100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el...

20
1 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA: “Abriendo la caja negra de la construcción de dato estadístico” Asier Amezaga Etxebarria [email protected] S. Christian Orgaz Alonso [email protected] Universidad Complutense de Madrid RESUMEN / ABSTRACT: El presente trabajo recoge un primer avance de resultados de una investigación en curso. El objeto de análisis es la variabilidad entre los registros del suicidio en España. Para ello se ha construido una serie histórica con los registros de la Estadística del Suicidio y la estadística de Causas de Muerte para el mismo fenómeno. Asumiendo un enfoque cercano a la perspectiva de la Sociología de la Ciencia hemos analizado las estadísticas como un producto social. A partir de aquí, utilizando análisis de documentos y entrevistas cualitativas, nos ha sido posible apuntar a las razones de dicha variabilidad: las diferencias en las prácticas de imputación y de registro. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................... 2 APROXIMACIONES A LA ‘REALIDAD’ DE LAS ESTADÍSTICAS DEL SUICIDIO DESDE LA SOCIOLOGÍA ....................................................... 3 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ................................................................................ 4 DE LAS CAJAS NEGRAS A LA BÚSQUEDA DE CONTROVERSIAS ............................................................................................................. 5 AVANCE DE RESULTADOS .................................................................................................................................................................... 7 1) 100 AÑOS DE FUENTES DEL SUICIDIO......................................................................................................................................... 7 2. ABRIENDO LA CAJA NEGRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO ESTADÍSTICO.............................................................................. 9 CONCLUSIONES.................................................................................................................................................................................. 16 BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................................................................... 17 ANEXO I: REFERNCIAS DE DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS ................................................................................................................ 18 ANEXO II: ESTADÍSTICOS UNIVARIABLES Y CORRELACIONES DE CADA FUENTE ENTRE 1906 Y 2006 ................................................. 19 ANEXO III: GRÁFICO CON LAS DIFERENCIAS (ES MENOS ECM) 19062006......................................................................................... 20

Transcript of 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el...

Page 1: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  1

100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA: “Abriendo la caja negra de la construcción de dato estadístico” 

    

Asier Amezaga Etxebarria  [email protected]  S. Christian Orgaz Alonso 

[email protected] Universidad Complutense de Madrid 

  

RESUMEN / ABSTRACT: 

El presente  trabajo  recoge un primer  avance de  resultados de  una  investigación  en 

curso. El objeto de análisis es la variabilidad entre los registros del suicidio en España. Para ello 

se  ha  construido  una  serie  histórica  con  los  registros  de  la  Estadística  del  Suicidio  y  la 

estadística de Causas de Muerte para el mismo fenómeno. Asumiendo un enfoque cercano a la 

perspectiva de  la Sociología de  la Ciencia hemos analizado  las estadísticas como un producto 

social. A partir de aquí, utilizando análisis de documentos y entrevistas cualitativas, nos ha sido 

posible  apuntar  a  las  razones  de  dicha  variabilidad:  las  diferencias  en  las  prácticas  de 

imputación y de registro.  

 

ÍNDICE 

 

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................... 2 

APROXIMACIONES A LA ‘REALIDAD’ DE LAS ESTADÍSTICAS DEL SUICIDIO DESDE LA SOCIOLOGÍA ....................................................... 3 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ................................................................................ 4 

DE LAS CAJAS NEGRAS A LA BÚSQUEDA DE CONTROVERSIAS ............................................................................................................. 5 

AVANCE DE RESULTADOS .................................................................................................................................................................... 7 

1) 100 AÑOS DE FUENTES DEL SUICIDIO......................................................................................................................................... 7 

2. ABRIENDO LA CAJA NEGRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO ESTADÍSTICO.............................................................................. 9 

CONCLUSIONES.................................................................................................................................................................................. 16 

BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................................................................... 17 

ANEXO I:  REFERNCIAS DE DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS ................................................................................................................ 18 

