10-P

10
9/27/2014 1 Seminario de Investigación Seminario de Investigación Revistas Científicas Revistas Científicas Luminosa De Jesús Barrera [email protected] 18 de Septiembre de 2014 ÍNDICE FUENTES DE IINFORMACIÓN REVISTAS CIENTIFICAS CARACTERISTICAS UTILIZACION REVISTA AGROCIENCIA REVISTA CHAPINGO REVISTA CHAPINGO ZONAS ARIDAS REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PECUARIAS CONCLSIONES BIBLIOGRAFIAS

description

Revista cientifica

Transcript of 10-P

Page 1: 10-P

9/27/2014

1

Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación

Revistas Científicas Revistas Científicas

Luminosa De Jesús Barrera

[email protected]

18 de Septiembre de 2014

ÍNDICE

• FUENTES DE IINFORMACIÓN

• REVISTAS CIENTIFICAS

• CARACTERISTICAS

• UTILIZACION

• REVISTA AGROCIENCIA

• REVISTA CHAPINGO

• REVISTA CHAPINGO ZONAS ARIDAS

• REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PECUARIAS

• CONCLSIONES

• BIBLIOGRAFIAS

Page 2: 10-P

9/27/2014

2

TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de b l lun trabajo intelectual.

• Libros

• Revistas científicas

• Periódicos

• Documentos oficiales de instituciones públicasp

• Informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas

• Patentes

• Normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis extracción o reorganización que refiere a documentosproducto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

• Enciclopedias

• Antologías

• Directorios

b í l b• Libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Page 3: 10-P

9/27/2014

3

REVISTAS CIENTIFICAS

Las Revistas Cientificas son una fuente de informacion de diversos tipos dedocumentos que contienen datos utiles para satisfacer una demanda deinformacion o conocimiento.

Las revistas científicas son el principal instrumento de transferencia deinformación científica que adelanta hipótesis y conclusiones para desarrollarinformación científica que adelanta hipótesis y conclusiones para desarrollarposteriormente en libros.

CARACTERISTICAS

• Autores: los artículos están escritos por investigadores especialistas en lamateria

• Contenido: son investigaciones originales, o de revisión, con referencias,abstract y reseñas bibliográficas

• A di i di i t di t f i ti d• Audiencia: se dirigen a estudiantes, profesores e investigadores y usan unvocabulario especializado

Page 4: 10-P

9/27/2014

4

• Publicación: son publicadas por una institución académica o profesional o una editorial académica

• Edición: los artículos son revisados por un comité de especialistas antes de ser aceptadas para su publicación. Es el denominado revisión por pares

• Apariencia: los textos son densos, incluyen tablas, con poco colorido y, la mayoría, sin publicidad.

• Frecuencia: publicadas mensual o trimestral

UTILIZACION

• Investigaciones académicas

• Averiguar qué se ha estudiado del tema

• Encontrar bibliografía que ayude en la investigación

Page 5: 10-P

9/27/2014

5

AGROCIENCIA

Es una revista científica creada y respaldada por el Colegio de PostgraduadosEs una revista científica creada y respaldada por el Colegio de Postgraduados

con la finalidad de difundir los resultados de la investigación agropecuaria y

forestal, tanto de investigadores mexicanos como de otros países. Toda

contribución es sometida a un estricto arbitraje.

• Frecuencia: bimestral desde el 2000 y hasta 2006Frecuencia: bimestral desde el 2000 y hasta 2006

• Formato totalmente bilingüe (español e inglés en el mismo ejemplar).

• Desde 2007 es sesquimensual (ocho números por año).

(COLPOS, 2014).

AGROCIENCIA tiene las siguientes secciones:

• A S l Cli• Agua-Suelo-Clima

• Ciencia Animal

• Ciencia de los Alimentos

• Fauna Silvestre

• Fitociencia

• Maquinaria Agrícola

• Protección Vegetal

(COLPOS, 2014).

Page 6: 10-P

9/27/2014

6

Incluida en los siguientes índices:

• Índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del CONACYTCONACYT.

• Abstracts on tropical agriculture.

• Abstracts on rural development in the tropics.

• Agricultural Biology.

• CAB abstracts.

• Zoological record.

• Periodica.

• SciELO-México.

(COLPOS, 2014).

REVISTA CHAPINGOFue publicada en 1927, es la revista de mayor tradición científica en el área agropecuaria a nivel latinoamericano.

