1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

47
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA. MEMORIA DE ESTADIAS CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CAMPA ORNELAS JOSSIE SCARLETTE. FECHA DE ENTREGA: 02/12/16

Transcript of 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

Page 1: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

SINALOA.

MEMORIA DE ESTADIAS

CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE)

CAMPA ORNELAS JOSSIE SCARLETTE.

FECHA DE ENTREGA: 02/12/16

Page 2: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

2

INDICE.

1 Presentación del sitio de practicas........................................................ Pág. 3

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución................... Pág. 4

1.2 Descripción del área de trabajo

Electroterapia................................................................................................Pág. 5

Gimnasio...................................................................................................... Pág. 6

1.3 Inspección de las condiciones ergonomicas del área laboral

Electroterapia............................................................................................... Pág. 9

Gimnasio.......................................................................................................Pág. 10

2 Presentación de casuística.

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas en su institución con su

adecuada clave en base a la CIE10

Lumbalgía. (CIE 10, M54.5).................................................................... Pág. 11

Traumatismo Craneoencefalico ............................................................... Pág. 14

Lesión Medular......................................................................................... Pág. 18

Capsulitis adhesiva.................................................................................. Pág. 21

Hemiparesia.............................................................................................. Pág. 24

2.2 Bioestadisticas de las patologias tratadas........................................Pág. 25

3 Tratamientos aplicados. (3.1 Justificación, 3.2 Pronósticos y Resultados).

Lumbalgia................................................................................................ Pág. 28

Traumatismo Craneoencefálico ............................................................ Pág. 31

Lesión Medular....................................................................................... Pág. 34

Capsulitis Adhesiva.................................................................................. Pág. 38

Hemiparesia............................................................................................ Pág. 41

4 Conclusión y retroalimentación........................................................ Pág. 44

Bibliografias.......................................................................................... Pág. 47

Page 3: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

3

Memoria de Estadía

1. Presentación de sitio de prácticas.

Centro de Rehabilitación y Educación especial.

El centro de rehabilitación y educación especial (CREE) es una institución que

brinda servicios de rehabilitación del estado de Sinaloa, el cual funciona a partir del

conocimiento de las características necesidades y condiciones de vida de las personas

con discapacidad.

MISIÓN:

Ser una unidad Médica Asistencial que proporcione y coordine los servicios de

Rehabilitación integral a través de un equipo profesional que promueve la cultura de

atención a las personas con discapacidad o en riesgo, para su integración al ámbito

educativo, social y laboral.

VISIÓN:

Ser un centro integral certificado en el estado de Sinaloa que brinde atención

oportuna con calidad y calidez a las personas con capacidades diferentes a través de un

equipo interdisciplinario consolidando la cultura del manejo de los diferentes tipos de

discapacidad y fomentando su inclusión a la sociedad.

Page 4: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

4

OBJETIVO:

Brindar atención profesional de rehabilitación integral a personas con

discapacidades o en riesgo de padecerla a través de diversos programas acorde a sus

necesidades que contribuyan a su calidad de vida en los ámbitos educativos, laboral y

social.

GRUPO DE POBLACIÓN:

El centro de rehabilitación y educación especial (CREE) atiende a personas

desde recién nacido hasta adultos mayores. El CREE atiende a personas con problemas

del lenguaje o habla, musculo esquelética, de aprendiza, neurológicas, entre otros

problemas que afecte ya sea tanto cognitiva como motriz.

POLITICA DE CALIDAD:

Brindar apoyo y servicios a la población vulnerable del Estado, a través de los

programas de Asistencia Social para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios,

mediante la profesionalización la mejora continua institucional y el cumplimiento de

normas de calidad mundial, en un ambiente laboral de compromiso con la sociedad.

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución:

Un poquito de historia...

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial antes llamado Escuela de

Educación Especial “La Escuelita” tuvo sus inicios en 1977 aunado a la Secretaria De

Educación Pública y Cultura con Desarrollo Integral De La Familia, en el cual

colaboraban la primera fisioterapeuta en Culiacán Bertha Gil y dos fisioterapeutas

auxiliares conocidos como Juan Manuel Medina y María Juana Valenzuela,

atendiéndose en su totalidad 20 pacientes por día en un horario de 8 a 13 horas, así fue

durante los primeros dos años.

Page 5: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

5

En un tiempo después queda a cargo de la Secretaria de Salud, pero en 1982

queda en manos para el Desarrollo Integral de la Familia. 9 En el año de 1983 el Centro

de Rehabilitación y Educación Especial cambio de lugar donde anteriormente era el

Sahop, Hospital Pediátrico y Escuela de Danza del DIF.

En la actualidad, donde antes era la llamada “La Escuelita” esta trabajo social y

casa cuna. En este mismo año fue creada la Unidad de Medicina Física (Centro de

Rehabilitación y Educación Especial) a cargo de Alejandrina de Tarriba y Marco

Antonio Villatoledo.

En 1984 se amplía el CREE gestionado por la Sra. Ortiz de Toledo. En 1985

además de la construcción del área de valoración e hidroterapia siendo inaugurado en

Diciembre 1986, se creó la carrera de Terapia Física en el plantel del CONALEP en

Culiacán, Sinaloa; con una duración de tres años más un año de Servicio Social. En

Mayo de 1986 ingresan al curso de Terapia Física en él CREE los técnicos en salud

comunitaria procedentes del CONALEP Guasave, teniendo el curso una duración de 1

año, 6 meses teórico y 6 meses practico en el cual egresaron 19 estudiantes. En Julio del

mismo año llegan Fisioterapeutas de Monterrey a trabajar y en 1988 egresa la primera

generación de fisioterapeutas en Culiacán. 10 En 1989 se abre el Departamento de

Ciegos y Débiles Visuales. En Septiembre de 1993 el Lic. En Educación Especial

Miguel Ángel Jacobo Gámez fundó el área de Trastornos Neuromotores. En 1990 se

anexa Medicina Social.

En el año de 2005 inicia las actividades de la carrera en Terapia Física y

Rehabilitación en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En

el 2008 egresa la primera generación de Terapia Física ingresando en el Centro de

Rehabilitación y Educación Especial, en un inicio 14 pasantes.

Page 6: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

6

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial es la única institución de

atención de tercer nivel en el Estado bien conformada para la atención especializada en

personas con discapacidad, ya que la Secretaria de Salud no cuenta con esta en el

Estado, el ISSSTE envía pacientes 11 subrogados que representa un 20% del total de

pacientes que acude al CREE, afiliados al IMSS son un 30% y el 50% no tiene

seguridad social. Es un centro no hospitalario que brinda servicios de rehabilitación e

integración social a personas con discapacidad, así como servicios de prevención a

personas en riesgo de presentar algún tipo de discapacidad. En Enero de 2011 el Centro

de Rehabilitación y Educación Especial cambia sus instalaciones a Blvd. Miguel

Tamayo Espinoza de los Montero #3000, Desarrollo Urbano 3 Ríos a un costado del

Hospital de la Mujer.

