10 Razones Para Guardar El Domingo[1]

11
10 RAZONES PARA GUARDAR EL DOMINGO Los mahometanos observan el viernes, los judíos y algunos cristianos el sábado, pero la gran mayoría de la cristiandad apoya el domingo como día de descanso. Las razones que se presentan para observar el domingo son las siguientes: PRIMERA RAZON PARA OBSERVAR EL DOMINGO: Los discípulos de Cristo se reunieron el primer día de la semana en honor de la resurrección (San Juan 20:19). REFLEXION Estimado amigo: No se puede probar por la Biblia que los discípulos de Cristo y los creyentes primitivos observaban el domingo, como día de reposo. Los discípulos se reunieron el primer día de la semana "por temor de los judíos" , (según San Juan 20:19) y no en honor de la resurrección porque ellos no creían que Cristo había resucitado (San Lucas 24:34-37), y no podían estar celebrando aquello en que aún no creían. "Sabemos y no negamos, dice J. González, que el Señor resucitó en domingo, pero ningún profeta, ningún apóstol, ninguna Biblia, ni el Señor Jesús, ni la Virgen, han ordenado nunca que por haber resucitado el Señor en domingo se observe el domingo. Para probar la verdad no nos valemos de suposiciones, para esto no suponemos, lo probamos irrevocablemente con un 'Así dice Jehová'. Dice una autoridad Católica Romana: "Decir que observamos el domingo porque en ese día Cristo resucitó de los muertos es decir que obramos sin sanción de la Escritura e igualmente podríamos decir que debemos descansar el jueves

description

guardando el domingo

Transcript of 10 Razones Para Guardar El Domingo[1]

10 RAZONES PARA GUARDAR EL DOMINGO

  Los mahometanos observan el viernes, los judíos y algunos cristianos el sábado, pero la gran mayoría de la cristiandad apoya el domingo como día de descanso. Las razones que se presentan para observar el domingo son las siguientes:

PRIMERA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO:

  Los discípulos de Cristo se reunieron el primer día de la semana en honor de la resurrección (San Juan 20:19).

REFLEXION

  Estimado amigo: No se puede probar por la Biblia que los discípulos de Cristo y los creyentes primitivos observaban el domingo, como día de reposo. Los discípulos se reunieron el primer día de la semana "por temor de los judíos", (según San Juan 20:19) y no en honor de la resurrección porque ellos no creían que Cristo había resucitado (San Lucas 24:34-37), y no podían estar celebrando aquello en que aún no creían.

"Sabemos y no negamos, dice J. González, que el Señor resucitó en domingo, pero ningún profeta, ningún apóstol, ninguna Biblia, ni el Señor Jesús, ni la Virgen, han ordenado nunca que por haber resucitado el Señor en domingo se observe el domingo. Para probar la verdad no nos valemos de suposiciones, para esto no suponemos, lo probamos irrevocablemente con un 'Así dice Jehová'.

  Dice una autoridad Católica Romana: "Decir que observamos el domingo porque en ese día Cristo resucitó de los muertos es decir que obramos sin sanción de la Escritura e igualmente podríamos decir que debemos descansar el jueves porque Cristo ascendió al cielo ese día y reposó realmente de la obra de la redención." (El Dilema Protestante, pág. 4. Citando al Dr. Esteban Keenan, Catecismo Doctrinal, pág. 352).

  Si se observara un día de la semana únicamente para conmemorar lo más grande que Cristo hizo por nosotros, el día más lógico sería el viernes, ya que por su sangre somos salvos. Y él derramó su sangre en la cruz el día viernes.

SEGUNDA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO:

  Los cristianos se reunieron el primer día de la semana (domingo) y no el sábado (Hechos 20:7).

REFLEXION

  Para probar que los discípulos de Cristo y los creyentes primitivos acostumbraban reunirse en el primer día de la semana, como día de reposo, los abogados del domingo citan el siguiente texto:

  "Y el día primero de la semana, juntos los discípulos a partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de partir al día siguiente: y alargó el discurso hasta la media noche" (Hechos 20:7).

