1. ORÍGENES DEL ISLAM - … · Hacia el año 570, nació Muhammad o Mahoma, que en árabe quiere...

17
1. ORÍGENES DEL ISLAM 1.1 Mahoma, el profeta de Alá Hacia el año 570, nació Muhammad o Mahoma, que en árabe quiere decir "alabado". Pertenecía a la familia de las capas más humildes de la sociedad. Con el tiempo se casó con una mujer mucho mayor que él, viuda de un rico comerciante de la Meca. En adelante se encargó de los negocios comerciales de su esposa realizando muchos viajes a regiones cercanas. El contacto con otras sociedades, hizo que Mahoma fuera madurando sus propias concepciones religiosas. Hacia el año 610, cuando Mahoma bordeaba los 40 años, se le apareció el arcángel Gabriel para anunciarle que había sido elegido como profeta de una nueva religión basada en el sometimiento a Alá ("Dios", en árabe). La nueva fe se denominó islam, que significa "resignación a la voluntad divina". Mahoma predicó en La Meca la nueva doctrina, pero en el año 622 tuvo que huir de esta ciudad y refugiarse en Medina. Este suceso, conocido como Hégira, señala el inicio de la era musulmana. Mahoma logró convertir a los habitantes de Medina y con su apoyo, conquistó La Meca. A la muerte de Mahoma en el año 632, la religión fundada por él se había extendido por toda la península arábiga. Posteriormente, los ejércitos musulmanes siguieron extendiendo la religión islámica incluso fuera de Arabia, formando un gran imperio que era gobernado por el califa. MAHOMA PREDICANDO SU NUEVA DORCTRINA

Transcript of 1. ORÍGENES DEL ISLAM - … · Hacia el año 570, nació Muhammad o Mahoma, que en árabe quiere...

1. ORÍGENES DEL ISLAM

1.1 Mahoma, el profeta de Alá

Hacia el año 570, nació Muhammad o Mahoma, que en árabe quiere decir

"alabado". Pertenecía a la familia de las capas más humildes de la sociedad.

Con el tiempo se casó con una mujer mucho mayor que él, viuda de un rico

comerciante de la Meca.

En adelante se encargó de los negocios comerciales de su esposa realizando

muchos viajes a regiones cercanas. El contacto con otras sociedades, hizo

que Mahoma fuera madurando sus propias concepciones religiosas.

Hacia el año 610, cuando Mahoma bordeaba los 40 años, se le apareció el

arcángel Gabriel para anunciarle que había sido elegido como profeta de una

nueva religión basada en el sometimiento a Alá ("Dios", en árabe). La nueva

fe se denominó islam, que significa "resignación a la voluntad divina".

Mahoma predicó en La Meca la nueva doctrina, pero en el año 622 tuvo que

huir de esta ciudad y refugiarse en Medina. Este suceso, conocido como

Hégira, señala el inicio de la era musulmana.

Mahoma logró

convertir a los

habitantes de Medina

y con su apoyo,

conquistó La Meca.

A la muerte de

Mahoma en el año

632, la religión

fundada por él se

había extendido por

toda la península

arábiga.

Posteriormente, los ejércitos musulmanes siguieron extendiendo la religión

islámica incluso fuera de Arabia, formando un gran imperio que era

gobernado por el califa.

MAHOMA PREDICANDO SU NUEVA DORCTRINA

Los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma consiguieron

extender el Islam desde la India hasta la Península Ibérica (España). Fue

en el año 711 cuando los musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y

entraron en la Península Ibérica.

2 LA DOCTRINA ISLÁMICA

2.1 El Corán

Es el libro sagrado del Islam. Para los musulmanes recoge las palabras que

dijo Alá a Mahoma, por medio del

Arcángel Gabriel.

Cuando Mahoma murió, sus

seguidores recogieron todas sus

palabras en el Corán, por lo que

deducimos que, al igual que los

evangelios se escriben después de la

muerte de Jesús, se escribió después

de la muerte de Mahoma.

