1-ProgGUÍABIOQ2015NUTRIFACE (1).pdf

download 1-ProgGUÍABIOQ2015NUTRIFACE (1).pdf

of 12

Transcript of 1-ProgGUÍABIOQ2015NUTRIFACE (1).pdf

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE NUTRICIN

    CTEDRA: QUMICA

    PROFESORA TITULAR:

    MDICA ALICIA MARA DE LAS NIEVES BOLLATI

    AO: 2015

    Objetivos:

    Mediante el cursado y la aprobacin de la materia el alumno deber:

    - participar activamente en el propio proceso de aprendizaje para lo cual se lo orientar progresiva y sistemticamente al autoaprendizaje y perfeccionamiento.

    - perfeccionar tcnicas de comprensin de textos y extraccin de ideas principales.

    - asimilar los conocimientos, ordenarlos lgica y jerrquicamente y desarrollar la reflexin valorativa y el razonamiento crtico.

    - adquirir el hbito de estudio y trabajo diario desarrollando para ello actitudes de consulta, investigacin, bsqueda, ordenamiento y evaluacin de la informacin.

    - formar capacidades, actitudes, hbitos y habilidades concernientes aplicables a la futura profesin.

    - exhibir comportamientos de compaerismo con sus pares y demostrar actitudes de respeto para con los docentes de la asignatura.

    - crear conciencia de la necesidad de una formacin continua y actualizada, acorde con el avance que experimenta la investigacin cientfica y el desarrollo tcnico en el campo

    profesional.

    - conocer, relacionar e interpretar, las caractersticas de distintas molculas que se encuentran en los seres vivos, y en productos derivados de los mismos.

    - destacar los compuestos qumicos y los procesos metablicos estrechamente relacionados con la alimentacin, la nutricin y la salud.

    - jerarquizar las transformaciones qumicas que se llevan a cabo en los organismos.

    - valorar el complejo estado de equilibrio dinmico de los organismos.

    - conocer los fundamentos bioqumicos y biolgicos de aplicacin en Nutricin humana y diettica.

    - manejar bibliografa relacionada con la materia y acceder por si mismo a informacin complementaria.

    El objetivo general ser la formacin integral del alumno desde una perspectiva humanista,

    con una preparacin cientfica slida y actualizada.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    2

    PROGRAMA ANALTICO

    Eje temtico I:

    Biomolculas: diseo molecular de la vida y su rol funcional

    UNIDAD 1: NOCIONES DE QUMICA ORGNICA

    Objetivos:

    -Recordar conceptos bsicos de qumica orgnica y su importancia.

    - Ejercitar la escritura de las funciones qumicas. Probar, practicar y determinar la forma de

    nomenclar un compuesto orgnico segn la nomenclatura tradicional.

    -Reconocer en las distintas molculas que participan en los tejidos vivos los grupos

    funcionales y deducir propiedades fsicas.

    Grupos funcionales. Compuestos polifuncionales. Nomenclatura. Tipos de reacciones

    qumicas.

    Isomera generalidades. Isomera plana o de estructura. Isomera espacial o estereoisomera.

    UNIDAD 2: ELEMENTOS Y MOLCULAS DE LOS SERES VIVOS

    Objetivos:

    -Reconocer los elementos y compuestos que forman parte de la materia viva.

    -Analizar la importancia de los mismos.

    -Justificar la participacin de los bioelementos y biomolculas en las clulas.

    Bioelementos o elementos bigenos: los elementos qumicos para la vida. El fundamento de

    su seleccin. Los elementos esenciales para la vida. Funciones de los elementos esenciales.

    Oligoelementos. Elementos txicos. Unidades para expresar las concentraciones tisulares.

    Biomolculas o molculas bigenas: jerarqua de la organizacin molecular de las clulas.

    Biomolculas primordiales: Especializacin y diferenciacin de las biomolculas. Las

    biomolculas en relacin con la estructura celular. Diferencia estructural entre la clula

    animal y vegetal.

