia a los Comits Tcnicos y los de Poltica y Finanzas, tiene su sede en Bruselas Blgica, actualmente el Secretario General es el Sr. Michel Danet (Francia).

El objetivo de la OMA es examinar los aspectos tcnicos de los regmenes aduaneros, con el fin de promover los medios prcticos de alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros y estudiar cualquier problema relativo a la cooperacin aduanera que los pases acuerden promover.

http://www.wcoomd.org/La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD,

Cuyo nombre en ingls es United Nations Conference on Trade and Development) se estableci en 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones Unidas. La UNCTAD es el principal rgano de la Asamblea General de la ONU para los asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo.

Los objetivos de la organizacin son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversin y desarrollo de los pases en vas de desarrollo as como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economa mundial" (extrado de la pgina web oficial).

En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 191 estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.

http://www.unctad.org/

http://www.uncitral.orgLa Cmara Internacional de Comercio.

La Cmara de Comercio Internacional, creada en 1919, es una organizacin privada al servicio del comercio mundial que rene a compaas y empresas comerciales a travs de las Cmaras de Comercio de sus respectivos pases, cuya oficina central funciona en Pars. En la medida que est integrada por empresarios en el mbito del derecho privado, sus reglas no son de obligatorio cumplimiento, radicando su aplicacin en el voluntario sometimiento de las partes contratantes.

La CCI promueve el comercio mundial basado en la libre y leal competencia y armoniza las prcticas comerciales. En este sentido resulta de suma importancia la labor de la CCI en la uniformidad de los trminos comerciales internacionales (INCOTERMS) ajustndose a los usos y costumbres ms generalizados.

http://www.iccspain.org/De estas instituciones han surgido importantes instrumentos jurdicos que ayudan a la facilitacin del comercio mundial tales como los de compraventa y transporte internacional, normas tcnicas, normas de origen, de armonizacin y nomenclaturas, regmenes y valoracin aduanera, propiedad intelectual, los reglamentos de arbitraje y conciliacin, los trminos de comercio internacional.

El Per es miembro de todas esas entidades, por lo que debe adecuar sus polticas y legislacin de comercio exterior a ellas y utilizar las mismas para promover y facilitar su comercio.

Tarea:

Se entrega la lectura ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIOy su ficha de control de lectura para ser entregada en la siguiente clase.

Tema 2: Integracin Econmica

Objetivo:

Identificar las etapas e instrumentos de la integracin y comprender en que consiste y porque es importante que los pases integren sus economas.

Puntos a tratar:

2.1. Importancia de la integracin.

2.2. Etapas de la integracin.

2.3. Instrumentos de integracin.

2.4. Ejemplos de integracin.

2.5. Los acuerdos bilaterales.

Metodologa:

Exposicin

Anlisis de lecturas

Trabajo en grupo

Materiales:

Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura:

- MODALIDADES DE INTEGRACIN ECONMICA -

Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa.

Mag. Carlos Figueredo Robles.

Equipos de Apoyo:

Computadora.

Un proyector multimedia.

Una pantalla.

Integracin Econmica

Los Estados modernos han realizado importantes esfuerzos para agruparse en procesos de integracin econmica, despus de la Segunda Guerra Mundial.

Este proceso a sido constantemente promovido por la OMC, entendiendo que es uno de los mecanismos para acelerar el proceso de liberacin del comercio mundial que genere un mayor fluidez de mercancas y promoviendo las inversiones directas, as como la transferencia de tecnologa y servicios.

2.1 Importancia de la integracin.

La integracin econmica es importante por que los pases miembros amplan sus mercados y con ello se propician mayores oportunidades de desarrollo, en la medida que crezcan su produccin nacional y sus exportaciones.

Los pases, teniendo en cuenta esa premisa, procuran crear un mercado ampliado de mayores dimensiones, que permita producir grandes volmenes de mercancas con economas de escala, mayor captacin de inversores y una mejor amortizacin de los medios financieros para la adquisicin de tecnologa y para el desarrollo de productos y mercados.

2.1 Etapas de la Integracin.

Los procesos de integracin econmica, atraviesan etapas que para fines acadmicos podran ser las siguientes etapas: Zona de preferencia, Zona o rea de libre comercio, Unin aduanera, Mercado comn, Unin econmica y Unin Poltica.

Zona de Preferencia Comercial.- los estados bsicamente realizan una liberalizacin parcial del comercio entre ellos, a travs de negociacin de listas de productos.

rea o Zona Libre Comercio.- Los Estados acuerdan en el mbito intraregional un libre comercio exterior de mercancas, eliminando aranceles y medidas para-arancelarias, manteniendo cada uno de ellos sus restricciones impuestas a terceros pases. El TLC o Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, que agrupa a Canad, EE.UU. y Mxico es un rea de libre comercio.

Unin Aduanera.- los Estados miembros imponen un arancel externo comn a la importacin de mercancas provenientes de terceros pases. Ej. La Comunidad andina de naciones - CAN.

Mercado Comn.- Se eliminan las restricciones entre los pases miembros, se permite la libre circulacin en el mbito intraregional de los factores productivos, capitales, trabajadores y tecnologa. El MERCOSUR trata de ser este modelo.

Unin Econmica.- Adicionalmente a ser un Mercado Comn, los miembros acuerdan adicionalmente a lo establecido en el nivel anterior, armonizar polticas macroeconmicas y sociales, tales como poltica monetaria, fiscal, establecimiento de una sola autoridad monetaria y una moneda en comn los pases miembros acuerdan unificar sus polticas fiscal y monetaria, tener un solo Banco Central y una moneda comn. Ej. La Unin Europea desde el 2001.

Unin Poltica.- Se busca la unificacin de todas las polticas econmicas y un solo gobierno.