  Si leemos bien el texto, no dice que los cristianos habían "reemplazado el día sagrado del sábado por el día siguiente, el primero de la semana, en que Jesús había resucitado."

  Como bien ha dicho R. M. Sánchez: "Está hablando de una reunión en domingo, pero no dice que 'acostumbraban'. (Debemos tener cuidado en alterar o torcer la Palabra de Dios)."

  Este texto -Hechos 20:7- menciona que partieron el pan el primer día de la semana. ¿Evidencia eso que el domingo era el día cristiano de reposo? No, en absoluto, porque en Hechos 2:46 dice que esto lo hacían diariamente: "Perseverando unánimes cada día...y partiendo el pan."

  Y aún si este partir del pan, como alguien ha dicho, hubiese sido la cena del Señor, esto no significaría que este culto establece la santidad del domingo. El partir el pan conmemora la muerte de Jesucristo. Y la cena del Señor puede celebrarse en cualquier día (1 Cor. 11:26).

  El observador del domingo y escritor eclesiástico, Dr. Augusto Neander, así comenta el texto de Hechos 20:7: "El pasaje no es absolutamente convincente (como evidencia de la observancia del domingo) porque la partida del apóstol era motivo para reunir la pequeña iglesia, en una cena fraternal...aunque no fuese culto especial de domingo en ese caso."

  Este texto simplemente relata lo que sucedió en una reunión de despedida celebrada en lo que ahora llamamos el sábado de noche. De acuerdo al modo en que se computaban los días, en tiempos del apóstol, el primer díade la semana comenzaba con la puesta de sol del sábado (Levítico 23:32; San Marcos 1:21,32).

O sea, a la hora natural para terminar el día.

  La versión de la Biblia llamada New English Bible (Nueva Biblia Inglesa) fue preparada por eruditos

observadores del domingo y tradujeron Hechos 20:7 conforme a la manera que tiene la Biblia de computar el tiempo: "En el sábado de noche, estando reunidos para partir el pan, Pablo quien había de salir al día siguiente, les enseñaba, y siguió hablando hasta la medianoche." (La negrita es nuestra para mayor énfasis).

  El apóstol celebró esta reunión y la prolongó porque a la mañana siguiente (domingo) tenía que salir en un largo viaje a pie. En otras palabras, eran las horas que sucedían al culto sabático.

  Las siguientes referencias bíblicas revelan 84 cultos celebrados en sábado y una sola reunión celebrada el primer día.

  En Antioquía de Pisidia (Hechos 13:14, 44) 2 sábados. En Filipos (Hechos 16:12, 13) 1 sábado. En Tesalónica (Hechos 17:1, 2) 3 sábados. En Corinto (Hechos 18:4, 11) 78 sábados. TOTAL : 84 sábados.

  Teniendo en cuenta los datos anteriores, si el acto de celebrar un servicio religioso demuestra la santidad de un día, entonces tenemos aquí 84 argumentos en favor del sábado como día de reposo contra uno en favor del domingo.

  San Pablo y Bernabé eran fieles observadores del sábado. Leemos en Hechos 13:14: "Y ellos pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia, y entrando en la sinagoga un día de sábado, sentáronse."

  Comentando este texto dice Mark A. Finley : "Aquí están Pablo y Bernabé hablando a los apóstoles. Ellos fueron a la sinagoga el día sábado. Luego se nos dice que se los invitó a predicar, y a los gentiles les encantó el sermón acerca de Jesús, pero a los Judíos no les agradó. El versículo 42 continúa: "Y saliendo ellos de la sinagoga de los Judíos, los Gentiles les rogaron que el sábado siguiente les hablasen estas palabras". Los gentiles querían oír a Pablo predicar otra vez. Si Pablo hubiera guardado el domingo, el primer día de la semana, él les hubiera dicho a los gentiles cristianos: 'Ustedes no necesitan esperar hasta el próximo sábado. Vuelvan mañana domingo. Ese es el nuevo día para los cristianos gentiles'. Pero Pablo no dijo eso. La Biblia dice: 'Y el sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad a oir la palabra de Dios' (versículo 44). Catorce años después de la resurrección, los discípulos todavía estaban guardando el sábado."

