1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de...

67
1 Seminario: “La Nueva Ley Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: TEMA: Formas especiales de conclusión Formas especiales de conclusión del proceso y sentencia del proceso y sentencia Dr. Roberto Luis Acevedo Mena Dr. Roberto Luis Acevedo Mena Juez Supremo (p) de la Sala Constitucional y Juez Supremo (p) de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia. Social de la Corte Suprema de Justicia. Integrante del Equipo Técnico de Implementación Integrante del Equipo Técnico de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo de la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Transcript of 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de...

Page 1: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

11

Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo”Trabajo”

Colegio de Abogados de LimaColegio de Abogados de LimaLima, 10 de septiembre de 2010Lima, 10 de septiembre de 2010

TEMA:TEMA:

Formas especiales de conclusión del Formas especiales de conclusión del proceso y sentenciaproceso y sentencia

Dr. Roberto Luis Acevedo MenaDr. Roberto Luis Acevedo MenaJuez Supremo (p) de la Sala Constitucional y Social de la Corte Juez Supremo (p) de la Sala Constitucional y Social de la Corte

Suprema de Justicia. Integrante del Equipo Técnico de Suprema de Justicia. Integrante del Equipo Técnico de Implementación de la Nueva Ley Procesal del TrabajoImplementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Page 2: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

22

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO (Art. 30)DEL PROCESO (Art. 30)

Page 3: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

33

Forma especiales de conclusión Forma especiales de conclusión del procesodel proceso

1.1. La conciliaciónLa conciliación2.2. La transacciónLa transacción3.3. AllanamientoAllanamiento4.4. ReconocimientoReconocimiento5.5. DesistimientoDesistimiento6.6. AbandonoAbandono7.7. Inasistencia por segunda vez a la Inasistencia por segunda vez a la

audienciaaudiencia

Page 4: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

44

1. La Conciliación1. La Conciliación

Page 5: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

55

La conciliación extrajudicial en La conciliación extrajudicial en materia laboralmateria laboral

Materias conciliablesMaterias conciliables (art. 7, Ley N° 26872) (art. 7, Ley N° 26872): Son materia de : Son materia de conciliación las conciliación las pretensiones determinadas o determinablespretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.que versen sobre derechos disponibles de las partes.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter irrenunciable de los derechos del trabajadorcarácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley.reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por losLa materia laboral será atendida por los Centros de Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de conciliación privadosconciliación privados para lo cual deberán de contar con para lo cual deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la Justicia. En la audiencia de conciliaciónaudiencia de conciliación en materia laboral las en materia laboral las partes podrán contar con unpartes podrán contar con un abogado de su elecciónabogado de su elección o, en su o, en su defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los acuerdosabogado verificador de la legalidad de los acuerdos..

Page 6: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

66

La conciliación extrajudicial en La conciliación extrajudicial en materia laboralmateria laboral

De conformidad con la Tercera Disposición Final del Decreto De conformidad con la Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1070, la conciliación no resulta exigible a efectos de Legislativo Nº 1070, la conciliación no resulta exigible a efectos de calificar la demanda en materia laboral hasta que se determine calificar la demanda en materia laboral hasta que se determine progresivamente su vigencia en los diferentes Distritos progresivamente su vigencia en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa y Lima Lima, Trujillo y Arequipa y Lima NorteNorte, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a , salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, es decir,los sesenta (60) días calendario de su publicación, es decir, a a partir del 28 de agosto de 2008partir del 28 de agosto de 2008..

La conciliación extrajudicial, para efectos de la calificación de la La conciliación extrajudicial, para efectos de la calificación de la demanda, no es exigible en el demanda, no es exigible en el proceso contencioso proceso contencioso administrativoadministrativo (Art. 9, Ley N° 26872), siendo en este caso (Art. 9, Ley N° 26872), siendo en este caso facultativo. Asimismo, no es materia conciliable en el caso del facultativo. Asimismo, no es materia conciliable en el caso del proceso constitucional de proceso constitucional de acción popularacción popular (Art. 7-A, literal e de la (Art. 7-A, literal e de la Ley N° 26872).Ley N° 26872).

La Ley N° 29497 no exige conciliación previa. Privilegia la La Ley N° 29497 no exige conciliación previa. Privilegia la conciliación judicialconciliación judicial

Page 7: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

77

La conciliación judicial en materia La conciliación judicial en materia laboral laboral

Oportunidad:Oportunidad: La conciliación puede ocurrir dentro del La conciliación puede ocurrir dentro del proceso proceso hasta antes de la notificación de la hasta antes de la notificación de la sentencia sentencia con calidad de cosa juzgadacon calidad de cosa juzgada.. (Cfr. art. 323 CPC: “(…) en (Cfr. art. 323 CPC: “(…) en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedidoexpedido sentencia en segunda instancia sentencia en segunda instancia.”).”)

El juez puede en cualquier momento invitar a las partes a El juez puede en cualquier momento invitar a las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las implique prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declaraciónpartes se considere declaración

Conciliación y proceso:Conciliación y proceso: Si ambas partes concurren al Si ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso, el juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso, el juez le da trámite preferente en el día. Los acuerdos juez le da trámite preferente en el día. Los acuerdos conciliatorios también pueden darse independientemente conciliatorios también pueden darse independientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no no requieren ser homologados para su cumplimiento o requieren ser homologados para su cumplimiento o ejecuciónejecución. .

Page 8: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

88

La conciliación judicial en materia La conciliación judicial en materia laboral laboral

Efecto:Efecto: La conciliación surte el mismo efecto La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa que la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada (Art. 328 CPC). (Cfr. art. 322, CPC, que juzgada (Art. 328 CPC). (Cfr. art. 322, CPC, que establece la conclusión del proceso con establece la conclusión del proceso con declaración sobre el fondo cuando las partes declaración sobre el fondo cuando las partes concilian).concilian).

Título ejecutivo:Título ejecutivo: El art. 57, literales b) y f) de la El art. 57, literales b) y f) de la Ley N° 29497, confiere a las actas de Ley N° 29497, confiere a las actas de conciliación judicial y extrajudicial, privada o conciliación judicial y extrajudicial, privada o administrativa, la calidad de título ejecutivo.administrativa, la calidad de título ejecutivo.

Page 9: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

99

El Test de Disponibilidad de El Test de Disponibilidad de derechos en la Ley N° 29497derechos en la Ley N° 29497

“ “Para que un acuerdo Para que un acuerdo conciliatorioconciliatorio o o transaccionaltransaccional ponga fin al proceso debe superar el ponga fin al proceso debe superar el test de test de disponibilidad de derechosdisponibilidad de derechos para lo cual se tomarán los para lo cual se tomarán los siguientes criterios:siguientes criterios:a) a) El acuerdo debe versar sobre derechos El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos nacidos de de una una norma dispositivanorma dispositiva..b) b) Debe ser adoptado por el titular del derecho.Debe ser adoptado por el titular del derecho.c) c) Debe haber participado el Debe haber participado el abogado del abogado del prestadorprestador de servicios demandante.” de servicios demandante.” (Cfr. art. 16, Ley N° 29497, que prevé defensa no cautiva (Cfr. art. 16, Ley N° 29497, que prevé defensa no cautiva hasta las 10 URP para el trabajador. De 10 a 70 URP es hasta las 10 URP para el trabajador. De 10 a 70 URP es facultad del juez exigir o no comparecencia con abogado.)facultad del juez exigir o no comparecencia con abogado.)

Page 10: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1010

2. La Transacción2. La Transacción

Page 11: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1111

2. La Transacción2. La Transacción Requisitos:Requisitos: El Juez aprueba la transacción siempre que El Juez aprueba la transacción siempre que

contenga contenga concesiones recíprocasconcesiones recíprocas, verse sobre , verse sobre derechos derechos patrimonialespatrimoniales y y no afecte el orden público o las buenas no afecte el orden público o las buenas costumbrescostumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la , y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se encuentre firme. Con la decisión sobre el fondo que no se encuentre firme. Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al proceso. (Art. 337, CPC)extinguir relaciones materiales ajenas al proceso. (Art. 337, CPC)

Oportunidad:Oportunidad: La transacción puede ocurrir dentro del proceso La transacción puede ocurrir dentro del proceso hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada. (Cfr. art. 334 CPC).juzgada. (Cfr. art. 334 CPC).