La empresa y la integracin econmica, supone los beneficios:

1. Las empresas logran economas de escala, que hacen posible una mayor eficiencia les permite disminuir sus costos medios unitarios y por ende ser mas competitivos en el mercado internacional.

2. Se consigue un ahorro administrativo al eliminarse los controles en el trfico de bienes de un pas a otro.

3. Facilita los pagos internacionales.

4. Permite el acceso a mercados antes protegidos, generando oportunidades de negocio donde muchas veces el consumidor antes no tena acceso a los productos que se comercializa.

5. El libre movimiento de bienes, la armonizacin de estndares de productos y la simplificacin de regmenes fiscales entre los pases miembros, hace posible que las empresas realicen economas en sus costos, mediante la centralizacin de la produccin en los lugares dentro del rea en la mezcla entre los costos, factores y de habilidad sea optima.

6. Puede generarse un planeamiento tributario que le permita optimizar los recursos.

2.3 Instrumentos de la integracin.

Bsicamente son los programas que se dan dentro de los acuerdos de negociacin, siendo de diversas clases, dentro de los cuales destacan los programas de:

Liberacin comercial,

Complementacin econmica,

Programas sectoriales,

Establecer un arancel externo comn,

Liberacin de trfico de capitales y trabajadores, excepcionalmente la divisin del trabajo en la produccin industrial y

La coordinacin de polticas macroeconmicas y sociales,

Unido a un conjunto de normas de origen.

Ejemplos de estos programas los encontramos:

Acuerdos Regionales.

Son acuerdos en que participan la totalidad de los pases miembros responden a la puesta en funcionamiento de mecanismos de liberacin comercial previstos a texto expreso, ejemplo de este tipo de programa tenemos en los Artculos 5 y 18 del Tratado de Montevideo 1980 -ALADI: se trata de las Nminas de Apertura de Mercados a favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay (Acuerdos N 1, 2 y 3, respectivamente) y del Acuerdo que instituye la Preferencia Arancelaria Regional (Acuerdo N 4).

Apertura de MercadosA los efectos de establecer condiciones favorables para la participacin de los pases de menor desarrollo econmico relativo en el proceso de integracin econmica, y con el propsito de asegurarles un tratamiento preferencial efectivo, los pases miembros establecieron la apertura de sus mercados para una serie de productos concedindoles, sin reciprocidad, la eliminacin total de gravmenes aduaneros y dems restricciones.

Preferencia Arancelaria Regional - PAR

Tenemos las previstas en el Artculo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reduccin porcentual de los gravmenes aplicables a las importaciones desde terceros pases, que los pases miembros se otorgan recprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios.

La PAR actualmente con nivel bsico de 20% se aplica en magnitudes diferentes segn las tres categoras de pases establecidas por la Resolucin 6 del Consejo de Ministros (pases de menor desarrollo econmico relativo; pases de desarrollo intermedio; dems pases) y abarca el universo arancelario salvo una nmina de productos que cada pas excepta del beneficio de dicha preferencia, cuya extensin tambin est relacionada con las tres categoras mencionadas precedentemente.

Acuerdos de Alcance Parcial:

Complementacin EconmicaEstos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el mximo aprovechamiento de los factores de produccin, estimular la complementacin econmica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros.

Actualmente, adems de los esquemas de integracin subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR-ACE Nro. 18), existen nueve acuerdos de complementacin econmica que prevn el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile-Venezuela (ACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Bolivia-Mxico (ACE 31), Chile-Ecuador (ACE 32) Colombia-Mxico-Venezuela (ACE 33), MERCOSUR-Chile (ACE 35), MERCOSUR-Bolivia (ACE 36), Chile-Per (ACE 38), Chile-Mxico (ACE 41), (MERCOSUR-Per) ACE 58, (MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela) ACE 59 y (Mxico-Uruguay) ACE 60.

De Renegociacin del Patrimonio Histrico.

Estos acuerdos recogen los resultados de la renegociacin de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de ventajas no extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al trmino del ao 1980. De 40 acuerdos de renegociacin suscritos originalmente, permanecen en vigor solamente 7 de ellos en virtud que los restantes han sido absorbidos por nuevos acuerdos de complementacin econmica suscritos posteriormente entre los pases miembros.

Comerciales

Estos acuerdos tienen objetivos estrictamente comerciales, y su mbito de aplicacin est delimitado a determinados sectores productivos.

2.4 Ejemplos de Acuerdos de Integracin.

Dinmica de expertos: el/la docente, indica a los alumnos que debern explicar en plenaria a sus compaeros los resultados de su investigacin sobre el acuerdo de integracin y el acuerdo bilateral que les fue asignado la clase pasada.

Se les indica el tiempo aproximado que debern tener cada grupo (8 minutos), y al final de cada exposicin, el grupo deber concluir respecto a la importancia del acuerdo en el desarrollo de los pases involucrados en este.

El/la profesor(a) deber tomar notas de estas conclusiones, las cuales deber comentarlas.

Multilaterales

El sistema multilateral de comercio tiene sus inicios con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947. En primer lugar, se constituy como un conjunto de normas convenidas multilateralmente que regulaban el comportamiento comercial de los gobiernos; en segundo lugar, actuaba como un foro de negociaciones comerciales a travs del cual se fomentaba la liberalizacin y apertura de los mercados nacionales y, finalmente, funcionaba como un tribunal internacional al cual los gobiernos acudan a fin de dar solucin a las diferencias que pudieran surgir a partir del cumplimiento e interpretacin de las normas del GATT.

REGIONALES

APEC

Es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (AsiaPacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economas. stas son Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Importancia del APEC

APEC rene a las economas ms importantes y dinmicas del Asia Pacfico. Sus miembros constituyen un porcentaje bastante significativo de la poblacin mundial, comercio internacional y PBI global. Adems, la Cuenca del Pacfico es la regin para la cual se proyecta el mayor crecimiento econmico en este milenio. Participar en APEC implicaestrechar an ms los vnculos con sus dems miembros.