El Corán consiste en 114 suras (capítulos) compuestas a su vez por un total

de 6 236 aleyas (versos)

Establece una serie de normas

que todo buen musulmán debe

cumplir:

• No beber alcohol

• No comer cerdo

• Están prohibidos los

Juegos de azar

• No se puede fumar

cigarrillos

• Acepta la poligamia (que

un hombre tenga varias

mujeres)

Los cinco pilares (Arkan al-Islam) son cinco preceptos fundamentales de la

sharia o ley islámica y constituyen el núcleo central de la doctrina islámica.

Están basados en el Corán y en la sunna o tradición, donde se recogen las

declaraciones realizadas por Mahoma a lo largo de su vida.

EL CORÁN. Imagen extraída de wikipedia

OBLIGACIONES DEL ISLAM

1. Profesión de fe: "no hay más Dios que Alá y Mahoma es su Profeta"

2. Obligación de orar cinco veces al día en dirección a La Meca.

3. Ayunar en el mes de Ramadán. Consiste en no tomar nada por el

día y comer por la noche

4. Dar limosna. Los creyentes musulmanes han de ayudar a los

necesitados.

5. Peregrinar a La Meca a lo menos una vez en su vida. Están exentos

los enfermos o los físicamente discapacitados.

Esta construcción fue hecha de piedra,

en el lugar original de un santuario

establecido por Adán, la Paz y las

Bendiciones sean con él. Allâh le ordenó

a Abraham (PB), que convocase a toda

la humanidad para visitar la Kaaba. Por

eso, cuando los peregrinos visitan la

Kaaba, dicen:

— Héme aquí, oh Señor.

Abraham construye la Kaaba para ubicar

geográficamente el corazón del hombre,

para darle cuerpo al corazón humano.

Las vueltas a la Kaaba son las vueltas que das a tu corazón como sede de la intuición

del Uno. Lo que hay en la Kaaba es la insinuación de la Majestad, la percepción de un

vacío que nos colma.

La Piedra Negra de la Kaaba indica el punto de partida para la vuelta ritual alrededor

de la Kaaba; y por su color se distingue del edificio. Esta piedra no se adora, ni se

prosterna tampoco en su dirección: la prosternación tiene valor en dirección a cualquier

punto del edificio

. http://www.webislam.com

LA KAABA en la MECA

3 LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

3.1 La organización política

El poder en el islam lo tenían estas personas:

• El imperio islámico recibió el nombre de califato porque su jefe

político y religioso era el califa.

• El primer ministro era el visir.

• Los califas dividieron el califato en provincias, gobernadas por

emires o walís.

• Los jueces eran los cadíes y se encargaban de aplicar las leyes del

Islam.

• Los divanes eran los tesoreros del califato y se encargaban de

recaudar los impuestos.

Todos los habitantes pagaban un impuesto llamado diezmo

https://geohistoriaymas.files.wordpress.com

4. LOS CALIFATOS

Mahoma comenzó la expansión territorial en la península Arábiga, pero las

grandes conquistas las hicieron sus sucesores. Destacamos:

- EL CALIFATO PERFECTO formado por los cuatro primeros califas,

sucesores directos de Mahoma. Conquistaron Siria, Mesopotamia, Asia

Menor y Egipto.

- LA DINASTÍA OMEYA. Establecieron la capital del califato en

Damasco viviendo de una forma suntuosa y olvidando la vida sencilla de los

primeros califas. Avanzaron por el litoral norteafricano y conquistaron la

península Ibérica. Desde Persia entraron en la India e invadieron China. Así

lograron el mayor imperio que nunca había existido. Pero fueron derrotados

en dos batallas: la de Poitiers, en Occidente y la de Akroinos, en Oriente.

-LA DINASTÍA ABBASIDA. Contra los Omeyas se levantó Abul-Abbas

y se apoderó del Imperio. Mató a todos los príncipes omeyas excepto a

Abderramán que logró huir al Norte de África y saltar a la península Ibérica,

donde fundó el Emirato Independiente.

Los Abbasidas trasladaron la capital a Bagdad, en donde se vivió con lujo

y costumbres degeneradas que provocaron la decadencia. Bagdad fue

conquistada por los turcos y el Imperio fue dividido en cuatro Estados.