ANEXO II: ESTADÍSTICOS UNIVARIABLES Y CORRELACIONES DE CADA FUENTE ENTRE 1906 Y 2006 ................................................. 19 

ANEXO III: GRÁFICO CON LAS DIFERENCIAS (ES MENOS ECM) 1906‐2006......................................................................................... 20 

Page 2: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  2

  INTRODUCCIÓN 

 

La  presente  comunicación  recoge  un  avance  de  resultados  de  una  investigación  en 

curso. El objeto de análisis es la variabilidad de las fuentes del suicidio en España; para ello se 

ha  construido  una  serie  estadística  con  los  valores  absolutos  de  “suicidios  consumados”  a 

partir de  la Estadística del suicidio en España y los “suicidios y autolesiones” provenientes de 

la   Estadística de Defunciones según Causa de Muerte entre  los años 1906 y 2006. Los datos 

han  sido  obtenidos  de  las  respectivas  secciones  estadísticas  del  Instituto  Nacional  de 

Estadística (INE) y su Anuarios Históricos, todos los datos son accesibles en la página Web de la 

institución.   Ambos registros eran hasta el año 2006 las dos fuentes de referencia, en este año 

finaliza  la  serie  de  la  Estadística  de  Suicidios  (en  adelante  ES)  que  se  había  realizado 

ininterrumpidamente  desde  el  año  1900,  quedando  como  único  registro  del  fenómeno  la 

estadística de Causas de Muerte (ECM) que presenta un mayor número absoluto de casos. 

A partir de esta serie histórica del fenómeno realizamos una modelización atendiendo 

al  grado  de  variabilidad  de  las  series. Hemos  establecido  tres  periodos  centrándonos  en  el 

análisis detenido del último que  se  corresponde  con el de mayor diferencia de  registros.  La 

presente  comunicación  se  articula  en  la  búsqueda  de  una  explicación  a  una  controversia 

evidente:  ¿cómo es posible que dos  fuentes que en principio  registran el mismo  fenómeno 

tengan una diferencia media anual de 772 suicidios entre los años 1976 y 2006? 

En esta ponencia argumentamos que las causas que explican la variabilidad anteceden 

los propios  registros publicados, éstas  residirían en el propio proceso  social de construcción 

del  dato  estadístico  que  va  desde  la  certificación  de  una  muerte  como  suicidio  ‐por  los 

diferentes  profesionales‐  hasta  la  publicación  de  este  dato  en  el  correspondiente  registro. 

Todo  este  proceso  estaría  mediado  por  multitud  de  agentes,  documentos,  procesos, 

controversias, etc. que en última instancia, en su articulación, producen las series estadísticas. 

Series  que  se  nos  presentan  como  cajas  negras  que  encierran  en  su  interior  –ocultos‐  los 

procesos sociales que las producen.  

 

A  continuación  realizamos  un  breve  recorrido  por  las  investigaciones  que  han 

analizado  las  estadísticas  del  suicidio  en  nuestro  país,  ya  que  nuestro  objetivo  general  es 

conocer  a  qué  pude  deberse  la  gran  variabilidad  entre  las  dos  fuentes.  Posteriormente, 

motivados  por  estos  estudios  describimos  las  características  de  las  dos  fuentes  objeto  de 

análisis.  Sin  embargo,  no  podemos  pensar  esta  variabilidad  sin  pertrecharnos  de  una 

articulación de conceptos y teorías que nos permita orientarnos en el análisis. Definidos estos 

elementos  que  articulan  nuestras  hipótesis  y  metodología  de  investigación  adelantamos 

algunas conclusiones provisionales.   

 

 

Page 3: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  3

APROXIMACIONES  A  LA  ‘REALIDAD’  DE  LAS  ESTADÍSTICAS  DEL  SUICIDIO  DESDE  LA 

SOCIOLOGÍA 

Lo que nos interesa señalar en este apartado no son las numerosas investigaciones que 

analizan  las causas de  las variaciones de  las tasas sociales del suicidio, sino aquellos estudios 

que  se  centran  en  el  análisis  de  las  propias  fuentes  de  datos,  aquéllas  que  cuestionan  su 

validez y fiabilidad. Una perspectiva crítica que, por otro lado,  ya inició Émile Durkheim en su 

clásico estudio El Suicidio (1897). A pesar de su carácter de tótem frágil, como afirma Ramón 

Ramos,  fue Durkheim el que estableció  la tasa de suicidio –en tanto que hecho social‐ como 

objeto de estudio  legítimo de  la sociología (1998: 23‐27)1. Ahora bien, el propio Durkheim se 

mostraba escéptico sobre determinados datos de  las estadísticas (como  las supuestas causas 

del suicidio), sobre  los propios profesionales encargados del registro2 y sobre  las estadísticas 

en general al pretender registrar un fenómeno que la moral y la sociedad tenderían a ocultar. 

A nuestro juicio los autores de referencia en este tipo de análisis crítico de las fuentes 

son Alvira Martín y Canteras (1997) que en su obra ‐El Suicidio Juvenil‐ realizan un trabajo de 

obligada  referencia para el estudio de  la problemática. En  su estudio  los autores contrastan 

ambas fuentes (la estadística de Causas Muerte y las Estadísticas de el Suicidio), estableciendo 

diferencias  en  función  de  sexo  y  edad.  Establecen  contrastes  de  las  fuentes  con  casi  una 

veintena de  investigaciones empíricas desarrolladas en hospitales y  juzgados sobre tentativas 

o suicidios consumados. Además,  llevan a cabo entrevistas en profundidad a profesionales y 

una  observación  participante  en  el  Instituto  Anatómico  Forense  ‐de  la  que  extraeremos 

algunas  conclusiones‐.  A  partir  de  esta  labor,  establecen  1)  la  realidad  objetiva  de  las 

estadísticas oficiales enfrentada a 2) los datos de investigaciones empíricas. Finalmente, desde 

el punto de vista de las fuentes, 3) analizan la realidad subjetiva de los expertos.  

Dentro  de  este  bloque  de  investigaciones  especialmente  relevantes  por  centrar  su 

objeto o gran parte de  sus esfuerzos en el análisis crítico de  las  fuentes,   esta vez centrado 

                                                            

1 Resulta especialmente  interesante el número 81 de  la Revista Española de  Investigaciones  Sociológicas  (1998) 

editado con motivo del centenario de la publicación de “El Suicidio”. Este número es un compendio de artículos que 

permiten  comprender  tanto  el  armazón  teórico  de  la  obra  (Ramos  Torre,  1998)  como  las  estrategias  de 

investigación  (Alvira Martín  y Blanca Moreno, 1998)   o  las  implicaciones modernas del  texto  (Callejo, 1998) por 

señalar  sólo algunas de  las  temáticas abordadas. Además, en este número  se han publicado otros dos  textos de 

Durkheim “Suicidio y natalidad: estudio de la estadística moral” (1998a) y “El divorcio de mutuo acuerdo” (1998b),  

ambos  trabajos  pueden  encontrarse  también  en  la  reciente  edición  de  El  Suicido  (2006)  prologada  por  Ramón 

Ramos Torre. 

En  cuanto al estudio del  suicidio en España destaca el  clásico  trabajo de    Jesús M. de Miguel  (1969). Este autor 

revisa  las  tesis de Durkheim y  las contrasta con  los datos de  la sociedad española desde principios de siglo hasta 

mediados de la década de 1950.  Este artículo se sirve de estudios previos, como los de Navarro Domínguez (1958) o 

informes del propio INE (1959).   

2 Durkheim plantea  la necesidad de  romper  con  las prenociones de  las que  los propios  encargados del  registro 

parten: “la que se denomina estadística de los motivos del suicidio es, en realidad, una estadística de las opiniones 

que  se  forman  de  estos  motivos  los  agentes,  habitualmente  subalternos,  encargados  de  ese  servicio  de 

informaciones” (2006: 235) 

Page 4: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  4

monográficamente en la problemática de las estadísticas oficiales, cabe destacar el artículo de 

Uña Suárez (1985).  