Nuestra participacin en este foro tiene como ventaja ser el nico miembro de la Comunidad Andina en APEC. Por otro lado, desde el punto de vista geogrfico, el Per est muy bien ubicado para convertirse en el puente (hub) del flujo comercial entre Asia y Sudamrica. Es importante sealar que existe una moratoria hasta el 2010respecto alingreso de nuevos miembros a este Foro.

APEC tambin es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones econmicas internacionales con esa regin a fin de conseguir que nuestro pas se convierta en un socio estratgico del Asia y Oceana dentro de Amrica Latina. Ejemplos de ello son las negociaciones para los TLCs con Singapur y Tailandia; el inicio de las negociaciones con Canad y los Estudios Conjuntos de Factibilidad con China y Corea.

APEC es el principal socio comercial del Per en el mundo. En el 2006 el intercambio comercial con las economas de APEC ascendi a US$ 38757,8 millones, equivalente al 55% del comercio total peruano.

En los ltimos aos, el comercio del Per con APEC se ha expandido significativamente. Entre los aos 2000 y 2006, las exportaciones hacia APEC aumentaron en 270% al pasar de US$ 3709,3 a US$ 13635,5 millones. Asimismo, las importaciones procedentes de APEC se incrementaron en 90%, de US$ 3892,5 a US$ 7 400,2 millones.

http://www.mincetur.gob.pe/apec

ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI)

En este marco el Per mantiene Acuerdos de Alcance Parcial con:

Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Mxico, los que permiten preferencias arancelarias en trminos de reducciones o exenciones arancelarias. Actualmente, el MINCETUR est trabajando un Acuerdo de Complementacin Econmica con Mxico, con el objetivo de alcanzar un comercio liberado. Por su parte el primero de julio de este ao entr en vigencia el Acuerdo de Complementacin Econmica con Chile despus de tres aos de negociacin.

Los pases integrantes de esta asociacin son: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, Chile, Per, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Mxico.

Texto de normas legales del acuerdo: http://www.aladi.org/nsfaladi

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONAES CAN

El proceso de integracin andina est concentrado actualmente en la perfeccin simultnea de la zona de libre comercio y de la unin aduanera.

Integrada por: Colombia, Ecuador, Bolivia y Per. El Per mantiene con Bolivia una zona de libre comercio (arancel cero) para casi la totalidad de sus productos. Sin embargo, con el resto de pases miembros se ha definido a travs de la Decisin 414, y su anexo vigente desde el 31.07.97, un cronograma de desgravacin progresiva de aranceles, de manera que el ao 2,003 el Per participe plenamente de la zona de libre comercio dentro de este acuerdo. Asimismo, el Per participa en la Comunidad Andina de acuerdos relacionados con la liberalizacin subregional de mercados de servicios (Decisin 439), normas comunitarias referidas a transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama ampla de otros temas de comercio (para un mejor acceso de estos temas y la normativa asociada ver el Web Site de la Comunidad Andina ).

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

2.5 Acuerdos Bilaterales.

ACUERDOS DE COMPLEMENTACION

ACE 38 Per-Chile

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1312

ACE 50 Per-Cuba.

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1253

ACE8 Peru - Mexico

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1252

ACUERDO DE COMPLEMENTACIN ECONMICA N 58 PER - MERCOSURConsultar: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1676

Per-Argentina

Per - Brasil

Per Paraguay

Per Uruguay

Tratado de Libre Comercio Per EE.UU.

EL ACE PER-CHILE

Ver: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1312Ejecuta un programa de liberacin programado a 18 aos, para la eliminacin de derechos aduaneros y cargas equivalentes, de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una zona de libre comercio. Existen listas de productos por plazos de desgravacin. Contempla temas sobre administracin aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, competencia, servicios, Inversin, cooperacin laboral y migratoria, obstculos tcnicos al comercio, origen, salvaguardias, solucin de controversias

El ACE Per- Mxico - ACE8 Peru - MexicoVer: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1252

Que se encuentra en negociaciones, con similares caractersticas al anteriormente referido ACE.

El ACE PERU CUBA - ACE 50 Per-Cuba.

Ver: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1253 objetivos

Facilitar, expandir, fortalecer y promover el comercio entre ambos pases.

Procurar que las corrientes bilaterales de comercio fluyan sobre bases armnicas y equilibradas.

Incrementar y diversificar el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias.

Documentos Preparatorios Para Una Negociacin Comercial Con China

Consideraciones para un Acuerdo Comercial con China Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Econmicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la Repblica del Per y el Ministerio de Comercio de la Repblica de China Popular. Estudio Conjunto de Factibilidad para un Tratado de Libre Comercio entre Per y China (slo en ingls).Tratado de Libre Comercio Per - Colombia Canad

Luego de un ao de negociaciones, el Per, Colombia y Canad suscribieron en el ao 2006 un Acuerdo de Proteccin y Promocin de Inversiones (FIPA, por sus siglas en ingls).

Tratado de Libre Comercio Per - Colombia EFTA

Desde abril de 2006, el Per desarroll un proceso de preparacin para la negociacin de un Tratado de Libre Comercio con los pases de la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en ingls) conformado por Suiza, Islandia, Liechtenstein, Colombia y Noruega.

Tema 3: Promocin de Exportaciones

Objetivo:

Comprender en que consiste la promocin de exportaciones en el Per y analiza los planes estratgicos de exportacin (PENX) de su regin.

