10 La lírica

15
Unidad 10: La lírica

Transcript of 10 La lírica

Unidad 10:

La lírica

1. El género lírico (PÁG.160)

Como vimos en la unidad 7, pertenecen al género lírico las obras compuestas en verso en las que el autor expresa en primera persona sus sentimientos, ideas o creencias empleando un lenguaje especialmente sugerente.

La búsqueda de la expresividad es común a todos los géneros literarios. Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la obra como en su forma. Sin embargo, esta característica propia de la literatura se acentúa en el caso de la lírica por dos motivos: la existencia de las convenciones métricas (medida de los versos, rima...) y el uso intensivo que en ella se hace de los llamados recursos estilísticos (metáforas, símiles, antítesis...).

Todo ello aleja al lenguaje lírico del que empleamos en la vida diaria. Veamos esa diferencia en un ejemplo.

El Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, define el ciprés de esta manera:

ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa cónica y hojas verde oscuro. Las copas de los cipreses sobresalían por la tapia del cementerio. También su madera. Tarima de ciprés.

El poeta, en cambio, nos da su visión personal del árbol:

El ciprés de SilosEnhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.

GERARDO DIEGO

En la realidad, el ciprés no es un surtidor ni un mástil ni una flecha (metáforas); tampoco cabe dirigirse a él en segunda persona (Hoy llegó a ti...) como si de un ser humano se tratara (personificación). Pero el poeta «ve» al ciprés así y se comunica con él, y es ese punto de vista el que da sentido, originalidad y valor al poema.

2. La lírica popular (PÁG.160)

Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de canciones que por su ritmo o por su temática han tenido una amplia aceptación. Esas composiciones constituyen la lírica popular.

En la poesía popular son frecuentes los grandes temas universales, como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también abundan los motivos y temas relacionados con las circunstancias en las que se cantan las composiciones: como acompañamiento de bailes o juegos, en las bodas, en festividades, en los trabajos del campo... La siguiente cancioncilla, por ejemplo, está ligada a la festividad de San Juan:

A coger el trébol, damas, la mañana de San Juan, a coger el trébol, damas, que después no habrá lugar.

ANÓNIMO

La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y los recursos estilísticos basados en la reiteración, como la anáfora, el paralelismo y la presencia de estribillos.

Los autores cultos han imitado a menudo en sus poemas los procedimientos de la lírica popular. Es el caso, por ejemplo, de Lope de Vega y Luis de Góngora en el siglo XVII o de Manuel Machado y Federico García Lorca en el siglo XX.

3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)

En la lírica popular predominan las estrofas breves como los pareados, las redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son la copla, la soleá y la seguidilla:

• La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (–a–a). Ejemplo:

8- Hasta que el pueblo las canta,8a las coplas, coplas no son; 8- y cuando las canta el pueblo, 8a ya nadie sabe el autor.

MANUEL MACHADO

3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)

• La soleá es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a–a). Ejemplo:

8a En lo que vengo a cantar, 8- de diez palabras a veces 8a sobran más de la mitad.

RAFAEL ALBERTI

• La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a). Ejemplo:

7- Lavareme en el Tajo5a muerta de risa,7- que el arena en los dedos 5a me hace cosquillas.

LOPE DE VEGA

4. La lírica culta (PÁG.161)

Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor.

La lírica culta trata temas muy variados: el amor, el paso del tiempo y la muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la propia poesía... Este último tema se trata, por ejemplo, en el poema No perdamos el tiempo (pág. 146).

El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y de cada autor.

En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de arte mayor. A partir del siglo XX ha sido frecuente el empleo del verso libre.

5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)

Entre los subgéneros de la lírica culta destacan la oda, la égloga y la elegía.

• La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito en alabanza de algo o de alguien. Así se expresa, por ejemplo, el poeta Federico García Lorca en una oda que dedicó al pintor Salvador Dalí:

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!No elogio tu imperfecto pincel adolescente ni tu color que ronda la color de tu tiempo, pero alabo tus ansias de eterno limitado.

5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)

• La égloga es una composición de asunto amoroso que

se encuadra en un ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos XV y XVI. He aquí un fragmento de la Égloga I del poeta Garcilaso de la Vega (siglo XVI).

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando.

• La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por lo general, la muerte de una persona. Este es el principio de la elegía escrita por Miguel Hernández (siglo XX) en recuerdo de su amigo Ramón Sijé:

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo

Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre solo una mujer así tomados de uno en uno son como polvo no son nada.

Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.