1.2 Descripción del área de trabajo.

ELECTROTERAPIA

El área de electroterapia es un área enfocada en tratar diversas patologías

mediante el uso de la electricidad con diferentes equipos y en sus diferentes formas con

fines terapéuticos, utilizando electrodos adheridos a la piel así como también en

dirección subacuática o a cierta distancia, se trata de todo el equipo a manipular para

transmitir los diferentes tipos de corrientes, también se utiliza el ultrasonido el cual

trabaja mediante ondas sonoras las cuales puede ser modificado para la penetración del

paciente según el sitio afectado, el área se encuentra dividida en 15 cubículos

distribuidos a lo largo del CREE, cada cubículo está adaptado con dos camillas, una

ajustable en la cual se puede modificar la altura o la posición del paciente, y otra estable

la cual tiene como aditamento un banquito con escalones para facilitar el traslado del

paciente, el área también cuenta con dos combos de electroterapia el cual incluye las

diferentes corrientes a utilizar y el ultrasonido, en esta área también podemos encontrar

dos sillas y una pelota bobath y un compresero del que pueden disponer distintos

terapeutas, así como también lámparas infrarrojas, equipos para presoterapia, un cuartito

para la aplicación de laser y un mini refrigerador en el cual se guardan las compresas

frías.

Page 7: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

7

Fotos

GIMNASIO.

El área de gimnasio es un área grande en la cual se tratan diversas patologías

enfocadas en la realización de la actividad física para la salud trabajando siempre las

diferentes capacidades del paciente como fuerza, equilibrio, movilidad, coordinación,

resistencia, velocidad entre otras.

El área de gimnasio hay 7 terapeutas los cuales se enfocan en diferentes

patologías, esta área cuenta con colchonetas de dos x dos metros ubicadas a lo largo del

área las cuales permiten una gran movilidad para los pacientes en cuanto a los ejercicios

de colchón así como también camillas de 1.30 x 2 metros, una camilla eléctrica en la

cual se puede graduar la altura y la posición del paciente, dos camas de tracción,

bicicletas, elípticas, dos mesas estabilizadoras barras paralelas, pelotas, mancuernas,

polainas, balancines, estabilizadores, cuñas y rodillos de diferentes tamaños, pelotas

bobath, pelotas con y sin peso, timón, una rampa con escaleras entre otros materiales

todo esto distribuido a lo largo del área para que todos puedan hacer uso de los

diferentes equipos y así brindar un mejor servicio a los pacientes al momento de la

terapia.

Page 8: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

8

-

Bicicletas- -Barras paralelas-

Page 9: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

9

-Mesa estabilizadora-

-Camas de tracción-

Page 10: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

10

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral:

ELECTROTERAPIA

En esta área el equipo utilizado no era suficiente para la atención del paciente ya

que solo contaban con dos equipos y no eran suficientes para los pacientes atendidos

por hora en el área ya que atendíamos pacientes a los cuales se le colocaban los

electrodos en tres partes distintas y en ocasiones no se podía atender en el tiempo

indicado y esto daba como resultado una atención inapropiada y fuera de tiempo.

El cubículo de electroterapia es un espacio reducido y al tener tres 0 cuatro

pacientes por hora se hace una aglomeración al momento de atender a todos al mismo

tiempo ya que en el área se encuentra el terapeuta titular y los dos pasantes asignados y

si agregamos los tres o cuatro pacientes que son asignados por hora y tomando en

cuenta que alguno de estos llegue en silla de ruedas da como resultado el poco espacio

del área.

En cuanto a los traslados realizados en el área, considero que era eficiente ya que

los pacientes con poco rango de movilidad para subir a una camilla alta se trabajan en la

camilla eléctrica adaptable, dejando a los pacientes con un mejor rango de movilidad

para la camilla estable la cual contaba con un escalón para facilitar el traslado del

paciente hacia la camilla.

El titular del área siempre se mostro profesional en el trato con el paciente así

como en el trato con los pasantes ya que compartía sus conocimientos explicando

siempre el tipo de patologías que el paciente tenia, el cómo tratarlas y la forma correcta

de colocar los electrodos y la corriente a utilizar.

GIMNASIO.

El área de gimnasio yo considero que es un área ergonómicamente adaptada

para los pacientes ya que cuenta con diferentes tipo de camillas y colchonetas para

trabajarlos de acuerdo a sus necesidades, los traslados son adecuados debido al gran

Page 11: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

11

espacio que hay en gimnasio, muchos de ellos ingresan al área en silla de ruedas y los

pasillos para llegar hacia el área son amplios para que puedan acceder fácilmente, los

materiales para trabajar al paciente son los adecuados ya que hay diferentes tipos de

cuñas así como también de polainas debido a que el peso para los pacientes varía

dependiendo de sus capacidades, pero por el lado de los terapeutas, las condiciones

ergonómicas no son del todo favorables por los cambios de posiciones frecuentes al

momento de trabajar en las colchonetas a lo largo de la jornada laboral ya que pasan la

mayor parte del tiempo en flexión y esto puede ocasionar futuros problemas en el

terapeuta.

Presentación de la casuística.

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas.

Lumbalgía. (CIE 10 M54.5)

La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se

encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo

muy común en la población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una

vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que los músculos

contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando

así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, dificultando su

recuperación.

La diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración.

Según un criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera

agudo, mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses

de duración y puede causar incapacidades severas para quien lo padece.

Page 12: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

12

Etiología.

El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que

pueden ser de naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral. Alrededor del

90% de las lumbalgias son debidas a una alteración mecánica de las estructuras

vertebrales (arcos vertebrales anterior y posterior, disco intervertebral, ligamentos y

musculatura paravertebral), en general, por sobreutilización, deformidad o

microtraumatismo, en algunos casos claramente identificada, pero en la mayoría no se

encuentra una causa específica relacionada. El 10% restante corresponde a patología no

mecánica de la columna vertebral o bien a patología ajena a la columna.

Patogénesis.

Existen factores de riesgo que pueden asociarse con el dolor de la parte baja de

la espalda, relacionados con el trabajo, como: manejo de materiales pesados, posturas

prolongadas y movimientos extremos. La prevalencia de los dolores en la parte baja de

la espalda se ha visto incrementada con el aumento del índice de Masa Corporal. En

general existen resultados que indican una considerable similitud en cuanto a los sexos

para el desarrollo de lumbalgia, siempre y cuando se encuentren bajo las mismas

condiciones de trabajo. En otros estudios se ha sugerido que el conocimiento en

combinación con entrenamiento, actividades físicas saludables y mejoramiento

ergonómico son razones potencialmente beneficiosas para evitar los dolores lumbares.

La mayoría de los episodios agudos de lumbalgia se deben inicialmente al mal

funcionamiento de la musculatura y posteriormente a un mecanismo neurológico, que

desencadenan y mantienen el dolor, la contractura muscular y la inflamación.

La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un

accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las

Page 13: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

13

estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos

degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la

discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden favorecer la aparición de

contracturas en la zona.

Cambios morfológicos.

La zona estará rígida, con espasmo muscular y con alguna alteración postural.