Puntos a tratar:

3.1. Promocin de exportaciones.

3.2. Planes estratgicos de exportacin.

3.3. Organismos intervinientes.

3.4. Marco legal peruano.

3.5. Regimenes de promocin.

Metodologa:

Exposicin

Anlisis de lecturas

Trabajo en grupo

Materiales:

Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura:

PROMOCIN DE EXPORTACIONES -

Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa.

Mag. Carlos Figueredo Robles.

Equipos de Apoyo:

Computadora

Un proyector multimedia.

Una pantalla.Promocin de Exportaciones

- Se inicia la sesin con la sustentacin por algunos de los alumnos de las respuestas de la ficha de lectura.

- Conduce el debate hacia la identificacin de la tesis de los autores y su contrastacin.

- se recoge las ficha de control de lectura para su evaluacin.

- el(la) profesor(a) presenta el tema.

En el marco de una estrategia integral de desarrollo econmico que tenga en cuenta los importantes cambios que se vienen experimentando a nivel nacional e internacional, el incremento y la diversificacin de las exportaciones de bienes y servicios tienen un papel fundamental para cumplir con los objetivos estratgicos propuestos en general y con un crecimiento sostenido en particular, este es el sustento por el cual los Estados del mundo se esfuerzan en promover sus las exportaciones. Cmo as?

3.1 Promocin de exportaciones.

La promocin de las exportaciones es un componente de la poltica econmica, que involucra al Estado y al sector privado, cuya finalidad es esencialmente promover la produccin de bienes y servicios para su colocacin en los mercados del exterior, de manera que genere trabajo, ingresos y desarrollo.

Cuando hablamos de promocin no se refiere solo a promover productos, involucra mucho ms que eso, es establecer estrategias que fomenten las exportaciones y eso pasa por estar acorde con los objetivos estratgicos nacionales y con el entorno internacional que se vive.

Por lo tanto, toda estrategia para la promocin de exportaciones debe de responder a las condiciones de los mercados internacionales, pues se busca atender al mercado; se debe buscar desarrollar ofertas exportables adecuadas y mejorar tecnologa; asimismo debe estar de acuerdo a las necesidades de los importadores y exportadores.

Dentro de los instrumentos que se puede utilizar para lograr el desarrollo de las exportaciones tenemos: Cambiarios, Arancelarios, Fiscales, Financieros, Comerciales y de Inversiones e infraestructura.

3.2 Planes estratgicos de exportacin.

El Estado Peruano ha preparado un Plan Estratgico Nacional Exportador- PENX para el perodo 2003-2013, considerando a las exportaciones como el motor del Desarrollo.

El PENX incluye cuatro componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportacin, Plan Maestro de Facilitacin de Comercio Exterior, Planes Estratgicos Regionales de Exportacin y el Plan de Cultura Exportadora (en proceso de elaboracin).

El objetivo principal del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) es: Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una insercin competitiva en los mercados internacionales.

Los Objetivos Estratgicos del (PENX) son:

Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.

Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.

Contar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financieros en mejores condiciones de calidad y precio. Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales basadas en valores.

El Plan Maestro de Facilitacin del Comercio Exterior, que tiene incidencia sobre los aspectos de:

Competitividad macroeconmica y fiscal

Competitividad financiera

Logstica en operatividad aduanera

Logstica en infraestructura y servicios de transporte terrestre.

Logstica en infraestructura y servicios de transporte areo

Logstica y servicios en transporte martimo.

Planes Operativos Sectoriales - POS

Agropecuario y Agroindustrial Artesanas. Forestal y Maderable Joyera y Orfebrera Pesca y Acuicultura Servicios Intensivos en Capital Textil y Confecciones

Planes Operativos de Mercado - POMs

POM Mxico POM ASEAN1 ( Tailandia, Malasia, Singapur)

POM Brasil POM Japn POM UE1 (Espaa, Francia y Alemania)

POM Estados Unidos POM China.

Presentaciones

Planes Estratgicos Regionales. PERS

El diseo y desarrollo de los Planes Estratgicos Regionales de Exportacin (PERX), se elaboran sobre la base de la demanda internacional y la oferta exportable nacional actual y potencial y de acuerdo a una metodologa adecuada que permita su incorporacin al PENX.

Asimismo se considera un sistema de monitoreo, evaluacin y actualizacin de dichos planes.

En la actualidad, todos los departamentos cuentan con un plan estratgico regional, los cuales se encuentran en la direccin del Mincetur

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/mapas.htmLos Comits ejecutivo regional de exportaciones.- http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/index.asp?cont=9302 Cerx La Libertad Cerx Ayacucho Cerx Cajamarca Cerx Junn Cerx Lambayeque Cerx Loreto Cerx Madre de Dios Cerx Moquegua Cerx Piura Cerx Puno Cerx Ucayali Consorcio - Codetaya - Tara - Cajamarca Martn3.3 Organismos intervinientes.

Sobre la promocin de las exportaciones actan tres instancias: El MINCETUR, PROMPERU y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El MINCETUR, como rgano rector del sector comercio exterior, se contrae a la poltica y normatividad de las exportaciones, articulando a las entidades privadas, PROMPERU y la Oficinas comerciales en el exterior.

El MINCETUR lleva a cabo las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la poltica macroeconmica del gobierno y las normas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Per es socio constitutivo. En ese sentido el MINCETUR centra sus esfuerzos de anlisis de los flujos de comercio y tendencias del comercio internacional en obtener mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales para nuestras exportaciones, maximizar los beneficios de la participacin del Per en los esquemas de integracin y fomentar la inversin junto con la promocin del comercio internacional.

PROMPERU, que recientemente absorbi a PROMPEX, cuya responsabilidad es organizar y conducir el rgimen de promocin de las exportaciones, en el marco de la poltica global econmica. En ese sentido en coordinacin con los gremios empresariales, ejecuta los planes y genera nuevas o perfecciona las existentes, con la finalidad de propiciar una oferta exportable sostenible, diversificar los productos, consolidar los mercados y abrir nuevos en el exterior.

