1 - Yoga Runico y Meditacion

6
Yoga Rúnico y Meditación Yoga Rúnico y Meditación Yoga Rúnico y Meditación Yoga Rúnico y Meditación Todos los actos Magickos tienen una manifestación Interna y Externa, para poder lograr un control externo de todas las cosas que nos rodean, primero debemos lograr un control interno sobre nosotros mismos. En la magia Rúnica encontramos el Arte de Uteseta, Uteseta quiere decir literalmente “Situarse fuera”, dentro de la espiritualidad Nórdica primero debemos viajar a nuestros mundos internos para luego poder viajar a los mundos externos, debemos generar un control fuerte sobre nosotros mismos para que nuestra Voluntad sea poderosa. El Arte de Uteseta comparte gran parte de las técnicas principales orientales de Yoga y Meditación, sin embargo aquí aprenderemos directamente a sobre las bases Nórdicas con algunas correspondencias orientales para entender su sincretismo. v\ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I -?>CN;= -?>CN;= -?>CN;= -?>CN;=CI CI CI CIH 1. Es absolutamente necesario que todos los experimentos sean registrados en detalles durante, o inmediatamente después de la práctica. 2. Es bastante importante anotar la condición física y mental del experimentador o experimentadores. 3. La hora y lugar de todos los experimentos debe ser anotada, también el clima y cualquier otra condición que crea que pudo haber afectado a los resultados del experimento tanto como causantes del resultado, como inhibidores del resultado o como fuentes de error. 4. Arcanum Ordo Nigri Solis no tomara en cuenta ningún experimento que no haya sido registrado de la manera correcta 5. El experimentador debe utilizar su propia inteligencia y no debe apoyarse en la de los demás por mas distinguidos o expertos que sean. 6. El registro escrito debe ser inteligible de manera que otros puedan beneficiarse de su estudio. 7. Entre mas científico sea, mejor. Aunque las emociones también han de ser anotadas. Que el registro sea escrito con sinceridad y cariño; con la practica se acercara cada vez mas a su ideal. x\ !F;LA;L F; 3IG<L; I #F;LCPC>?H=C; & !F;LA;L F; 3IG<L; I #F;LCPC>?H=C; & !F;LA;L F; 3IG<L; I #F;LCPC>?H=C; & !F;LA;L F; 3IG<L; I #F;LCPC>?H=C; &íMC=; MC=; MC=; MC=; La técnica de Alargar la Sombra implica que debemos extender nuestra Consciencia mas alla de nuestro cuerpo o nuestras capacidades básicas para poder percibir factores que normalmente no podríamos percibir.

Transcript of 1 - Yoga Runico y Meditacion

  • Yoga Rnico y MeditacinYoga Rnico y MeditacinYoga Rnico y MeditacinYoga Rnico y Meditacin Todos los actos Magickos tienen una manifestacin Interna y Externa, para poder lograr un control externo de todas las cosas que nos rodean, primero debemos lograr un control interno sobre nosotros mismos. En la magia Rnica encontramos el Arte de Uteseta, Uteseta quiere decir literalmente Situarse fuera, dentro de la espiritualidad Nrdica primero debemos viajar a nuestros mundos internos para luego poder viajar a los mundos externos, debemos generar un control fuerte sobre nosotros mismos para que nuestra Voluntad sea poderosa. El Arte de Uteseta comparte gran parte de las tcnicas principales orientales de Yoga y Meditacin, sin embargo aqu aprenderemos directamente a sobre las bases Nrdicas con algunas correspondencias orientales para entender su sincretismo.