Los cambios morfológicos varían de acuerdo a la etiología de la lumbalgía, entre los

que se encuentran osteofitos, artrosis, hernia discal, canal estrecho, entre otros. Sin

embargo, muchísima gente tiene esas mismas alteraciones morfológicas sin presentar

jamás dolor de cintura, lumbago o lumbalgía. Esos cambios morfológicos son

alteraciones que se producen porque el organismo no está renovando en forma adecuada

sus estructuras, lo hace, pero no puede conservar la forma original porque hay factores

(campos interferentes) que afectan su buen funcionamiento.

Manifestaciones Clínicas.

El síntoma más común cuando existe lumbago o lumbalgía es sentir dolor fuerte

o sordo que se sitúa en la parte inferior de la espalda, especialmente cuando llevamos a

cabo alguna actividad física, cuando levantamos algo pesado o simplemente cuando

realizamos algún movimiento repentino. El dolor puede variar desde una molestia leve a

un dolor fuerte e incapacitante, ya que depende en gran medida del grado de distensión

y de los espasmos musculares provocados por la lesión. Este dolor comprende el

segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas, el cual en general es difícil

de localizar. Otras veces el dolor puede extenderse hacia la musculatura dorsal,

aumentando la rigidez de tronco. El dolor agudo se puede presentar como un dolor

lumbar simple, causado por compresión de una 18 raíz nerviosa, o secundario a una

patología lumbar. En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el diagnóstico

preciso no es posible de realizar en la etapa aguda

Page 14: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

14

Traumatismo Craneoencefálico. (CIE 10 S07.1)

El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo craneano (TEC)

es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa

de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE

representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y

discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas

relacionadas.

También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales,

encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico

externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.

Etiología.

La mayoría de TCE son causados por accidentes de vehículos de motor con el

78% de los casos de TCE severo de los cuales 53% fueron accidentes por automóvil,

22% accidentes de motocicleta y 3% atropellados. Otras causas importantes son los

accidentes laborales, con 19% de los casos. Las lesiones en eventos deportivos

constituyen un 1.8% de los casos y las agresiones representan 2%, pero se considera que

menos del 10% de las agresiones son por arma de fuego.

Aunque la incidencia varía con las diferentes áreas geográficas se estima que

alrededor de 200 personas sufren TCE por cada 100,000 habitantes. La incidencia

predomina en hombres (en relación 3:2 contra mujeres) debido a los diferentes roles y

conducta social de uno y otro sexo. El grupo de edad más predispuesto al trastorno se

sitúa entre 15 y los 30 años, razón por la cual genera enormes pérdidas en años

potenciales de vida. Se estima que por cada 250-300 TCE leves hay 15-20 moderados y

10-15 graves lo que conlleva altos costes económicos y sociales.

Page 15: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

15

Patogénesis.

El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse

como fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones

focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas como

el epidurales o subdurales. Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración

por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto.

Dado que el cerebro no está rígidamente unido al cráneo, el movimiento de

traslación por inercia del cerebro en la cavidad craneal puede causar contusiones,

hematomas intracerebrales y hematomas subdurales, por impacto de la masa encefálica

con las estructuras craneales. La inercia por rotación o angular suele tener un efecto más

importante y puede causar daño axonal difuso.

Cambios Morfológicos.

Una de las primeras consecuencias de un TCE es la pérdida de conciencia; la

duración y el grado de ésta es uno de los indicadores más significativos de la gravedad

del traumatismo. Tras la recuperación progresiva del nivel de conciencia y de la

orientación, la mayoría de los pacientes presenta gran diversidad de secuelas físicas,

cognitivas y de comportamiento que varían en su naturaleza y gravedad, en función de

la extensión y localización del daño cerebral, así como de las características de

Page 16: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

16

personalidad e inteligencia previas del afectado. A pesar de esta diversidad puede

decirse que existe un patrón de afectación específico asociado a lesiones cerebrales

focales que implican los lóbulos frontales y temporales. Por esto, las alteraciones

cognitivas más relevantes y que aparecen más a menudo son los problemas de

regulación y control de la conducta, dificultades de abstracción y resolución de

problemas, trastornos de aprendizaje y memoria, así como alteraciones en el ámbito de

la personalidad y el ajuste emocional. Las alteraciones físicas comprenden alteraciones

motoras (movilidad, lenguaje) y/o sensoriales (visión, la audición, el tacto y el gusto).

Las personas que sobreviven tras un traumatismo craneal pueden padecer de

numerosos problemas neuropsicológicos provocados por las lesiones cerebrales. Las

consecuencias pueden variar mucho entre distintas personas, según la zona cerebral

afectada y la gravedad de la lesión. Son frecuentes los cambios de personalidad, el

déficit de la memoria o el discernimiento, la falta de control sobre los impulsos y la baja

capacidad de concentración.

Manifestaciones Clínicas.

Los signos de un traumatismo craneal pueden aparecer inmediatamente o

desarrollarse con lentitud después de varias horas. Incluso si no hay fractura del cráneo,

el cerebro puede chocar contra el interior del cráneo y presentar hematoma (llamada

conmoción cerebral). La cabeza puede lucir bien, pero las complicaciones podrían

resultar del sangrado dentro del cráneo.

Los siguientes síntomas sugieren la presencia de un traumatismo craneal más

grave, distinto a la conmoción cerebral o a la contusión, y requiere tratamiento médico

urgente.

Pérdida del conocimiento, confusión o somnolencia

Frecuencia respiratoria baja o caída de la presión arterial

Convulsiones

Page 17: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

17

Fractura en el cráneo o en la cara, hematomas faciales, hinchazón en el sitio de

la lesión o herida en el cuero cabelludo.

Secreción de líquido por la nariz, la boca o las orejas (puede ser transparente o

sanguinolento)

Dolor de cabeza fuerte.

Mejoramiento inicial seguido de un empeoramiento de los síntomas

Irritabilidad (especialmente en los niños), cambios en la personalidad o

comportamiento inusual.

Inquietud, torpeza o falta de coordinación.

Problemas en el habla o visión borrosa.

Incapacidad de mover una o más extremidades.

Cuello rígido o vómito.

Cambios en la pupila.

Incapacidad para oír, ver, oler y percibir un sabor.

Page 18: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

18

Lesión Medular. (CIE 10, G95.9)

La LM (Lesión medular) puede definirse como todo proceso patológico

(conmoción, contusión, laceración, compresión o sección), de cualquier etiología

(traumática y no traumática), que afecta la médula espinal, y puede originar alteraciones

de la función neurológica por debajo de la lesión: motoras, sensitivas y autonómicas. La

complejidad del déficit neurológico, y por tanto del cuadro clínico resultante, depende

del nivel y la completitud de la lesión, la extensión transversal o longitudinal del tejido

lesionado, y la afectación de sustancia blanca o gris.

Etiología

La Lesión Medular (LM) es un proceso patológico que produce alteraciones de

la función motora, sensitiva o autónoma, con diversas consecuencias psicosociales para

la persona y su familia, siendo así generadora de importantes procesos de discapacidad.

La etiología de las lesiones medulares es muy variada e incluye causas de origen

congénito, traumático, infeccioso, tumoral o secundario a enfermedades sistémicas.

