10 Dictadores en La Historia Del Mundo

download 10 Dictadores en La Historia Del Mundo

of 4

description

Dictadores del mundo

Transcript of 10 Dictadores en La Historia Del Mundo

10 dictadores en la historia del mundo

1.Benito Mussolini (1922-1943)Poltico italiano, jefe de gobierno y dictador (1922-1943), fundador del fascismo, llev a Italia a su desastrosa intervencin en la II Guerra Mundial junto al III Reich.

2.Losif Stalin (1929-1953)Poltico sovitico de origen georgiano, molde los rasgos que caracterizaron al rgimen de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URRS), Estado del que fue su mximo dirigente (1929-1953), y configur ms que ningn otro gobernante la Europa posterior a la II Guerra Mundial.

3.Adolf Hitler (1933-1945)Poltico alemn de origen austriaco, uno de los dictadores ms poderosos del siglo XX, que transform Alemania militarizando completamente su sociedad y llev al pas as como al resto del mundo a la II Guerra Mundial. Por las victimas que hubo en el mundo el ms importante de la historia.

4.Francisco Franco (1936-1939)Militar y poltico espaol, jefe del Estado (1936-1975), responsable del rgimen autoritario (franquismo) que se inici durante la Guerra Civil (1936-1939) y concluy con su muerte.

5.Muammar al-Gaddafi (1969- 2011)Poltico libio, principal gobernante de su pas desde 1969, al cual llev a partir de entonces a vivir una peculiar experiencia revolucionaria de carcter socialista e islmico. El coronel Muamar Gadafi, que gobern Libia durante 42 aos, muri el 20 de octubre de 2011 defendiendo un rgimen totalitario y represivo.

6. Idi Amin Dada UgandaPoltico y militar ugands de credo musulmn. Fue dictador de Uganda entre 1971 y 1979 tras derrocar a Milton Obote, quien le haba nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas en 1968. Fue tristemente clebre por sus numerosas purgas y deportaciones. En 1972 expuls del pas las minoras asiticas por consejo de su aliado Gadafi, lo que hizo disminuir notablemente la mano de obra cualificada del pas. Purg el ejrcito de seguidores del ex-presidente Obote, practic limpieza tnica contra varias minoras del pas, asesin a miles de opositores polticos, etc. sumando en torno a 300.000 vctimas, 500.000 segn organizaciones en el exilio con apoyo de Amnista Internacional, en un pas de 12 millones de habitantes en 1979.

7.Augusto Pinochet (1973-1990)Dictador chileno entre 1973 y a 1989. Lleg al poder mediante un cruento golpe de estado instigado desde los EE.UU. en el marco de la Operacin Cndor, en el que pereci el Presidente constitucional Allende, y al que sigui una dura represin contra sus opositores que se prolong casi hasta el final de su mandato. Mantuvo el pas en permanente toque de queda desde su llegada al poder hasta 1987.

8. Pol Pot Camboya (1975-1979)Lder de los Jemeres Rojos y dictador comunista de Camboya entre 1975 y 1979. Se aup al poder tras la toma de Phnon Pen en Abril del 75, expulsando al anterior dictado Lon Nol y a los estadounidenses que le apoyaban. A continuacin expuls a todos los extranjeros del pas, quedando tan solo las embajadas de Francia y de las afines China y Corea del Norte.

9.Jorge Rafael Videla (1976 1981)Naci el 2 de Agosto de 1925 en la ciudad de Mercedes. Fue Presidente de la Argentina entre 1976 y 1981. Su gobierno fue responsable de incontables abusos a los recursos humanos durante la llamada "guerra sucia", que comnez como un proyecto para terminar con el terrorismo, pero termin tambin con la muerte de miles de civiles.

10.Saddam Hussein (1979-2003)Presidente de Irak (1979-2003). Durante su mandato, caracterizado por la brutal represin de la oposicin interna, su pas se vio sacudido por tres guerras.