4. AL-ANDALUS

4.1 La conquista de Al-Andalus

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron

en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de

África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus

constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas,

compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el

año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Dirigidos por el beréber Tariq, los musulmanes derrotaron en la batalla de

Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el

combate.

Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por

las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia

Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la

mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia. Solo

las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a

su control.

Junto a los árabes, que ocupaban los puestos de mando, grupo bereberes

del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.

Algunos nobles visigodos decidieron pactar con los invasores, con el fin de

mantener sus tierras y privilegios

4.2 Evolución Política de Al-Andalus

El Emirato (756-929)

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se

convirtió en una nueva provincia del califato. Al-Andalus. Al frente de este

territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del

Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con

capital en ciudad de Damasco.

Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península,

pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También

penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero

fueron derrotados ante el ejército de los francos en las proximidades de

Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana

en Europa.

A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omeya fue

víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato.

Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-

Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Se

trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-

Andalus el período conocido como emirato independiente, debido a que

acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que habían

establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Andalus siguió reconociendo

al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán, pero se

independiza políticamente de Bagdad.

http://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm

Durante el emirato independiente, Los emires omeyas de al-Andalus nunca

consiguieron dominar las tensiones internas producidas por la

heterogeneidad racial y tribal de los elementos que tenían bajo su mando.

En el exterior, además, la presión de los reinos cristianos aumentaba atizada

por un lógico deseo de reconquista.

En ese panorama surgió una gran figura, Abd al-Rahmán III que gobernó

Al-Andalus durante medio siglo (912-961).

Abd al-Rahmán III dedicó los primeros años de su mandato en someter

exitosamente a los rebeldes internos y luchó por fortalecer su autoridad.

También dedicó grandes esfuerzos en acabar con la amenaza cristiana.

Aunque no lo consiguió, pues sus campañas se repartieron entre grandes

victorias y sonadas derrotas (Simancas), se hizo suficientemente fuerte como

controlar al enemigo.

Fue entonces, en el año 929, cuando Abd al-Rahmán III se proclamó califa

y se asignó el título de "príncipe de los creyentes". Este hecho tuvo gran

importancia pues al nombrarse califa, concentraba no sólo el poder político

en su persona sino el religioso, desligándose definitivamente de Bagdad y

alcanzando una soberanía absoluta sobre sus tierras y un prestigio enorme

entre sus súbditos.

http://www.arteguias.com/emiratocalifatocordoba.htm

El Califato de Córdoba (929-1031)

Los reinados de Abd al-Rahmán III (929-961) y su hijo Al-hakén II (961-

976) constituyen el periodo de apogeo del Califato omeya, en el cual se

consolida el aparato estatal cordobés.

Durante este período se comienza a gestionar de forma eficaz y centralizada

el cobro de los impuestos, diezmos, peajes, tasas aduaneras, derechos sobre

Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de

Córdoba e inició la tarea de construcción de un

estado independiente en Al Andalus. Para ello

necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército,

unos ingresos económicos, y sofocar las posibles

revueltas de sus enemigos. El desafío al poder central

de Córdoba fue una constante en las grandes familias

nobles musulmanas asentadas en las diversas

regiones de Al-Andalus. Abd-al-Rahman I . Imagen tomada de wikimedia

mercados y joyas, sometiendo a la contribución del Califato incluso a los

cortesanos.

Abderramán III sometió a los señores feudales, los cuales pagaban tributos

o servían en el ejército, contribuyendo al control fiscal del Califato.

Realizando con éxito, una redistribución de la riqueza.

Las empresas militares consolidaron el

prestigio de los omeyas fuera de al-

Ándalus y estaban orientadas a

garantizar la seguridad de las rutas

comerciales. La política exterior se

canalizó en tres direcciones: los reinos

cristianos del norte peninsular (se

frena la expansión de estos reinos

sobre todo con las grandes victorias de

Al-Mansur), el Norte de África (Se

controlan las rutas comerciales por el

estrecho de Gibraltar) y el Mediterráneo (mantuvo relaciones comerciales

con el imperio Bizantino).

https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_de_C%C3%B3rdoba

Los reinos de Taifas (1031-1492)

El califato de Córdoba desapareció en el año 1031. En su lugar surgió un

mosaico de pequeños reinos independientes, llamados de taifas.

