1 Plan Curricular Anual 8

8
LOGO INSTITUCIONAL COLEGIO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD AÑO LECTIVO 2015- 2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ ASIGNATUR A CIENCIAS SOCIALES NOMBRE DEL DOCENTE LIC. OSCAR GUEVARA AÑO/CURSO DECIMO AÑO DE E.G.B CARGA HORARIA SEMANAL 12 CARGA HORARIA ANUAL PARALELO A-B-C 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL DOMINIO A Selecciona, analiza y contrasta información de diversas fuentes; plantea problemas, hipótesis, y argumenta sobre temas históricos analizados desde diferentes enfoques y puntos de vista con perspectiva histórica. Comunica conclusiones de proyectos de investigación y emite juicios críticos (con fundamento) sobre temas históricos y sobre la identidad cultural, a través de la producción de textos escritos y por medio de varias formas de expresión oral. Interpreta sociedades históricas, su evolución y su legado, caracterizadas por distintos factores y actores. Establece interrelaciones entre la historia de Ecuador y su contexto continental y mundial. Comprende y argumenta que la conformación de la identidad es producto de un contexto socio-histórico territorial. Gestiona y evalúa acciones propias o ajenas, relacionadas con el respeto y la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la humanidad, justificando su importancia y valorándolo como elemento de su legado histórico cultural. Motiva y evidencia acciones de respeto, tolerancia y equidad a la diversidad cultural mundial como parte de su contexto actual y socio-histórico. DOMINIO B Selecciona, analiza y contrasta información a partir de datos estadísticos, mapas temáticos, mapas históricos y otras fuentes. Elabora proyectos de investigación en los cuales plantea una hipótesis y emite juicios críticos y conclusiones de forma argumentada sobre aspectos políticos, sociales, económicos y territoriales, vinculados a la dinámica y al desarrollo territorial de su país en relación con el resto del mundo, a través de la producción de textos escritos y de varias formas de expresión oral.

description

sociales

Transcript of 1 Plan Curricular Anual 8

Page 1: 1 Plan Curricular Anual 8

LOGO INSTITUCIONAL COLEGIO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA/ASIGNATURA

 CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE DEL DOCENTE

LIC. OSCAR GUEVARA  AÑO/CURSO  DECIMO AÑO DE E.G.B

CARGA HORARIA SEMANAL

 12CARGA HORARIA ANUAL

PARALELO  A-B-C

2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL

DOMINIO A

Selecciona, analiza y contrasta información de diversas fuentes; plantea problemas, hipótesis, y argumenta sobre temas históricos analizados desde diferentes enfoques y puntos de vista con perspectiva  histórica.  Comunica   conclusiones  de  proyectos  de   investigación  y  emite   juicios críticos (con fundamento) sobre temas históricos y sobre la identidad cultural, a través de la producción de textos escritos y por medio de varias formas de expresión oral.

• Interpreta sociedades históricas, su evolución y su legado, caracterizadas por distintos factores y actores. Establece interrelaciones entre la historia de Ecuador y su contexto continental y mundial.  Comprende y  argumenta que  la  conformación de  la   identidad es  producto de un contexto socio-histórico territorial.

Gestiona y evalúa acciones propias o ajenas, relacionadas con el respeto y la preservación del patrimonio   cultural   tangible   e   intangible   de   la   humanidad,   justificando   su   importancia   y valorándolo como elemento de su legado histórico cultural.  Motiva y evidencia acciones de respeto, tolerancia y equidad a la diversidad cultural mundial como parte de su contexto actual y socio-histórico.

DOMINIO B

• Selecciona, analiza y contrasta información a partir de datos estadísticos, mapas temáticos, mapas históricos y otras fuentes. Elabora proyectos de investigación en los cuales plantea una hipótesis y emite juicios críticos y conclusiones de forma argumentada sobre aspectos políticos, sociales, económicos y territoriales, vinculados a la dinámica y al desarrollo territorial de su país en relación con el resto del mundo, a través de la producción de textos escritos y de varias formas de expresión oral.

• Utiliza técnicas e instrumentos relacionados con la cartografía o la estadística, y explica con argumentos la dinámica de configuración territorial y los factores o procesos involucrados en ella, tanto de Ecuador y América como del mundo. Analiza y explica las dinámicas demográficas que caracterizan el mundo actual y establece nexos con las características económicas, sociales, políticas, históricas y culturales de un determinado espacio territorial. Describe, ejemplifica y clasifica causas y consecuencias sociales y planetarias del deterioro ambiental.

• • Gestiona y evalúa acciones en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de la conservación del patrimonio natural y cultural de un espacio geográfico determinado, nacional o mundial.