Benito MussoliniNaci el 29 de julio de 1883 enDovia di Predappio(Italia).Hijo de un herreroanarquista revolucionariollamado Alessandro Mussolini, y de Rosa Maltoni, una maestra de escuela.A principios del siglo xx, Italia estaba gobernada por un rgimen poltico liberal, sostenido por sectores de clase media. El resto de la sociedad no participaba del sistema poltico.En 1914, con el comienzo de la Primera Guerra, la mayora de la sociedad italiana sostuvo una posicin neutralista. El gobierno, los grupos nacionalistas y un sector minoritario del socialismo liderado por Benito Mussolini apoyaron la intervencin en el conflicto. Para convencer a los italianos de las ventajas de la guerra, el gobierno asegur que Italia obtendra grandes beneficios si participaba del lado de los pases victoriosos. Cuando el conflicto concluy, Italia se encontr con graves dificultades econmicas y grandes expectativas sociales. Las promesas quedaron incumplidas y el descontento social creci.En mayo de 1919, Mussolini cre una agrupacin poltico-militar: losfasci di combattimento, integrada por veteranos de guerra, artistas futuristas, estudiantes nacionalistas y algunos sindicalistas partidarios de la guerra. Los fascistas sostenan que, para Italia, la guerra haba terminado con una "victoria mutilada", es decir, incompleta. Proponan "la defensa de la victoria" -como una forma de defender la dignidad de Italia- y la formacin de un "sindicalismo nacional", ni socialista ni catlico. Se manifestaban como anticapitalistas, antiburgueses, antiliberales, antisocialistas y anticlericales.En 1922, los dirigentes fascistas se prepararon para la toma del poder. Mussolini decidi realizar una movilizacin fascista desde distintos puntos del pas hacia Roma. El 28 de octubre se inici la "Marcha sobre Roma", que culmin exitosamente el 30 de octubre, cuando el rey Vctor Manuel nombr Primer Ministro a Mussolini.Mussolini orden que todos los militantes delPartido Nacional Fascistase preparasen para llevar a cabo manifestaciones pblicas masivas en todas las ciudades principales de Italia, recurriendo a toda la violencia posible, de ser preciso. Ante una orden de Mussolini, masas defascistasse lanzaron tanto a carreteras como a trenes para dirigirse a Roma, con el fin de tomar el poder para su lder. Armados apenas con algunas pistolas, mazas de acero y armas caseras, loscamisas negrasacudieron a la capital italiana desde el22 de octubre, amenazando con provocar una guerra civil si las autoridades les cerraban el paso.El 3 de enero de 1925 Mussolini proclam la dictadura y clausur el Parlamento. En 1935 conquist Abisinia (Etiopa) y en 1936 proclamo el Imperio italiano. Ese mismo ao traslad las tropas de Abisinia hacia Espaa, para respaldar a Francisco Franco en la guerra civil.Al estallar la II Guerra Mundial, decidi mantenerse al margen pero cambi cuando los alemanes invadieron Francia en junio de 1940. Italia luch contra los britnicos en frica, invadi Grecia y se uni a los alemanes en el reparto de Yugoslavia, la invasin de la Unin Sovitica y la declaracin de guerra a Estados Unidos. Tras las mltiples derrotas, el Gran Consejo Fascista destituy a Mussolini el 25 de julio de 1943, le detuvo al da siguiente y firm en el mes de septiembre un armisticio con los aliados, que haban invadido el sur de Italia.