En un principio el Califato

se fragmentó en veintisiete

reinos de taifas. Los más

débiles fueron

desapareciendo y fueron

anexionados por los más

poderosos.

Estos pequeños reinos,

mucho más débiles que el

Califato, se mostraron

sumisos hacia los dirigentes

El Califato de Córdoba (929-1031)

Los reinos de Taifas. www.historiaespana.es

cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias.

Una vez rota su unidad, al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del

norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían

estado bajo el poder musulmán. Las distintas taifas pidieron ayuda para

frenar el avance cristiano a pueblos del norte de áfrica. Almorávides y

Almohades.

Pero, a partir de la derrota de estos últimos en las Navas de Tolosa (1212),

el avance cristiano fue imparable y la España musulmana acabó reducida al

pequeño reino de Granada (1492).

5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE AL-ANDALUS

5.1 Economía

AGRICULTURA: Los musulmanes

cultivaron olivos, caña de azúcar, arroz,

frutas cítricas, trigo, albaricoque, uvas y

algodón. El clima era seco, así que

necesitaban buenos riegos. Construyeron así

canales para llevar el agua a los cultivos,

poniendo norias de agua en los ríos, haciendo

así la agricultura más productiva.

COMERCIO: El mundo musulmán se

extendió desde la Península Ibérica hasta

India, y los mercaderes viajaron alrededor de él, comprando y vendiendo

productos. Al-Andalus exportó seda y cobre, e importaba esclavos y oro.

En ciudades como Córdoba, Sevilla y Zaragoza, era posible comprar

cerámicas hechas en China. Así el

comercio fue tanto local (entre ciudades

andalusíes), como internacional (con el

Norte de África y Oriente).

Los musulmanes usaban el oro y la

plata para monedas, que se llamaban

dinares y dirhams.

Noria. http://socialessanmartin.blogspot.com.es

Dinar Andalusi. Wikipedia

ARTESANOS: Los musulmanes trajeron nuevas tecnologías, sobre todo

en la producción de la seda. Además realizaron cerámicas, joyería y armas.

Aunque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio

rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba

fuertemente con el panorama de la España cristiana durante los siglos VIII

al XI.

http://leccionesdehistoria.com

5.2 La sociedad

Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las

existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también

crearon ciudades nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba, que

en la época califal, llegó a contar con más de 100.000 habitantes, cantidad

muy considerable en aquella época.

La sociedad era una mezcla de razas muy compleja. Se dividía en dos grupos

Los musulmanes estaban integrados por numerosas etnias y procedencias:

• El grupo más poderoso era el de los árabes que, pese a ser minoritario,

era el grupo privilegiado, eran los grandes propietarios de las tierras,

y poseían los principales cargos públicos.

• Los bereberes, que conformaban el grueso del ejército, eran muy

numerosos y sus descendientes se dedicaron a la artesanía, el comercio

o la agricultura.

LA INDUSTRIA DE LA SEDA: La seda era un objeto de lujo en la Edad Media, y

solamente gente rica podía tenerla. Los árabes se hicieron expertos en la realización

de telas de seda, llevando sus conocimientos a Al-Andalus. La gran calidad de la seda

de Granada se convirtió en algo muy importante en exportar.

La seda proviene de los gusanos de seda, que solo comen hojas de morera. El clima

de las Alpujarras, cerca de Granada, era perfecto para estos árboles, por lo que

Granada se convirtió en un centro de

industria de la seda.

¿Sabías? Los musulmanes hombres no tienen permitido llevar puesto seda, porque lo

consideran muy femenino

http://leccionesdehistoria.com

• Los muladíes fueron originariamente cristianos que se convirtieron al

Islam, conservando así sus propiedades.

Los no musulmanes

Los mozárabes, cristianos que no se convirtieron al Islam, que pudieron

conservar su religión y sus propiedades.

Lo mismo ocurría con los judíos, agrupados en barrios llamados juderías,

dedicados al comercio, la artesanía o las finanzas.