Respecto a los factores etiológicos, los traumatismos constituyen

aproximadamente el 60% de los casos de lesión medular en países desarrollados, y cerca

del 80% en países en vía de desarrollo, los traumas son ocasionados con mayor

frecuencia por heridas por armas blancas o de fuego, con un porcentaje entre el 20 y el

60%. Los accidentes de tránsito tienen una incidencia global importante que oscila entre

el 12 y 63%. Las caídas de altura, los accidentes deportivos y laborales, y las

zambullidas en aguas poco profundas en general tienen una incidencia menor.

Patogénesis.

La mayoría de la literatura científica establece en primera instancia como causa

de LM el trauma, se encuentra el asociado a accidentes de tránsito, heridas por arma de

fuego, heridas por arma blanca, caídas de altura, inmersiones en aguas poco profundas,

accidentes deportivos y accidentes laborales, entre otras. En segunda instancia se

encuentran las lesiones no traumáticas asociadas a factores congénitos, secundarios a

Page 19: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

19

diferentes patologías o por intervenciones médicas o quirúrgicas. Este tipo de lesiones

ocurren con mayor frecuencia en población joven.

Cambios Morfológicos.

En la siguiente tabla se mostrara la escala de clasificación de la lesión medular,

las cuales cuenta con 5 grados que van desde lesión completa A hasta la lesión

incompleta E.

Lesión completa A Ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta

los segmentos sacros S4-S5.

Lesión completa B Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel

neurológico de la lesión, que se extiende hasta los segmentos

sacros S4-S5 y con ausencia de función motora.

Lesión completa C Preservación de la función motora por debajo del nivel

neurológico, y más de la mitad de los músculos llave por

debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular

menor de 3.

Lesión completa D Preservación de la función motora por debajo del nivel

neurológico, y más de la mitad de los músculos llave por

debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular de 3

o más.

Lesión completa E Las funciones sensitiva y motora son normales.

Manifestaciones Clínicas.

La lesión transversa aguda de la médula espinal produce de manera inmediata

parálisis flácida y disminución de la sensibilidad y los reflejos por debajo del nivel de la

lesión. La paraplejia flácida se va convirtiendo en espástica (contracción involuntaria

persistente de un músculo o grupo muscular) en horas o días debido a la exageración de

los reflejos de estiramiento normales. Si la médula lumbar está intacta, aparece un

Page 20: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

20

espasmo de los músculos flexores y los reflejos tendinosos profundos y autonómicos se

recuperan. Por otro lado la lesiones incompletas producirán déficit motores y sensitivos

parciales. Adicionalmente se presentan alteraciones sistémicas y metabólicas que ponen

en peligro la vida, retrasan la rehabilitación y pueden interferir con la terapia

farmacológica; así mismo se presentan trastornos de la función del sistema

cardiovascular, gastrointestinal, renal, endocrino e inmune a corto y a largo plazos.

La disreflexia autónoma es una complicación importante en los pacientes con

lesión traumática alta de la médula espinal que se inicia en 1 a 3 meses posteriores a la

lesión. Se caracteriza por episodios transitorios de hipertensión arterial que son

desencadenados por la dilatación vesical o rectal y por otros estímulos de naturaleza

diversa. Cuando el episodio hipertensivo es de intensidad moderada afecta

fundamentalmente la calidad de vida del paciente; sin embargo, se han dado casos en

los cuales el nivel de presión arterial alcanza valores altos ocasionando alteraciones

cardiovasculares, entre ellas, la hemorragia de vasos cerebrales, que puede agravar el

estado del paciente y en ocasiones producir la muerte.

Además de episodios de hipertensión arterial, podemos encontrar otros síntomas

y signos como:

Dolor de cabeza.

Visión borrosa.

Sudoración profusa.

Rubor facial.

Page 21: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

21

Capsulitis adhesiva. (CIE 10, M750)

Es un término utilizado de manera amplia esta condición se conoce como

capsulitis adhesiva, panartritis, pericapsulitis, bursitis obliterante, hombro congelado,

hombro angilosado, entre otros. Este síndrome indica que el movimiento activo como el

pasivo se restringen y producen dolor en la articulación escapulotorácica y

glenohumeral.

Etiología.

Este síndrome se presenta cuando coexiste el factor desuso en una persona, con

gran tensión emocional, ansiedad y apatía pasiva, junto con un umbral bajo al dolor. El

dolor puede provocar vasospasmos por medio de una conexión intrincada de los nervios

sensoriales, los ganglios de las raíces posteriores y el síndrome simpático. El espasmo

muscular es un mecanismo de protección para prevenir un movimiento doloroso.

Esta tendencia de inmovilidad causa estasis venosa y congestión secundaria,

combinada con la anoxia vasospasmódica, producirá un exudado edematoso rico en

proteínas y en reacción fibrosa. En este síndrome, el edema inflamatorio proliferativo se

presenta en la región del comportamiento osteofibrosos, a la altura de la articulación

glenohumeral. La irritación del comportamiento osteofibroso de la bóveda suprahumeral

puede ser causada por diversos factores. La inmovilización e hiperactividad vasomotora

conlleva a la fibrosis.

Patogénesis

Las causas del hombro congelado no se comprenden plenamente. No hay una

conexión clara con el predominio del brazo ni con la ocupación de la persona. Unos

pocos factores podrían generarle más riesgo de desarrollar hombro congelado.

Page 22: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

22

Diabetes. El hombro congelado ocurre mucho más en personas con diabetes, y

afecta del 10% al 20% de estas personas. No se conoce la razón.

Otras enfermedades. Algunos problemas médicos adicionales asociados con el

hombro congelado incluyen hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson y

enfermedad cardíaca.

Inmovilización. El hombro congelado puede desarrollarse después de que un

hombro ha sido inmovilizado durante un período de tiempo debido a una cirugía, una

fractura u otra lesión. Con frecuencia se indica que el paciente mueva el hombro poco

después de una lesión o cirugía como medida para prevenir el hombro congelado.

Cambios morfológicos.

El dolor se presentan cuando los tejidos que permanecen inflamados son

irritados o comprimidos. Hay problemas en la abducción, la rotación externa está

limitada y hay dolor alrededor. La rotación interna, la abducción, así como el balanceo

del brazo hacia adelante y hacia atrás son muy dolorosas.

No hay dolor si el brazo está inmóvil. El movimiento se restringe en todas sus

fases. El brazo quedará inmóvil contra la pared torácica, adopta las posiciones de

aducción y rotación interna. Cualquier movimiento activo o pasivo presentará

resistencia y dolor al realizarlo.

Page 23: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

23

Manifestaciones Clínicas.

La mayoría de los pacientes con un capsulitis adhesiva presentan dolor durante

la contracción resistida de todos los tendones del manguito rotador, durante las

maniobras específicas destinadas a detectar pinzamiento subacromial o durante las

maniobras que detectan la tendinitis de la porción larga del bíceps. Esto ocurre porque

los generadores de dolor en capsulitis adhesiva pueden incluir la totalidad de los tejidos

blandos extra e intra articulares de la articulación glenohumeral y el complejo escapulo-

humeral. Por ello, es muy importante tener en cuenta todos los tejidos blandos que

componen la articulación del complejo del hombro para su correcto tratamiento y

evolución.