    UNIDAD 3: AGUA

    Objetivos:

    -Conocer la estructura del agua y justificar sus propiedades como solvente.

    -Descubrir la importancia del ambiente acuoso celular en los procesos bioqumicos.

    -Interpretar el significado de las propiedades coligativas y aplicar las mismas a prcticas

    culinarias.

    -Calcular concentraciones y pH de diversas soluciones.

    -Reconocer la importancia de la participacin de los buffer en sistemas biolgicos.

    Agua: Estructura y propiedades. El agua como solvente. Propiedades coligativas de

    soluciones acuosas. El agua como electrolito: Autoionizacin. Constante de equilibrio. cidos

    y bases. Fuerza de cidos y bases. Concepto de pH. pH de soluciones de cidos, bases y sales.

    Soluciones amortiguadoras o Buffer. Ecuacin de Henderson Hasselbach y su relacin con el

    equilibrio cido base. Principales tampones orgnicos.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    3

    UNIDAD 4: PROTENAS

    Objetivos:

    -Relacionar las protenas con los niveles de organizacin de la materia viva.

    -Conocer la estructura de los aminocidos.

    -Analizar la estructura de las protenas y relacionarlas con los cambios en el medio, pH,

    concentracin de sales, etc.

    Generalidades. Aminocidos, isomera ptica: luz polarizada, actividad ptica, notacin.

    Clasificacin de aminocidos. Propiedades cido-base. Pptidos. Nomenclatura. Propiedades

    cido/ base. Importancia biolgica. Protenas. Propiedades cido/ base. Electroforesis. Masa

    molecular. Solubilidad: efecto de las sales, efecto del pH, efecto del solvente, dilisis,

    ultrafiltracin. Forma molecular. Estructura molecular: primaria, secundaria, terciaria y

    cuaternaria. Desnaturalizacin y renaturalizacin de las protenas. Clasificacin de las

    protenas. Estructura de Hemoglobina y Colgeno.

    UNIDAD 5: GLCIDOS

    Objetivos:

    -Comprender los conceptos la clasificacin de glcidos, derivados de monosacridos

    insistiendo en sus propiedades y estructura.

    - Explicar las funciones de almacenamiento y sostn que poseen los polisacridos.

    Generalidades. Clasificacin: monosacridos. Isomera. Serie D y L. Glucosa: estructura

    cclica. Galactosa. Manosa. Fructosa. Pentosas. Frmulas de Haworth. Derivados de

    monosacridos: Glicsidos. Producto de la reduccin de hexosas. Deoxiazcares. Producto de

    la oxidacin de aldosas. steres fosfricos. Aminoazcares. Disacridos: maltosa, lactosa,

    sacarosa, celobiosa. Polisacridos: Homopolisacridos, almidn, glucgeno, dextrinas

    dextranos, inulina, celulosa, quitina. Heteropolisacridos. Glucoprotenas. Polisacridos

    estructurales: hemicelulosa, sustancias pcticas y muclagos.

    UNIDAD 6: LPIDOS

    Objetivos:

    -Reconocer los distintos compuestos que se incluyen dentro de los lpidos.

    -Analizar sus propiedades fsicas y qumicas relacionadas con las funciones biolgicas.

    Generalidades. Clasificacin. cidos grasos. Propiedades de los cidos grasos: propiedades

    fsicas: solubilidad, punto de fusin, de ebullicin. Isomera geomtrica. Propiedades

    qumicas: carcter cido, formacin de sales, steres, oxidacin, hidrogenacin, halogenacin.

    cidos grasos esenciales. Lpidos simples: Acilgliceroles. Propiedades fsicas: solubilidad,

    punto de fusin, isomera. Propiedades qumicas: hidrlisis, hidrogenacin, oxidacin,

    halogenacin. Rol de las grasas en la alimentacin. Ceras. Lpidos complejos: fosfolpidos,

    lipoprotenas. Sustancias asociadas a los lpidos. Terpenos y esteroles.

