1 Preparacion de Soluciones y Extractos

6
LABORATORIO DE QUIMICA DE ALIMENTOS BIOQUÍMICA Práctica Nº 1 PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXTRACTOS 1. OBJETIVOS: Aplicar los conceptos de soluciones y realizar su preparación a distintas concentraciones Preparar extractos con diferentes muestras de vegetales para la aplicación de los diferentes análisis estudiados en Bioquímica. 2. BASES CONCEPTUALES EXTRACTOS Se hacen para obtener un concentrado de principios activos. Existen extractos secos y líquidos. Los secos se usan para elaborar pastillas. Los extractos líquidos, principalmente de plantas, son la preparación de una planta que se disuelve normalmente con agua, se realiza una evaporación del líquido excedente, o se hacen extracciones repetidas del mismo líquido hasta que se obtiene la concentración precisa. En los extractos sólidos o secos se hace una evaporación total del extracto o tintura. En los extractos se pueden producir pérdidas de aceites volátiles. La fuerza del extracto se establece como que un gramo del vegetal seco equivale a1 centímetro cúbico del líquido (extracto). En el laboratorio de bioquímica de alimentos se utilizan extractos acuosos y etanólicos según el análisis que se va a realizar. El solvente dependerá de lo que se desea extraer, para seleccionar el solvente se debe tomar en cuenta la polaridad de la sustancia a cuantificar. La extracción consiste en triturar finamente el tejido y colocarlo con el solvente, agitar para permitir la liberación de las sustancias de interés, centrifugación para separar la fase sólida (pellet) de la fase líquida (en la que se encuentra el solvente y todo lo soluble en él), se continua con la filtración para separar el la fase líquida de la sólida. Finalmente se conserva las muestras en congelación o 1 Nombre: Santiago Quezada Curso: 3-M Ingeniería de alimentos

description

practica

Transcript of 1 Preparacion de Soluciones y Extractos

LABORATORIO DE QUIMICA DE ALIMENTOS

BIOQUMICAPrctica N 1

PRCTICA 1PREPARACIN DE SOLUCIONES Y EXTRACTOS

1. OBJETIVOS:

Aplicar los conceptos de soluciones y realizar su preparacin a distintas concentraciones Preparar extractos con diferentes muestras de vegetales para la aplicacin de los diferentes anlisis estudiados en Bioqumica.

2. BASES CONCEPTUALES

EXTRACTOSSe hacen para obtener un concentrado de principios activos. Existen extractos secos y lquidos. Los secos se usan para elaborar pastillas.Los extractos lquidos, principalmente de plantas, son la preparacin de una planta que se disuelve normalmente con agua, se realiza una evaporacin del lquido excedente, o se hacen extracciones repetidas del mismo lquido hasta que se obtiene la concentracin precisa. En los extractos slidos o secos se hace una evaporacin total del extracto o tintura. En los extractos se pueden producir prdidas de aceites voltiles.La fuerza del extracto se establece como que un gramo del vegetal seco equivale a1 centmetro cbico del lquido (extracto).

En el laboratorio de bioqumica de alimentos se utilizan extractos acuosos y etanlicos segn el anlisis que se va a realizar. El solvente depender de lo que se desea extraer, para seleccionar el solvente se debe tomar en cuenta la polaridad de la sustancia a cuantificar.

La extraccin consiste en triturar finamente el tejido y colocarlo con el solvente, agitar para permitir la liberacin de las sustancias de inters, centrifugacin para separar la fase slida (pellet) de la fase lquida (en la que se encuentra el solvente y todo lo soluble en l), se continua con la filtracin para separar el la fase lquida de la slida. Finalmente se conserva las muestras en congelacin o refrigeracin, segn el tiempo que transcurrir hasta su anlisis.

Para la preparacin de extractos debe tomarse en cuenta la adicin de reactivos que permiten la separacin de compuestos especficos, por ejemplo, para la extraccin de enzimas debe aadirse al solvente PMSF que es un reactivo que permite la separacin de las enzimas ligadas a las membranas celulares, de no colocarse el reactivo no se lograra una total extraccin enzimtica.Como solvente puede usarse agua destilada, solucin buffer o tampn, acetona, ter, etanol, entre otros.

REACTIVOS Y EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO: Leer las secciones 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 del libro: ZUMBADO, H. (2002) ANLISIS QUMICO DE LOS ALIMENTOS MTODOS CLSICOS. INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Se realizar una evaluacin del contenido de estas secciones.