Page 24: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

24

Hemiparesia. (CIE 10 G81.9)

Etiología.

Es la perdida de la movilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una

mitad del cuerpo. Es causada por la lesión unilateral hemisférica cerebral contralateral

al hemicuerpo afectado. Puede ocurrir por la lesión en el cerebro, cerebelo, tronco

cerebral o medula cervical superior.

Patogénesis.

En la mayor parte de los casos se desconoce su causa exacta, pero parece que el

cerebro es privado de oxígeno resultando en la muerte de las neuronas. Cuando la vía

cortico espinal está dañada, la lesión se manifiesta normalmente en el lado opuesto del

cuerpo. Esto pasa porque las fibras motoras de la vía cortico espinal, que tienen su

origen en la corteza motora del cerebro, cruzan al lado opuesto en la parte inferior del

bulbo raquídeo y luego descienden a la médula espinal para inervar sus

correspondientes músculos. Dependiendo del lugar de la lesión en el cerebro, varía la

gravedad de la hemiparesia.

Cambios morfológicos.

La hemiparesia se genera cuando existe un bloqueo arterial que priva al cerebro

de irrigación sanguínea. En el cuerpo existe un equilibrio entre el sistema piramidal,

control voluntario, y el sistema extrapiramidal; el control voluntario es el que da el

equilibrio por otra parte necesario para la ejecución correcta del movimiento, una lesión

llevara a la ruptura de este equilibrio y como consecuencia la hemiparesia.

Page 25: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

25

Manifestaciones clínicas.

Los síntomas de la hemiparesia dependerán de la parte afectada del cerebro. Por

lo tanto, la gravedad de los síntomas también dependerá de esto. Los síntomas más

habituales son: problemas para caminar; problemas con el equilibrio al caminar;

adormecimiento, hormigueo o disminución de las sensaciones en una mitad del cuerpo;

pérdida de control sobre el intestino y la vejiga; problemas al coger objetos, atar los

cordones, etc.; mayor sensibilidad emocional; pérdida de memoria. Existe debilidad del

lado afectado, además de una marcha muy peculiar que se caracteriza por presentar un

miembro superior pegado al tronco (aducido), con flexión de codo, pronación de

antebrazo, flexión de muñeca, mano en puño con aducción del pulgar; y con el miembro

inferior homolateral con hiperaddución de muslo, extensión de rodilla (ocasionalmente,

con flexión de cadera y rodilla), apoyo sobre ante pie, con el pie rotado hacia dentro y

dispuesto en equino.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas:

Tabla 1.

0

5

10

15

20

25

Hombre

Mujer

Page 26: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

26

Esta grafica se muestran las 5 patologías más frecuentes ya antes mencionadas

las cuales fueron tratadas a lo largo de mis estadías en CREE.

Tabla 2.

En esta grafica se muestra el porcentaje de pacientes atendidos el cual se divide

entre hombres y mujeres, la grafica nos muestra claramente que son los hombres los que

predominan en ella.

Tabla 3.

La grafica 3 nos muestra diferentes etapas de la vida, lo cual va desde niños,

adolescentes, adultos, adultos mayores y personas de la 3ra edad, esto para tener un

40%

60%

SEXO

FEMENINO MASCULINO

20%

14%

23%

31%

12%

Grupo de edad

1- 12 años 13- 21 años 22-35 años 35-60 años 60 +

Page 27: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

27

concepto más claro de pacientes atendidos en rango de edades, lo cual nos da como

resultado que varía entre niños de 1 a 12 años y adultos mayores de 35 a 60 años.

Tabla 4.-

Tabla 5.

20%

80%

Px primera vez VS px recurrente

Primera vez Recurrente

17%

28%

22%

22%

11%

Región anatomica afectada

miembro superior Miembro inferior Tronco Problemas neurologicos Cuello

Page 28: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

28

3. Tratamientos aplicados y justificación.

Tratamiento aplicado en lumbalgia (CIE 10, M54.5)

El tratamiento fisioterapéutico fue aplicado en las siguientes áreas:

Electroterapia.

Gimnasio.

Electroterapia.

Ultrasonido. Se aplica ultrasonido de 5 a 6 minutos para lograr una mejor

resultado, esto con el fin de relajar y disminuir el dolor e inflamación en la zona

lumbar, el cual va en dirección a la zona más afectada o con mayor dolor.

Corrientes analgésicas (TENS/ interferenciales): Esto con el objetivo de lograr

bloquear el dolor en la zona afectada del paciente.

Compresa: Se utiliza la CHC (compresa húmedo caliente) para obtener la

relajación de la zona lumbar afectada, esta puede ser adoptada junto a la

aplicación de las corrientes analgésicas para obtener los dos beneficios en la

misma aplicación.

Gimnasio.

Ejercicios de Williams/ Mackenzie/Klapp: En gimnasio se trabaja los ejercicios

de Williams o Mackenzie de acuerdo a la limitación que el paciente presente,

para esto se hace una pequeña valoración para tomar en cuenta cual es el

movimiento que se encuentra limitado, es decir, si el paciente tiene limitada la

Page 29: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

29

flexión, se trabaja hacia la extensión y viceversa. En cuanto a los ejercicios de

Klapp estos se realizan con la finalidad de trabajar la coordinación y el

equilibrio del paciente.

Técnicas manuales. Se realizaron diferentes manipulaciones con el fin de

movilizar la extremidad pero sin ejercicio que fatigara o provocara dolor al

paciente.

Estiramiento muscular. Se realizan varios tipos de estiramientos por ejemplo:

isquiotibiales, tricep crural (soleo y gemelos), piramidal y psoas, estos

estiramientos se realizan con el fin de relajar los músculos y brindar a ellos una

mayor elasticidad, además mejoran la calidad del movimiento y ayudar a

prevenir fatigas.

Crioterapia. Antes de terminar la terapia y después de haber concluido todos los

ejercicios indicado por el terapeuta es importante agregar una compresa fría al

tratamiento esto con el fin de disminuir la inflamación del área afectada.

Justificación.

Dr. Modesto Alcañiz Albeoran, (2015)

TENS: "Esta corriente satura de información los nervios transmisores del

dolor bloqueando el dolor. Se aplican durante 10-20 minutos y su la duración del efecto

es de varias horas, por lo que hay que aplicarlo casi todos los días. Se ha demostrado

que el TENS tiene un discreto efecto sobre el componente sensorial del dolor."

Page 30: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

30

Revista de salud, discapacidad y terapéutica física. (Universidad de Sevilla,

España)

"El procedimiento electroterapéutico de corrientes interferenciales es eficaz y

clínicamente significativo. La disminución del dolor lumbar con la aplicación de la

corriente interferencial es más importante en la primera sesión que en la segunda."

Pronostico.

Se espera que el paciente presente una recuperación exitosa para así poder seguir

con sus actividades de la vida diaria, que su amplitud de movimientos sean los

correctos, y que el dolor disminuya en su mayor totalidad.

Resultados.

A lo largo del tratamiento en mis pacientes pude observar un gran avance en

cuanto a los grados de movimientos ya que su amplitud era mayor y ellos referían que el

dolor había disminuido, cabe mencionar que los pacientes sentían mejoras desde la

primera terapia al realizar los diferentes ejercicios.