    vvvv\ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I \ 2?ACMNLIM >? 5N?M?N; I -?>CN;=-?>CN;=-?>CN;=-?>CN;=CICICICIHHHH 1. Es absolutamente necesario que todos los experimentos sean registrados en detalles durante, o inmediatamente despus de la prctica. 2. Es bastante importante anotar la condicin fsica y mental del experimentador o experimentadores. 3. La hora y lugar de todos los experimentos debe ser anotada, tambin el clima y cualquier otra condicin que crea que pudo haber afectado a los resultados del experimento tanto como causantes del resultado, como inhibidores del resultado o como fuentes de error. 4. Arcanum Ordo Nigri Solis no tomara en cuenta ningn experimento que no haya sido registrado de la manera correcta 5. El experimentador debe utilizar su propia inteligencia y no debe apoyarse en la de los dems por mas distinguidos o expertos que sean. 6. El registro escrito debe ser inteligible de manera que otros puedan beneficiarse de su estudio. 7. Entre mas cientfico sea, mejor. Aunque las emociones tambin han de ser anotadas. Que el registro sea escrito con sinceridad y cario; con la practica se acercara cada vez mas a su ideal.

    xxxx\\\\ !F;LA;L F; 3IG?H=C; &!F;LA;L F; 3IG?H=C; &!F;LA;L F; 3IG?H=C; &!F;LA;L F; 3IG?H=C; &MC=;MC=;MC=;MC=; La tcnica de Alargar la Sombra implica que debemos extender nuestra Consciencia mas alla de nuestro cuerpo o nuestras capacidades bsicas para poder percibir factores que normalmente no podramos percibir.

  • 1. Tome un set de Runas. Revulvalas dentro de la bolsa y tome. Sin sacarla de la bolsa trate de decir cual es. Escriba el nombre de la Runa mencionada y la actual. Repita y tabule resultados. 2. Este experimento resulta mas sencillo si se realiza con un Set que haya sido previamente usado por un verdadero Runomante. 3. Se debe tener por lo menos 1 acierto cada 24 veces. Evite utilizar ayudas visuales, tctiles u olfativas. 4. Es mejor comenzar con la forma ms sencilla de este experimento, adivinando solo los elementos de las Runas o si son Diurnas o Nocturnas. 5. A medida que progrese llegara un punto en el que pueda adivinar el Elemento 3 de 4 veces y en su forma compleja acierte entre 8 a 10 de las 24 Runas. 6. Al llegar a este punto puede pedir ser admitido a examen.

    {{{{\ 3N\ 3N\ 3N\ 3N>BmL>BmL>BmL>BmL S !M;H;MS !M;H;MS !M;H;MS !M;H;M Stdur es el nombre que reciben las posiciones fsicas que asume el practicante de Yoga Rnico o en el momento de realizar sus ejercicios, en las corrientes Orientales se les llama Asanas y dan un perfecto acondicionamiento y funcionamiento tanto de la energa como del cuerpo. Primero expondremos por orden prctico algunos de los Asanas Orientales y luego mostraremos los Stdur Rnicos. 1. El alumno debe aprender a asumir una postura y quedarse completamente quieto en ella durante largo tiempo. 2. No se debe usar ropa que interfiera con las posturas. 3. La primera postura (El Dios): sentado en una silla, cabeza al frente, espalda recta, piernas juntas, manos en las rodillas, ojos cerrados. 4. La segunda postura (El Dragn): De rodillas, la cola descansa en los talones, dedos hacia atrs, cabeza y espalda recta, manos en las piernas. 5. La tercera postura (El Ibis): De pie, sostenga el pie izquierdo con la mano derecha (o viceversa), dedo ndice en los labios 6. La cuarta postura (El Trueno): Asuma la postura de el Dragn pero la rodilla derecha esta doblada hacia el frente (como amarrando un zapato), la cola descansa sobre el taln. 7. Varios fenmenos ocurrirn durante estas prcticas, debern ser analizados y registrados. 8. Anote la duracin de la prctica, la severidad del dolor (si hay), el grado de rigidez obtenido y cualquier otro detalle de importancia. 9. Cuando haya progresado al punto en donde puedas sostener un plato lleno de agua sobre la cabeza sin derramar 1 sola gota de agua durante 1 hora y ya no existe temblor alguno en cualquier musculo podrs ser admitido a examen.