A pesar de todo, los alemanes lo rescataron en septiembre de ese mismo ao y proclam la Repblica Social Italiana, fugaz rgimen radicado en Sal y que slo subsisti por la proteccin alemana. Intent escapar a Suiza con su amante, Clara Petacci, durante los ltimos das de la guerra, pero fueron capturados y fusilados por miembros de la Resistencia italiana, el 28 de abril de 1945, siendo sus cuerpos expuestos pblicamente en las calles de Miln.Augusto Pinochet(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobern Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposicin poltica. Pese a la violacin reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conserv parte de su poder y privilegios hasta 1998.Augusto Pinochet sali de la escuela militar en 1936 con el grado de teniente de infantera y continu sus estudios en la especialidad de geopoltica. Fue encargado de realizar misiones de relativa importancia hasta que en 1956 form parte de la delegacin militar chilena en Estados Unidos. Diez aos ms tarde haba alcanzado el grado de coronel y poco despus se le confi el mando de la IV Divisin. A partir de ese momento su prestigio dentro de las Fuerzas Armadas fue en aumento. En 1969 alcanz el generalato y la jefatura del estado mayor del ejrcito.Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, cataliz el malestar de los sectores ms conservadores del ejrcito y de la sociedad chilena ante el avance de la izquierda. En el contexto de una campaa de desestabilizacin de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compaeros a renunciar a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; fue sustituido por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre encabez el golpe de Estado que derroc el rgimen de Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado y el presidente Salvador Allende, que se encontraba en su interior, se neg a rendirse y muri en el palacio presidencial.Pinochet desencaden una dura represin con el objetivo de eliminar a la oposicin poltica y concentr en su persona casi la totalidad de los poderes del Estado. Los servicios de inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Informacin (CNI), creado en 1977, tuvieron un importante papel en la represin y en el rgimen autoritario que instaur. La persecucin de los opositores al rgimen traspas incluso las fronteras nacionales, como lo demuestran, entre otros, los atentados que costaron la vida al general Prats en Buenos Aires y a Orlando Letelier en Washington, en 1974 y 1976 respectivamente.Tras la promulgacin de varias actas constitucionales, en 1980 aprob una nueva Constitucin de carcter autoritario, que asegur su permanencia en el gobierno hasta 1989. Eliminada toda oposicin poltica y sindical, su rgimen instituy una nueva poltica econmica basada en los principios neoliberales y monetaristas. Su severo plan de ajuste supuso un drstico recorte de los salarios y la privatizacin de las empresas pblicas.Tras las recesiones de 1975, 1976, 1982 y 1983, la economa diseada por su rgimen comenz a dar rendimientos y a experimentar una gran expansin, hasta el punto de que fue tenida como modlica en Amrica Latina. Seguro de sus logros polticos y econmicos y de su autoridad e influencia en el pas, en 1988 convoc un referndum dentro del marco previsto por la Constitucin. Las urnas no le fueron favorables, y con el triunfo de la oposicin poltica coaligada en Concertacin Democrtica (CD), se inici el proceso de transicin a la democracia, marcada por la moderacin y por el enorme poder que conservaba Pinochet.Las elecciones convocadas a continuacin para sucederle fueron ganadas por CD, y en 1990 cedi la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, conserv la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entr en el Congreso como senador vitalicio. Inquietado en sus ltimos aos por la justicia, viaj a Gran Bretaa para una intervencin quirrgica, y debi hacer frente a una orden de detencin que lo retuvo en Londres durante varios meses. Intervino en el proceso el juez espaol Baltasar Garzn, por la responsabilidad que tendra Pinochet en la muerte de ciudadanos espaoles en el perodo de la dictadura militar que l presidi.

Volvi a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intent alejarse de la vida pblica, se mantuvo en el centro de la actualidad por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilcitas, apremios ilegtimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton, y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin que se le rindieran honores de Estado.

Clavijo, F. (2011). Una docena de dictadores sanguinarios. Recuperado de http://unadocenade.com/una-docena-de-dictadores-sanguinarios/Periodista digital. (2011) Los diez dictadores ms crueles y excntricos del mundo moderno. Recuperado de http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2011/07/07/ceaucescu-trujillo-amin-gadafi-kim-diez-dictadores--crueles-excentricos-mundo-moderno.shtmlBusca biografas. (2011) Benito Mussolini. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/715/Benito%20MussoliniBiografias y vidas. (2004) Augusto Pinochet. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pinochet.htm