LA OBSORCION DE PROMPEX

La Comisin para la Promocin de Exportaciones - PROMPEX, fue creada mediante Decreto Legislativo N 805, de fecha 3 de abril de 1996, con el propsito de conducir las actividades de promocin comercial de las exportaciones de bienes y servicios peruanos en el exterior.

PROMPEX es la agencia de promocin de las exportaciones del Per, integrada a un sistema dinmico de comercio exterior que lidera una red de instituciones vinculada a la promocin y desarrollo de las exportaciones peruanas.

Ejecuta eficientemente acciones que contribuyen a generar una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado, dirige el desarrollo de mercados internacionales con una visin de futuro y se apoya a un empresariado competitivo, que cuenta con una fuerza laboral tecnificada y en una alta cultura exportadora.

Acta como organismo ejecutor de las polticas de promocin de exportaciones en concordancia con el Plan Estratgico Nacional Exportador- PENX, promoviendo las exportaciones a travs herramientas de desarrollo de oferta exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestin empresaria; articulando las iniciativas del sector pblico as como el privado para lograr un pas exportador competitivo, contribuyendo as a la generacin de empleo. El Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene un papel de apoyo mediante las oficinas comerciales en el exterior que las conduce, las mismas que realizan inteligencia comercial, acopian informacin, propician inversiones y apoyan a los exportadores.

3.4 Marco legal peruano.

La poltica de exportaciones tiene su soporte en la legislacin peruana que, a su vez, se sustenta en el rgimen econmico de la Constitucin Poltica, que establece la economa social de mercado.

De esa legislacin puede destacarse el Decreto Legislativo 668, Ley de Comercio Exterior, el TUO de la Ley General de Aduanas, el Decreto Legislativo N 829, que contempla los incentivos aduaneros para la promocin de las exportaciones y, la Ley 28977, de 9 Feb07, de facilitacin del comercio exterior.

La Ley 28977 modifica el citado TUO en lo que se refiere a los procedimientos para hacer ms fluidos los despachos aduaneros. Dispone que la administracin aduanera ample sus horarios de atencin para el control y despacho aduanero, organice una ventanilla nica, publique las normas legales que regulen el flujo operativo de cada rgimen aduanero, absuelva consultas, efecte el control de las mercancas de alto riesgo simplificando los despachos mediante sistemas electrnicos automatizados elaborados sobre la base de datos suministrados por los operadores.

3.5 Regmenes de Promocin.

En el Per se han aplicado en los ltimos 40 aos diversos regmenes de promocin de exportaciones, contemplando diferentes modalidades de incentivos, como los de carcter administrativo, tributario, cambiario, financiero, comercial.

De ellos tuvieron larga vigencia los incentivos tributarios, como la exoneracin de tributos de exportacin, el crdito fiscal, el certificado de reintegro tributario, la suspensin de tributos de importacin al ingreso al territorio aduanero de bienes bajo formas de admisin o importacin temporal, para transformacin y reexportacin o uso y reexportacin.

En la actualidad se mantienen

Las devoluciones tributarias para compras internas de insumos y productos que se utilizan en el proceso productivo en productos de exportacin. http://www.sunat.gob.pe/orientacion/pdbExpo/faq.htm El drawback que es una devolucin de los derechos pagados al importar insumos y material incorporado en el producto a exportar.

Los regmenes aduaneros vinculados a la exportacin que buscan facilitar la gestin de importaciones de materiales y que se vera mas adelante en el tema 7 de este modulo.

Tarea:

Lectura para la siguiente sesin: TRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES

Tiempos 5 minutos

Tema 4: Contratos de Exportacin

Objetivo:

Conocer el contrato de exportacin y los contratos que se derivan de este y su marco regulatorio.

Puntos a tratar:

4.1. Contratacin internacional.

4.2. Convencin de Viena 1980

4.3. Contrato de compraventa.

4.4. Nomenclatura arancelaria.

4.5. INCOTERMS.

Metodologa:

Exposicin

Ejercicios prcticos

Materiales:

Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura:

- TRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES -

Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa.

Mag. Carlos Figueredo Robles.

Equipos de Apoyo:

Computadora.

Un proyector multimedia.

Una pantalla.

Contratos de Exportacin

Se inicia la sesin con la sustentacin por algunos de los alumnos de las respuestas de la ficha de lectura.

- Conduce el debate hacia la identificacin de la tesis de los autores y su contrastacin.

- se recoge las ficha de control de lectura para su evaluacin.

- el(la) profesor(a) presenta el tema.

El comercio exterior de mercaderas se realiza fundamentalmente entre dos personas, el que vende (exportador) y el que compra (importador), el problema radica en que ambos son personas muy distintas, es decir tienen diferentes usos y costumbres, leyes internas, tradiciones, religiones, monedas, formas de hacer los negocios. Debido a esto lograr que se pongan de acuerdo fue y es una tarea muy ardua pero necesaria para el desarrollo de la economa mundial.

4.1 Contratacin Internacional.

En la historia del comercio internacional se identifica a los contratos como una barrera para el desarrollo de la operatividad del comercio internacional, por ello en las ltimas dcadas los operadores han ido desarrollando reglas para su uso universal.

CONTRATO DE COMPRAVENTA:

Los antiguos comerciantes fueron estableciendo poco a poco lo que ahora conocemos como USOS Y COSTUMBRES, los cuales se difundieron y fueron los antecedentes del llamado DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL PRIVADO, el cual incorpora los principios sobre los que se debe establecer este contrato, el cual debe ser realizado al margen del derecho practicado en el pas de origen o de destino.