  • Ahora sern expuestos los Stdhur Rnicos, a diferencia de los Asanas Orientales los cuales asumen las sublimes formas de la naturaleza como pueden ser el Dragn o el Ibis, dichos Stdhur imitan las admirables formas del lenguaje de la Luz, es decir las Runas, en vez de describir runa por runa literalmente, daremos una idea con una imagen clara y directa.

    pppp\ \ \ \ H> S 0L;H;S;G;H> S 0L;H;S;G;H> S 0L;H;S;G;H> S 0L;H;S;G; El hombre del norte conoce que todo se encuentra inundado por un espritu y fuerza principal que da vida a todas las cosas, para el hombre del norte este concepto es conocido como nd, el cual quiere decir literalmente Aliento Vital cuando hablamos de nd en trminos de Yoga Rnico o Meditacin Uteseta estamos hablando de Respiracin, la correcta respiracin de nuestro sistema respiratorio y cuerpo. Evidentemente es concepto no es ajeno para las corrientes Orientales, all recibe el nombre de Pranayama, Prana = Energa, Yama= Absorcin, por lo tanto Pranayama quiere decir, Absorcin de la Energa. Aqu vamos a ver otros de los importantes factores para meditar o practicar Yoga correctamente. 1. Elija una postura cmoda y tape la fosa derecha de la nariz con el pulgar derecho, exhale completamente a travs de la fosa izquierda hasta que el reloj marque 20 segundos. Inhale a travs de la misma fosa durante 10 segundos. Cambie de mano y repita el proceso con la otra fosa. Esto debe ser continuo durante por lo menos 1 hora. 2. Cuando esto sea fcil incremente el periodo a 30 y 15 segundos. 3. Cuando esto sea fcil (y nunca antes) exhale 15, inhale 15 y sostenga 15. 4. Cuando pueda hacer el punto anterior durante 1 hora practique exhalando 40 e inhalando 20. 5. Cuando logre esto pase a exhalar 20, inhalar 10 y sostener 30.Cuando esto sea bastante sencillo podr ser admitido a examen. 6. Evite comer 2 horas antes de estas practicas, la presencia de alimentos en el estomago hace difcil la practica.

  • 7. Tenga mucho cuidado en no sobre-esforzarse; especialmente si se queda corto de respiracin y tiene que exhalar bruscamente. 8. Busque una profundidad y regularidad en la respiracin 9. Varios fenmenos ocurrirn durante estas prcticas, debern ser analizados y registrados.

    }\ 0L;NS;B;L;}\ 0L;NS;B;L;}\ 0L;NS;B;L;}\ 0L;NS;B;L; ! I $B;L;H;I $B;L;H;I $B;L;H;I $B;L;H; Esta es una tcnica importante de que debe desarrollar cada practicante de Yoga o Meditacin, el Getavald o Dharana ambos significan Control de Pensamiento, implica que el Yogui debe centrarse en un punto o direccin y no perder la concentracin en ningn momento, pero aqu no termina la finalidad de la tcnica, ser el mismo practicante quien descubra la misma. Hay dos formas de llevar a cabo la prctica, a travs de la visualizacin de las Runas de colores o de los Tattwas orientales. Como ya se conocer las runas a profundidad daremos paso a los Tattwas como tal.

    1. Haga que su mente se concentre sobre un objeto imaginario simple. Los cinco Tattwas son tiles para este propsito; estos son: un ovalo negro, u circulo azul, una luna plateada, un cuadrado amarillo, un triangulo rojo.