Transacción y proceso:Transacción y proceso: Los acuerdos transaccionales también Los acuerdos transaccionales también pueden darse independientemente de que exista un proceso en pueden darse independientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren ser homologados para su trámite, en cuyo caso no requieren ser homologados para su cumplimiento o ejecución. cumplimiento o ejecución.

Efectos:Efectos: La transacción que pone fin al proceso tiene la La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. (Art. 337,CPC) (Cfr. art. 322, inc. 4 autoridad de la cosa juzgada. (Art. 337,CPC) (Cfr. art. 322, inc. 4 CPC).CPC).

Page 12: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1212

2. La Transacción2. La Transacción

Transacción del Estado y otras personas de derecho Transacción del Estado y otras personas de derecho público.- público.- Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales el Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades, universidades, sólo pueden transigir previa sólo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o funcionario aprobación expresa de la autoridad o funcionario competentecompetente. Esta exigencia es aplicable también a la . Esta exigencia es aplicable también a la conciliaciónconciliación, al , al desistimiento de la pretensióndesistimiento de la pretensión y y al al del procesodel proceso. (art. 336, CPC).. (art. 336, CPC).

Test de Disponibilidad de derechos:Test de Disponibilidad de derechos: Para que la Para que la transacción ponga fin al proceso debe superar el test de transacción ponga fin al proceso debe superar el test de disponibilidad de derechos contenido en el art. 3º de la disponibilidad de derechos contenido en el art. 3º de la Ley N° 29497, al que ya se ha hecho referencia. Ley N° 29497, al que ya se ha hecho referencia.

Page 13: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1313

La transacción en la Ley N° 26636La transacción en la Ley N° 26636

Art. III:Art. III: “El Juez debe velar por el respeto del “El Juez debe velar por el respeto del carácter irrenunciable de los derechos carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.”reconocidos por la Constitución y la Ley.”

Art. 23:Art. 23: “La excepción de transacción será “La excepción de transacción será apreciada por el Juez, atendiendo al apreciada por el Juez, atendiendo al principio principio de irrenunciabilidad de derechos y las de irrenunciabilidad de derechos y las circunstancias que rodean transaccióncircunstancias que rodean transacción. (…)”. . (…)”. (Cfr. Art. 446, CPC: Excepciones proponibles: El (Cfr. Art. 446, CPC: Excepciones proponibles: El demandado solo puede proponer las siguientes demandado solo puede proponer las siguientes excepciones: (…) 10. Conclusión del proceso por excepciones: (…) 10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.) conciliación o transacción.)

Page 14: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1414

La transacción en la Ley N° 26636La transacción en la Ley N° 26636

Constituye Constituye doctrina jurisprudenciadoctrina jurisprudencial:l:1. “La Transacción extrajudicial no homologada judicialmente 1. “La Transacción extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como excepción procesal conforme a lo puede ser opuesta como excepción procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artículo 446° e inciso 4 del regulado por el inciso 10 del artículo 446° e inciso 4 del artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación sistemática de dichas normas con las que contiene el Código sistemática de dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la Transacción.Civil sobre la Transacción.Entendiéndose que las transacciones extrajudiciales Entendiéndose que las transacciones extrajudiciales homologadas por el Juez se tramitan de acuerdo a las reglas homologadas por el Juez se tramitan de acuerdo a las reglas del Código Procesal Civil, al tener regulación expresa. (…).” del Código Procesal Civil, al tener regulación expresa. (…).” (Voto en Mayoría).(Voto en Mayoría).En consecuencia,, conforme a esta doctrina jurisprudencial En consecuencia,, conforme a esta doctrina jurisprudencial vinculante, el artículo 23° de la Ley Procesal del Trabajo N° vinculante, el artículo 23° de la Ley Procesal del Trabajo N° 26636 debe interpretarse en el sentido que se contempla 26636 debe interpretarse en el sentido que se contempla tanto la transacción extrajudicial como judicial homologada a tanto la transacción extrajudicial como judicial homologada a modo de excepción.modo de excepción.

Page 15: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1515

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

Page 16: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1616

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

““El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que prohíbe derechos es justamente el que prohíbe que los actos de disposición del titular de que los actos de disposición del titular de un derecho recaigan sobre derechos un derecho recaigan sobre derechos originados en normas imperativas, y originados en normas imperativas, y sanciona con la invalidez la transgresión sanciona con la invalidez la transgresión de esta regla.” (Neves Mujica, Javier. de esta regla.” (Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Lima, Introducción al Derecho del Trabajo. Lima, Ara Editores, 1997,)Ara Editores, 1997,)

Page 17: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1717

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Exp. N° 008-2005-PI/TC, FJ.24, ha señalado en el Exp. N° 008-2005-PI/TC, FJ.24, ha señalado que: que: “La irrenunciabilidad de los derechos laborales “La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las normas proviene y se sujeta al ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden público y con taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación vocación tuitiva a la parte más débil de la relación laboral. La norma taxativa es aquella que ordena y laboral. La norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la voluntad de los dispone sin tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador no puede despojarse, permutar o trabajador no puede despojarse, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le concede la norma.” que le concede la norma.”

Page 18: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1818

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

¿El principio de irrenunciabilidad abarca ¿El principio de irrenunciabilidad abarca los convenios colectivos de trabajo?los convenios colectivos de trabajo?Según se desprende la STC. 008-2005-Según se desprende la STC. 008-2005-PI/TC FJ 24, PI/TC FJ 24, “la irrenunciabilidad sólo “la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos derechos reconocidos alcanza a aquellos derechos reconocidos por la Constitución y la ley. por la Constitución y la ley. No cubre, No cubre, pues, a aquellos provenientes de la pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la convención colectiva de trabajo o la costumbrecostumbre.”.”

Page 19: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

1919

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

Critica:Critica:No ha reparado el TC en que la Constitución reconoce a No ha reparado el TC en que la Constitución reconoce a los convenios colectivos fuerza vinculante (art. 28.2), “lo los convenios colectivos fuerza vinculante (art. 28.2), “lo que no puede significar otra cosa que la aplicación que no puede significar otra cosa que la aplicación imperativa a las relaciones individuales”.( Cfr. Art. 43.a de imperativa a las relaciones individuales”.( Cfr. Art. 43.a de la LRCT)la LRCT)““Suscribir un convenio colectivo y autorizar luego a los Suscribir un convenio colectivo y autorizar luego a los trabajadores a pactar beneficios menores a los previstos trabajadores a pactar beneficios menores a los previstos en él, carece por completo de sentido. (Cfr. STC N° 4635-en él, carece por completo de sentido. (Cfr. STC N° 4635-2004-AA/TC, F.J. 39, de fecha 17 de abril de 2006, donde 2004-AA/TC, F.J. 39, de fecha 17 de abril de 2006, donde se destaca la supraordinación del convenio colectivo sobre se destaca la supraordinación del convenio colectivo sobre el contrato de trabajo)el contrato de trabajo)

Ver: NEVES, Javier. Los principios del derecho del trabajo en la Ver: NEVES, Javier. Los principios del derecho del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima, Tribunal Constitucional- jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima, Tribunal Constitucional- Centro de Estudios Constitucionales, Palestra Editores, 2006. Centro de Estudios Constitucionales, Palestra Editores, 2006.

Page 20: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2020

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

Conforme a la doctrina y la jurisprudencia Conforme a la doctrina y la jurisprudencia comparada, la transacción, para ser admitidos comparada, la transacción, para ser admitidos en materia laboral debe reunir los siguientes en materia laboral debe reunir los siguientes requisitos:requisitos:

a) a) La existencia de litigio pendiente o La existencia de litigio pendiente o eventual.eventual.

b) b) La existencia de concesiones recíprocas.La existencia de concesiones recíprocas.

c) c) Debe estar referida a derechos dudososDebe estar referida a derechos dudosos

d) El trabajador debe estar asesorado al d) El trabajador debe estar asesorado al momento de celebrar la transacción.momento de celebrar la transacción.

Page 21: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2121

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

¿Qué se entiende por concesiones ¿Qué se entiende por concesiones recíprocas?recíprocas?Se sostiene que no puede haber transacción si Se sostiene que no puede haber transacción si las partes omiten hacerse concesiones las partes omiten hacerse concesiones recíprocas. Al respecto, se señala que no puede recíprocas. Al respecto, se señala que no puede hablarse de concesiones recíprocas sí lo que hablarse de concesiones recíprocas sí lo que ofrece el empleador en la transacción es el pago ofrece el empleador en la transacción es el pago de prestaciones que por ley está obligado a de prestaciones que por ley está obligado a pagar en virtud de la irrenunciabilidad de pagar en virtud de la irrenunciabilidad de derechos, así como tampoco la habrá sí lo que derechos, así como tampoco la habrá sí lo que se acuerda es el pago inmediato por parte de la se acuerda es el pago inmediato por parte de la empresa, de lo debido por ley.empresa, de lo debido por ley.

Page 22: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2222

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

¿Qué se entiende por derecho dudoso?: ¿Qué se entiende por derecho dudoso?: Además de hacer referencia a la necesidad que Además de hacer referencia a la necesidad que el derecho provenga de una norma dispositiva, el derecho provenga de una norma dispositiva, la doctrina hace referencia a la noción de la doctrina hace referencia a la noción de derecho dudosoderecho dudoso. Al respecto se sostiene que . Al respecto se sostiene que debe distinguirse entre derecho dudoso o debe distinguirse entre derecho dudoso o litigioso. Existen prestaciones que por ley son litigioso. Existen prestaciones que por ley son indisponibles pese a que están sujetas a litigio. indisponibles pese a que están sujetas a litigio. No es suficiente que exista litigio para que No es suficiente que exista litigio para que pueda admitirse la transacción en materia pueda admitirse la transacción en materia laboral, la pretensión discutida debe además ser laboral, la pretensión discutida debe además ser dudosa.dudosa.

Page 23: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2323

El principio de irrenunciabilidad de El principio de irrenunciabilidad de derechos en materia laboralderechos en materia laboral

La doctrina considera como ejemplos de La doctrina considera como ejemplos de derechos dudosos los siguientes casos:derechos dudosos los siguientes casos:

Ej.1) El reclamo de horas extras, ya que para Ej.1) El reclamo de horas extras, ya que para tener derecho a las mismas el trabajador debe tener derecho a las mismas el trabajador debe probarlas.probarlas.

Ej.2) La indemnización por despido arbitrario, Ej.2) La indemnización por despido arbitrario, cuando la empresa sostiene que el trabajador cuando la empresa sostiene que el trabajador no tiene derecho a ella por haberse configurado no tiene derecho a ella por haberse configurado la notoria mala conducta.la notoria mala conducta.

Page 24: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2424

Jurisprudencia peruana sobre Jurisprudencia peruana sobre TransacciónTransacción

Page 25: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2525

1.1. El Caso 5 Estrellas. El Caso 5 Estrellas. Hechos:Hechos:

Un ex trabajador de Hotel Bolívar cede a la empresa 5 Un ex trabajador de Hotel Bolívar cede a la empresa 5 Estrellas el derecho que le corresponde sobre los beneficios Estrellas el derecho que le corresponde sobre los beneficios sociales que le adeuda su ex empleadora, a cambio de una sociales que le adeuda su ex empleadora, a cambio de una contraprestación económica. contraprestación económica.

En mérito a esa cesión de derechos celebrada con el En mérito a esa cesión de derechos celebrada con el trabajador demandante, la empresa 5 Estrellas se apersona trabajador demandante, la empresa 5 Estrellas se apersona al proceso laboral y solicita la sucesión procesal. al proceso laboral y solicita la sucesión procesal.

En primera y segunda instancia laboral el pedido de sucesión En primera y segunda instancia laboral el pedido de sucesión procesal es declarado improcedente por contravenir el procesal es declarado improcedente por contravenir el principio de irrenunciabilidad de derechos en material laboral principio de irrenunciabilidad de derechos en material laboral y el art. 1210 del Código Civil que establece la ineficacia de la y el art. 1210 del Código Civil que establece la ineficacia de la cesión cuando esta cesión cuando esta “se opone a la ley”“se opone a la ley”. .

La empresa 5 Estrellas contra dicha denegatoria interpone La empresa 5 Estrellas contra dicha denegatoria interpone demanda de amparo alegando la violación de sus derechos demanda de amparo alegando la violación de sus derechos constitucionales a la libertad de contratación, de propiedad y constitucionales a la libertad de contratación, de propiedad y a la tutela jurisdiccional efectiva.a la tutela jurisdiccional efectiva.

¿Cesión? = ¿Renuncia?¿Cesión? = ¿Renuncia?

Page 26: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2626

Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional y Social Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional y Social Permanente. Sentencia recaída en el proceso de amparo N° 784-Permanente. Sentencia recaída en el proceso de amparo N° 784-2009 de fecha 22.07.2009. 2009 de fecha 22.07.2009. (Voto en mayoría)(Voto en mayoría)12.12. (...) en el presente caso el Juez de la causa (…) ha (...) en el presente caso el Juez de la causa (…) ha determinado que el Convenio de Cesión de Derechos que determinado que el Convenio de Cesión de Derechos que sustentó el pedido de sucesión procesal de la Empresa sustentó el pedido de sucesión procesal de la Empresa recurrente contiene ciertas condiciones desfavorables al recurrente contiene ciertas condiciones desfavorables al trabajador, por lo que atendiendo a que los derechos cedidos trabajador, por lo que atendiendo a que los derechos cedidos están referidos a la compensación por tiempo de servicios del están referidos a la compensación por tiempo de servicios del trabajador, que se encuentran regulados de modo taxativo e trabajador, que se encuentran regulados de modo taxativo e imperativo en el TUO de la Ley de Compensación por Tiempo imperativo en el TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, Decreto Legislativo N° 650, que conforme a lo de Servicios, Decreto Legislativo N° 650, que conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de dicho cuerpo normativo es de dispuesto en el artículo 37 de dicho cuerpo normativo es de carácter intangible e inembargable, al tener dicho concepto la carácter intangible e inembargable, al tener dicho concepto la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia, el acto de disposición y cesión de derechos por y su familia, el acto de disposición y cesión de derechos por parte del trabajador deviene en inválido, a tenor de lo parte del trabajador deviene en inválido, a tenor de lo dispuesto por los artículos 26 numeral 2 de la Constitución dispuesto por los artículos 26 numeral 2 de la Constitución Política del Estado, V del Título Preliminar y 1210 del Código Política del Estado, V del Título Preliminar y 1210 del Código Civil.Civil.

Page 27: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2727

Exp. N° 784-09 (Voto en minoría)Exp. N° 784-09 (Voto en minoría)

7. (…) conforme a la sentencia expedida por el Tribunal 7. (…) conforme a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00008-2005-AI/TC, la Constitucional en el Expediente N° 00008-2005-AI/TC, la irrenunciabilidad de un derecho solo deviene en irrenunciabilidad de un derecho solo deviene en operativa en el supuesto de que se trate de una norma operativa en el supuesto de que se trate de una norma taxativa mas no de una norma dispositiva. En el caso de taxativa mas no de una norma dispositiva. En el caso de autos, no se aprecia norma taxativa alguna que autos, no se aprecia norma taxativa alguna que constriña a la irrenunciabilidad de sus derechos pues no constriña a la irrenunciabilidad de sus derechos pues no se advierte que el ex trabajador (…) se haya despojado se advierte que el ex trabajador (…) se haya despojado o renunciado a los beneficios laborales que por derecho o renunciado a los beneficios laborales que por derecho le corresponden, sino que lo que en esencia hizo el le corresponden, sino que lo que en esencia hizo el referido ex trabajador a través de la cesión de derechos referido ex trabajador a través de la cesión de derechos fue ceder a favor de la Empresa actora su posición en el fue ceder a favor de la Empresa actora su posición en el cobro de los beneficios económicos que se dilucidan en cobro de los beneficios económicos que se dilucidan en sede judicial por tener mejores ventajas en cuanto a su sede judicial por tener mejores ventajas en cuanto a su cobro debido al factor tiempo; por consiguiente, la cobro debido al factor tiempo; por consiguiente, la resolución cuestionada ha sido expedida con afectación resolución cuestionada ha sido expedida con afectación de los derechos constitucionales invocados. de los derechos constitucionales invocados.

Page 28: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2828

2. El Caso Industrial Pucalá S.A.C2. El Caso Industrial Pucalá S.A.CHechos:Hechos:

- Consorcio Líder Azucarero del Norte S.A.C (el CLAN) solicito ante Consorcio Líder Azucarero del Norte S.A.C (el CLAN) solicito ante la Comisión de la Oficina Regional del INDECOPI de Lambayeque la Comisión de la Oficina Regional del INDECOPI de Lambayeque el reconocimiento de créditos de origen laboral correspondientes al el reconocimiento de créditos de origen laboral correspondientes al señor Francisco Coronel Torres (el trabajador), ascendente a señor Francisco Coronel Torres (el trabajador), ascendente a S/.2,387.50 por capital y S/. 286.32 por intereses, derivados de CTS S/.2,387.50 por capital y S/. 286.32 por intereses, derivados de CTS y demás adeudos laborales impagos por el periodo 27.08.2001 al y demás adeudos laborales impagos por el periodo 27.08.2001 al 31.01.2005.31.01.2005.

- El Clan sustentó su pedido en el documento denominado “Contrato El Clan sustentó su pedido en el documento denominado “Contrato de Cesión de Derechos” de fecha 11.08.2007, celebrado con el de Cesión de Derechos” de fecha 11.08.2007, celebrado con el trabajador. En virtud de dicho contrato el trabajador cede y trabajador. En virtud de dicho contrato el trabajador cede y transfiere a favor del CLAN la titularidad de la totalidad de su transfiere a favor del CLAN la titularidad de la totalidad de su acreencia laboral devengada hasta la fecha frente a Agropucalá acreencia laboral devengada hasta la fecha frente a Agropucalá SAA. Dicha cesión, se estableció, implica la transferencia de todos SAA. Dicha cesión, se estableció, implica la transferencia de todos los derechos inherentes a la acreencia laboral cedida a favor del los derechos inherentes a la acreencia laboral cedida a favor del CLAN conforme al art. 1221 del C. Civil. CLAN conforme al art. 1221 del C. Civil.

- El CLAN se comprometía a oagar el íntegro del crédito laboral en El CLAN se comprometía a oagar el íntegro del crédito laboral en atención a lo que se establecería en una futura cláusula adicional. atención a lo que se establecería en una futura cláusula adicional. El trabajador en tanto recibió como pago a cuenta la suma de El trabajador en tanto recibió como pago a cuenta la suma de S/.1,000.00 por la cesión efectuada.S/.1,000.00 por la cesión efectuada.

Page 29: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

2929

La Sala de Defensa de la Competencia N° 01 del Tribunal de INDECOPI. La Sala de Defensa de la Competencia N° 01 del Tribunal de INDECOPI. Exp. N° 010-2003-01-2609/CCO-INDECOPI-LAM. Resolución de fecha Exp. N° 010-2003-01-2609/CCO-INDECOPI-LAM. Resolución de fecha 18.02.2010.18.02.2010.

- Sobre el contrato de cesión la Sala del Tribunal INDECOPI señaló lo Sobre el contrato de cesión la Sala del Tribunal INDECOPI señaló lo siguiente:siguiente:

VOTO EN MAYORIAVOTO EN MAYORIA19. “(…) esta Sala considera, (…) que este tipo de contratos es equivalente 19. “(…) esta Sala considera, (…) que este tipo de contratos es equivalente a cualquier operación comercial realizada entre dos partes en igualdad de a cualquier operación comercial realizada entre dos partes en igualdad de condiciones, por lo que no está enmarcada en el ámbito del ordenamiento condiciones, por lo que no está enmarcada en el ámbito del ordenamiento laboral, sino que se rige por las disposiciones del derecho civil. (...)laboral, sino que se rige por las disposiciones del derecho civil. (...)21. (…) se reitera que el carácter tuitivo del derecho laboral solo puede 21. (…) se reitera que el carácter tuitivo del derecho laboral solo puede aplicarse a actos realizados en el marco de una relación laboral, es decir, aplicarse a actos realizados en el marco de una relación laboral, es decir, entre empleador y trabajador, tal como lo exige el artículo 26 de la entre empleador y trabajador, tal como lo exige el artículo 26 de la Constitución Política del Estado, por lo que en la relación conformada por un Constitución Política del Estado, por lo que en la relación conformada por un trabajador o ex trabajador y un tercero ajeno a la relación laboral al que le trabajador o ex trabajador y un tercero ajeno a la relación laboral al que le cede los créditos laborales, no resulta aplicable la protección que otorga el cede los créditos laborales, no resulta aplicable la protección que otorga el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales.principio de irrenunciabilidad de derechos laborales.

Page 30: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3030

VOTO EN MINORIAVOTO EN MINORIA““(…) la Constitución establece la indisponibilidad de los derechos (…) la Constitución establece la indisponibilidad de los derechos laborales como un mecanismo de protección al trabajador, quien laborales como un mecanismo de protección al trabajador, quien se puede encontrar en una situación de necesidad que lo fuerce a se puede encontrar en una situación de necesidad que lo fuerce a transferirlos a cambio de una suma menor que incluso ponga en transferirlos a cambio de una suma menor que incluso ponga en riesgo su propia subsistencia.”riesgo su propia subsistencia.”““De la revisión del expediente se advierte que ni el Clan, ni el De la revisión del expediente se advierte que ni el Clan, ni el trabajador ha presentado documentación alguna que acredite la trabajador ha presentado documentación alguna que acredite la suscripción de dicha cláusula adicional, así como tampoco han suscripción de dicha cláusula adicional, así como tampoco han señalado las condiciones que se habrían pactado en tal adenda señalado las condiciones que se habrían pactado en tal adenda para efectuar el pago del saldo pendiente a favor del cedente. En para efectuar el pago del saldo pendiente a favor del cedente. En tal sentido, en el presente caso no se ha verificado que la tal sentido, en el presente caso no se ha verificado que la percepción de los derechos laborales por el trabajador haya sido percepción de los derechos laborales por el trabajador haya sido garantizada en forma alguna y que, de este modo, dicho garantizada en forma alguna y que, de este modo, dicho trabajador no haya renunciado a alguna porción importante de los trabajador no haya renunciado a alguna porción importante de los créditos mantenidos frente a su empleador.” créditos mantenidos frente a su empleador.” ““Por tanto, en los hechos el contrato de cesión celebrado entre el Por tanto, en los hechos el contrato de cesión celebrado entre el trabajador y el Clan sí implicó una renuncia a los derechos trabajador y el Clan sí implicó una renuncia a los derechos laborales de aquél, siendo ilegal al contravenir normas de orden laborales de aquél, siendo ilegal al contravenir normas de orden público.” público.”

Page 31: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3131

DERECHO COMPARADO SOBRE DERECHO COMPARADO SOBRE TRANSACCIONTRANSACCION

Page 32: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3232

La Transacción en el Derecho La Transacción en el Derecho Comparado: El caso de VenezuelaComparado: El caso de Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.Venezuela de 1999.Artículo 89.-Artículo 89.- El trabajo es un hecho social y gozará de El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. (…). Para el cumplimiento de la protección del Estado. (…). Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:principios:(…)(…)2. Los derechos laborales son irrenunciables. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es Es nulanula toda acción, acuerdo o convenio que implique toda acción, acuerdo o convenio que implique renunciarenuncia o menoscabo de estos derechos. o menoscabo de estos derechos. Sólo es Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboralla relación laboral, de conformidad con los requisitos , de conformidad con los requisitos que establezca la ley.que establezca la ley.

Page 33: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3333

La Transacción en el Derecho La Transacción en el Derecho Comparado: El Caso de VenezuelaComparado: El Caso de Venezuela

Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela:Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela:

Artículo 3: “En ningún caso serán renunciables las Artículo 3: “En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los normas y disposiciones que favorezcan a los trabajadores.trabajadores.Parágrafo Único: Parágrafo Único: La irrenunciabilidad no excluye la La irrenunciabilidad no excluye la posibilidadposibilidad de conciliación o de conciliación o transaccióntransacción siempre que siempre que se haga se haga por escritopor escrito y contenga una y contenga una relación relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidoslos derechos en ella comprendidos. La transacción . La transacción celebrada por ante el funcionario competente del trabajo celebrada por ante el funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada.” tendrá efecto de cosa juzgada.” La jurisprudencia de Venezuela acepta la transacción en La jurisprudencia de Venezuela acepta la transacción en material laboral con los requisitos antes indicados.material laboral con los requisitos antes indicados.

Page 34: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3434

Jurisprudencia comparadaJurisprudencia comparada Sentencia N° 442 del 23-05-2000, Exp. N° 00-0269, Caso: José Sentencia N° 442 del 23-05-2000, Exp. N° 00-0269, Caso: José

Agustín BriceñoAgustín Briceño“… “… la Sala aclara que la irrenunciabilidad que dispone la primera parte del la Sala aclara que la irrenunciabilidad que dispone la primera parte del numeral 2 del artículo 89 se corresponde con la inderogabilidad de las numeral 2 del artículo 89 se corresponde con la inderogabilidad de las normas que aseguren el disfrute de derechos mínimos a los trabajadores. normas que aseguren el disfrute de derechos mínimos a los trabajadores. La segunda parte, en cambio, no consagra una excepción a dicho La segunda parte, en cambio, no consagra una excepción a dicho principio, sino que simplemente permite la disponibilidad de los mismos a principio, sino que simplemente permite la disponibilidad de los mismos a través de ciertos modos de composición. Ambas partes pertenecen a través de ciertos modos de composición. Ambas partes pertenecen a situaciones y realidades jurídicas distintas y especializadas, que actúan en situaciones y realidades jurídicas distintas y especializadas, que actúan en la protección de los derechos y en la garantía de la tutela judicial efectiva la protección de los derechos y en la garantía de la tutela judicial efectiva con reglas distintivas, pero en todo caso igualmente efectivas.”con reglas distintivas, pero en todo caso igualmente efectivas.”

“…“…concluye esta Sala que los modos de autocomposición procesal no son concluye esta Sala que los modos de autocomposición procesal no son en sí mismos medios atentatorios contra el principio constitucional de la en sí mismos medios atentatorios contra el principio constitucional de la indisponibilidad en juicio (mal llamada “irrenunciabilidad”), de los derechos indisponibilidad en juicio (mal llamada “irrenunciabilidad”), de los derechos mínimos de los trabajadores, pues a través de ellos lo que se persigue es mínimos de los trabajadores, pues a través de ellos lo que se persigue es componer la litis por sus propios participantes, subrogándose dicha componer la litis por sus propios participantes, subrogándose dicha decisión a la sentencia de fondo que debía dictar el juez correspondiente y decisión a la sentencia de fondo que debía dictar el juez correspondiente y adquiriendo dicha composición los efectos de la cosa juzgada.” adquiriendo dicha composición los efectos de la cosa juzgada.”

Page 35: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3535

Jurisprudencia comparadaJurisprudencia comparada Sentencia N° 397 del 06-05-2004, Exp. Sentencia N° 397 del 06-05-2004, Exp. RC N° S-2004-000191RC N° S-2004-000191, ,

Caso: Pablo Salas contra Panamco. (ratificado 16-05-2006).Caso: Pablo Salas contra Panamco. (ratificado 16-05-2006).

““Este principio, no obstante su presentación y concepción rigurosa Este principio, no obstante su presentación y concepción rigurosa o extrema, admite, en determinadas circunstancias de tiempo lugar o extrema, admite, en determinadas circunstancias de tiempo lugar y modo, y cumplidos como lo hayan sido ciertos requisitos, la y modo, y cumplidos como lo hayan sido ciertos requisitos, la posibilidad de que posibilidad de que los trabajadores puedan los trabajadores puedan disponerdisponer de sus de sus derechos a través de fórmulas de autocomposición procesalderechos a través de fórmulas de autocomposición procesal. En . En este sentido, este alto Tribunal ha establecido el criterio conforme al este sentido, este alto Tribunal ha establecido el criterio conforme al cual una vez que ha concluido la relación de trabajo, puede el cual una vez que ha concluido la relación de trabajo, puede el trabajador entrar a disponer el monto de los derechos que se han trabajador entrar a disponer el monto de los derechos que se han consolidado a su favor, pues la prohibición es de hacerlo durante el consolidado a su favor, pues la prohibición es de hacerlo durante el curso de la relación o bien antes del inicio de la misma y como curso de la relación o bien antes del inicio de la misma y como condición para que se celebre…”condición para que se celebre…”

Page 36: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3636

Jurisprudencia comparadaJurisprudencia comparada

SCS-TSJ, Sent. N° 397 06-05-04SCS-TSJ, Sent. N° 397 06-05-04““(…) no basta expresar de modo genérico, ‘que se (…) no basta expresar de modo genérico, ‘que se satisface en forma definitiva cualquier obligación que satisface en forma definitiva cualquier obligación que pudiere existir pendiente entre las partes con motivo de pudiere existir pendiente entre las partes con motivo de la relación laboral que les uniera’, sino que es necesario la relación laboral que les uniera’, sino que es necesario como ha indicado la doctrina y la jurisprudencia, que la como ha indicado la doctrina y la jurisprudencia, que la transacción sea circunstanciada, es decir, que transacción sea circunstanciada, es decir, que especifique de manera especifique de manera inequívoca los derechos, inequívoca los derechos, prestaciones e indemnizaciones sobre los prestaciones e indemnizaciones sobre los cuales cuales recae, para que el trabajador pueda apreciar las recae, para que el trabajador pueda apreciar las ventajas y ventajas y desventajas que ésta le produce y estimar desventajas que ésta le produce y estimar si los beneficios obtenidos justifican el sacrificio de si los beneficios obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las prestaciones previstas en la legislación.”alguna de las prestaciones previstas en la legislación.”

Page 37: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3737

3-4. El allanamiento y 3-4. El allanamiento y reconocimiento de la demandareconocimiento de la demanda

No existe disposición expresa sobre su No existe disposición expresa sobre su tramitación en la Nueva Ley Procesal de tramitación en la Nueva Ley Procesal de Trabajo, por lo que resulta de aplicación Trabajo, por lo que resulta de aplicación supletoria lo dispuesto en los artículos 330° y supletoria lo dispuesto en los artículos 330° y ss. del Código Procesal Civil.ss. del Código Procesal Civil.

Según el CPC, en el allanamiento el demandado Según el CPC, en el allanamiento el demandado acepta la pretensión o pretensiones dirigidas en acepta la pretensión o pretensiones dirigidas en su contra.su contra.

Con el reconocimiento de la demanda, además Con el reconocimiento de la demanda, además de aceptar la pretensión o pretensiones dirigidas de aceptar la pretensión o pretensiones dirigidas en su contra, admite la veracidad de los hechos en su contra, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.jurídicos de ésta.

Page 38: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3838

3-4.3-4.El allanamiento y El allanamiento y reconocimiento de la demandareconocimiento de la demanda

El demandado puede allanarse o reconocer la El demandado puede allanarse o reconocer la demanda en cualquier estado del proceso antes demanda en cualquier estado del proceso antes de la sentencia.de la sentencia.

En el artículo 332 del CPC se regulan los En el artículo 332 del CPC se regulan los supuestos en los cuales no cabe el allanamiento supuestos en los cuales no cabe el allanamiento ni el reconocimiento de la demanda: Los hechos ni el reconocimiento de la demanda: Los hechos admitidos requieren ser probados por otros admitidos requieren ser probados por otros medios, el conflicto de intereses afecta el orden medios, el conflicto de intereses afecta el orden público o comprende público o comprende derechos indisponiblesderechos indisponibles..

Declarado el allanamiento o reconocimiento de Declarado el allanamiento o reconocimiento de la demanda, el Juez expedirá sentencia la demanda, el Juez expedirá sentencia inmediata.inmediata.

Page 39: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

3939

5. El Desistimiento5. El Desistimiento

- Regulación:Regulación: Sobre el desistimiento tampoco existe Sobre el desistimiento tampoco existe disposición expresa que regule el trámite del disposición expresa que regule el trámite del desistimiento, por lo que será de aplicación supletoria lo desistimiento, por lo que será de aplicación supletoria lo dispuesto en los artículos 340° y siguientes del CPC. dispuesto en los artículos 340° y siguientes del CPC.

- Clases: Clases: Se contemplan las siguientes clase de Se contemplan las siguientes clase de desistimiento: a) del proceso; b) de un acto procesal, y: desistimiento: a) del proceso; b) de un acto procesal, y: c) de la pretensión (Art. 340 CPC)c) de la pretensión (Art. 340 CPC)

- Oportunidad:Oportunidad: El desistimiento del proceso o del acto El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto. El desistimiento que se renuncia haya producido efecto. El desistimiento de la pretensión antes de que se expida sentencia en de la pretensión antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional.primera instancia, salvo que sea convencional.

Page 40: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4040

6. El Desistimiento6. El Desistimiento

La Ley N° 26636, a diferencia de la Nueva Ley La Ley N° 26636, a diferencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, regula de forma expresa el Procesal del Trabajo, regula de forma expresa el desistimiento en los siguientes términos:desistimiento en los siguientes términos:

Art. 49: “DESISTIMIENTO: El desistimiento de la Art. 49: “DESISTIMIENTO: El desistimiento de la pretensión, del proceso o de algún acto procesal, se pretensión, del proceso o de algún acto procesal, se formula antes de que surtan sus efectos. Cuando el formula antes de que surtan sus efectos. Cuando el demandante lo proponga debe motivar su pedido demandante lo proponga debe motivar su pedido para obtener aprobación del Juez, quien cuida que para obtener aprobación del Juez, quien cuida que no se vulnere el no se vulnere el principio de irrenunciabilidadprincipio de irrenunciabilidad respecto de los derechos que tengan ese carácter.”respecto de los derechos que tengan ese carácter.”

Page 41: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4141

6. El Abandono6. El Abandono

El abandono del proceso se produce El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se transcurridos cuatro (4) meses sin que se realice acto que lo impulse. El juez declara realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o de el abandono a pedido de parte o de tercero legitimado, en la segunda tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en oportunidad que se solicite, salvo que en la primera vez el demandante no se haya la primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya absuelto opuesto al abandono o no haya absuelto el traslado conferido.el traslado conferido.

Page 42: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4242

7. 7. Inasisten por segunda vez a la Inasisten por segunda vez a la audienciaaudiencia

Artículo 43.- Audiencia de conciliación Artículo 43.- Audiencia de conciliación

“… “…Si ambas partes inasisten, el juez Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia…”solicitado fecha para nueva audiencia…”

Page 43: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4343

SENTENCIASENTENCIA

Page 44: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4444

La SentenciaLa Sentencia

Según Chiovenda, la sentencia es “(…) la Según Chiovenda, la sentencia es “(…) la resolución del juez que, acogiendo o resolución del juez que, acogiendo o rechazando la demanda del actor, afirma rechazando la demanda del actor, afirma la existencia o inexistencia de una la existencia o inexistencia de una voluntad concreta de la ley que garantiza voluntad concreta de la ley que garantiza un bien (..)”un bien (..)”Obra creadora del derecho (Mortara), Obra creadora del derecho (Mortara), norma individual para el caso concreto norma individual para el caso concreto (Kelsen) o término del proceso (Carnelutti)(Kelsen) o término del proceso (Carnelutti)

Page 45: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4545

Clasificación de las SentenciasClasificación de las Sentencias

Una de las formas de clasificar las sentencias es la que Una de las formas de clasificar las sentencias es la que distingue entre :distingue entre :

-- Sentencias declarativasSentencias declarativas: A través de las cuales se : A través de las cuales se despeja un estado de incertidumbre jurídica.despeja un estado de incertidumbre jurídica.

-- Sentencias constitutivas: Sentencias constitutivas: A través de las cuales seA través de las cuales se pretende la modificación o extinción de un estado pretende la modificación o extinción de un estado jurídico.jurídico.

-- Sentencias de condena: Sentencias de condena: Además de la declaración de Además de la declaración de la existencia del derecho, el Juez emite un mandato la existencia del derecho, el Juez emite un mandato individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una prestación.prestación.Las sentencias en materia laboral se ubican Las sentencias en materia laboral se ubican mayormente en este último ámbito. Pretensiones mayormente en este último ámbito. Pretensiones Mixtas.Mixtas.

Page 46: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4646

La Sentencia laboral (Art. 31)La Sentencia laboral (Art. 31)

Artículo 31.- Contenido de la sentenciaArtículo 31.- Contenido de la sentenciaEl juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para motivar su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la motivar su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que la declare fundada total o parcialmente, indicando los derechos la declare fundada total o parcialmente, indicando los derechos reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir el demandado. reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir el demandado. Si la prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma debe Si la prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma debe estar indicada en monto líquido. El juez puede disponer el pago de estar indicada en monto líquido. El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el cálculo de sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos demandados o error en la invocación de las normas los derechos demandados o error en la invocación de las normas aplicables.aplicables.Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o demandados, el juez debe pronunciarse expresamente por los derechos demandados, el juez debe pronunciarse expresamente por los derechos y obligaciones concretos que corresponda a cada uno de ellos.y obligaciones concretos que corresponda a cada uno de ellos.El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de requieren ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia.expreso pronunciamiento en la sentencia.

Page 47: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4747

Derecho ComparadoDerecho Comparado Chile: Ley N° 20.087.Chile: Ley N° 20.087.

Artículo 459.- La sentencia definitiva deberá contener: Artículo 459.- La sentencia definitiva deberá contener: 1.- El lugar y fecha en que se expida; 2.- La individualización 1.- El lugar y fecha en que se expida; 2.- La individualización completa de las partes litigantes; 3.- Una síntesis de los hechos y de completa de las partes litigantes; 3.- Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes; 4.- El análisis de toda la prueba las alegaciones de las partes; 4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esta estimación; 5.- Los preceptos constitucionales, conduce a esta estimación; 5.- Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados por legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o de equidad en que el fallo se funda; los principios de derecho o de equidad en que el fallo se funda; 6.- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del 6.- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene pagar tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente, o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente, y; 7.- El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los y; 7.- El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la parte motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida. La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo vencida. La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo deberá cumplir con los requisitos de los números 1, 2, 5, 6 y 7. deberá cumplir con los requisitos de los números 1, 2, 5, 6 y 7.

Page 48: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4848

La motivación de la sentenciaLa motivación de la sentencia

La motivación de una resolución judicial supone La motivación de una resolución judicial supone una justificación racional, no arbitraria, de la una justificación racional, no arbitraria, de la misma, mediante un razonamiento no abstracto misma, mediante un razonamiento no abstracto sino concreto. Esa justificación debe incluir: sino concreto. Esa justificación debe incluir:

a) El juicio lógico que ha llevado a seleccionar a) El juicio lógico que ha llevado a seleccionar unos hechos y una norma.unos hechos y una norma.

b) La aplicación razonada de la norma.b) La aplicación razonada de la norma.

c) La respuesta a las pretensiones de las partes c) La respuesta a las pretensiones de las partes y a sus alegaciones relevantes de la decisión.y a sus alegaciones relevantes de la decisión.

Page 49: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

4949

La motivación de la sentenciaLa motivación de la sentencia

GUIA METODOLOGICA GUIA METODOLOGICA (Atienza, Manuel. Las razones (Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Teoría de la argumentación jurídica).del derecho. Teoría de la argumentación jurídica).

1.1. Análisis del CasoAnálisis del Caso2.2. Identificación del problema, situación y dilemas de Identificación del problema, situación y dilemas de

índole jurídico legalíndole jurídico legal3.3. Comprensión del caso que implica la clasificación de Comprensión del caso que implica la clasificación de

los problemas en:los problemas en:a) Prueba; b) de relevancia; c) de calificación, y; d) de a) Prueba; b) de relevancia; c) de calificación, y; d) de interpretación.interpretación.

4.4. Razonamiento y lógica jurídica (proceso deductivo).Razonamiento y lógica jurídica (proceso deductivo).5.5. Aplicación e integración del ordenamiento jurídico: Aplicación e integración del ordenamiento jurídico:

unidad, coherencia y plenitud.unidad, coherencia y plenitud.6.6. Contexto de justificación social y axiológica del caso.Contexto de justificación social y axiológica del caso.

Page 50: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5050

Facultad ultrapetita y extrapetita en Facultad ultrapetita y extrapetita en la sentencia laboralla sentencia laboral

La sentencia en materia laboral tiene sus particularidades como La sentencia en materia laboral tiene sus particularidades como consecuencia de la vigencia del consecuencia de la vigencia del principio protectorprincipio protector y de los y de los demás principios aplicables en materia laboral:demás principios aplicables en materia laboral:

-- Facultad ultrapetita:Facultad ultrapetita:Uno de ellos se presenta cuando el juez, tratándose del pago de Uno de ellos se presenta cuando el juez, tratándose del pago de sumas líquidas, puede disponer el pago de sumas mayores a las sumas líquidas, puede disponer el pago de sumas mayores a las demandadas si apareciese error en el cálculo de los derechos demandadas si apareciese error en el cálculo de los derechos demandados o error en la invocación de las normas aplicablesdemandados o error en la invocación de las normas aplicables”. ”. ((facultad ultrapetita)facultad ultrapetita)

-- Facultad extrapetita:Facultad extrapetita:La facultad La facultad extrapetitaextrapetita se presenta tratándose del pago de se presenta tratándose del pago de intereses legales, costos y costas. El Juez debe emitir intereses legales, costos y costas. El Juez debe emitir pronunciamiento sobre su cuantía o modo de liquidación no pronunciamiento sobre su cuantía o modo de liquidación no obstante no haber sido demandado dichos extremos.obstante no haber sido demandado dichos extremos.

Page 51: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5151

La Sentencia Laboral (Art. 31)La Sentencia Laboral (Art. 31)

-- Si la prestación ordenada es de dar una Si la prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma debe estar suma de dinero, la misma debe estar indicada en indicada en monto líquidomonto líquido. .

-- Tratándose de Tratándose de pretensiones con pluralidad pretensiones con pluralidad de demandantes o demandadosde demandantes o demandados, el juez , el juez debe pronunciarse expresamente por los debe pronunciarse expresamente por los derechos y obligaciones concretos que derechos y obligaciones concretos que corresponda a cada uno de ellos.corresponda a cada uno de ellos.

Page 52: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5252

Sentencia que declara la existencia de afectación Sentencia que declara la existencia de afectación de un derecho colectivo patrimonial (Art. 18)de un derecho colectivo patrimonial (Art. 18)

Artículo 18.- Demanda de liquidación de derechos Artículo 18.- Demanda de liquidación de derechos individualesindividuales““Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que corresponda a un grupo o categoría de prestadores un derecho que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial, de servicios, con contenido patrimonial, los miembros del grupo o los miembros del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del derecho reconocido, siempre y individuales de liquidación del derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improcedente negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del improcedente negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que el República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que el demandante no se encuentra en el ámbito fáctico recogido en la demandante no se encuentra en el ámbito fáctico recogido en la sentencia.”sentencia.”

Page 53: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5353

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso ordinario laboralordinario laboral

1.1. En el proceso ordinario laboral: En el proceso ordinario laboral:

- Competencia:Competencia: Únicamente de los Únicamente de los JJuzgados Especializados de uzgados Especializados de Trabajo.Trabajo.

-- Pretensiones:Pretensiones: “(…) todas las pretensiones relativas a la “(…) todas las pretensiones relativas a la protección de derechos protección de derechos individuales, plurales o colectivosindividuales, plurales o colectivos, , originados con ocasión de la originados con ocasión de la prestación personal de servicios prestación personal de servicios de naturalezade naturaleza laboral, formativa o cooperativistalaboral, formativa o cooperativista, referidas a , referidas a aspectos sustanciales o conexosaspectos sustanciales o conexos, incluso , incluso previos o previos o posterioresposteriores a la prestación efectiva de los servicios.” a la prestación efectiva de los servicios.” (Art. 2.1)(Art. 2.1)Entre otras pretensiones pueden destacarse:Entre otras pretensiones pueden destacarse:

El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de serviciosservicios

La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonialLa responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo (*)Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo (*) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.

Page 54: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5454

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso ordinario laboralordinario laboral

Este proceso consta de las siguientesEste proceso consta de las siguientes etapas etapas::a.a. La admisión de la demandaLa admisión de la demandab.b. Citación a las partes a la audiencia de conciliación, la Citación a las partes a la audiencia de conciliación, la

cual debe ser fijada entre los 20 y 30 días hábiles cual debe ser fijada entre los 20 y 30 días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.siguientes a la fecha de calificación de la demanda.

c.c. El emplazamiento al demandado para que concurra a El emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de conciliación con el escrito de la audiencia de conciliación con el escrito de contestación de demandacontestación de demanda

d.d. Audiencia de Conciliación (*)Audiencia de Conciliación (*)e.e. Audiencia de Juzgamiento, que concentra las etapas Audiencia de Juzgamiento, que concentra las etapas

de confrontación de posiciones, actuación probatoria, de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y alegatos y sentenciasentencia..

Page 55: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5555

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso ordinario laboralordinario laboral

Trámite de la expedición de la sentencia:Trámite de la expedición de la sentencia:-- Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan

oralmente sus alegatos.oralmente sus alegatos.- Concluidos los alegatos, el juez, Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en en forma inmediata o en

un lapso no mayor de 60 minutosun lapso no mayor de 60 minutos hace conocer a las hace conocer a las partes el fallo de su sentencia.partes el fallo de su sentencia.

- Señalamiento de día y hora, dentro de los 5 días hábiles Señalamiento de día y hora, dentro de los 5 días hábiles siguientes, para la siguientes, para la notificación de la sentencianotificación de la sentencia..

- Excepcionalmente, por la complejidad del caso puede diferir Excepcionalmente, por la complejidad del caso puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los 5 días hábiles el fallo de su sentencia dentro de los 5 días hábiles posteriores, citando a las partes para la notificación de la posteriores, citando a las partes para la notificación de la sentencia.sentencia.

- La notificación de la sentencia debe producirse en el día - La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, y hora indicados, bajo responsabilidadbajo responsabilidad..

Page 56: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5656

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso ordinario laboralordinario laboral

(*) Si no se produjo acuerdo en la audiencia de (*) Si no se produjo acuerdo en la audiencia de conciliación o este fuera parcial, y el Juez advirtiera conciliación o este fuera parcial, y el Juez advirtiera que la que la cuestión debatida es solo de derechocuestión debatida es solo de derecho, o , o que siendo también de hechoque siendo también de hecho no hay necesidad de no hay necesidad de actuar medio probatorio algunoactuar medio probatorio alguno, solicita a los , solicita a los abogados presentes exponer sus abogados presentes exponer sus alegatosalegatos, , a cuyo a cuyo términotérmino, o en un , o en un lapso no mayor de 60 minutos, lapso no mayor de 60 minutos, dicta el fallo de su sentencia.dicta el fallo de su sentencia.

La La notificación de la sentencianotificación de la sentencia en este caso se en este caso se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

Page 57: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5757

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso abreviado laboralabreviado laboral

2.2. En el proceso abreviado laboral.En el proceso abreviado laboral.2.1 2.1 Ante los Juzgados de Paz Letrados:Ante los Juzgados de Paz Letrados:-- En los casos de pretensiones referidas al cumplimiento En los casos de pretensiones referidas al cumplimiento

de obligaciones de dar no superiores a 50 URP (Art. 1.1)de obligaciones de dar no superiores a 50 URP (Art. 1.1)

2.22.2 Ante los Juzgados Especializados de Trabajo. Ante los Juzgados Especializados de Trabajo. En En los siguientes casos:los siguientes casos:

- De la reposición como pretensión principal única (Art. De la reposición como pretensión principal única (Art. 2.2)2.2)

- Vulneración de la libertad sindical (Art.. 2.3)Vulneración de la libertad sindical (Art.. 2.3)

Page 58: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5858

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso abreviado laboralabreviado laboral

Este proceso consta de las siguientes etapas Este proceso consta de las siguientes etapas (Art. 48):(Art. 48):a)a) La La admisiónadmisión de la demanda de la demandab)b) El El emplazamiento emplazamiento al demandado para al demandado para

que conteste la demanda en el plazo de que conteste la demanda en el plazo de 10 días hábiles.10 días hábiles.

c)c) La citación a las partes a La citación a las partes a audiencia audiencia únicaúnica, la cual debe ser fijada entre los 20 , la cual debe ser fijada entre los 20 y y 30 días hábiles siguientes a la fecha de 30 días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.calificación de la demanda.

Page 59: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

5959

La sentencia en el proceso La sentencia en el proceso abreviado laboralabreviado laboral

Trámite de expedición de sentencia Trámite de expedición de sentencia - La audiencia única en el proceso abreviado se La audiencia única en el proceso abreviado se

estructura a partir de las audiencia de estructura a partir de las audiencia de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.laboral.

- Comprende y concentra las etapas de Comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación de posiciones, conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y actuación probatoria, alegatos y sentenciasentencia..

- El trámite de expedición de sentencia es el El trámite de expedición de sentencia es el mismo que en el proceso ordinario laboralmismo que en el proceso ordinario laboral, , luego de concluida la actuación probatoria.luego de concluida la actuación probatoria.

Page 60: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6060

La sentencia en el proceso de Impugnación de La sentencia en el proceso de Impugnación de laudos arbitraleslaudos arbitrales

3. 3. En el proceso de impugnación de laudos arbitrales En el proceso de impugnación de laudos arbitrales económicos:económicos:Si las partes en un procedimiento de negociación colectiva no se Si las partes en un procedimiento de negociación colectiva no se ponen de acuerdo en negociación directa o en conciliación, pueden ponen de acuerdo en negociación directa o en conciliación, pueden someter el diferendo a arbitraje (art. 61 TUO de la Ley de someter el diferendo a arbitraje (art. 61 TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. D.S. N° 010-2003-TR.Relaciones Colectivas de Trabajo. D.S. N° 010-2003-TR.Competencia:Competencia: Salas Laborales Superiores (art. 3 inciso 3) Salas Laborales Superiores (art. 3 inciso 3)Procedimiento: Procedimiento: (Arts. 52-53)(Arts. 52-53)La sentencia se dicta dentro de los 10 días hábiles siguientes de La sentencia se dicta dentro de los 10 días hábiles siguientes de contestada la demanda y se sustenta en el solo mérito de los contestada la demanda y se sustenta en el solo mérito de los escritos escritos de demanda, contestación y los documentos de demanda, contestación y los documentos acompañados (únicos admisibles).acompañados (únicos admisibles).Para tal efecto,Para tal efecto, señala día y hora, dentro del plazo indicado, señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes para los alegatos y citando a las partes para los alegatos y sentencia, sentencia, lo cual lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario laboralordinario laboral..

Page 61: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6161

La notificación de las sentencias La notificación de las sentencias recaídas en los procesos laborales.recaídas en los procesos laborales. Artículo 13.- Notificaciones en los procesos Artículo 13.- Notificaciones en los procesos

laboraleslaborales““Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectúan mediante sistemas de el proceso se efectúan mediante sistemas de comunicación electrónicos u otro medio idóneo que comunicación electrónicos u otro medio idóneo que permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de las resoluciones que contengan el cuando se trate de las resoluciones que contengan el traslado de la demanda, la admisión de un tercero con traslado de la demanda, la admisión de un tercero con interés, una medida cautelar, interés, una medida cautelar, la sentencia en los la sentencia en los procesos diferentes al ordinario, abreviado y de procesos diferentes al ordinario, abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicosimpugnación de laudos arbitrales económicos. Las . Las resoluciones mencionadas se notifican mediante cédula.resoluciones mencionadas se notifican mediante cédula.(...)”(...)”

Page 62: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6262

La notificación de las sentencias en La notificación de las sentencias en los procesos laborales. los procesos laborales.

CHILE: Ley 20.087.CHILE: Ley 20.087.

Artículo 457.-“El juez podrá pronunciar el fallo al Artículo 457.-“El juez podrá pronunciar el fallo al término de la audiencia de juicio o, en todo término de la audiencia de juicio o, en todo caso, dictarlo dentro del plazo de décimo quinto caso, dictarlo dentro del plazo de décimo quinto día, contado desde la realización de ésta, en día, contado desde la realización de ésta, en cuyo caso citará a las partes para notificarlas cuyo caso citará a las partes para notificarlas del fallo, fijando día y hora al efecto, dentro del del fallo, fijando día y hora al efecto, dentro del mismo plazo.mismo plazo.Las partes se entenderán notificadas de la Las partes se entenderán notificadas de la sentencia, sea en la audiencia de juicio o en sentencia, sea en la audiencia de juicio o en la actuación prevista al efecto, hayan o no la actuación prevista al efecto, hayan o no asistido a ellasasistido a ellas.”.”

Page 63: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6363

La notificación de las sentencias en La notificación de las sentencias en los procesos laborales.los procesos laborales.

““En las zonas de pobreza decretadas por los En las zonas de pobreza decretadas por los órganos de gobierno del Poder Judicial, así órganos de gobierno del Poder Judicial, así como en los como en los procesos cuya cuantía no supere procesos cuya cuantía no supere las setenta (70) Unidades de Referencia las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP) las resoluciones son Procesal (URP) las resoluciones son notificadas por cédula, salvo que se solicite notificadas por cédula, salvo que se solicite la notificación electrónicala notificación electrónica. (..)”. (..)”

““Las Las resoluciones dictadas en audiencia se resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las partes, en el entienden notificadas a las partes, en el actoacto.”.”

Page 64: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6464

La sentencia en el proceso contencioso La sentencia en el proceso contencioso administrativoadministrativo

4. En el proceso contencioso 4. En el proceso contencioso administrativo laboral y previsional:administrativo laboral y previsional:

Se regula por las reglas de la Ley N° Se regula por las reglas de la Ley N° 27584.27584.

Proceso especialProceso especial Proceso urgenteProceso urgente

Page 65: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6565

La sentencia en el proceso de acción La sentencia en el proceso de acción popularpopular

5.5. En el proceso de acción popular en material En el proceso de acción popular en material laboral:laboral:Se rige por las reglas de la Se rige por las reglas de la Ley N° 28237, “Código Ley N° 28237, “Código Procesal Constitucional”. Procesal Constitucional”.

Art. 81. Efectos de la sentencia fundada: Art. 81. Efectos de la sentencia fundada: ““(…). (…). Las sentencias fundadas recaídas en el proceso Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadasefecto retroactivo, de las normas impugnadas.. En tal En tal supuesto, la sentencia determinará sus alcances en el supuesto, la sentencia determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano.” Diario Oficial El Peruano.”

Page 66: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6666

La sentencia en el proceso de anulación de La sentencia en el proceso de anulación de laudo arbitrallaudo arbitral

6. Anulación de Laudo arbitral que 6. Anulación de Laudo arbitral que resuelve un conflicto de naturaleza resuelve un conflicto de naturaleza laboral.laboral.

Se rige por las reglas establecidas por el Se rige por las reglas establecidas por el Decreto Legislativo N° 1071 (28.06.2008).Decreto Legislativo N° 1071 (28.06.2008).

Las causales de anulación se encuentran Las causales de anulación se encuentran previstas en el art. 63 del D. Leg. N° 1071.previstas en el art. 63 del D. Leg. N° 1071.

Page 67: 1 Seminario: “La Nueva Ley Procesal del Trabajo” Colegio de Abogados de Lima Lima, 10 de septiembre de 2010 TEMA: Formas especiales de conclusión del proceso.

6767

Muchas GraciasMuchas Gracias