 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES 

En España el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica dos fuentes del suicidio: Por un  lado,  la  Estadística  de  Suicidios  (ES)  realizada  a  partir  de  los  datos  facilitados  por  el Ministerio de  Justicia y, por otro,    la estadística de Causas de Muerte  (ECM), que  incluye  las “Autolesiones y Suicidios”, a partir de los datos del Ministerio de Sanidad.  

La  ES  se  realiza  interrumpidamente  en  España  entre  los  años  1900  y  2006,  con periodicidad  anual,  registrando  las  tentativas  y  los  suicidios  consumados. Del mismo modo, recoge otras variables sociales como el sexo,  la edad, el estado civil, existencia o no de hijos, profesión,  los  medios  empleados  en  el  suicidio,  tamaño  del  municipio  o  la  comunidad autónoma. En los últimos años se había incluido la variable nacionalidad. Sin embargo, año tras año, desde el 2000, se han reducido las variables registradas hasta el cese total del registro en el  2006.  La  falta de  constancia  en  las  categorías  y  variables hace que  resulte difícil  realizar análisis a lo largo del tiempo.    

 

La  segunda  fuente  ECM  ha  ido  variando  en  un  proceso  de  estandarización internacional. La primera clasificación de las defunciones según la causa de muerte se remonta al  decenio  1860.  Esta  primera  clasificación  tuvo  únicamente  cinco  causas  de  muerte.  Paulatinamente  se  van  introduciendo  más  categorías  en  el  registro  pero  no  se  producen variaciones significativas. Posteriormente, a partir de 1944  las causas de muerte se clasifican según  la  lista de 99 diagnósticos del Dr. Bertillón que constituyó el origen de  la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asimismo esta  clasificación  ha  sufrido  variaciones  anexando  nuevas  categorías  de  acuerdo  a  los estándares internacionales 

En  lo  que  respecta  al  registro  del  suicidio  en  la  primera  etapa  es  cuanto  menos problemática, en las primeras estadísticas no se registra el suicidio, posteriormente se registra entre 1906 y 1908 para volver a desaparecer entre 1909 y 1912. En adelante se puede seguir la evolución  de  los  suicidios  aunque  con  una  información menos  rica  que  la  ES,  ya  que  sólo contempla variables de clasificación básicas, por ejemplo: sexo, edad, comunidad autónoma.  A partir del año 2006 esta estadística pasa a ser el único registro de suicidios publicado por el INE. Dentro de  la sección ECM se añade ‐a partir del 2005‐ un apartado específico “Suicidio”, que en realidad agrupa “suicidios y autolesiones”. 

 Las principales variables recogidas son: sexo, edad, CCAA. Se incorporan algunas de las categorías  de  la  ES  como,  meses,    medios  empleados,  etc.  Sin  embargo,  desaparecen categorías fundamentales –desde la perspectiva sociológica‐ como profesión, estado civil, si es o  no  padre  /madre.  Por  otro  lado,  se  incluye  otra  especialmente  novedosa:  residencia  y provincia de fallecimiento.   

 

Page 5: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  5

DE LAS CAJAS NEGRAS A LA BÚSQUEDA DE CONTROVERSIAS  

La  presente  investigación  comparte  una  perspectiva  cercana  a  la  Sociología  de  la 

Ciencia, desde  la que  realizamos una  reflexión metodológica  sobre  la  construcción del dato 

estadístico  como un proceso de objetivación mediado  socialmente. Más  concretamente nos 

centramos en algunos de los aportes de Bruno Latour (1992) en su ya clásico trabajo Ciencia en 