  • 2. Proceda a combinarlos; ej: un ovalo negro dentro de un cuadrado amarillo. 3. Proceda a usar objetos simples en movimiento, un pndulo balancendose, una rueda girando, etc.... no use objetos vivos. 4. Proceda a combinar varios objetos en movimiento; ej: un pistn que sube y baja mientras un pndulo se balancea, etc... 5. Durante estas prcticas la mente debe estar concentrada unicamente en el objeto de meditacin, ningn otro pensamiento debe interferir. 6. Anote la duracin de cada experimento, el nmero y la naturaleza de pensamientos intrusos, la tendencia a desaparecer del objeto sobre el que se medita, etc... Evite el cansancio. Esto es muy importante 7. Proceda a imaginar objetos vivientes, como un hombre o una mujer, alguien conocido y que usted respete. 8. En el intervalo de esos experimentos puede utilizar otros sentidos; ej: el sabor del chocolate, el olor de las rosas, el sonido de una cascada, etc... 9. Trate de cerrar las seales de sus cinco sentidos hacia el exterior y as prevenir que surjan pensamientos en su mente. Cuando haya dominado los puntos anteriores puede pedir ser sometido a examen.

    \ $BS;H;\ $BS;H;\ $BS;H;\ $BS;H; Llegamos por fin al verdadero estado Meditativo, los pasos anteriores son la preparacin sobre el estado de Dhyana, Dhyana significa Meditacin y nada tiene que ver con el sentido de reflexin intelectual. Es la prolongacin de la Concentracin y la antesala de la Supraconsciencia. Cuando el estado es condensado y sostenido, se manifiesta el Samadhi. En este caso los pasos de la Meditacin a realizar son los siguientes: 1: Stdhur o Asana: Tome una postura cmoda para su proceso de introspeccin, asegrese que dicha postura lo conduce a un estado de relajacin. 2: nd o Pranayama: Realice varios ciclos de respiracin, los suficientes para que pueda llenarse de energa y asimilar el dicho ciclo de respiracin de forma natural, que no sea forzada, una ver los ciclos se presenten de manera natural dentro de sus prcticas estar listo para el siguiente paso. 3: Pratyahara: Como se afirmo antes, este estado se produce de manera natural, debemos lograr desconectar nuestros sentidos, debemos aislar nuestra mente de los estmulos sensoriales y de la actividad psquica, generando un estado mental claro, sereno y atento. 4. Getaval o Dharana: Cuando haya logrado aislar su mente a nivel sensorial la llevara a centrarse en una sola cosa, en un objeto, imagen o Tattwa, si logra romper la barrera de sujeto-objeto y se Unen ambos factores habr logrado Getavald o Dharana. Mantener este estado por pocos minutos es complicado, pero por algo se empieza:

    Dharana Bajo (1-2 Minutos de Duracin) Dharana Medio (5-6 Minutos de Duracin) Dharana Alto (11+ Minutos de Duracin).

  • 5. Dhyana: La unin de los estados anteriores y el mantenimiento o prolongacin dentro del mismo, podra decirse que es un estado ms refinado que todos los anteriores y es verdadero estado Meditativo, los anteriores son solo la antesala de este.

    \ ,CGCN;=CIH?M \ ,CGCN;=CIH?M \ ,CGCN;=CIH?M \ ,CGCN;=CIH?M &C&C&C&CMC=;MMC=;MMC=;MMC=;M 1. Es necesario descubrir las limitaciones fsicas de nuestro ser. 2. Con este fin investigue cuantas horas puede subsistir sin alimento o bebida hasta el punto en el que se interfiera con la capacidad laboral bsica. 3. Investigue cuanto alcohol puede consumir y que clase de embriaguez se desarrolla. 4. Investigue cuanto puede durar caminando sin detenerse (lo mismo con el baile, la natacin, correr, etc...) 5. Investigue cuantas horas puede durar sin dormir. 6. Mide tu resistencia con varios deportes o rutinas gimnasticas 7. Investigue cuantas horas puede estar en silencio. 8. Investiga otras capacidades o aptitudes que se te ocurran. 9. Haz un registro serio y completo, en tu examen se te exigir de acuerdo a lo que reportes. Finalmente para el Iniciado estas prcticas debern llevarse acabo como rutinas pre-establecidas con total disciplina, solo as se vern resultados.

    AONS 236 2008

    Basado en, Manual de Magia Runa de Edred Thorsson Uthark, El Lado Oscuro de las Runas, Thomas Karlsson

    Liber E vel Exercitiorum sub figura IX