3. MATERIALES

Tubo Falcon Pescabuzo Buzo magntico Tubos eppendorf Vaso de precipitacin Pipeta 20ml

Equipos

Centrfuga refrigerada Micropipeta Licuadora Balanza

Reactivos

NaOH H2O2 Sacarosa al 15 %. Buffer pH 7

4. MTODO

i PARTE) PREPARACIN DE SOLUCIONES

Normalidad:1. Preparar 50 mL de una solucin 0,1 N de NaOH2. Conservar la solucin en un frasco plstico.3. Rotular

Molaridad:1. Preparar 10 mL de una solucin 900 mM H2O2. El frasco del reactivo tiene 10v/v y densidad 1,11 g/mL2. Conservar la solucin en un frasco mbar en refrigeracin.3. Rotular

Porcentaje:1. Preparar 25 mL de una solucin de sacarosa al 15 %.2. Conservar la solucin en un frasco de vidrio.3. Rotular

II PARTE: PREPARACIN DE EXTRACTOS

1. Licuar el tejido congelado de la muestra designada a cada grupo, con pulsos de 5 segundos hasta que se triture sin descongelarse.2. Pesar 10 gramos de muestra y colocar en un tubo Falcon 3. Aadir 15 mL de buffer pH 7 (proporcionado por el laboratorio).4. Colocar un buzo magntico y agitar durante 15 minutos en refrigeracin (4C) y oscuridad.5. Retirar el buzo (usando un pescabuzo)6. Centrifugar a 4C durante 15 minutos a 5500 rpm (centrfuga refrigerada)7. Filtrar y recoger el filtrado en tubos eppendorf. Distribuir con micropipeta.8. Congelar a -18C hasta su posterior anlisis. 9. ROTULAR (grupo, muestra, fecha de elaboracin).

5. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIN Qu es una cintica de extraccin?Es un proceso de distribucin, una vez alcanzado el equilibrio, se aplica reacciones termodinmicas necesarias, en general el tiempo es muy corto por ello suele considerarse como una variable de escasa importancia, pero existen otros sistemas en los cuales el equilibrio se obtiene lentamente y, por lo tanto, la cintica del proceso extractivo cumple un papel importante. La velocidad global del equilibrio depende de dos etapas: la velocidad con la que se forma las especies extrables y la velocidad de trasferencia de estas especies de una fase a otra. La etapa con mayor lentitud ser la determnate del proceso.En procesos extractivos es muy comn que el soluto se encuentre en varias formas qumicas en ambas fases y que generen reacciones qumicas de estas antes o despus de la extraccin afectando a la velocidad del proceso (lenta), no solo depende de la de la difusin o el trasporte de una fase a otra, ya que hay que tener en cuenta los procesos posibles que pueden ocurrir antes o despus de la extraccin. Influye la seleccin del solvente para lograr la completa extraccin de una sustancia de inters?Si, ya que en el proceso de extraccin de un lquido (soluto) ponindolo en contacto con otro lquido, inmiscibles o parcialmente inmiscible con el primero, que posee una mayor afinidad por el soluto, pasando la sustancia del primer liquido al segundo Por ello al momento de concentrar un analito o separar de la matriz se debe tomar en cuenta su afinidad. Qu solventes se utilizan para extraer: clorofila, antocianinas, protenas sricas, carotenoides?Solvente para extraer clorofila: ter etlico ya que la clorofila no es soluble en agua y si en solventes orgnicos y esta no interacta con la clorofila.Solvente para extraer antocianinas: metanol acidificado (este destruye las membranas celulares permitiendo una mejor extraccin de estos compuestos) Solvente para extraer protenas sricas : Solvente para extraer carotenoides : acetona al 80%

Resolver: Calcular la normalidad de medio litro de disolucin que contiene 2,4 mL de HCl sabiendo que su concentracin es del 40 % y su densidad es de 1,25 g/mL.

Se prepara una solucin disolviendo 50 mL de H2SO4(c) (densidad del reactivo 1,98 g/mL; pureza 95%) en un matraz volumtrico de 500 mL y diluyendo a volumen. Calcular la molaridad y normalidad de la solucin.

Calcule la molaridad de una disolucin que contiene 25 g de HCl disueltos en suficiente agua para formar 1500 ml de disolucin.

6. BIBLIOGRAFA

AYRES, Gilbert H. 1991. Anlisis Qumico Cuantitativo. Editorial Harla. BADUI, Salvador. 2006. Qumica de Alimentos. Cuarta Edicin. Editorial Pearson Educacin. Mxico.

4Nombre: Santiago Quezada Curso: 3-M Ingeniera de alimentos