  "La iglesia del Nuevo Testamento era una iglesia observadora del sábado. Por otro lado no existe un solo registro bíblico que indique que los discípulos enseñaron que Jesús cambió el día sábado al domingo." (El Día Casi Olvidado, pág. 18).

  El apóstol Pablo nos dice en su epístola a los Gálatas, capítulo 3, verso 15: "Cuando alguien ha hecho su testamento en debida forma, nadie puede anular ni agregarle algo (Biblia Católica Latinoamericana, segunda edición. Ediciones Paulinas).

  Supongamos que usted hace un testamento. ¿Tiene usted la facultad o el derecho de cambiarlo al día siguiente? ¿Puede usted someterlo a otros cambios mientras esté vivo? ¡Claro que sí! Pero si usted muere no se puede hacer cambio alguno en su testamento, pues queda sellado con su propia muerte.

  Jesús, nuestro Salvador y testador del Nuevo Pacto o Nueva Alianza, murió el viernes. Después de ese día -o sea el sábado, o el domingo- no se podía hacer cambio alguno en su testamento.

  Creemos firmemente en que si había de hacerse un cambio o reemplazamiento, en el cuarto mandamiento de la ley de Dios que prescribe la santificación del día sábado, se debía de hacer no después de la muerte de Jesús, sino antes.

  El cambio de sábado para el domingo jamás ocurrió porque cuando Cristo murió en el Calvario ya era demasiado tarde para poder ser incluído (el domingo) en el testamento.

  Sobre este mismo asunto, dice Roy B. Thurman, un ex ministro de la Iglesia de Cristo:

  "Antes de morir, él (Cristo) había establecido el Bautismo, instituido la Cena del Señor. Habiendo él mismo guardado el sábado fielmente, mediante su ejemplo y enseñanza mostró cómo se lo debía observar. En ningún momento enseñó o dió a entender que el día debía ser sustituido. El añadir alguna cláusula luego que un testador ha fallecido es un delito castigado por la ley. Por lo tanto, no era posible pensar que alguno de los discípulos por su propia cuenta añadiera la observancia del domingo al testamento de Cristo que él había sellado con su propia sangre" (The Sabbath Today, pág. 69).

TERCERA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO

  "En cuanto a la colecta en favor de los santos, haced también vosotros tal como mandé a las Iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros reserve en su casa lo que haya podido ahorrar." (1 Cor.16:1, 2 versión católica, Biblia de Jerusalén, 1975).

REFLEXION

  "Este ha sido uno de los pasajes bíblicos más tergiversados. ¡Se ha querido decir que San Pablo se refiere aquí a la práctica regular de recoger ofrendas en la iglesia cada domingo! Lo que hacía, en realidad, era dar instrucciones acerca de cómo reunir fondos para los pobres en Jerusalén, que él esperaba llevar cuando pasase por Corinto. Por eso, sugería que cada uno de los miembros de la iglesia pusiese 'aparte algo'. Si esto quería decir que pusieran dinero en el platillo de la ofrenda en la iglesia, entonces las palabras han perdido totalmente su significado."

  "Juan Crisóstomo, uno de los padres de la Iglesia Griega, al explicar que esta ofrenda debía juntarse en la casa para traerla más tarde a la iglesia, menciona la costumbre que prevalecía entonces de tener una caja al lado de la cama, en la cual se colocaba una ofrenda después de las oraciones vespertinas. Y la versión católica de la Biblia Nácar-Colunga (1960), traduce precisamente así el pasaje: 'Cada uno ponga aparte en su casa lo que bien le pareciere'. Es claro, entonces, que no se puede inferir de este versículo que la iglesia primitiva acostumbraba reunirse los domingos."