Estos grupos podían mantener su religión y costumbres a cambio de grandes

impuestos.

http://e-ducativa.catedu.es

6. CULTURA Y ARTE

6.1 El legado cultural

Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de

esplendor, en contraste con la Europa feudal, mucho más rural y

empobrecida.

El hecho de que todos los musulmanes

conocieran una misma lengua, el

árabe, permitió que los conocimientos

se transmitieran fácilmente de un

territorio a otro y que se fueran

integrando culturas diversas: griegos,

romanos, persas, egipcios, india...

Los musulmanes destacaron en estudios

matemáticos y de ciencias: sistemas hidráulicos y de regadío, fabricación de

porcelana y papel, elaboración de perfumes y bálsamos....

La cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas de

oro de la historia de España. Aquí vivieron algunos de los más importantes

pensadores, literatos, artistas y científicos de la historia del islam.

Los árabes introdujeron en Europa, a través

de al-Ándalus, además de su lengua: la

numeración arábiga (que incluía números

negativos y el 0) lo que permitió el desarrollo

de las matemáticas y las ciencias aplicadas

(como la astronomía). También tenían

avanzados conocimientos de medicina,

cirugía y farmacia (Avicena) y desarrollaron

la geografía y la agronomía (ciencia de la

agricultura y los cultivos).

La filosofía andalusí tiene una importancia

fundamental en la historia de la filosofía occidental. Averroes (1126-1198)

es el máximo representante de la filosofía andalusí y en buena medida de la

filosofía islámica. Su obra es muy extensa, y abarca temas de literatura,

historia, derecho, teología....

En al-Ándalus no sólo destacaron los pensadores musulmanes sino también

los cristianos y los judíos como Maimónides.

Juego del Ajedrez. Wikipedia

Astrolabio árabe. Wikimedia

El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en

los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares,

como, por ejemplo:

• La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria,

albaricoque, aceite, albahaca, limón

• La guerra: alférez, tambor, alfanje, almirante, arsenal

• Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea,

alfarero, abalorio, alhaja, alicates

• La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza

• La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe,

alcantarilla, azotea, azulejo

• Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar,

Murcia, Guadalajara, Guadiana, Beniel, Benidorm

Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le

debemos léxico en los siguientes campos:

• Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo

• Astronomía: cenit, almanaque.

• Alquimia: azufre, alambique, elixir, álcali, azogue

Medicina: nuca, jaqueca, jarabe, alcohol

.

Averroes y Maimónides. Dos de los grandes sabios de Al-Andalus. Wikimedia

6.2 El Arte

Características generales

• El arte queda totalmente condicionado por la religión.

• Primacía de la arquitectura sobre la pintura o escultura ya que la

representación de seres vivos estaba prohibida.

• La nueva fe crea un arte original con gran capacidad de asimilación.

• La rápida expansión y la carencia de un arte propio les hizo asimilar

los elementos arquitectónicos de los lugares que ellos dominaron: del

arte romano, visigodo, persa y bizantino.

• Es un arte de gran refinamiento lleno de matices decorativos de

influencia oriental.

Destaca el desarrollo de la arquitectura.

En época califal habrá una mezcla entre los elementos propios y los

visigodos. Características principales:

• Utilización de columnas visigodas.

• Arcos de medio punto, herradura, lobulados...con alternancia de

dovelas en rojo blanco.

• Emplean el alfiz, moldura que enmarca el arco.

Ejemplos de esta época serán la mezquita de Córdoba, palacio de

Medina Azahara y la mezquita de Bib-Mardum (actual Cristo de la luz

en Toledo)

Mezquita de Córdoba. wikipedia

Palacio de Medina Azahara. wikipedia

Mezquita de Bib-Mardum (actual Cristo de la luz en Toledo) Wikipedia

Época nazarí.

• Cuyas características principales serán:

• Construcciones rodeadas de jardines, fuentes…

• Materiales pobres (ladrillo, yeso, madera…).

• Decoración abundante (horror vacui)

• Arcos de herradura apuntados.

• Cubiertas de yeso o madera.

• Bóvedas de cañón y de mocárabes.

• Columnas esbeltas.

El edificio principal de esta arquitectura es la Alhambra de Granada.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España.

IAlhambra de Granada. wikimedia