Page 31: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

31

Tratamiento aplicado en Traumatismo Craneoencefálico. (CIE 10, S07.1)

Electroterapia.

Corrientes analgésicas (interferenciales). Se utilizan corrientes interferenciales,

esto con el único fin de relajar al paciente.

Corrientes exponenciales. Para reeducación muscular en caso de que el musculo

no responda al estimulo, (este en 0 según la escala de Daniels).

Corrientes de fortalecimiento (rusas). Para fortalecer los principales músculos

dañados.

Gimnasio.

Movilizaciones activas asistidas. Es importante realizar movilizaciones en el

paciente con el fin de disminuir la espasticidad, así como también para reeducar

el movimiento en los pacientes, estas se pueden trabajar con polainas para al

mismo tiempo fortalecer los músculos siempre y cuando el paciente pueda

realizar los ejercicios activamente.

Estiramientos. (Isquiotibiales, psoas, piramidal, gemelos, cuádriceps) con el fin

de mejorar la elasticidad del paciente y así evitar el acortamiento de los

músculos.

Coordinación y Equilibrio. Se trabajan los ejercicios de Frenkel para mejorar la

coordinación del paciente, pidiendo al paciente que toque tus palmas de las

manos con las suyas, cambios de posición y los ejercicios de colchón (rodado,

arrastre, gateo, ejercicios de 4 puntos, entre otros) y ejercicios para el control

motor grueso.Se trabaja también el equilibrio con ejercicios en pelota para

Page 32: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

32

control de tronco así como también la reeducación de marcha y equilibrio en

barras paralelas.

Propiocepción. En pacientes con TCE se trabajan ejercicios de propiocepción

como lo son las Cargas de peso y desequilibrios corporales para activar las

reacciones de enderezamiento y equilibrio y así mismo el paciente pueda

recuperar el sentir de sus extremidades.

Ejercicios Isocineticos. Estos diversos aparatos sirven para fortalecer por medio

de elípticas, cicloergometro de miembro inferior y superior, se le pide al

paciente realizar un tiempo indicado (de 10 a 15 minutos) los ejercicios en estos

diferentes aparatos.

Justificación.

Beatriz Sanz Hoya, Antonio Javier Moroño Gallut (2003), Tratamiento de

fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico, revista de fisioterapia.

"Para evitar o limitar la aparición de los efectos de la inmovilización y tratar

las lesiones de estos pacientes, se debe realizar un tratamiento diario, este tratamiento

debe constar como mínimo de sesiones de masoterapia, movilizaciones articulares

pasivas o activas, estiramientos y cambios posturales."

Beatriz Sanz Hoya, 2003. (Fisioterapeuta y enfermera), Tratamiento de

fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico, revista de fisioterapia.

" Los estiramientos pueden ser bastante útiles, ya que los efectos del

estiramiento es el reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo, además evitar la

rigidez articular y el acortamiento muscular; además nos menciona que es muy

importante que al momento de realizar los estiramientos se trabaje tanto los agonistas

Page 33: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

33

como los antagonistas para evitar desequilibrios musculares que afecten a la

articulación."

Pronostico.

Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave no pueden alcanzar en su

totalidad una recuperación favorable, pero en algunos casos se puede obtener una

situación satisfactoria. Cabe mencionar que esto depende de muchos factores como del

grado de severidad y la edad del paciente. Se espera que el paciente con traumatismo

craneoencefálico recupere el grado más alto en cuanto a su independencia y que sus

secuelas sean mínimas.

Resultado.

Los pacientes que atendí que presentaban traumatismo craneoencefálico eran

pacientes avanzados, con 1 o más años de terapia, sin embargo se nota el avance que

ellos han alcanzado ya que su espasticidad es mínima, y algunos logran mantener su

equilibrio en los ejercicios de pelota y colchón y en cuanto a su coordinación se ha

mejorado considerablemente.

Page 34: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

34

Tratamiento aplicado en lesión medular. (CIE 10, G95.9)

Electroterapia.

Corrientes de fortalecimiento (Rusas). Es necesario utilizar esta corriente para

fortalecer los principales músculos de mi paciente ya que estos se encuentran

débiles, o en algunos casos no hay respuesta de ellos, esto depende del tipo de

lesión el paciente presente.

Corriente Exponencial. Esta corriente se usa cuando el musculo del paciente no

tiene respuesta alguna, (cuando el musculo esta en 0).

Principales grupos musculares:

-Tibial.

-Gemelos.

-Cuadriceps.

- Gluteos.

-Peroneos.

Gimnasio.

El tratamiento para pacientes con lesión medular se realiza de acuerdo a la

clasificación de la lesión, dependiendo el nivel de severidad y la causa, cabe mencionar

que es un tratamiento muy extenso ya que se trabaja globalmente con el fin de activar

principalmente la extremidad afectada ya sea paraplejico o cuadraplejico activando los

principales grupos musculares para que el paciente pueda tener la mayor independencia

posible para así poder utilizar algún aditamento ortopédico.

Page 35: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

35

Movilizaciones y Estiramientos. Se realizan movilizaciones de acuerdo a la

lesión del paciente, es decir, si su lesión solo afecta miembro inferiores entonces

trabajaremos movilizaciones pasivas en miembro inferior y activas en miembro

superior las cuales serian con el fin de fortalecer y activar los músculos

afectados, así como también evitar rigidez y espasticidad. En cuanto a los

estiramientos trabajaremos isquiotibiales, psoas, cuádriceps, soleo y gemelos y

movilización de sacro.

Ejercicios de fortalecimiento. Los ejercicios de fortalecimiento son muy

importantes para ayudar al paciente a ser independiente y en sus diversas

actividades de la vida diaria (AVDH), se trabajan fortalecimiento para:

- Bíceps/ Tríceps.

-Tronco.

-Aductores y Abductores.

Coordinación. Ejercicios de colchón (rodado, arrastre, gateo, 4 puntos), estos

ejercicios son sumamente importantes ya que nos ayudan a la coordinación y la

estabilidad del paciente.

Mesa de bipedestación. Se utiliza mesa de bipedestación para colocas a los

pacientes de posición bipedesta esto con el fin de para cargar el peso y trabajar

propiocepción y mejorar circulación.

Barras paralelas. Estas se utilizan cuando el paciente con lesión medular está

apto para utilizar aparatos largos (aditamentos).

Page 36: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

36

Justificación

Calancie y Cols., (1994) Prescripción del ejercicio en lesionados medulares.

Argentina: EFDeportes.com, revista digital.

"La vida sedentaria en una silla de rudas presenta una serie de graves

inconvenientes para la salud que ha de alentarnos aun más para involucrar a nuestros

discapacitados en la práctica de actividad física. La estimulación eléctrica ha

constituido la principal técnica empleada para mejorar y beneficiar la movilidad de

estas personas; debiéndose la falta de desarrollo la aparición de fatiga muscular o las

interferencias con reflejos espinales. Los avances en este campo han sido la

estimulación externa y el entrenamiento de los centros espinales de la locomoción. Se

cree que la perdida de la locomoción puede deberse a un predominio de los

mecanismos supraespinales, habiéndose descrito movimientos de los miembros

inferiores semejantes a la locomoción en lesiones incompletas de medula espinal."