    UNIDAD 7: CIDOS NUCLEICOS

    Objetivos: -Conocer la estructura del material gentico y las propiedades e importancia del mismo.

    -Justificar la participacin de los cidos nucleicos con el almacenamiento y la transformacin

    de la informacin gentica en sntesis proteica.

    Generalidades. Integrantes de los nucletidos: bases nitrogenadas, aldopentosas, fosfato.

    Tipos de cidos nucleicos: cido desoxirribonucleico, estructura molecular, conformacin: B,

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    4

    Z, A. Desnaturalizacin del ADN. Renaturalizacin. Cromatina. ADN circular. cido

    ribonucleico: ARNm, ARNt, ARNr. Virus y nucletidos libres.

    Eje temtico II:

    Molculas comprometidas en los cambios celulares

    La energa como motor de vida

    UNIDAD 8: TERMODINMICA

    Objetivos:

    -Introducir los principios qumicos y termodinmicos bsicos.

    -Interpretar el significado de enlace de alta energa.

    Equilibrio qumico. Energa en un sistema biolgico. Cambio de energa en las reacciones

    qumicas. Valor calrico. Energa libre. Sentido de una reaccin qumica. Compuestos de alta

    energa. Reacciones energticamente acopladas. Cintica qumica: concepto, orden de la

    reaccin, energa de activacin. Compuestos de alta energa: generalidades, nombres,

    frmulas.

    UNIDAD 9: ENZIMAS

    Objetivos:

    -Comprender la importancia del papel funcional de las enzimas.

    -Analizar sus propiedades, especificidad y cambios en su actividad en funcin de

    modificaciones de pH, temperatura, concentracin, presencia de inhibidores.

    Generalidades. Nomenclatura y clasificacin. Naturaleza qumica de las enzimas.

    Metaloenzimas. Catlisis enzimtica. Sitio activo. Zimgenos. Enzimas anormales por

    alteraciones genticas. Distribucin intracelular de las enzimas. Sistemas multienzimticos.

    Determinacin de la actividad enzimtica. Inhibidores enzimticos. Regulacin de la

    actividad enzimtica. Isozimas. Enzimas en el plasma sanguneo.

    UNIDAD 10: DIGESTIN Y ABSORCIN

    Objetivos:

    -Conocer la composicin de los jugos digestivos.

    -Analizar las funciones de enzimas y otras sustancias presentes en los mismos.

    -Interpretar la absorcin de los productos de la digestin.

    -Justificar los beneficios del aporte de fibra en las dietas.

    Consideraciones generales. Saliva. Jugo gstrico. Jugo pancretico. Jugo entrico. Bilis.

    Resumen del proceso digestivo de los principales nutrientes. Absorcin de glcidos, lpidos y

    aminocidos.

    UNIDAD 11: TRANSFORMACIONES DE MATERIA Y ENERGA

    Objetivos: -Clasificar a los organismos segn sus necesidades de "Tipo de carbono" exgeno.

    -Definir los principales procesos implicados en el metabolismo intermedio.

    Metabolismo: generalidades. Vas metablicas. Estudio del metabolismo, mtodos de

    investigacin. Sistemas empleados en los estudios metablicos. Regulacin.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    5

    UNIDAD 12: OXIDACIONES BIOLGICAS

    Objetivos:

    -Conocer el significado de procesos redox.

    -Analizar las posibilidades de reaccin considerando el potencial de reduccin.

    -Interpretar cmo la energa liberada en el transporte electrnico es empleada para producir

    ATP en el proceso de la fosforilacin oxidativa.

    -Describir otro tipo de fosforilaciones.

    -Considerar los antioxidantes.

