1. notas introductorias

11
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA I. NOTAS INTRODUCTORIAS

Transcript of 1. notas introductorias

Page 1: 1. notas introductorias

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

I. NOTAS INTRODUCTORIAS

Page 2: 1. notas introductorias

1.1. LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍALa FM históricamente ha sido poco conocida por considerarla, desde posiciones filosóficas de la modernidad, como un saber no estrictamente racional -por estar al servicio de la teología- y por ser acusada de contaminación racional, desde algunas actitudes religiosas. Estos prejuicios han sido responsables de que el pensamiento moderno la ignore.

No existe en la Edad Media una filosofía autónoma o absolutamente independiente de la religión. Las tres grandes religiones monoteístas –cristianismo, islam y judaísmo- se encontraron con las doctrinas de las escuelas filosóficas griegas. Este contacto con lo laico de la cultura greco-romana, dio lugar no sólo a tres teologías abrámicas, sino también a unas filosofías que estaban relacionadas con la fe religiosa.

Page 3: 1. notas introductorias

De estas tres grandes filosofías medievales -que se relacionaron mutuamente-, estudiaremos específicamente la filosofía cristiana en una de sus modalidades, la denominada escolástica, sus presupuestos, su formación, su desarrollo y su crisis.

El término “escolástica” tiene muchos sentidos. El más común se refiere a lo que se enseñaba en las escuelas de la Edad Media, que después se convirtieron en las universidades medievales. Al principio se enseñó las llamadas “artes liberales”, el Trivium (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el Quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música), posteriormente estas se unificaron bajo el nombre de Filosofía.Sin embargo, el interés principal no será el estudio de la Filosofía sino el de la Teología, pues ésta se consideraba como un saber superior. La filosofía servirá como instrumento importantísimo y método necesario para profundizar en el misterio revelado. Todo este movimiento lo ubicaremos de mediados del s. V a finales del XIV.

Page 4: 1. notas introductorias

¿Cuál es la fuerza que le da impulso a la filosofía medieval? El entender, valorar y aplicar mi vida como una preparación para la vida con Dios. Todo lo que soy, lo que hago y a lo que aspiro tiene un fin sobrenatural y supraterreno: el encuentro con Dios.

Si lo importante es conocer lo referente a la vida con Dios ¿cuál es el sentido de conocer lo referente a la vida terrena, cuál es el sentido de la filosofía? Para algunos toda ciencia profana, y con ella la filosofía, fue menospreciada. Otros, estimulados por el carácter misterioso y sobrenatural de la doctrina revelada, llevaron a altos vuelos la especulación filosófica pues buscaron comprender los misterios del cristianismo.

¿Cómo se cuál es el fin de mi vida? Dios me ha revelado su voluntad y me ha revelado el misterio de su ser. El espíritu conoce las verdades sobrenatuales por medio de la fe, y por la gracia, tendemos a la comunión con Dios.

1.2. LA IMPORTANCIA DE LA METAFÍSICA

Page 5: 1. notas introductorias

La especulación teológica produjo naturalmente el gusto y la inclinación por la Metafísica, pues no era posible una ciencia de lo sobrenatural sin una ciencia de lo suprasensible. La Metafísica fue el cimiento de la Teología especulativa, y sólo los pensadores que tenían un profundo conocimiento metafísico fueron capaces de elaborar los grandes edificios teológicos. Es lógico pensar que junto a la metafísica, la teología necesitó desarrollar la dialéctica.

A esta exigencia que la teología le pedía a la metafísica, hay que añadir el hecho de que en occidente hubo acceso a algunos escritos neoplatónicos y a la Metafísica de Aristóteles, estos textos alimentaron abundantemente el ansia de conoci-mientos metafísicos.

De esta forma en la FM se marca la dirección hacia lo real y objetivo, hacia lo universal, hacia la quidditas, hacia la esencia que el pensamiento abstrae de la realidad concreta, y hacia el contenido y valor puramente espiritual.

Page 6: 1. notas introductorias

En este culto de lo metafísico y transcendente, lo individual y personal no es estimado como lo será, más tarde, en la filosofía del Renacimiento. Lo concreto e individual no tiene inmediato

valor científico; únicamente lo tiene lo universal y abstracto. La filosofía de la Escolástica es preferentemente una filosofía del

ser, brotada del convencimiento de que el espíritu humano puede, a través de las apariencias, penetrar en el ser y esencia

de las cosas y elevarse hasta Dios, el Ser absoluto, como primer principio y un último fin de la creación.