Figoni., (2001) Prescripción del ejercicio en lesionados medulares. Argentina:

EFDeportes.com, revista digital.

"En alumnos con lesiones más altas el objetivo consiste en potenciar al máximo

la capacidad funcional de los músculos que no han sufrido daño. Por esta razón se

trata de animarlos para que se mantengan activos, mejorando de eso modo la

independencia a sus sillas de rueda, el alivio de la presión, los traslados, y muchas

otras actividades diarias. Estos ejercicios tienen importancia para la vida cotidiana

pero un pésimo desempeño en el mejoramiento cardiovascular."

Pronostico.

Hoy en día, se dice que las vías nerviosas degeneradas no puede recuperarse más

sin embargo algunos investigadores afirman que puede ser posible una regeneración de

los nervios lesionados por contusión o sección medular transversa, si el paciente tiene

sensibilidad las primeras semas esto puede ser indicativo de una recuperación favorable,

Page 37: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

37

es importante incrementar la independencia de nuestros pacientes con lesión medular y

fortalecer sus músculos para alcanzar la máxima autonomía.

Resultado.

En CREE la mayoría de los pacientes que presentan lesión medular logran un

grado alto de independencia ya que son capaces de trasladarse de un lugar a otro sin o

con poca ayuda.

Page 38: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

38

Capsulitis adhesiva (CIE 10, M750)

Electroterapia.

Ultrasonido. Se aplica ultrasonido a la zona afectada en este caso la capsula de 5

a 6 minutos (1.5 Hmz), esto con la finalidad de penetrar hasta el sitio de dolor y

disminuirlo.

Corrientes analgésicas (interferenciales) Utilizamos corrientes analgésicas para

relajar la zona de dolor.

Gimnasio.

Movilización y estiramientos. Es necesario realizar movilizaciones y

estiramientos para lograr una mayor elasticidad de los músculos e incrementar el

grado de movilidad en nuestros pacientes pero siempre respetando el grado de

tolerancia ya que los pacientes que presentan esta patología no suelen tener un

amplio grado de movilidad.

Codman. Son ejercicios indicados para pacientes con este tipo de patologías, su

objetivo terapéutico es enlongar cualquier tejido conectivo rígido sin llegar a

comprimir la cabeza del humero contra el acromion.

Propioceptivo de pelota. Los ejercicios propioceptivos de pelota se realizar con

el fin aumentar la estabilidad estática y dinámica del hombro, control

neuromuscular, equilibrio, control tónico y postural.

Técnicas de terapia manual. Para la liberación de la capsula.

Ejercicios isocineticos. Se trabaja principalmente en clicoergonometro de

miembro superior (10 minutos).

Crioterapia. Al finalizar con la rutina de ejercicios terapéuticos, se aplica una

compresa fría en el hombro del paciente para prevenir posibles inflamaciones y

disminuir el dolor provocado por el exceso de movimiento en la zona.

Page 39: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

39

Justificación.

G. Navarro (2003), Trabajo de propiocepción de hombro, una orientación

practica. Unidad espalda, O2 Centro Wellnes.

"El trabajo de propiocepción es muy Importante para mejorar la calidad de las

articulaciones, además de ser un aspecto poco trabajado hasta hace poco dentro del

mundo de la fisioterapia; estando en unos momentos en los que se habla mucho pero no

se pasa de los mismos ejercicios que siempre se han propuesto, inestabilidad en un

plato inestable, cerrar ojos... pero la propiocepción es mucho más que esto, es control

neuromuscular, es equilibrio, es control tónico y postura"

Ana Bacáicoa Clemente (2010) Metas de enfermería.

"El tratamiento del mismo consiste en fármacos y crioterapia para controlar el

dolor, así como la realización de una serie de ejercicios, principalmente de

estiramiento, para recuperar el arco de movimiento perdido".

Pronostico.

Muchos pacientes continúan experimentando síntomas de dolor o rigidez en la

articulación del hombro, sin embargo la incapacidad funcional es raro, el paciente logra

obtener un grado de autonomía en cuando al movimiento de su hombro y el dolor no es

grave.

Page 40: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

40

Resultado.

En cuanto a lo observado durante mis estadías, los pacientes que presentaban

capsulitis adhesiva tenían un avance con el tratamiento de fisioterapia, mencionan que

su dolor disminuye y me pude dar cuanta que los grados de movilidad aumentan y ya no

hay gesticulaciones al momento de realizar un movimiento.

Page 41: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

41

Hemiparesia. (CIE 10, G81.9)

La hemiparesia se trabajara de acuerdo al grado de afectación, dependiendo de si

la hemiparesia es provocada por un EVC o un traumatismo craneoencefálico.

Existen 2 tipos de hemiparesia que son hipotónica y espástica. Movilizaciones activas

asistidas.

Electroterapia.

Corrientes de fortalecimiento (rusas), Se aplican corrientes rusas durante 8

minutos, estas suelen ser las más utilizadas en pacientes con hemiparesia, ya que

esta tiene el fin de fortalecer el hemicuerpo afectado.

Corrientes exponenciales. Como se menciono anteriormente las corrientes

exponenciales son otro tipo de tratamiento el cual nos ayuda cuando el musculo

del paciente no muestra ninguna contractura, es decir, se encuentra en 0.

Corrientes analgésicas, TENS. En caso de hombro congelado. Los pacientes con

hemiparesia suelen tener como secuela hombro congelado debido al poco

movimiento de la extremidad o la falta de atención.

Gimnasio.

Movilización y estiramientos. En los pacientes que presentan hemiparesia las

movilizaciones y estiramientos nos una parte muy importante de la terapia, el

terapeuta trabaja el hemicuerpo afectado con movilizaciones pasivas y se le pide

al paciente realizar las mismas movilizaciones pero esta vez activas en el

hemicuerpo no afectado, al igual que en los estiramientos.

Page 42: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

42

Ejercicios de colchón para la coordinación. Los ejercicios de colchón en los

pacientes con hemiparesia de basan en distribuir cargas de peso en el

hemicuerpo afectado y reeducar a la extremidad a trabajar en conjunto.

Equilibrio y propiocepción. Se trabajan ejercicios de equilibrio y propiocepción

ya que el paciente no controla su propio peso por el hemicuerpo afectado, es

importante trabajar equilibrio para después llevar a la marcha en barras

paralelas, escaleras y rampas para así lograr una autonomía en nuestros

pacientes.

Ejercicios isocineticos. (cicloergonometros miembro inferiores y superiores), se

trabajan los dos cicloergonometros para que el paciente reeduque a su cuerpo a

trabajar en equipo y así fortalecer el hemicuerpo afectado.

Justificación.

Choque Mendoza, Elías Enrique. (UPSJB 2010). Espasticidad: Etiología,

Fisiopatología y Tratamiento.

"Cuando un músculo esquelético es enlongado, responde invariablemente con una

contracción. En este caso el receptor es la terminación anuloespiral del hueso

neuromuscular, la cual cada vez que es enlongada envía potenciales de acción a lo

largo de la vía aferente hacia el centro integrador respectivo.