    Oxidaciones biolgicas. Oxidacin-reduccin: concepto. Potencial de reduccin. Cadena

    respiratoria. Mitocondrias. Componentes de la cadena respiratoria. Formacin de productos

    de reduccin parcial del oxgeno. Fosforilacin oxidativa. Mecanismo de fosforilacin

    oxidativa. Control respiratorio. Fosforilacin a nivel de sustrato. Antioxidantes.

    Eje temtico III:

    La sntesis y degradacin de las biomolculas

    UNIDAD 13: METABOLISMO DE LOS GLCIDOS:

    Objetivos

    -Describir las distintas vas metablicas relacionadas con la degradacin y sntesis de

    glcidos.

    -Lograr entender al ciclo de Krebs como ruta central comn para la degradacin de los restos

    de acetato activo que derivan no slo de glcidos, sino tambin de lpidos y aminocidos.

    -Interpretar el papel anfiblico del mismo.

    -Considerar a la va de las pentosas como una de las fuentes de potencial de reduccin para las

    reacciones biosintticas.

    Generalidades. Ciclo de Cori. Ingreso de glucosa en la clula. Fosforilacin de la glucosa.

    Vas metablicas de la glucosa. Glucogenognesis. Glucgenolisis. Gluclisis: reacciones.

    Balance energtico de la gluclisis. Irreversibilidad de la gluclisis. Descarboxilacin

    oxidativa del piruvato. Ciclo del cido ctrico: consideraciones generales, papel funcional,

    balance energtico del ciclo de Krebs. Balance energtico de la oxidacin de la glucosa. Va

    de la hexosamonofosfato: significacin funcional. Gluconeognesis: consideraciones

    generales. Costo energtico de la gluconeognesis. Metabolismo de otras hexosas. Glucemia,

    alteraciones de la glucemia.

    UNIDAD 14: METABOLISMO DE LOS LPIDOS

    Objetivos: -Clasificar las lipoprotenas.

    -Considerar las distintas vas metablicas de los lpidos.

    -Esbozar la formacin y utilizacin de cuerpos cetnicos, intermediarios importantes en la

    oxidacin parcial de cidos grasos.

    -Considerar la influencia de los niveles del colesterol en los trastornos cardiovasculares.

    Consideraciones generales. Lpidos sanguneos. Lipoprotenas y arterosclerosis. Lpidos de

    los tejidos. Metabolismo de las grasas. Metabolismo del glicerol. Catabolismo de cidos

    grasos. Activacin de cidos grasos. Transferencia del Acil-CoA del citosol a la mitocondria.

    Oxidacin de cidos grasos. Cetognesis. Utilizacin de cuerpos cetnicos. Formacin de

    glucosa a partir de glicerol. Biosntesis de cidos grasos. Sntesis citoplasmtica de novo.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    6

    Etapas de la sntesis de cidos grasos. Elongacin. Biosntesis de cidos no saturados.

    Biosntesis de triacilgliceroles y de fosfolpidos. Degradacin de lpidos complejos.

    Metabolismo del colesterol: catabolismo y excrecin.

    UNIDAD 15: METABOLISMO DE AMINOCIDOS

    Objetivos:

    -Describir el catabolismo de aminocidos.

    -Considerar la formacin de los productos de desecho nitrogenado: amonaco y urea.

    -Considerar la dependencia nutritiva de aminocidos esenciales de algunos organismos.

    -Esquematizar sendas biosintticas de algunos aminocidos.

    -Relacionar aminocidos con otras sustancias nitrogenadas de importancia biolgica.

    Consideraciones generales. Destino de los aminocidos. Catabolismo de los aminocidos:

    transaminacin y desaminacin oxidativa. Vas metablicas del amoniaco: Formacin del

    glutamina. Formacin de Urea: consideraciones generales. Destino del esqueleto carbonado

    de los aminocidos. Biosntesis de aminocidos. Otros mecanismos generales del

    metabolismo de aminocidos: descarboxilacin, transferencia de restos monocarbonados,

    transpeptidacin.

    Putrefaccin bacteriana.

    UNIDAD 16: METABOLISMO DE CIDOS NUCLEICOS Y BIOSNTESIS DE

    PROTENAS

    Objetivos:

    -Analizar la sntesis y degradacin de bases pricas y pirimdicas.

    -Interpretar la biosntesis de ADN y ARN.

    -Analizar la replicacin, transcripcin y traduccin de la informacin gentica.

    -Considerar cmo se regula en la clula la expresin de la informacin gentica.

    Consideraciones generales. Metabolismo de bases pricas y pirimdicas: biosntesis de

    purinas, vas de recuperacin de las purinas. Biosntesis de nuclesidos di y trifosforados.

    Biosntesis de desoxiribonucletidos. Catabolismo de purinas, cido rico, gota. Biosntesis

    de pirimidinas: catabolismo de las pirimidinas. Biosntesis de ADN. Biosntesis de cidos

    ribonucleicos: ARNm, ARNt, ARNr. ADN polimerasa, transcriptasa inversa. ADN

    recombinante. Endonucleasas de restriccin. Plsmidos.

    Sntesis Proteica: El cdigo gentico. ADN. ARNm, ARNt, ARNr. Biosntesis de protenas.

    Regulacin de la expresin gentica. Mutaciones genticas. Accin de los antibiticos sobre

    la sntesis de protenas. Mecanismo de accin de los virus.

    UNIDAD 17: VITAMINAS

    Objetivos:

    -Describir las principales vitaminas, la naturaleza de sus efectos biolgicos y las coenzimas en

    las cuales las vitaminas son componentes esenciales.

    Consideraciones generales. Propiedades generales. Papel funcional de las vitaminas.

    Provitaminas. Avitaminosis. Nomenclatura. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    7

    Eje temtico IV:

    Cmo se integran y regulan los cambios producidos en el organismo

    UNIDAD 18: INTEGRACIN METABLICA Y REGULACIN METABLICA

    Objetivos:

    -Describir las relaciones entre metabolitos provenientes de glcidos, lpidos y aminocidos.

    -Conocer las principales encrucijadas metablicas.

    -Racionalizar la regulacin de las distintas vas y ciclos metablicos.

    Integracin metablica. Interconversin de glcidos, protenas y grasas. Ciclo ayuno-

    alimentacin.

    Regulacin metablica. Ejemplos de regulacin metablica: regulacin de la sntesis y

    degradacin del glucgeno, glucogenognesis, glucgenolisis. Regulacin de la gluclisis y

    de la gluconeognesis. Regulacin del ciclo del cido ctrico. Regulacin del metabolismo de

    los cidos grasos. Regulacin del metabolismo de compuestos nitrogenados. Regulacin de

    las oxidaciones celulares. Papel regulador de los adenilatos. Ciclo Glucosa Alanina.

    UNIDAD 19: METABOLISMO DEL ETANOL

    Objetivos:

    -Analizar la problemtica sanitaria actual: el etilismo.

    -Integrar el metabolismo del etanol con otras vas y ciclos.

    -Calcular volmenes y Caloras relacionadas con diversas bebidas alcohlicas.

    Generalidades. Metabolismo del etanol. Integracin con otras vas y ciclos metablicos.

    Clculos relacionados con GL.

    UNIDAD 20: HORMONAS

    Objetivos:

    - Describir las estructuras y propiedades bsicas de las hormonas.

    -Analizar los mecanismos de accin de las hormonas.

    -Interpretar el Eje Hipotlamo Hipofisario.

    -Examinar con detalle algunas de las hormonas implicadas en la regulacin de las rutas

    metablicas centrales. Insulina y Glucagn.

    Consideraciones generales. Clasificacin. Tipos de acciones promovidas por las hormonas.

    Propiedades generales de las hormonas. Receptores. Mecanismos de accin: hormonas con

    receptores citoplasmticos. Hormonas con receptores de membrana plasmtica. Sistema de

    AMP-cclico, Inositol 1,4,5 trifosfato. La seal del calcio. Eje hipotlamo-hipofisario.