Page 7: 1. notas introductorias

Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza de la Iglesia, las sentencias de la Sagrada Escritura y la doctrina de los Santos Padres. Auctoritas es un texto de un Concilio, una palabra de la Biblia, una cita de un Santo Padre. Más tarde también se incorporan las Tabulae auctoritatum, que son afirmaciones de algunos filósofos, especialmente de Aristóteles. En la auctoritas está representado el elemento tradicional y constante.

Ratio es la razón humana, es la dialéctica y la reflexión filosófica, es el fundamento

racional, es la forma y el valor del pensamiento, la esencia espiritualmente comprensible (eîdos) de una cosa. En la

ratio es, donde se puede apreciar el elemento subjetivo filosófico, especulativo,

la fisonomía intelectual de la Escolástica.

1.3. AUCTORITAS Y RATIO

Page 8: 1. notas introductorias

La auctoritas y la ratio –que son dos factores del pensamiento filosófico medieval- pueden ponerse de relieve de un modo unilateral. La exaltación de la autoridad nos llevará a un tradicionalismo, a una labor de mera recepción y compilación de cosas ya indagadas y transmitidas.

Por el contrario, de la exageración de la ratio, de la dialéctica, da como resultado la manía de la sutileza y del artificio ideológico, una hiperdialéctica que piensa en abstracto, sin sentido histórico alguno, no aprecia objetivamente el material de las fuentes y hace de las auctoritates un objeto de habilidades conceptuales.

Los verdaderos maestros de la Escolástica procuraron guardarse teórica y prácticamente de ambos extremos: en ellos se equilibran la auctoritas y la ratio. “Somos enanos encaramados sobre los hombros de unos gigantes. Si vemos más y a mayor distancia que ellos, no es porque nuestros ojos tengan mayor potencia visual, ni porque seamos más grandes, sino porque nos hemos elevado a las alturas sirviéndonos de la grandeza del gigante”. (Bernardo de Chartres)

Page 9: 1. notas introductorias

En San Anselmo de Cantorbery, Hugo de San Víctor, Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, etc., auctoritas y ratio no son cosas contrapuestas sino que una se inserta en la otra y se estimulan mutuamente. La auctoritas bajo el influjo de la ratio cesa de ser una simple compilación de citas tradicionales aisladas, se transforma en un estudio sistemático de las distintas obras. Este es el sentido y la inteligencia del estudio de las fuentes. El trabajar sobre las fuentes mismas es un rasgo característico de la Escolástica en tiempos de florecimiento; mientras que el abandono de los estudios de conjunto sobre las fuentes y el ir a caza de sutilezas son cosa propia de los tiempos de su decadencia.

Así, en la suerte que corrieron la auctoritas y la ratio se refleja la marcha ascendente y la decadencia de la labor del pensamiento escolástico.

Page 10: 1. notas introductorias

La Escolástica es materia de enseñanza y de estudio, su lugar es la cátedra, su forma es más racional e impersonal, sus elementos son ante todo la Lógica y la Metafísica. La Mística es coloquio del alma con Dios, su lugar está en la silenciosa celda de un claustro, su forma tiene el atractivo de lo original y lo personal, su elemento es el camino del alma a Dios, el «Itinerarium mentis ad Deum».

1.4. ESCOLASTICA Y MISTICA

La Escolástica y la Mística tienen correlación en su más íntima esencia, pues concuerdan intelectualmente: su objetivo es Dios.

La ESCOLASTICA se mantiene en el terreno del conocimiento teórico y especulativo y de la divina verdad, mientras que la MISTICA persigue un conocimiento de Dios y de su presencia en el fondo íntimo del alma, basado en una interior y sobrenatural relación con la Divinidad.

Page 11: 1. notas introductorias

Mística y Escolástica se intercambian dones y servicios. La Mística es deudora a la Escolástica pues ha tomado de ellos pensamientos de la doctrina de Dios, de doctrinas fundamentales de la Psicología y de la Ética. La Mística ha influido en la Escolástica al contrarrestar el exceso de dialéctica, ha contribuido a la trabazón orgánica de los conocimientos, ha penetrado en las ideas y en los amplios horizontes de San Agustín y otras fuentes. No se puede comprender completamente la Filosofía y la Teología de la Edad Media si se prescinde de su conexión con la Mística.

Pero la Escolástica y Mística beben en las mismas fuentes. La conexión entre la Escolástica y la Mística se revela en el hecho de que ambas direcciones convergen con frecuencia en una misma persona sin turbar la unidad de su vida espiritual.