En otras palabras toda persona que desee realizar comercio exterior deber hacerlo utilizando los principios y normas establecidos en el DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL, dejando de lado las leyes y costumbres nacionales que cada pas tiene y que crean confusin en los negocios.

Pero si bien es cierto el contrato de Compraventa de mercancas es el contrato principal no es el nico, puesto que para que se cumplan las obligaciones descritas se requiere de la participacin de otros contratos denominados SECUNDARIOS, los cuales tienen por finalidad apoyar la ejecucin del PRINCIPAL y son:

Pueden existir otros tipos de contratos pero todos estn en funcin del principal de COMPRAVENTA.

En conjunto, el contrato principal y los secundarios forman la denominada contratacin internacional para el Comercio de mercaderas.

4.2 Convencin de Viena 1980.

Como el DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL es tan amplio y abarca todo el sector del comercio exterior, es imprescindible el diseo de un documento que exprese de manera especfica las reglas para la elaboracin de un contrato de compraventa internacional de mercaderas.

Es as que la Naciones Unidas en el ao 1980 presenta al mundo un trabajo realizado por expertos de varios pases, los cuales redactaron un tratado hoy conocido como CONVENCIN DE VIENA, el cual debera regular la forma como se disea un contrato de compraventa universal.

En 1980 se inicia la suscripcin y se convierte en un tratado internacional a partir del ao 1988, entrando en vigencia en nuestro Pas el primer da hbil del ao 2000.

Hoy da el 90 % del valor del comercio de mercaderas en el mundo se realiza bajo esta CONVENCIN. Pases como Estados Unidos, China, Australia, Unin Europea, Centro Amrica, Sud Amrica, han suscrito el tratado.

4.3 Contrato de compraventa.

Para elaborar un contrato de compraventa hoy existen pautas universales, los cuales estn contemplados en los usos y costumbres de los negocios, en el Derecho comercial internacional y en la convencin de Viena.

ASPECTOS A NEGOCIAR.

Existe una lista de chequeo (Check List) propuesta para una negociacin de compraventa de mercancas, los puntos son:

01.Las Partes.

En todo contrato se debe de identificar correctamente al exportador y al importador.

02.La Vigencia.

El contrato debe tener una fecha de inicio y otra fecha donde culmina.

03.La Mercanca.

Siendo el elemento ms importante de la compraventa, se debe describir al mnimo detalle las caractersticas de la mercadera.

04.La CantidadNormalmente existen dos posibilidades: que sea una cantidad fija o con tolerancia.

05.El Envase.

Si estamos hablando de un producto de consumo masivo, definir el tipo de envase y su rotulacin ser muy importante.

06.El Embalaje.

Proteger la carga para que resista el manipuleo y el transporte internacional, requiere del uso de materiales especializados lo que constituye el PACKING del embarque.

07.El Transporte.

Existen bsicamente tres posibilidades: Por mar, por aire y por Tierra.

08.La Fecha mxima de embarque.

El importador le fija al exportador un lmite en la fecha para que la mercadera se encuentre dentro del medio de transporte en el lugar de origen.

09.La Entrega.

En algn lugar dentro de ruta de la distribucin de las mercaderas debe el exportador entregar la mercadera al importador.

10.Los Gastos.

Durante la ejecucin de la operatividad debe haber una distribucin de los gastos, el exportador deber asumir algunos y el importador otros.

11.Los Riesgos.

La mercadera est sujeta a un sinnmero de riesgos, es usual que en una compraventa se determine un punto de transferencia del los riesgos.

12.El Incoterm.

Es comn que los operadores utilicen los trminos comerciales, debern elegir uno de las trece alternativas.

13.El Seguro.

La exportacin puede estar asegurada o no, las partes deciden esto, si va asegurada debern decidir las caractersticas de la pliza del seguros.

14.La Transferencia de la Propiedad.

El contrato define en que momento pasa la propiedad de la mercadera del exportador al importador, salvo ante la existencia del conocimiento de embarque martimo.

15.El Precio.

Como se trata de una compraventa es necesario la fijacin de un precio tomando en cuenta el INCOTERM, el cual deber estar en funcin a la unidad de venta (Kilos, Metros, Toneladas, Pies, Barriles, Otros).

16.Moneda de Transaccin.

Los operadores pueden elegir libremente la moneda del contrato, pero existen aquellas mas utilizadas, como son:

- Dlar. (USA).

- Yen. (Japn).

- Euro. (Europa).

- Yuan. (China).

17.La Forma de Pago.

Una vez definido el precio y el monto total de la exportacin, debemos negociar si el pago es:

- Adelantado.

- Diferido.

- Mixto.

18.El Medio de Pago.

Se deber establecer cmo llegar el dinero a manos del exportador, para lo cual existen varias posibilidades: Transferencias bancarias, remesas, Documentos en cobranza, Cartas de Crdito, entre otras.

19.La Documentacin.

Se debe acordar cuales son los documentos que el exportador debe presentar a la negociacin, dentro de los usuales estn:

- Factura Comercial.

- Certificado de Seguros.

- Documento de Embarque.

20.Arbitraje

Como medio de la solucin de conflictos

Estos aspectos son bsicos y debern ser utilizados de acuerdo a la naturaleza de la mercadera, pudiendo los operadores incrementar o quitar algunos de estos aspectos.4.4 Nomenclatura arancelaria.

Para que las partes inicien el proceso de negociacin primero deben de ponerse de acuerdo con respecto a la mercadera que se va a vender y comprar y ese momento pasa por la descripcin de las mercancas.

El problema radica en que ambos podran estar describiendo de manera incorrecta un mismo producto o al revs, por ello es importante que los productos se codifiquen.

