1 Parcial AJP

download 1 Parcial AJP

of 4

Transcript of 1 Parcial AJP

  • 7/25/2019 1 Parcial AJP

    1/4

    Para evaluar el modo en que Bachmaier Winter, Anitua y Sarrabayrouseevalan los factores a considerar y superar al momento de realizar una reformapenal, es necesario hacer una aclaracin previa. os dos primeros autorespresentan una serie de elementos que nos permiten pensar en aquellosaspectos que las reformas deben atacar. !n el caso de Sarrabayrouse, altratarse de una descripcin del funcionamiento concreto de la burocracia

    "udicial, su aporte nos da claves en otra direccin, para pensar las condicionessociales en las que estas reformas deben implementarse.

    !l marco en el que se inserta el te#to de Bachmaier Winter es el de la discusinen torno a la reforma de los procesos penales, discusin que ha tomado laforma a forma de una eleccin entre los modelos acusatorio e inquisitivo. !neste marco, la apuesta de la autora consiste en primer lu$ar clari%car lade%nicin de aquello a lo que aluden los t&rminos de acusatorio e inquisitivo, ya partir de ello, plantear una alternativa superadora que pon$a en el centro lacuestin de las $arant'as y la e%ciencia del proceso en la evaluacin y reformade los sistemas procesales penales concretos, y no a partir de los modelos

    abstractos delimitados por los conceptos de inquisitivo y acusatorio.

    as $arant'as que la autora pone en el centro de las evaluaciones de losprocesos penales concretos son el derecho a un "uez imparcial, a una defensacontradictoria, a la valoracin de la prueba y a un "uicio pblico. !n relacin aestos est(ndares la autora es muy clara respecto de la inadecuacin delmodelo inquisitivo. Sin embar$o, es muy cr'tica del modo en que se haestructurado la discusin entre modelos procesales en los procesos de reforma.!spec'%camente, ha criticado el uso que se ha hecho de ambos t&rminos. !nestas discusiones sobre la reforma penal, si la nocin de inquisitivo ha pasadoa representar un modelo de proceso penal que vulnera la mencionadas$arant'as )al$o con lo que como vimos la autora concuerda*, la nocin de loacusatorio, por oposicin, ha sido identi%cada +con los valores de la "usticia, lai$ualdad y el respeto de los derechos de los ciudadanos frente al poder delestado. e ah' que el llamado principio acusatorio sea invocado como $arant'ade todas las actuaciones del proceso y el ideal a alcanzar en la bsqueda deuna "usticia penal del si$lo ##i- )Bachmaier, /01*.

    !s en este punto que la autora busca someter a cr'tica la cone#in necesaria,que se establece en el marco de estos debates, entre principio acusatorio yrespeto de las $arant'as. 2 para hacer esto la autora considero necesariode%nir de manera e#pl'cita a qu& se re%eren los t&rminos acusatorio einquisitivo. 2 dada la polisemia que ha adquirido el t&rmino de acusatorio en

    estos debates, la autora considera necesario partir de la de%nicin del modeloinquisitivo a partir del modo en que el sistema emer$i y se desarrollhistricamente. !n esta direccin, el proceso inquisitorio es caracterizado apartir de tres ras$os en primer lu$ar, se trataba de un tipo de proceso penalque se enmarcaba en las estructuras "er(rquicas que el !stado 3acin ibadesarrollando a medida que avanzaba el proceso de su centralizacin. !nse$undo lu$ar, se trataba de un proceso en el que se hac'a uso de la tortura yla coaccin como m&todo para alcanzar la prueba. !n tercer lu$ar, se

  • 7/25/2019 1 Parcial AJP

    2/4

    caracterizaba por la e#istencia de una tercera instancia, de apelacin, pero queten'a lla funcin de un refuerzo de esas estructuras "er(rquicas )control deltribunal inferior por el superior* que el respeto por las $arant'as del acusado.Adem(s, el proceso se encaminaba a la determinacin de la verdad, en lamedida en que el proceso se iniciaba de o%cio siempre que fueran ofendidoslos intereses del sobnerano. Por ltimo, coinciden en la misma persona lasfunciones de instruir, acusar y "uz$ar.