DOMINIO C • Contrasta  y  selecciona  información de diversas   fuentes,   formula hipótesis  y  argumenta sobre problemas   sociales,   ambientales   y   de   la   ciudadanía.   Comunica   juicios   críticos,   conclusiones   y resultados, de forma argumentada, a través de la producción de textos escritos y de varias formas de expresión oral,  que reflejen proyectos  de  investigación  sobre  la  práctica y  promoción  de  la equidad, justicia social, cultura de paz, derechos humanos y otros ámbitos de interés social.• Establece relaciones entre normas y espacios que dificultan o facilitan la participación, ejercicio y 

Page 2: 1 Plan Curricular Anual 8

defensa  de  derechos,   deberes  humanos   y   sociales   en  diversos   contextos  histórico-geográficos. Analiza y relaciona problemas sociales, ambientales y geopolíticos del mundo con la situación de nuestro país y reflexiona sobre las causas, soluciones y su rol frente a ellos. Explica el campo de acción de instancias organizativas –formales y no institucionales– de exigibilidad de los derechos ciudadanos y sociales, que contribuyen a mejorar la convivencia entre las naciones.• Ejerce sus derechos y responsabilidades como ciudadano, y evalúa su situación en un contexto nacional,   continental   y  mundial.   Propone   la   resolución   de   problemas   de   la   sociedad   actual48 mediante el uso de enfoques, fundamentos y espacios pertinentes.

3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA

Page 3: 1 Plan Curricular Anual 8

Obtener una perspectiva de la situación del mundo en el siglo XXy de sus principales problemas actuales, a través del análisis defuentes directas e indirectas, con el fin de entender el marco general dentro del que se han desenvuelto Latinoamérica y nuestro país.• Establecer la naturaleza de las guerras mundiales, de las crisis económicas y enfrentamientos que han ocurrido en el siglo XX, mediante el estudio de su impacto en la estructura productiva y la organización política de nuestros países, para valorar su influencia en América Latina y Ecuador.• Determinar las causas de las diferencias económicas y las resultantes desigualdades sociales entre los países, por medio del estudio de su desempeño económico, con el fin de caracterizar la estratificación social a nivel internacional.• Analizar las causas y consecuencias de la migración, a través de la observación y constatación del caso ecuatoriano, para deducir información sobre procesos migratorios alrededor del mundo.• Determinar las causas históricas y consecuencias de la dependenciaeconómica de Latinoamérica mediante un análisis de los hechos pasados, con el propósito de vislumbrar posibles soluciones.• Identificar los principales conflictos de la actualidad mundial a través del análisis de variadas fuentes de información, con el objeto de establecer su incidencia y proyección en Ecuador.

Transcribir  los objetivos educativos del área de   EGB    o   BGU    del    documento     AFCEGB            ( Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda. En el caso de las áreas que no disponen de esta información deberán construirlos  a partir del perfil de salida de EGB o BGU.

 

4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

Page 4: 1 Plan Curricular Anual 8

Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable

La interculturalidad La formación de una ciudadanía democrática• La protección del medioambiente• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de 

los estudiantes• La educación sexual en los jóvenes

4.2. TEMPORALIZACIÓN

BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO

NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES

NÚMERO DE SEMANAS

DESTINADAS AL

BLOQUE/MÓDULO

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓNNÚMER

O DE PERIOD

OS SEMANA

LES

NÚMERO TOTAL DE PERIODO

S

NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E

IMPREVISTOS

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE

BLOQUE/MÓDULO

1. Primera mitad delsiglo XX

40   0

2. Los últimos años delsiglo XX

40   0

3. Pueblos ricos y pueblos pobres

40   0

4. Las migraciones 4 0   05. América Latina: dependencia e integraciónRegional

40   0

6. Lucha por la paz en elMundo

40   0

TOTAL0 TOTAL 0

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

TÍTULO DEL BLOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE

1. Primera mitad delsiglo XX

• Identificar los  antecedentes y trayectoria de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias,  en la geopolítica y la economía, especialmente la recesión en Europa.

• Determinar las condiciones del ascenso de Estados Unidos como potencia mundial, y el impacto de la 

Page 5: 1 Plan Curricular Anual 8

crisis financiera en el ámbito internacional, de manera particular en Latinoamérica.• Describir los  cambios socioeconómicos y el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones 

en varios países de América Latina.• Reconocer las causas, la secuencia y los fenómenos posteriores de la Segunda Guerra Mundial, con sus 

proyecciones y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, donde participó Ecuador.• Identificar la  necesidad de desarrollar una cultura de paz  a partir de las experiencias de las guerras 

mundiales y del rechazo al racismo. 

2. Los últimos años del siglo XX

• Reconocer el alcance de los grandes cambios culturales que se han dado, especialmente desde los años sesenta, la ciencia, la tecnología, la comunicación, los movimientos femeninos y ecologistas, jipis y grupos de reivindicación de género.