Al realizar un estiramiento tenemos que el músculo se enlonga forzosamente la

terminación ánuloespiral. Esta envía potenciales de acción por la neurona aferente,

que hace sinapsis directamente con una gran motoneurona alfa de asta anterior de la

medula espinal, la que descarga, a su vez, un potencial de acción por vía eferente hacia

la musculatura extrafusal del músculo enlongado, con la siguiente contracción".

Page 43: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

43

Pronostico.

El pronóstico para los pacientes con hemiplejia depende de la causa, muchos

pacientes no logran obtener el rengo de movimiento completo del hemicuerpo afectado

debido a una secuela de EVC o traumatismo, pero por otro lado mucho pacientes han

demostrado un avance en el tratamiento para hemiplejia.

Resultado.

En mis pacientes he podido notar un mayor rango de movilidad en base a como

estaba los primeros días de terapia, la coordinación y la marcha han mejorado y la

fuerza en el hemicuerpo afectado se ha ido recuperando poco a poco.

Page 44: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

44

CONCLUSIÓN

Yo considero que el haber realizado mis estadías en el Centro de Rehabilitación

y Educación y especial (CREE), es un crecimiento personal de gran importancia ya que

nos ayuda a consolidar nuestra formación académica y llevar a la práctica los

conocimientos adquiridos en la escuela, además nos brinda la oportunidad de desarrollar

nuestros valores, capacidades, virtudes y actitudes.

He de resaltar que las estadías, a mi punto de vista fue de gran importancia y

beneficio para todos aunque principalmente para mí y después para la sociedad, ya que

con la ayuda de los pasantes y los que realizamos las estadías en ese lugar se avanza en

la jornada diaria ya que en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial hay mucha

demanda de pacientes y se cuenta con muy poco personal titular.

La realización de estas prácticas me deja más que nada mucha satisfacción y

grandes conocimientos ya que es en un centro el cual brinda un enorme apoyo gracias a

todas sus áreas y sus colaboradores.

El trato del personal siempre fue muy amable ya que desde el momento que

llegamos nos atendieron de la mejor manera y los titulares del área por las que pase

siempre se mostraron interesados en que practicáramos e interactuáramos con los

pacientes y siempre trataban de compartir sus conocimientos con nosotros.

En cuanto al abordaje del paciente siempre era de la manera más amable,

procurando que el paciente se sintiera en un ambiente de confianza y levantara su ánimo

ya que en muchas ocasiones este es bajo, los pacientes agradecen este tipo de trato ya

que además de terapia lo que ellos ven o buscan en nosotros como fisioterapeutas es un

apoyo y eso es lo que tratamos de demostrar siempre al paciente.

Page 45: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

45

Existe un reglamento interno para los pacientes, el cual en muchas ocasiones no

es respetado, lo que suele originar molestias por parte de ellos.

Dentro de las rubricas que conforman el reglamento interno de los pacientes

podemos encontrar las siguientes: Se justificará faltas únicamente por:

Acudir a consultas médicas (indicando previamente).

Cuestiones de salud: Presentando justificante médico o institucional al siguiente día de

su ausencia, no después de las 11:00 a.m. Tendrá falta el paciente que:

No asista.

No entregue boleto al terapista en su respectivo día.

Si es incorrecto el boleto con su número de expediente de su tarjeta. Se dará de baja a

los pacientes que:

No asistan 2 sesiones consecutivas sin justificas.

Acumule 3 falta durante su periodo de tratamiento. Requisitos para ingresar a Tanque

terapéutico

Mujeres: Traje de baño, top y short. 100% licra, elastano o poliéster. NO algodón.

Hombres: Short y camiseta manga larga. 100% licra, elastano o poliéster. NO

algodón.

Gorra para alberca. Uso obligatorio.

Toalla.

Sandalias. Obligatorias. 117

Mujeres avisare su periodo menstrual.

Traer agua embotellada para estar hidratado.

Acudir sin alhajas ni celular.

Page 46: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

46

Personas sin control de esfínter traer pañal especial alberca (adulto y niño).

Todo paciente debe bañarse antes y después de usar el tanque terapéutico.

Requisitos para ingresar a tanque de parafina y remolino

Jabón y estropajo.

Toalla de mano.

Uñas cortas y sin esmalte.

NOTA: Pacientes favor de caminar sobre las cintas negras antiderrapantes. En caso de

no cumplir con los requisitos no podrá hacer uso de las instalaciones.

También los pasantes contamos con un reglamento, el consiste en:

Horario de entrada: 7:00 u 8:00 am, con una tolerancia de 10 minutos. Pasado este

tiempo se considera como falta.

El receso es de 11:00 a 11:30 am.

Horario de salida: 2:00 o 3:00 pm, dependiendo la hora de entrada.

Los miércoles hay sesión médica de 8:00 a 9:00 am en el área de gimnasio.

Cada miércoles de fin de mes hay sesión médica en el auditorio de 8:00 a 9:00 am.

118 También me llevo excelentes amistades con fisioterapeutas, pasantes, pacientes,

etc., cosa que para mí es muy gratificante

Mi recomendación para futuras generaciones es que siempre sigan sus sueños y

traten de luchar siempre por lo que quieren, si tienen la manera de realizar sus estadías o

Servicio Social en CREE yo lo recomendaría totalmente ya que es una institución

enorme con grandes terapeutas y muchas áreas en las cuales nos podemos desempeñar y

de las cuales puedes cosechar grandes conocimientos.

Page 47: 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA.

47

BIBLIOGRAFIAS.

Alvarez Velasco, M. V., & Salinero Perez, M. (2011). Tratamiento de fisioterapia en

lesionado medular. Lesionado medular .

Delgado, J. A. (2009). tratamiento fioterapeutico de un lesionado medular. globedia .

Harvey, L. (2010). Tratamiento de lesion medular. barcelona,españa: elsevier.

I, S., Ferrero, A., Aguilar, J., & Climent, J. (2006). tratamiento de lesion medular. En I.

Sanchez, manual sermef de rehabilitacion y medicina fisica (pág. 510 a 513). españa:

panamericana 2006.

Kottke, & Lehmann. (1997). Lesiones traumáticas y congénitas de la médula espinal.

En Krusen, Medicina física y rehabilitación (págs. 764-767). Madrid, España:

Panamericana.

Lois Guerra, J. (2004). Lesiones Medulares. En Manual de Fisioterapia (págs. 193-194).

Mexico: El Manual Moderno.

Mazaira, J., Labanda, F., & Romero, J. (1998). Lesion Medular. En J. Mazaira, F.

Labanda, & J. Romero, epidemiologia de lesion medular (pág. 365). (madrid):

publicado en rehabilitacion.

Montoto Marques, A., Ferreiro Velasco, M. E., & Rodriguez Sotillo, A. (2008). Lesion

Medular. En I. Sanchez, A. Ferrero, & J. J. Aguilar, Manual SERMEF deRehabilitacion

y Medicina Fisica (págs. 504-518). MEXICO D.F: PANAMERICANA.

Palomo, P., & Arazola, J. (2011). lesion medular. iriscom en casos de lesion medular .