    Glndulas de secrecin interna y sus hormonas. Funciones metablicas de: Insulina,

    Glucagn, Hormonas Tiroideas y Glucocorticoides.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    8

    BIBLIOGRAFA

    Textos de lectura obligatoria

    BLANCO, Antonio: QUMICA BIOLGICA. ED. EL ATENEO, 9 EDICIN. BUENOS AIRES, ARGENTINA. 2011

    NELSON, David, COX, Michael; LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUMICA, 4 EDICIN ED. OMEGA, ,1 REIMPRESIN. BARCELONA, ESPAA. 2008

    Textos de consulta

    BLANCO, ANTONIO MICRONUTRIENTES, VITAMINAS Y MINERALES 1 EDICIN ED. PROMED. ARGENTINA 2009.

    DEVLIN, THOMAS BIOQUMICA. ED. REVERT 4 EDICIN. BARCELONA, ESPAA. 2004.

    GIL HERNANDEZ ANGEL TRATADO DE NUTRICIN TOMO 1 BASES FISIOLGICAS Y BIOQUMICAS DE LA NUTRICIN, 2 ED, PANAMERICANA,

    2010.

    MATAIX VERD, Jos Nutricin y alimentacin humana ED. Ocano / Ergon.2006. MATAIX VERD, Jos; CARAZO MARTN, Emilia Nutricin para educadores: ED.Daz de Santos.2005.

    MAHAN, L. KATHLEEN; ESCOTT-STUMP, KRAUSE SYLVIA Dietoterapia. / ED.Elsevier Masson.2009.

    STRYER, L.: BIOQUMICA- ED. REVERT, 5 EDICIN- BARCELONA, ESPAA. 2003.

    THOMPSON, Janice L,MANORE, Melinda M. VAUGHAN, Linda A. NUTRICIN ED.

    Pearson 2008.

    VOET.VOET. PRAT. FUNDAMENTOS DE BIOQUMICA ED. PANAMERICANA, 2EDICIN- BUENOS AIRES, ARGENTINA. 2007.

    WARDLAW Gordon M., HAMPL Jeffrey S., DISILVESTRO Robert. Perspectivas en NUTRICIN 6 EDICIN. ED. MCGRAW HILL. 2004.

    LA MAYORA DE LOS LIBROS SUGERIDOS SE ENCUENTRAN DISPONIBLES

    EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE NUTRICIN

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    9

    CRONOGRAMA 2015

    SEMANA ACTIVIDAD TERICA(3hrs)

    LUNES 8,00 a 11,00 hrs

    ACTIVIDAD PRCTICA( 2 hrs)

    LUNES 11,15 a 13,15 hrs

    JUEVES 11,30 a 13,30 hrs

    1 06/04

    PRESENTACIN

    U1: Nociones de Qumica Orgnica

    U2: Elementos y Molculas en los

    seres vivos

    TP1: Qumica Orgnica y Biomolculas

    2 13/04

    U3: Agua. Propiedades coligativas.

    Buffers

    TP2: Propiedades coligativas

    TP3: pH de soluciones buffers

    3 20/04

    U4: Protenas

    TP4: Protenas

    4 27/04

    U5: Glcidos

    TP5: Glcidos

    5 04/05

    U6: Lpidos TP6: Lpidos

    6 11/05

    U7: cidos Nucleicos

    U8: Termodinmica EVALUACIN LUNES, MARTES Y

    JUEVES (U1 A U6)

    TP7: cidos Nucleicos

    TP8: Termodinmica

    7 18/05

    U9: Enzimas

    TP9: Enzimas

    8 25/05

    U10: Digestin y absorcin

    FERIADO 25-5

    MIERCOLES 8-9,45 HRS

    TP10: Digestin y absorcin

    FERIADO LUNES RECUPERAR DA

    MARTES

    9 01/06

    U11: Bioenergtica

    U12: Transformaciones de materia

    y energa

    U13: Metabolismo de Glcidos

    TP11: Bioenergtica

    10 08/06

    1 PARCIAL (U1 a U9)

    TP12: Metabolismo de Glcidos (1 parte)

    11 03/08

    U13: Metabolismo de Glcidos

    U14: Metabolismo de lpidos

    TP13: Metabolismo de Glcidos (2 parte)

    12 10/08

    2 PARCIAL(U10 a U13)

    TP14: Metabolismo de lpidos (1 parte)

    13 17/08

    LUNES FERIADO

    FERIADO LUNES RECUPERAR DA

    MARTES

    PEDIDO DE GUAS

    ELABORACIN DE MAPA

    METABLICO

    14 24/08

    U14: Metabolismo de lpidos

    U15: Metabolismo de aminocidos

    TP15: Metabolismo de lpidos (2 parte)

    15 31/08

    U15: Metabolismo de aminocidos

    U16: Metabolismo de cidos

    Nucleicos

    TP16: Metabolismo de aminocidos

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    10

    16 07/09

    U16: Metabolismo de cidos

    Nucleicos y Biosntesis proteica

    TP17: Metabolismo de cidos Nucleicos y

    biosntesis proteica

    17 14/09

    U17: Vitaminas

    U18: Integracin metablica

    TP18: Vitaminas

    Integracin metablica

    18 21/09

    CONSULTA

    EVALUACIN LUNES, MARTES Y

    JUEVES (U14 A U16)

    19 28/09

    U18: Regulacin Metablica

    TP19: Regulacin Metablica

    ELABORACIN DE MAPA

    METABOLICO

    20 05/10

    U19: Metabolismo del etanol

    U20: Hormonas

    TP20: Metabolismo el etanol

    21 12/10

    LUNES FERIADO .

    TP21: Hormonas FERIADO LUNES

    RECUPERAR DA MARTES

    22 19/10

    3PARCIAL(U14 a U20)

    MAPA METABOLICO

    23 26/10

    RECUPERACIN

    INTEGRADORA

    MAPA METABOLICO

    24 02/11

    CONSULTA CONSULTA

    CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIN:

    Se evaluar: conocimiento, lenguaje tcnico apropiado en los temas abordados, capacidad

    para elaborar respuestas a problemas tericos o prcticos y asumir una actitud crtica mediante

    el enfrentamiento a experiencias problemticas. Los criterios de evaluacin responden a los

    objetivos de la asignatura.

    Para la evaluacin se plantean:

    Evaluacin diagnstica: Mediante exposicin dialogada al comienzo de cada actividad terica, rescatando

    temas desarrollados en el ciclo de nivelacin.

    Evaluacin formativa: Se realizarn en cada seminario (actividad prctica) evaluaciones orales giles al

    azar, en base a los objetivos especficos propuestos para los temas a examinar. Las

    mismas no tendrn una calificacin formal, sino que se considerarn, cuando el

    alumno demuestre contenidos mnimos no negociables, para acceder al presente de

    cada actividad prctica (P). Adems los alumnos debern traer resuelto el

    seminario correspondiente a esa semana que ser solicitado en la actividad

    prctica por el docente a cargo y una falta del trabajo o la ausencia de la gua

    corresponder a un REPROBADO. Si el alumno tiene ms de 3 REPROBADOS en

    el ao ser ALUMNO LIBRE.

    LA SEMANA DEL 5/5 Y LA SEMANA 21/09 EXISTEN EVALUACIONES

    FORMALES EN LOS TRABAJOS PRCTICOS. (La NOTA DE LA PRIMERA

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas U.N.C.

    11

    EVALUACIN ser promediada con el primer parcial para el ingreso al rgimen de

    promocin. En caso de de estar reprobadas se computan como seminarios

    reprobados)

    TRABAJO INTEGRADOR: los alumnos realizarn en forma individual el mapa

    metablico, en principio con la orientacin del docente a cargo y debern ser

    expuestos en las fechas indicadas en el cronograma.

    Evaluacin sumativa: Se realizarn 3 Exmenes parciales. stos constarn de alrededor de 30 preguntas

    estructuradas de seleccin mltiple (mltiple choice M.O.)

    El Examen Final para el alumno regular tendr modalidad variable en funcin del nmero de

    alumnos inscriptos.

    Ser oral o escrito cuando se presenten menos de 15 alumnos con tarjetas que incluyen 4

    temas. En las 2 instancias el primer tems ser de clculos relacionados con soluciones,

    propiedades coligativas, buffers, clculos de bebidas alcohlicas, etc.; el segundo estructura

    de Glcidos, lpidos, protenas y cidos nucleicos, el tercero corresponde a enzimas,

    bioenergtica, digestin y absorcin, hormonas y vitaminas y por ltimo el cuarto a

    Metabolismo. Para aprobar el alumno debe desarrollar contenidos mnimos que demuestren

    integracin de c/u de los 4 temas, y esto es estricto en todos los casos.

    En Turnos en que se presenten ms de 15 alumnos el examen ser siempre escrito con

    preguntas de seleccin mltiple y preguntas a desarrollar. Slo aprueba quin demuestra

    conocimiento en ambos tipos de preguntas.

    Los alumnos que tengan la condicin de ALUMNO LIBRE tendrn mayores exigencias en

    su examen final.

    CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD:

    Los alumnos obtendrn la condicin de REGULAR con:

    80% de asistencia en actividades prcticas.

    3 (TRES) o 2 (DOS) exmenes PARCIALES APROBADOS y promedio de 4(cuatro) entre los tres parciales.

    No tener ms de 4 (Tres) seminarios REPROBADOS. (Las evaluaciones formales

    de los TP se computan como seminarios)

    Presentar el trabajo integrador.

    RECUPERACIN:

    Aquellos alumnos que posean 2 EXMENES PARCIALES APROBADOS pero no alcancen el promedio de 4 (cuatro) debern realizar una evaluacin integradora

    estructurada (M.O.) y obtener calificacin igual o superior a 4 (cuatro) para obtener la

    condicin de ALUMNO REGULAR.

    Ejemplo:

    1 parcial: 2 2 parcial: 4 3 parcial: 4

    Debe recuperar y obtener calificacin igual o superior a 4 (cuatro) para obtener la

    condicin de ALUMNO REGULAR.

  • Qumica

    Escuela de Nutricin

    Facultad de Ciencias Mdicas. U.N.C.

    12

    Importante: slo se reconocen certificados mdicos otorgados por Bienestar Estudiantil o constancias de justificacin valedera de inasistencia.

    RGIMEN DE PROMOCIN:

    Cada alumno elige en funcin de su situacin personal participar en este proceso que

    involucra ms exigencias pero que al finalizarlo cumpliendo los requisitos establecidos tiene

    APROBADA la asignatura. El objetivo principal es que los alumnos participen activamente

    de su aprendizaje en aulas sociabilizando el conocimiento en forma continua, para lograr

    autonoma y organizacin en su aprendizaje. LA MEJOR MANERA DE APRENDER ES

    HACIENDO.

    Las exigencias que se aaden a las de alumno regular son:

    ASISTENCIA OBLIGATORIA A CLASES TERICAS: 80% como mnimo.

    Un ENCUENTRO ADICIONAL semanal de 1 hora (reloj) donde sern evaluados en forma oral o escrita con preguntas no estructuradas y estructuradas. Se realizarn

    aproximadamente 10 evaluaciones. Todas las evaluaciones debern aprobarse con nota

    igual o mayor a 6 (seis) y el promedio deber ser igual o mayor a 7 (siete). Se incluye

    en esta condicin los exmenes parciales.

    NOMBRE Y APELLIDO: