1.-Plan-de-Apoyo-Audicion-y-Lenguaje (1)

download 1.-Plan-de-Apoyo-Audicion-y-Lenguaje (1)

of 60

Transcript of 1.-Plan-de-Apoyo-Audicion-y-Lenguaje (1)

PLAN DE APOYO Audicin y Lenguaje

[Ao]

NDICE 1. 2. Justificacin 3 Los problemas comunicativos que presentan los alumnos

afectados de disartria 5 3. Atencin a la diversidad en el centro ordinario. el papel del

especialista en audicin y lenguaje en la escuela 7 4. 5. Descripcin del caso, del centro educativo y del entorno. Diseo y programacin del plan de apoyo para la

alumna con necesidades educativas especiales 5.1. Objetivos generales y especficos 5.2. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales 5.3. Metodologa 5.4. Temporalizacin 5.5. Recursos materiales y personales 5.6. Bloques de unidades didcticas 5.7. Colaboracin familia centro/aula 5.8. Criterios de evaluacin 6. 7. 1. Educacin en valores Unidades de intervencin Reeducacin de la masticacin

2

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ordinaria

Correccin de la deglucin atpica Reeducacin de la respiracin Control y fuerza en el soplo Rehabilitacin de la voz Tratamiento de la incompetencia velofarngea Praxias linguales Praxias labiales Praxias mandibulares y faciales Expresividad facial y emociones La articulacin Desarrollo de la morfosintaxis en ambas vertientes Incremento del vocabulario comprensivo-productivo Potenciacin de la pragmtica psicolingstica Experiencias de estimulacin del enguaje oral en el aula

8. 9.

Bibliografa Legislacin

3

1. JUSTIFICACIN El proceso de enseanza-aprendizaje de un alumno/a puede verse alterado lo largo de su escolaridad por la presencia de limitaciones o dificultades en sus capacidades o en su desarrollo. A travs de la comunicacin, el nio de infantil y de primaria accede al mundo que le rodea adquiriendo nuevos aprendizajes, por lo tanto cualquier alteracin en la voz, habla o lenguaje va a afectar tanto la adquisicin como el desarrollo de nuevas experiencias. Como maestros de Audicin y Lenguaje, una de nuestras funciones va a ser la intervencin sobre dichas alteraciones o trastornos para garantizar la integracin del alumno/a, para lo cual necesitaremos elaborar un plan de apoyo. El plan de apoyo es un plan de trabajo previo a la actividad a travs del cual respondemos explcitamente a cuatro preguntas bsicas: Qu queremos ensear? Cmo pensamos hacerlo? Cundo y en qu orden lo haremos? Cmo podemos saber si estamos consiguiendo lo que

pretendamos? La pregunta sobre qu ensear nos remite a la seleccin y especificacin de los objetivos que pretendemos conseguir y a los contenidos que deben ser objeto de aprendizaje para conseguir tales objetivos. La pregunta sobre el cmo ensear, por su parte, nos remite a la

4

cuestin de la metodologa y la ltima nos lleva a las decisiones sobre evaluacin que adoptaremos. La tercera de las cuestiones apunta a la importancia de secuencializar y temporalizar de un modo preciso las actividades que pretendemos desarrollar A travs de la programacin, las intenciones educativas ms generales se transforman en propuestas didcticas concretas que permiten alcanzar los objetivos previstos. La necesidad de disear una programacin que sistematice el proceso en el desarrollo de la accin didctica est ampliamente justificada, porque: nos ayuda a eliminar el azar, lo cual no significa excluir la capacidad de aadir nuevas ideas, corregir errores, rectificar previsiones, etc. Evitar prdidas de tiempo. Sistematizar y ordenar el proceso de enseanza-aprendizaje. Permitira adaptar el trabajo pedaggico a las caractersticas culturales y ambientales del contexto. La programacin ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar posibilidades a la creatividad y a la reforma de sus elementos, as como admitir la posibilidad de error. En la programacin, se presenta una secuencia ordenada de Unidades Didcticas y tanto una como las otras, se corresponden con el tercer Nivel de Concrecin Curricular, es decir, ser el profesorado el responsable de su articulacin con respecto a un grupo de alumnos/as especfico. En el Plan de Apoyo que desarrollar a continuacin describir la intervencin en un caso y en un Centro concretos desde la perspectiva de la especialidad de Audicin y lenguaje y dentro del marco terico y legislativo 5

de la Educacin Especial en nuestro Estado y en nuestra Comunidad. Tanto la LOGSE como su desarrollo normativo en nuestra comunidad dedican espacios a la atencin educativa, a los recursos y a la evaluacin de los acnees. Especial mencin a la ORDEN de 16 de julio de 2001, que establece las funciones propias de nuestra especialidad. Tambin la LOE dedica el prembulo y el Ttulo II al alumnado con necesidad especfica de apoyo

educativo, manteniendo los principios de normalizacin, inclusin y no discriminacin. Aade algunos cambios y supone un nuevo marco legislativo, aunque se aplica apenas desde el presente curso 2007-2008 en la Comunidad Valenciana, y afecta exclusivamente al primer curso del primer ciclo de Primaria. 2. LOS PROBLEMAS COMUNICATIVOS QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS AFECTADOS DE DISARTRIA Un desarrollo normativo de la produccin oral necesita un control adecuado de la respiracin, de los rganos de la fonacin y de los movimientos necesarios para la alimentacin, as como de una suficiente motricidad corporal y un adecuado control postural. En la PCI, la alteracin ms frecuente es la disartria, significando un defecto en la articulacin de la palabra. Las alteraciones en la articulacin se manifiestan mediante omisin, sustitucin, adicin o distorsin de uno o ms fonemas, lo cual afecta a la inteligibilidad del discurso. El disrtrico une a estas alteraciones articulatorias la dificultad de mover sus rganos bucales al realizar cualquier actividad.

6

La disartria se puede definir como: Alteracin de la articulacin propia de lesiones en el S, as como de enfermedades de los nervios de los msculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla (Gallardo y Gallego). Dificultad de la expresin oral del lenguaje debido a trastornos del tono y del movimiento de los msculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC (Perell y Ponces). Entre las secuelas se pueden citar como las ms comunes: Deformaciones en la articulacin por la dificultad motriz que se presenta y la falta de control y coordinacin de los movimientos Trastornos respiratorios con falta de sincrona entre la respiracin y la fonacin Alteraciones en el tono muscular dificultando la articulacin de la palabra Torpeza motriz generalizada

Todo ello puede conllevar, adems, alteraciones de ndole psicolgica-emotiva e interferir en las relaciones del nio con sus iguales y con el entorno, de manera que su integracin escolar va a estar comprometida. En consecuencia, aunque la disartria es un trastorno del habla por definicin, cuando limita de manera importante la actividad comunicativa del nio, suelen coexistir alteraciones tambin en el lenguaje tanto en su vertiente expresiva como comprensiva. La falta de experiencia comunicativa genera, en ocasiones, dificultades tanto fontico-fonolgicas como semnticas y morfosintcticas, que afectan tanto a la forma del leguaje como a su contenido, y ello incide negativamente sobre la pragmtica lingstica de la alumna.

7

En resumen, podemos decir que los nios con disartria pueden presentar adems de problemas articulatorios durante el habla, alteraciones en la voz y en el lenguaje

3. ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO ORDINARIO. EL PAPEL DEL ESPECIALISTA DE AUDICIN Y LENGUAJE EN LA ESCUELA En el contexto de una escuela inclusiva que atiende a la diversidad, nos encontramos una variedad de alumnos en cuanto a las capacidades, intereses y motivaciones que van a dar como resultado una serie de factores que debemos tener en cuenta porque van a incidir en el proceso de enseanza aprendizaje. Por ello, para atender a la diversidad, los alumnos requieren respuestas educativas diferenciadas, razn por la que la actuacin educativa ir encaminada a: Establecer para determinados alumnos propuestas curriculares que supongan una adaptacin a los ritmos de sus aprendizajes. Trabajar de forma coordinada con los profesionales de apoyo a la accin educativa del centro, con el fin de ofrecer una propuesta curricular coherente, que d respuesta a las necesidades especiales de los alumnos. Establecer cauces para la participacin familiar. Seguimiento del proceso de escolarizacin con carcter peridico, confidencial, revisable y reversible. Deteccin y atencin cercana.

8

-

Establecer elementos de organizacin favorecedores a la atencin a la diversidad.

-

Procesos de normalizacin e integracin.

En definitiva, la atencin a la diversidad debe estar contemplada desde el currculo, para poder llevar a cabo una enseanza individualizada y caracterizada en las necesidades educativas de los alumnos que atiende el sistema educativo, slo as emerger una escuela que favorece el desarrollo integral de todos / as los / las alumnos / as, sean cuales sean sus caractersticas individuales y las del entorno. En concreto, como especialista de Audicin y Lenguaje, mis funciones sern promover y desarrollar la prevencin de los problemas de lenguaje: potenciar las capacidades comunicativo-lingsticas y solucionar los problemas especficos de lenguaje y comunicacin, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito y contextualizando estas funciones de acuerdo con el contexto particular y nico de cada centro y por supuesto adaptando mi labor a las caractersticas del alumnado. En la Orden de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atencin educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educacin Infantil (2 ciclo) y Educacin Primaria, podemos encontrar una relacin de las funciones de los maestros/as de Audicin y Lenguaje. Tomando como referencia esta Orden podemos afirmar que la actuacin del Maestro/a de Audicin y Lenguaje ha de estar coordinada con otros profesionales integrados en los equipos psicopedaggicos y con la familia.

9

La finalidad de la maestra de Audicin y Lenguaje es la prevencin, el diagnstico, el pronstico, el tratamiento y la evaluacin integral de los trastornos de la comunicacin humana, ya sean trastornos del habla o del lenguaje. 4. DESCRIPCIN DEL CASO, DEL CENTRO EDUCATIVO Y DEL ENTORNO. La alumna acude a un Centro Ordinario de carcter pblico, ubicado en una poblacin de veinticinco mil habitantes, y cuenta con 12 unidades de Primaria y 3 de Infantil, dispone, adems, de una unidad de PT, un psicopedagogo y un logopeda del SPE, ambos itinerantes. El centro dispone de comedor, gimnasio, aula de proyecciones, aula de informtica, biblioteca, y amplias zonas de recreo. Es de lnea en castellano y en su PEC contempla sus seas de identidad, sus principios de accin educativa y las relaciones con el resto de la comunidad. Se encuentra ubicado en un barrio cntrico de la localidad siendo la mayora de sus alumnos de clase media-alta. Aunque existe un porcentaje cada vez ms representativo de alumno inmigrantes pertenecientes a clases sociales ms desfavorecidas. En este caso el centro es un reflejo de la sociedad. La organizacin del aula ser por rincones de trabajo, (anexo 1) ya que consideramos que cada tipo distinto de actividad requiere unas condiciones diferentes, adems, puede resultar ms motivador para el alumnado. Por tanto, aprovechando que disponemos de un aula con grandes dimensiones le daremos la siguiente distribucin:

10

-

Rincn del ordenador; existen muchos programas para trabajar aspectos del habla, comprensin del lenguaje, expresin, vocabulario, creacin de cuentos, actividades metalingsticas y otros contenidos. Adems es altamente motivador para el alumnado trabajar con el ordenador. Ser el eje central de las sesiones.

-

Rincn del teatro; junto al bal dispondremos un teatrillo que nos servir para improvisar textos o dramatizar algunos aprendidos. Cambiando elementos del decorado se pueden representar varias situaciones; el mdico, la tienda, el cine... en definitiva espacios donde puedan representar experiencias cercanas a las que viven.

Guardaremos disfraces, sombreros... para caracterizarnos segn los personajes. Muy adecuado para trabajar aspectos no verbales del lenguaje. Rincn del espejo; lo utilizaremos para trabajar actividades de rehabilitacin de base logopdica (praxias, articulacin de fonemas...). La metodologa en este rincn se basar en la imitacin y en la repeticin de cara a su instauracin y transferencia. Rincn de los muecos o teatrillo; este espacio lo utilizaremos para que proyecten y comuniquen a los dems sus intereses, deseos... A travs de los muecos se sienten ms desinhibidos. Rincn de las historias o Biblioteca; contaremos cuentos, leyendas, historias, inventaremos historias conjuntas, inventaremos diferentes finales para una misma historia...

11

No todos los das y no necesariamente todos los alumnos pasarn por cada uno de los rincones. Normalmente se trabajar en dos o tres rincones por sesin.

VALORACIN LOGOPDICA La alumna presenta PCI Leve de tipo atxico, cuya principal afectacin es la disartria. El protocolo de evaluacin que utilizamos con la alumna empieza con una exploracin de los aspectos previos del lenguaje: la respiracin; El aprender a respirar correctamente es el primer paso y adems esencial para una buena fonacin. En el caso de Laura, la respiracin es entrecortada, oral y superficial. Tiene escaso dominio para modular la expresin del aire en el soplo. la psicomotricidad; En el momento que llega al centro su motricidad gruesa es bastante buena y casi no se observa ninguna afectacin. nicamente presenta un tono muscular hipotnico propio de la parlisis cerebral atxica. Necesita apoyarse en la barandilla para subir y bajar las escaleras y sus movimientos son torpes, lentos y le falta coordinacin, pero es completamente autnoma y capaz de realizar los ejercicios de la clase de Educacin Fsica. En cuanto a la motricidad fina es capaz de coger el lpiz correctamente, recortar, pintar, pasar las pginasaunque todo ello con un poco de dificultad. En segundo lugar, hemos valorado las bases anatmicas y funcionales:

12

Los pasos que hemos seguido son: observacin y valoracin de la funcionalidad con sencillos ejercicios cuya realizacin afecta a los rganos que intervienen en el habla. Hemos examinado: los labios (aspecto, sellado, tono, frenillo), la lengua (aspecto, tono, frenillo lingual, movilidad),las mandbulas (aspecto y mordida), las mejillas, denticin, salivacin, el paladar y la zona velar. En el caso de Laura, no presenta alteracin anatmica, su gran afectacin recae sobre la movilidad de los rganos bucofonatorios, en general, haciendo que no tenga control sobre la salivacin (lo que produce un babeo continuo) y ocasionando graves problemas en el lenguaje oral que produce un habla prcticamente ininteligible. Tiene especial dificultad con la coordinacin y agilidad de la lengua. Adems hemos hecho una exploracin de los pares craneales con sencillos ejercicios como se puede ver en la tabla adjunta en el anexo 2. Tras la valoracin complementaria de los Pares Craneales, observamos las siguientes dificultades: Inexpresividad facial en la rama superior que afecta a los movimientos de ojos, cejas y frente (Nervio VII) Incopetencia velofarngea que afecta a los movimientos del paladar blando provocando hipernasalidad por escape de aire nasal durante la emisin de vocales. Ligera afectacin a nivel glosofarngeo (Nervio IX) Problemas de coordinacin y de amplitud en los movimientos rotatorios linguales por la implicacin del nervio XII.

13

Todos estos procesos correlacionan con dificultades prxicas o ligeras alteraciones en la inervacin de los Pares Craneales afectados, sin que ello sea indicativo de lesin en los mismos, puede tratarse de falta de estimulacin. En cuanto a las dimensiones del lenguaje, la exploracin se ha centrado en los siguientes aspectos; FORMA Fonologa-fontica; En cuanto a la vertiente receptiva hecemos ejercicios de discriminacin auditiva, no observndose ninguna alteracin y en cuanto a la vertiente expresiva le administramos el Registro Fonolgico Inducido de Monfort y los resultados son los siguientes:

La alumna presenta alteraciones en la voz aunque no de tipo disfnico porque no coexiste ninguna alteracin funcional ni orgnica significativa No obstante su voz es hipotnica, en ocasiones susurrada y montona por alteracin en todos los parmetros: poca intensidad, poca variabilidad, corta duracin y timbre pobre. Morfosintaxis; A nivel receptivo, el principal objetivo es evaluar la capacidad de la nia para comprender las marcas gramaticales as como los elementos preposicionales y adverbiales, junto con los nexos. Para ello le hemos pasado el TSA obteniendo los siguientes resultados: En comprensin, una puntuacin directa de 48 (percentil 55) lo cual es un resultado dentro de la normalidad y en expresin, una puntuacin directa de 32 lo que da un resultado muy por debajo de la media (percentil