En el comercio internacional existe una nomenclatura para la clasificacin de mercaderas (1988) la cual contiene una relacin ordenada con cdigos que los exportadores e importadores utilizan para poder negociar mejor, dado que esta clasificacin es universal y se denomina: SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACIN DE MERCANCAS.

EL SISTEMA ARMONIZADO

Constituye un conjunto coherente, ordenado y universal de cdigos asignados a mercancas susceptibles de comercio internacional.

LA NOMENCLATURA ADUANERA

LA CLASIFICACIN ADUANERA

Es el mtodo lgico que permite determinar correctamente el cdigo correspondiente a las mercancas basndose en la nomenclatura.EL ARANCEL DE ADUANAS

Este documento es muy importante debido a que en l se encuentra la nomenclatura y la codificacin para el Per, por ello todo operador deber tener a la mano.

Ejemplo:

Semilla de algodn = 2306.10.00.00

Paal de Bebe = 4818.40.10.00

Queso fresco = 0406.10.00.00

La elaboracin del SISTEMA ARMONIZADO, ha sido realizada partiendo de la materia como se encuentra en la naturaleza (Los reinos) pasando por las diferentes etapas por la cual se van agregando valor (Insumos) y concluye con la descripcin de productos (Maquinaria) elaborados.

El uso de los cdigos hace que los negocios internacionales sean ms seguros y rpidos, de esa manera se facilita la operatividad del comercio exterior evitando problemas de interpretacin, su denominacin internacional es la de: Customs Code o HS.

ESTRUCTURA DEL ARANCEL

21

Secciones 98

Captulos

1,244

Partidas5,225

SubpartidasESTRUCTURA DE LA CODIFICACIN PERUANA

0000.00.00.00.

Codificacin de 10 dgitos

00 Nmero Captulo Sistema Armonizado

0000.

Nmero Partida - Sistema Armonizado

0000.00.Nmero Subpartida - Sistema Armonizado

0000.00.00.

Nmero Subpartida - NANDINA

0000.00.00.00.

Nmero - Partida ArancelariaINDICE DEL ARANCEL

01.Animales vivos y productos del reino animal.

02.Productos del reino vegetal.

03.Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.

04.Productos de las industrias alimentarias; bebidas; lquidos alcohlicos y vinagre; tabaco y sucedneos del tabaco elaborados.

05.Productos minerales.

06.Productos de las industrias qumicas o de las industrias conexas

07.Plstico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas.

08.Pieles, cueros, peletera y manufacturas de estas materias; artculos de talabartera o guarnicionera; artculos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa.

09.Madera, carbn vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartera o cestera.

10.Pasta de madera o de las dems materias fibrosas celulsicas; papel o cartn para reciclar (desperdicios y desechos); papel o cartn y sus aplicaciones.

11.Materias textiles y sus manufacturas.

12.Calzado, sombreros y dems tocados, paraguas, quitasoles, bastones, ltigos, fustas, y sus partes; plumas preparadas y artculos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello.

13.Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias anlogas; productos cermicos; vidrio y manufacturas de vidrio.

14.Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqu) y manufacturas de stas materias; bisutera; monedas.

15.Metales comunes y manufacturas de estos metales.

16.Maquinas y aparatos, material elctrico y sus partes; aparatos de grabacin o reproduccin de sonido, aparatos de grabacin o reproduccin de imagen y sonido en televisin, y las partes y accesorios de estos.

17.Material de transporte.

18.Instrumentos y aparatos de ptica, fotografa o cinematografa, de medida, control o precisin; instrumentos y aparatos mdico quirrgicos; relojera; instrumentos musicales; partes y accesorios de estos.

19.Armas, municiones, y sus partes y accesorios.

20. Mercancas y productos diversos.

21.Objetos de arte o coleccin y antigedades.

4.5 INCOTERMS.

En 1936 la Cmara de Comercio Internacional (ICC) present al mundo una relacin de Trminos comerciales para su uso en los Contratos de Compraventa y les denomin INTERNATIONAL COMMERCE TERMS y cuya abreviatura qued como INCOTERMS.

La ICC peridicamente emite versiones actualizadas de los INCOTERMS y en la actualidad est vigente la denominada VERSIN 2000.

El exportador e importador deber elegir un trmino comercial e incorporarlo en su contrato de compraventa, de esa manera se perfecciona la operacin.

Su uso es universal y favorece la contratacin, a continuacin enumeramos los 13 trminos comerciales vigentes a la fecha:

EXW

=

Ex Works.

FAS

=

Free Alongside Ship.

FOB

=

Free on Board.

FCA

=

Free Carrier.

CFR

=

Cost and Freight.

CIF

=

Cost, Insurance and Freight.

CPT

=

Carriage paid To

CIP

=

Carriage, Insurance paid to

DAF

=

Delivered at Frontier.

DES

=

Delivered Ex Ship.

DEQ

=

Delivered Ex Quay.

DDU

=

Delivered Duty Unpaid.

DDP

=

Delivered Duty Paid.

Los INCOTERMS estn divididos en cuatro grupos:

Grupo E: es el de menor obligacin para el vendedor. En este grupo se tiene:

a. EXW En Fbrica. Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercanca cuando la pone a disposicin del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido sin despacharla para la exportacin ni cargarla en un vehculo receptor.

Grupo F: requieren que el vendedor entregue las mercancas para el transporte de acuerdo con las instrucciones del comprador. Aqu se encuentran:

a. FCA Franco Transportista. Significa que el vendedor cumple su obligacin de entregar la mercanca cuando la pone despachada de aduana para la exportacin, a cargo del transporte nombrado por el comprador en el lugar o punto fijado. Puede emplearse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

b. FAS Franco al Costado del Buque. El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando la mercanca ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de embarque convenido. Slo puede ser utilizado para el transporte martimo o por vas de navegacin interior.

c. FOB Franco a Bordo. Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercanca sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Exige al vendedor despachar la mercanca en aduana para la exportacin. Slo puede ser utilizado para el transporte martimo o por vas de navegacin interior.