  "Cuando examinamos todos los pasajes que mencionan el primer día de la semana, que en nuestros calendarios actuales se llama domingo, no encontramos evidencia alguna de que jamás se lo haya considerado en la Biblia como día de reposo cristiano."

  "La observancia del domingo, aunque temprana entre ciertos cristianos, surgió mucho más tarde que los días de Cristo y sus apóstoles: mucho después de los tiempos del Nuevo Testamento. Lo que debemos buscar es el verdadero cristianismo bíblico y no innovaciones espurias y posteriores." (Leslie Shaw, "El Domingo en el Nuevo Testamento", El Centinela, Julio, 1965), pág. 15.

CUARTA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO

  "Los cristianos se congregaban el primer día de la semana para sus cultos regulares."

REFLEXION

  Le preguntamos ¿Dónde está la evidencia bíblica? ¿Dónde? No en Hechos 20:7. No en 1 Cor. 16:2. Tal evidencia no existe.

                                            QUINTA RAZON PARAOBSERVAR EL DOMINGO

  Nuestro Señor Jesucristo le reveló las visiones apocalípticas al apóstol Juan, en la isla de Patmos, en el primer día de la semana (Apoc. 1:10).

REFLEXION

  "En Apocalipsis 1:10 no se di- ce nada acerca del primer día de la semana, sino que se menciona 'el día del Señor' y el único 'día del Señor', que la Biblia menciona es el SABADO. El cuarto mandamiento de la ley de Dios dice: "Pero el día séptimo es día de descanso, consagrado a Yavé tu Dios". (Exodo 20:10, versión católica Latinoamericana, segunda edición). En Isaías 58:13 dice: 'Si retrajeres del sábado (día de reposo) tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová...' En el Nuevo Testamento se dice que Jesús es Señor del Sábado (S. Marcos 2:28). Por lo tanto, el séptimo día de la semana es el verdadero 'día del Señor'."

  Apocalipsis 1:10 no prueba que el apóstol Juan observara el domingo. Una visión puede tenerse en cualquier día de la semana. Además, en el original griego no aparece la palabra domingo, sino "Kuriaké emera" o sea, día del Señor.

  Cuando Constantino, en el año 321 D.C., dió una ley civil que ordenaba que el "venerabilis dies solis" o sea, "venerable día del sol" no se trabajara no usó el término "día del Señor" para el primer día de la semana. No fue hasta después de comenzar el año 200 de J.C. que acuñaron el "dies dominicus" o sea, queriendo decir, the "Lord day" o día del Señor.

SEXTA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO

  "Ignacio de Antioquía, que fue discípulo del apóstol Juan, escribió -alrededor del año cien- una epístola (no inspirada) en la que se refiere al día de reposo, diciendo: 'Aquellos que fueron instruidos según el antiguo orden,

han llegado a poseer una nueva esperanza, sin seguir observando el sábado, pero moldeando su modo de vivir guardando el Día del Señor...'

REFLEXION

  Veamos lo que dice el escritor A. B. Christianini :

  "La crítica no confirma que Ignacio fuese discípulo de Juan, ni que ese escrito date precisamente del año 100. A Ignacio son atribuídas 15 epístolas. ¿Serán auténticas? Dice la Enciclopedia Británica, al respecto:

  'Es ahora opinión universal de los críticos que las primeras ocho de esas pretendidas cartas de Ignacio son espureas. Traen en si pruebas indudables de ser producto de una época posterior a aquella en que Ignacio vivió...Por unanimidad son hoy puestas como falsificaciones...'"

  "Después de consideraciones críticas textuales de los escritos de Ignacio concluye:

  'Algunos van al punto de negar que tengamos cualquier escrito auténtico de Ignacio, en cuanto otros, aunque admitiendo las siete cartas mas cortas como probablemente siendo de él, todavía dudan mucho de que estas estén libres de interpolaciones'.