Cuenta con series como:

• Horticultura (Incluida desde 1997 en el Índice de Revistas Mexicanas del CONACYT)

• Ciencias Forestales y del Ambiente (Incluida desde 2007 en el Índice de Revistas Mexicanas del CONACYT)

• Geografía Agrícola• Geografía Agrícola

• Recursos Naturales

• Etc.

(CORI©, 2012).

Page 7: 10-P

9/27/2014

7

Las revistas se distribuyen en más de 200 instituciones del país y centros de

enseñanza media superior y superior agrícolas, en las instituciones tecnológicasp y p g , g

agropecuarias, universidades y centros de investigación del país y del extranjero.

La periodicidad de las revistas es semestral, excepto la Serie Horticultura que es

t i t l bli tí l i tífi t i tífi i icuatrimestral y se publican artículos científicos, notas científicas, revisiones

bibliográficas (CORI©, 2012).

REVISTA CHAPINGO ZONAS ÁRIDAS

Busca satisfacer las necesidades de conocimientos de sus lectores, como el brindar apoyo a los programas de aprendizaje de los alumnos para que estos puedan ser agentes de cambio e innovación.

Incluye los resultados de diferentes proyectos de tesis, como producto de los programas de aprendizaje.

Productos que son difundidos hacia otros investigadoresProductos que son difundidos hacia otros investigadores.

(URUZA-UACh,2013)

Page 8: 10-P

9/27/2014

8

Tiene como objetivo ser el vínculo de información de otras instituciones, bajola premisa de que su participación representará un aumento a la inteligenciala premisa de que su participación representará un aumento a la inteligenciacolectiva y que esta repercuta en un esquema de mayor rentabilidad ycompetitividad. (URUZA-UACh,2013)

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PECUARIAS

La revista mexicana de ciencias pecuarias fue fundada en el año de 1963 por el Dr. John A. Pino de la Fundación Rockefeller.

Lleva 48 años de publicar en forma ininterrumpida una amplia variedad de tópicos, constituyéndose actualmente en la Revista Nacional con la cobertura de temas mas amplia del Sector Pecuario.

Durante este lapso (1963 – 2010) se han publicado 1,540 trabajos de investigación, convirtiéndose en un acervo histórico muy importante del quehacer del sector pecuario del INIFAP.

(INIFAP, 2010).

Page 9: 10-P

9/27/2014

9

La distribución nacional se realiza básicamente por donación o intercambio

con las bibliotecas de las escuelas y facultades de Veterinaria y Agronomía;

asimismo a investigadores, asociaciones de especialistas y funcionarios del

Sector Pecuario (INIFAP, 2010).

Su objetivo es dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas

por cualquier institución científica de México y de cualquier parte del mundo, p q y q p ,

relacionadas con las ciencias pecuarias, particularmente las que se refieren a

las distintas disciplinas de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La revista es bilingüe, publica los artículos completos en español e ingles, se edita trimestralmente y esta incluida en diversos servicios indizadores y plataformas de difusión internacionales, como el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT (INIFAP, 2010).

Page 10: 10-P

9/27/2014

10

CONCLUSIONES

cuando se trata de investigar algún tema en particular es mas factible el uso de

Revistas científicas, ya que los científicos que las publican lo hacen para

compartir con la comunidad científica informaciones que agreguen (Y no

repitan) conocimiento y comprensión a una determinada área.

Además de que es más verídica y confiable, ya que los autores son reconocidos

a nivel nacional como internacional.

BIBLIOGRAFIA

• COLPOS. (Agosto de 2014). Revista Agrociencia. Recuperado el 09 de Septiembre de 2014, de http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm

• CORI©. (2012). Coordinación de Revistas Institucionales (CORI). Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de Revista Chapingo: http://portal.chapingo.mx/revistas/

• INIFAP. (2010). Historia. Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de http://www.tecnicapecuaria.org.mx/nosotros/historia.php

• INIFAP. (2010). Objetivos. Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de http://www.tecnicapecuaria.org.mx/nosotros/objetivo.php

• Universidad de Alcalá. (2009). Fuentes de Información. Recuperado el 13 de Septiembre de 2014 de Revistas Científicas:2014, de Revistas Científicas: http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_cientficas.html

• URUZA-UACh. (31 de Diciembre de 2013). Revista Chapingo Zonas Áridas. Recuperado el 8 de Septiembre de 2014, de http://www.chapingo.uruza.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=16