Grupo C: exigen que el vendedor contrate el transporte en las condiciones acostumbradas y a sus expensas. Se tienen los trminos:

a. CFR Costo y Flete. Significa que el vendedor paga los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercanca al puerto de destino convenido. Este trmino puede ser utilizado por transporte martimo o por vas de navegacin interior.

b. CIF Costo, Seguro y Flete. Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que el CFR, y adems tiene la obligacin de conseguir un seguro martimo (seguro con cobertura mnima) para la carga contra los riesgos que soporta el comprador por prdida o dao de la mercanca durante el transporte. Este trmino puede ser utilizado por transporte martimo o por vas de navegacin interior.

c. CPT Transporte Pagado Hasta. El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercanca al sitio con el comprador, incluyendo gastos y permisos de exportacin, excepto los gastos de seguro. Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal.

d. CIP Transporte y Seguro Pagado Hasta. El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercanca al sitio convenido con el comprador, adicionalmente deber tomar y pagar un seguro contra el riesgo que pueda tener el comprador por la prdida o dao de la mercanca, siendo responsable solamente por un pliza con cobertura mnima. Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal.

Grupo D: son de naturaleza distinta a los trminos C; el vendedor responde de la llegada de la mercanca al lugar o al punto de destino que puede ser el pas del comprador en incluso su propio almacn. Los trminos incluidos en este grupo son:

a. DAF Entregada en Frontera. El vendedor realiza la entrega en el lugar de la frontera acordado (puede ser exportador o importador), pero antes de la aduana fronteriza, y pone la mercanca a disposicin del comprador en el medio de transporte utilizado con realizar la descarga.

b. DES Entregada sobre Buque. El vendedor entrega ka mercanca cuando se encuentra a bordo del buque en el puerto de destino acordado y a disposicin del comprador, sin efectuar despacho en la aduana de importacin, ni asumir los cotos y riesgos por la descarga del producto.

c. DEQ Entregada en Muelle. El vendedor realiza la entrega cuando la mercanca es puesta en el muelle del puerto de destino convenido a disposicin del importador, sin despacharla en la aduana de importacin.

d. DDU Entregada Derechos No Pagados. El vendedor cumple con su obligacin cuando realiza la entrega de la mercanca en el lugar de destino convenido pero sin incluir los gastos de aduana y el descargue del medio de transporte.

e. DDP Entregada Derechos Pagados. El vendedor realiza la entrega de la mercanca al comprador, ya despachada de exportacin e importacin con todos los costos pagados pero sin efectuar la descarga de los medios de transporte en el lugar de destino acordado en el pas importador. El vendedor asume todo.

TAREA

Lectura:

Se entrega la lectura SERVICIOS BANCARIOS Y DOCUMENTACIN y su ficha de control.

Se organiza a los alumnos en 5 equipo y se les pide que investiguen sobre los medios de pago para ser expuesto en la siguiente clase:

Grupo 1: documentacin

Grupo 2: condiciones de pago

Grupo 3: formas de pago

Grupo 3: medios de pago

Grupo 4: carta de crdito

Tema 5: Medios de Pago Internacionales

Objetivo:

Conocer la documentacin y los medios de pago en el comercio internacional.Puntos a tratar:

5.1Documentacin.

5.2Condiciones de Pago.

5.3Formas de Pago.

5.4Medios de Pago.

5.5Carta de Crdito.

Metodologa:

Exposicin

Ejercicios prcticos

Materiales:

Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura:

- SERVICIOS BANCARIOS Y DOCUMENTACIN -

Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa.

Mag. Carlos Figueredo Robles.

Equipos de Apoyo:

Computadora

Un proyector multimedia.

Una pantalla.

Medios de Pago Internacionales

- Se inicia la sesin con la sustentacin por algunos de los alumnos de las respuestas de la ficha de lectura.

- Conduce el debate hacia la identificacin de la tesis de los autores y su contrastacin con la realidad.

- se recoge las ficha de control de lectura para su evaluacin.

- El (la) profesor(a) presenta el tema.

Cuando se ejecuta una exportacin no slo se debe pensar en la entrega de la mercadera sino que tambin en cmo se realizar el pago, entonces en el comercio internacional existe diferente manera de efectuar el pago, las cuales explicaremos a continuacin.

5.1 Documentacin.

La habilidad sobre el manejo de la documentacin en las operaciones de comercio exterior es fundamental, puesto que el conjunto de estos determina el Legajo de Documentos que permite al exportador negociar su embarque con el importador.

Existen una cantidad importante de documentos cada uno con diferentes caractersticas, por ejemplo:

Factura de Exportacin.Siempre que se realiza una compraventa de mercaderas se emite este documento, el cual es la prueba que la venta se ha realizado, la factura es emitida por el exportador y en l se describe de manera resumida las condiciones de la exportacin, como por ejemplo:- Mercadera.

- Cantidad.

- Tipo de embalaje.

- Modo de transporte.

- Precio.

- Incoterm.

- Otros.

Pliza de seguros:Generalmente las mercancas viajan debidamente aseguradas, esto significa que una compaa de seguros extiende un contrato llamado Pliza, por el cual la aseguradora se compromete a indemnizar al exportador o importador en caso la mercadera sufra daos fsicos. Contiene algunos datos tales como: Asegurador.

Asegurado.

Mercadera.

Valor asegurado.

Puertos.

Riesgos cubiertos.

Otros.

Documentos de Embarque:

Siempre que el embarque es recibido por el transportista internacional ste emite el Documento de embarque con la finalidad de acreditar que esta asumiendo la custodia del bien a partir de ese momento. Depe