  "Dice Schaff -continúa diciendo Christianini- que estos 'documentos...luego se tornaron tan interpolados, cortados y mutilados, que hoy es casi imposible describir con certeza cuál es el genuino Ignacio de la historia o el pseudo Ignacio de la tradición'. (Phillip Shaff, History of the Christian Church, 2do. período, parte 165, vol. 2, pág. 660).

  "Pues bien, en esta cisterna rota, en este cipoal de confusiones, en estas aguas turbias y revoltosas, va el acusador a buscar una cita en abono del espúrio día de reposo." (Subtilezas do Erro, pág. 191, 192).

  Para concluir esta parte de Ignacio transcribimos el siguiente pensamiento del libro La Biblia Responde:

  "Este es otro escrito, que como muchos otros, perdió su valor documental a causa de las interpolaciones hechas al texto, o sea frases, palabras o capítulos agregados al original. Por eso...ya no refleja el pensamiento del autor, sino de personas que vivieron mucho después de él. En este caso, se reconoce que las interpolaciones...fueron agregadas por personas que vivieron en torno al año 300. Por ese motivo está demás que se trate de refutar algo que no tiene valor documental." (pág. 43).

SEPTIMA RAZON PARA

OBSERVAR EL DOMINGO

  "Se conserva una epístola (no inspirada) atribuida a Bernabé, escrita alrededor del año cien de la era actual, que dice: "Nosotros observamos gozosos el Día del Señor, el día en el cual Jesús resucitó de los muertos'.

REFLEXION

  Una vez más vamos a conceder la palabra al ya citado escritor -A.B. Christianini- que nos comenta lo siguiente con relación a Bernabé. Dice él:

  "Bernabé (si es que existió tal personaje), dice que la liebre muda cada año el lugar de la concepción (Epístola de Bernabé, cap. X). Afirma que Abraham conocía el alfabeto griego (siglos antes que tal alfabeto existiese) (Idem, cap. 1X) ...Su epístola es espúrea, disparatada y no merece crédito".

  "Esta epístola...incada de absurdos y futilidades, encontrada en 1844 por el sabio Alemán Tischendorf en un convento en la falda del monte Sinaí, con mucha

benevolencia de la crítica fue datada de a mediados del siglo II, época en que la apostasía comenzara a infiltrarse en la iglesia cristiana, y el 'festival de la resurrección' también iba siendo observado, como consecuencia de la fuerte oposición a los judíos. La epístola es absolutamente apócrifa y hasta padres de la iglesia como Eusébio, Jerónimo y Agustín le negaban autoridad." (Subtilezas do Erro, pág. 189, 194).

  El doctor Augusto Neánder, uno de los historiadores eclesiásticos mas eminentes y de reputación mundial, dice:

  "La fiesta del domingo, como todas las demás fiestas, siempre fue una ordenanza humana, y estaba lejos de la intención de los apóstoles establecer una orden divina en este respecto, lejos

de ellos y de la iglesia apostólica primitiva, transferir el mandamiento del sábado al domingo." -"The History of the Christian Religion and Church, traducción

de Rose (1831), tomo 1, pág. 186.

  Citamos los siguientes pensamientos de un artículo que fue publicado hace varios años. El título del susodicho articulo es Textos que no se podrán encontrar. Dice así:

  "Leed vuestra Biblia desde el principio hasta el fin cuantas veces queráis, y no encontraréis:

  1. Un texto que diga que el día de descanso fue transferido del séptimo día al primero.

  2. Un texto donde se llame santo al primer día de la semana.

  3. Un texto donde se nos ordene observar ese día.

  4. Un texto que diga que Jesús guardó alguna vez el primer día.

  5. Un texto que nos inste a guardar el primer día de la semana en honor de la resurrección.

  6. Un texto que afirme que alguno de los apóstoles guardó alguna vez el primer día.

  7. Un texto que autorice su observancia.

  8. Un texto donde se diga que la iglesia acostumbraba reunirse ese día,

  9. Un texto donde se nos prohíba trabajar en el primer día de la semana.

  10. Un texto donde los apóstoles enseñen a sus conversos a guardar el domingo."