    !ste ltimo ras$o es, para la autora, un e"emplo de cmo el sistema inquisitivovulnera al$unas $arant'as fundamentales del proceso. !n efecto+4quien lleva a cabo la funcin de instruir la causa, aunque lo realice desde laob"etividad y no como parte, adquiere ya un conocimiento de los hechos que lellevan a formarse una idea o "uicio previo acerca de los mismos4 !se pre"uicioatenta contra la $arant'a de la imparcialidad56 y se a$rava si el mismo que hainstruido, adem(s de "uz$ar, se convierte en parte acusadora. 3o e#iste en esecaso un enfrentamiento entre dos partes con i$ualdad de armas ante el "uez. Sila valoracin de las pruebas viene ya determinada por las actuacionesrealizadas en la fase de instruccin de manera unilateral y sin plenitud deoportunidades de defensa para el acusado, el sistema carece de i$ualdad deoportunidades de defensa y adem(s de la $arant'a de la imparcialidad.-e cualquier manera, para Bachmeier, las cr'ticas al sistema acusatorio no sehan hecho a partir de la contrastacin entre los procesos penales realmentee#istentes y las $arant'as, sino que han partido de seleccionar ras$os de unmodelo abstracto para someterlos a la cr'tica. os de estos ras$os son la %$uradel "uez de instruccin y la iniciacin de causas de o%cio. !n relacin alprimero, lo primero que marca es que a partir del cdi$o franc&s de /787, loque comienza a introducirse en !uropa es un sistema acusatorio mi#to, a partirde la implementacin de la %$ura del "uez de instruccin +una instruccinsecreta de ras$os inquisitivos y un "uicio oral, e#ternamente acusatorio, puesaparecen dos partes enfrentadas ante un tercero, "uez imparcial. !l "uez deinstruccin ser'a heredero directo del "uez inquisidor, con la misma funcin 9laobtencin de pruebas para el esclarecimiento de los hechos9 pero conm&todos diversos, una vez abolida la pr(ctica de la tortura, y se introduc'ansistemas de investi$acin forense.- )/71*.!n el marco de los procesos de reforma tendientes a establecer procesospenales de tipo acusatorio, esta %$ura fue fuertemente atacada como unar&mora de ras$os inquisitivos. a autora es muy cr'tica de esta interpretacinporque no tiene en cuenta las especi%cidades del rol de "uez de instruccin enlos distintos procesos penales concretas. !n el caso espa:ol, por e"emplo, quee#ista un r$ano "udicial encar$ado de llevar adelante la investi$acin novuelve al proceso penal inquisitivo por las si$uientes razones en primer lu$ar,en la medida en que el "uez de instruccin no forma parte de los r$anosencar$ados de "uz$ar no hay acumulacin de funciones y por ende no sevulnera el principio de imparcialidad. !n se$undo lu$ar, +las actuaciones deinstruccin no tienen, en principio, valor probatorio el "uicio ha de formarsesobre la base de las pruebas practicadas con inmediacin y publicidad en el

    "uicio oral, y slo e#cepcionalmente podr(n valorarse las dili$enciaspracticadas en la fase previa al "uicio, cuando resulten de imposiblereproduccin y son sometidas a debate contradictorio en el "uicio- )/7;*. Porltimo, el "uz de instruccin tampoco utiliza los m&todos propios del "uez

  • 7/25/2019 1 Parcial AJP

    3/4

    inquisidor ni se vale del uso de la tortura o la coaccin f'sica, ni convierte alacusado en ob"eto del proceso.!n cuanto a la iniciacin de o%cio de la investi$acin, la autora considera quees un ras$o inquisitivo que est( presente en todo proceso penal, y en esadireccin lo "usti%ca a partir de un ar$umento evolucionista, como un ras$o detodo !stado

  • 7/25/2019 1 Parcial AJP

    4/4