• Relatar la “Guerra fría”, el enfrentamiento de las “superpotencias” a escala mundial, el desarrollo de la energía nuclear, sus consecuencias en el Tercer Mundo, en particular, en Latinoamérica.

• Establecer   las  implicaciones del  proceso de descolonización de Asia y  África,  caracterizado por  las luchas de liberación nacional y el surgimiento de gran cantidad de nuevos países.

• Valorar los esfuerzos por la construcción de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en el mundo, América Latina y Ecuador, desde el estudio comparativo de los casos mencionados. 

3. Pueblos ricos y pueblos pobres

• Establecer las diferencias que genera la pobreza frente a la concentración de la riqueza mundial, y las consecuencias que originan estas diferencias.

• Identificar las nuevas condiciones mundiales en lo económico y la caída del comunismo, así como los nuevos estados y su rol en el mundo actual. 

• Determinar los hechos que causaron el predominio estadounidense y cómo ese predominio se expresa en realidades del mundo actual.

• Explicar   cómo   Ecuador   puede   enfrentar   la   llamada   “globalización”   desde   una   identidad   y   una economía fortalecida frente al resto de naciones.

• Demostrar   el   surgimiento  de  nuevas  potencias   y   su  papel   en  el   nuevo  orden  del  mundo,   en   lo económico, cultural y militar.

• Comparar los antiguos y nuevos movimientos sociales, localizándolos en el tiempo y en el espacio, además de valorar su aporte e influencia en la transformación de la sociedad.

• Proponer actitudes para tener un mundo con equidad y justicia, a través de acciones locales concretas.

4. Las migraciones

• Explicar  cómo el  mundo actual  está en constante movimiento,  desde  la  perspectiva poblacional  y migratoria.

• Identificar la pobreza y el trabajo como causas de las migraciones, a partir de la caracterización de los países por su desempeño económico.

• Reconocer las diversas formas en que los países de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios.

• Determinar  las consecuencias sociales de las migraciones desde y hacia el  Ecuador,  a través de  la constatación en trabajos de campo. 

5. América Latina: dependencia e integración regional

• Describir a las economías de los países de América Latina como economías de la pobreza, en tanto dependientes de la exportación de materias primas.

• Identificar   los  cambios  agrarios  en  la  región que dieron paso a transformaciones  sociales  de gran importancia.

• Explicar  cómo se produjo el  proceso de urbanización y   las  migraciones   internas  a  gran escala  en América Latina, por los cambios en la estructura de producción agrícola y el crecimiento

• del sector industrial y de servicios.• Contrastar los procesos de integración de Europa con los de América Latina, por medio del análisis de 

su evolución y sus particularidades.• Reconocer   a   la   integración   andina   y   sudamericana   como   un  mecanismo   para   potenciar   nuestra 

presencia común en el mundo. 

6. Lucha por la paz en el mundo

• Reconocer y describir los conflictos mundiales de la actualidad, con sus implicaciones sociales.• Analizar las consecuencias sociales del tráfico de drogas y los problemas de salud pública derivados.• Encontrar los nexos causales entre las guerras y la pobreza, como fenómenos sociales relacionados.• Describir el armamentismo y sus consecuencias en el caso específico de América Latina.• Establecer una relación entre Ecuador y los conflictos mundiales en lo económico, político y social.

Page 6: 1 Plan Curricular Anual 8

• Determinar las condiciones idóneas para el diálogo de civilizaciones sobre la valoración de los puntos comunes entre los seres humanos.

• Explicar que los pueblos necesitan el uno del otro en diversos aspectos que exceden el económico.• Reconocer la igualdad basada en los derechos humanos a través de su conocimiento y práctica en 

todos los aspectos de la vida. 

  

5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

    

6. METODOLOGÍA

MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Según Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su libro "Como la sal en la sopa", 

método es el camino a seguir para lograr determinados 

objetivos. Organiza lógicamente un proceso a 

través de pasos secuenciales. Dentro de un mismo método 

se usa un conjunto de diferentes técnicas que 

permiten lograr el objetivo. Ejemplo: Inductivo, ABP, 

aprendizaje activo.

"TÉCNICA: es el procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia"  definición extraída del artículo Qué son técnicas didácticas, publicado con por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey           Se consideran técnicas: la observación,  portafolio, encuesta, el panel, la dramatización, el debate, la entrevista, la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son consideradas también una técnica. 

Cada una de estas técnicas aplica instrumentos específicos. Ejemplo: ficha de observación, lista de cotejo, guión de entrevista, reactivos de evaluación, entre otros.

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes

8. OBSERVACIONES

   

ELABORADO REVISADO APROBADODOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: