1 Taller Identificacion de Partes Del Experimento

2
TALLER DISEÑO DE EXPERIMENTOS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA 1. Los siguientes enunciados corresponden a la formulación básica de experimentos en los cuales en los cuales es necesario identificar (variables de proceso, variables de respuesta, posibles variables de ruido, unidad experimental, tratamientos, niveles del factor, número de tratamientos posibles). a. Se realizó la comparación del comportamiento cinético de dos inóculos de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) desarrollados a partir de Lactobacillus plantarum A6 y de yogurt comercial. Se incubaron a 35°C durante 48 horas y se repicaron tras 24 horas de fermentación en medio líquido (MRS), para su posible aplicación en la fermentación de residuos pesqueros; además cada tratamiento se evaluó 4 veces para obtener un valor promedio. Para cada cepa se midió la biomasa mediante conteo en placa según la NTC 5034 de 2002, el consumo de azúcares totales por el método de antrona y la producción de ácido láctico por titulación bajo la NTC 4978 de 2001, durante el tiempo de incubación. b. Se evaluó hojarasca de roble en un relicto de bosque en la Vereda La Capilla de Cajibío (Cauca) durante 6 meses, como sustrato para el crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus, eligiendo árboles maduros con diámetro de tronco entre 35 y 37 cm, obteniéndose un promedio de 7,41 kg de hojarasca por árbol. Se evaluó el crecimiento del hongo en hojarasca mezclada con bagazo de caña y 5 sustratos (200 g): T1: bagazo 100%, T2: roble 100%, T3: roble 75% y 25% de bagazo, T4: roble 50% y 50% bagazo y T5: roble 25% y 75% bagazo cada tratamiento se realizó por triplicado. Donde se desea evaluar el radio de contaminación causada por hongos competidores del género Trichoderma sp, se detectaron cambios en la composición del sustrato agotado, principalmente incremento de minerales y proteínas y disminución de fibra en el bagazo de caña y en la hojarasca de roble, los resultados obtenidos permitirían evaluar en un futuro el uso del hongo y sus metabolítos para alimentación de animales poligástricos por el contenido de proteína micelial, presencia de celulosa en degradación.

description

Diseño completo al azar

Transcript of 1 Taller Identificacion de Partes Del Experimento

Page 1: 1 Taller Identificacion de Partes Del Experimento

TALLER DISEÑO DE EXPERIMENTOSPROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

1. Los siguientes enunciados corresponden a la formulación básica de experimentos en los cuales en los cuales es necesario identificar (variables de proceso, variables de respuesta, posibles variables de ruido, unidad experimental, tratamientos, niveles del factor, número de tratamientos posibles).

a. Se realizó la comparación del comportamiento cinético de dos inóculos de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) desarrollados a partir de Lactobacillus plantarum A6 y de yogurt comercial. Se incubaron a 35°C durante 48 horas y se repicaron tras 24 horas de fermentación en medio líquido (MRS), para su posible aplicación en la fermentación de residuos pesqueros; además cada tratamiento se evaluó 4 veces para obtener un valor promedio. Para cada cepa se midió la biomasa mediante conteo en placa según la NTC 5034 de 2002, el consumo de azúcares totales por el método de antrona y la producción de ácido láctico por titulación bajo la NTC 4978 de 2001, durante el tiempo de incubación.

b. Se evaluó hojarasca de roble en un relicto de bosque en la Vereda La Capilla de Cajibío (Cauca) durante 6 meses, como sustrato para el crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus, eligiendo árboles maduros con diámetro de tronco entre 35 y 37 cm, obteniéndose un promedio de 7,41 kg de hojarasca por árbol. Se evaluó el crecimiento del hongo en hojarasca mezclada con bagazo de caña y 5 sustratos (200 g): T1: bagazo 100%, T2: roble 100%, T3: roble 75% y 25% de bagazo, T4: roble 50% y 50% bagazo y T5: roble 25% y 75% bagazo cada tratamiento se realizó por triplicado. Donde se desea evaluar el radio de contaminación causada por hongos competidores del género Trichoderma sp, se detectaron cambios en la composición del sustrato agotado, principalmente incremento de minerales y proteínas y disminución de fibra en el bagazo de caña y en la hojarasca de roble, los resultados obtenidos permitirían evaluar en un futuro el uso del hongo y sus metabolítos para alimentación de animales poligástricos por el contenido de proteína micelial, presencia de celulosa en degradación.

c. La clarificación de jugo de caña para la industria panelera se realiza por adición de mucílagos vegetales. El objetivo de la investigación es evaluar la clarificación de tres floculantes naturales obtenidos de balso, cadillo y guácimo, sobre el jugo de caña. El proceso se para determinar la eficiencia de floculación se realizaron 7 pruebas con concentraciones de 0,02% y 0,03% de cada uno de los floculantes y se utilizó como patrón de comparación un floculante sintetico (Profloc 985). El proceso de floculación consistió en filtración del jugo de caña a temperatura ambiente, adición de carbonato de calcio hasta alcanzar un pH de 6, disolución del floculante a 45°C y finalmente la prueba de peso de sólidos, obtenidos por filtración al vacío, presentes en una muestra de panela de 12 X 12 cm y 20g cada una. Además algunos aspectos adicionales a evaluar son de tipo cualitativo como el color, aroma, solubilidad de los floculantes y cuantitativos como el contenido de glucosa, fructosa, maltosa, saponinas, fenoles, fosfatos, hierro, calcio y agua. bbb

Page 2: 1 Taller Identificacion de Partes Del Experimento

d. Con base en los ejercicios propuestos busque un documento de investigación donde sea claramente diferenciable un diseño experimental.