10 Absalón - abel fernandez

5
ABSALÓN Absalón, el hijo de David, figura en la historia bíblica con el perfil de vengador justiciero y de político ambicioso. El texto bíblico describe sus rasgos físicos: No había en todo Israel un hombre tan famoso por su belleza como Absalón. Desde los pies hasta la cabeza no había defecto en él. Cuando se cortaba el pelo, cosa que hacía una vez el año, pues le pesaba tanto que tenía que cortárselo, el pelo cortado pesaba más de dos kilos, según las pesas oficiales (2 Sm. 14,25-26). I Absalón, Amnón y Tamar son hermanastros. Amnón se enamora de la hermosa Tamar. Aconsejado por su primo Jonadab, pone en marcha un plan de seducción que degenera en violación. Deshonrada, Tamar se refugia en casa de Absalón, mientras Amnón la desprecia, de tal manera que el odio aquél era mayor que el amor que había sentido por ella (2Sm. 13,15). Las reacciones de David y de Absalón ante lo sucedido son opuestas. David, si bien se enfurece con Amnón, no quiere disgustarlo por ser el hijo primogénito; Absalón, en cambio, no vuelve a hablar con Amnón y se llena de odio. Por diversos motivos, hay falta de comunicación de David y de Absalón con Amnón: todo parece quedar bajo el olvido del tabú familiar. Absalón había decidido dar muerte a Amnón por haber violada a Tamar; luego de dos años, la oportunidad se presta en la fiesta de la esquila. El plan se realiza según 1

description

paralelo biblico con la historia de absalon - abel fernandez sdb

Transcript of 10 Absalón - abel fernandez

ABSALN

Absaln

Absaln, el hijo de David, figura en la historia bblica con el perfil de vengador justiciero y de poltico ambicioso. El texto bblico describe sus rasgos fsicos:

No haba en todo Israel un hombre tan famoso por su belleza como Absaln. Desde los pies hasta la cabeza no haba defecto en l. Cuando se cortaba el pelo, cosa que haca una vez el ao, pues le pesaba tanto que tena que cortrselo, el pelo cortado pesaba ms de dos kilos, segn las pesas oficiales (2 Sm. 14,25-26).

I

Absaln, Amnn y Tamar son hermanastros. Amnn se enamora de la hermosa Tamar. Aconsejado por su primo Jonadab, pone en marcha un plan de seduccin que degenera en violacin. Deshonrada, Tamar se refugia en casa de Absaln, mientras Amnn la desprecia, de tal manera que el odio aqul era mayor que el amor que haba sentido por ella (2Sm. 13,15).

Las reacciones de David y de Absaln ante lo sucedido son opuestas. David, si bien se enfurece con Amnn, no quiere disgustarlo por ser el hijo primognito; Absaln, en cambio, no vuelve a hablar con Amnn y se llena de odio. Por diversos motivos, hay falta de comunicacin de David y de Absaln con Amnn: todo parece quedar bajo el olvido del tab familiar.

Absaln haba decidido dar muerte a Amnn por haber violada a Tamar; luego de dos aos, la oportunidad se presta en la fiesta de la esquila. El plan se realiza segn lo calculado y el hecho conmueve profundamente a David, que no encuentra consuelo por la prdida: el rey lloraba todos los das por su hijo (2Sm. 13,37). Absaln tiene a su favor la institucin del goel (=rescatador o vengador), que justificaba legalmente la venganza de una muerte con el objeto de restablecer la justicia; tambin por eso, David se encuentra ante el dilema de hacer justicia con la muerte de su otro hijo Absaln, o de restablecer la paz familiar y asegurar la sucesin dinstica a travs del perdn.

La cadena de violencia se interrumpe por la inmediata huda de Absaln y la reconciliacin al cabo de tres aos. Entre ambos sucesos se narra la audiencia concedida a una mujer comisionada por Joab; la astucia estaba en presentar un caso aplicable a la situacin de Absaln: Dgnese el rey invocar el nombre del Seor, su Dios, para que el vengador de sangre no aumente mi desgracia matndome al otro hijo (2Sm. 14,11).

De vuelta en Jerusaln, Absaln est dos aos sin ser recibido por el padre; insiste hasta ser admitido a la presencia de David y recibir el abrazo paterno. La comunicacin, por ahora, se ha restablecido.

En sntesis, el joven Absaln reclama justicia y con una nueva agresin provoca mayor injusticia, como sucede en tantos reclamos justos impulsados por el odio pasional y no por la mesura de la razn. La venganza es la reaccin frente al hecho injusto, que exige ser reparado; sin embargo, el pedido viene acompaado por la violencia. La venganza se nutre del odio y planifica con exactitud el tiempo y el modo de ejercerla. Al erigirse en juez de la situacin, la persona vengativa aade un nuevo episodio al espiral de violencia y, por consiguiente, produce mayor injusticia.

Por otra parte, los opuestos se corresponden: al enamoramiento pasional le sigue el odio extremo de Amnn; y a la estrategia de seduccin corresponde el plan de venganza. Adems, la intervencin de terceros interpreta los sentimientos en juego y acelera su resolucin: el primo Jonadab propone a Amnn la estrategia seductora; y Joab intercede para que Absaln regrese y el padre lo perdone.

II

En el siguiente episodio, Absaln, dominado por la ambicin de poder, se subleva contra su padre David. Candidato para la sucesin, necesita recuperar prestigio para apoderarse, luego, del trono real. En consecuencia, mejora la imagen ante el pueblo con una carroza, los caballos y una escolta de cincuenta hombres; manipula a su favor las divisiones internas entre el norte y el sur del pas, compra el apoyo popular por sus denuncias de mala administracin y por las promesas polticas. De este modo, la conspiracin se hizo fuerte y los partidarios de Absaln iban aumentando (2Sm. 15,12). Su padre prefiere evitar el enfrentamiento y huye mientras Absaln entra victorioso en Jerusaln. Intrigas, espionajes y traiciones jalonan la historia. La rebelin finaliza con la derrota y la muerte del conspirador. La narracin detalla los hechos.

Absaln se encontr frente a frente con los hombres de David; iba montando en un mulo y, al pasar el mulo por debajo de las ramas de una gran encina, la cabeza de Absaln se enred en las ramas de la encina y qued colgando en el aire, mientras el mulo que montaba continu adelante (2Sm. 18,9).

Joab, el general en jefe, que anteriormente haba intervenido para el encuentro reconciliador entre David y su hijo, es quien define la situacin:

Y tomando tres flechas, las clav en el corazn de Absaln, que estaba an vivo colgado de la encina. Luego se acercaron a l diez jvenes, asistentes de Joab, y lo golpearon hasta rematarlo (2Sm. 18,14-15).

En el transcurso, los sentimientos paternos afloran una y otra vez. David ordena respetar la vida del joven hijo; pregunta a los mensajeros slo por el paradero del hijo; con el informe de la muerte de Absaln y el aplastamiento de la rebelin, la victoria se transforma en luto.

El rey se estremeci y, subiendo a la habitacin que hay encima de la entrada de la ciudad, se puso a llorar y se lamentaba sollozando:

Hijo mo, Absaln! Hijo mo, hijo mo, Absaln!

Ojal hubiera muerto yo en tu lugar, Absaln, hijo mo, hijo mo! (2Sm. 19,1-2).

La comprensible reaccin del padre provoca, sin embargo, el reproche de Joab, porque el rey no demuestra valorar la fidelidad de las tropas.

El amor y el dolor del padre superan totalmente el rechazo y la ambicin del hijo. Absaln, prisionero en el ramaje de la encina o, segn la lectura tradicional, enredado por la cabellera, est cautivo de sus oscuros planes y enredado en sus sentimientos de odio y de ambicin a cualquier precio. No le vali el encuentro reconciliador con su padre, tampoco la magnanimidad paterna.

Los hechos confirman la degradacin progresiva de los vnculos de familia. Absaln no perdon la vida de Amnn, su hermano, pero fue perdonado por su padre; no obstante, atenta despus contra el padre. La sanguinaria ambicin de supremaca poltica revela las verdaderas intenciones de su bsqueda de justicia. Amnn, por ser el primognito, era amado con preferencia por su padre (cf. 2Sm. 13,21); seguramente, Absaln lo miraba como rival. La invitacin de Absaln a Amnn para salir al campo de la esquila evoca la invitacin de Can a su hermano.

El joven Absaln no ha aprendido a reconocer las tendencias agresivas de su espritu competitivo y cae vctima de la destruccin que ocasiona. El paso del tiempo demuestra, en efecto, el verdadero trasfondo de los sentimientos y las conductas.

La historia de Absaln nos interpela en distintos niveles. Cuntas veces una intervencin inoportuna genera en los dems reacciones negativas o provoca situaciones infelices. Los propios enredos enmaraan al grupo y complican los vnculos. Y en la vida social, cuntas veces los justos reclamos se transforman en agresiones injustas. Las emociones adoptan, a veces, mensajes ambiguos que requieren el esclarecimiento de los verdaderos motivos de nuestro actuar.

PAGE 4