Acción.  El  autor  entiende  el  proceso  de  construcción  de  los  productos  científicos  como  un 

proceso  social  sujeto  a  todo  tipo  de  controversias,  sin  embargo,  estos  productos  tienen  la 

particularidad de mostrarse como “cajas negras”, como productos acabados. En nuestro caso, 

vemos que las series de datos del suicidio se nos muestran como un objeto científico cerrado, 

no  podemos,  en  principio,  ir  más  allá  del  dato  y  las  categorías  que  se  nos  ofrecen.  Sin 

embargo,  una  de  las  recomendaciones  de  Latour  consiste  precisamente  en  “no  intentar 

analizar el producto final  sino seguir la pista al proceso de controversias” (Latour, 1992:22). 

 

  Si  llevamos  esta  búsqueda  de  controversias  hasta  sus  últimas  consecuencias, 

entendidas como “la contradicción de enunciados” (Latour, 1992:22) deberíamos pensar que 

comienzan en el mismo proceso de  imputación de un fallecimiento como suicidio. Pero, ¿qué 

es un  suicidio?  Según  la definición  clásica  sería  “todo  caso de muerte que  resulta directa o 

indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella 

sabía,  debía  producir  este  resultado”  (Durkheim,  2006:  103).  Ahora  bien,  no  sabemos  qué 

entienden  los agentes en el campo,  los diversos profesionales, por suicidio. Hipotéticamente 

cabe esperar que en  función de  los profesionales con  los que  tratemos existan unas u otras 

definiciones, como ya han apuntado investigaciones previas (Uña Suárez, 1985).  

  En  segundo  lugar, otro  lugar propicio para  las controversias podría  ser el que media 

entre  la  imputación de un caso como suicidio y su publicación en el  INE, cabe esperar que al 

ser  recogidas ambas estadísticas por distintos Ministerios  (Sanidad y  Justicia) puedan existir 

distintos protocolos, incidencias, que determinen parte de la variabilidad de las fuentes.  

   

Podemos sintetizar estos dos argumentos en sendas hipótesis: 

  * Existen distintas prácticas de imputación del suicidio determinadas por las funciones 

de  los  diferentes  profesionales  que  intervienen  en  la  definición  del  suicidio,  en  última 

instancia,  estas  diferencias  vendrían  enmarcadas  por  las  diferentes  disciplinas  (médica, 

jurídica).    

  *  En  segundo  lugar,  una  vez  que  se  ha  definido  un  caso  como  suicidio  intervienen 

distintas  tecnologías  y  entramados  institucionales  que  determinan  la  eficiencia  de  las 

prácticas de registro. 

 

 

 

Page 6: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  6

Estrategias, fuentes y metodología 

Un supuesto común a estas dos hipótesis de trabajo reside en que la variabilidad entre 

las  fuentes  ha  de  mantener  un  patrón  constante  de  diferencias  en  el  periodo  temporal 

estudiado.  Asumiendo que en ese periodo, las prácticas sociales que producen los datos serán 

similares. Esto parece más  cierto en  función del  tamaño del periodo objeto de estudio  y  la 

accesibilidad (física y temporal) de las personas, tecnologías, documentos, etc. implicados en el 

proceso  de  producción  del  dato  estadístico.  Por  esta  razón,  a  pesar  de  que  contamos  con 

registros  de más  de  cien  años,  estratégicamente  analizamos  únicamente  las  causas  de  la 

variabilidad entre las fuentes del último periodo.  

A pesar de que  la  investigación se encuentra en curso hemos podido adelantar parte 

del  trabajo de  campo que  a  continuación  exponemos. Nuestro objetivo ha  sido  analizar  las 

prácticas de registro e imputación desde diferentes entramados institucionales y disciplinas en 

base al siguiente despliegue metodológico: 

1)  Realización de un análisis de contraste estadístico de  las series, para modelizar  la 

relación entre ambas registros y acotar el periodo objeto de estudio.  

2)   Análisis documental de  jurisprudencia y artículos de revistas médico‐forenses en 

los  que  la  imputación  del  suicidio  está  sujeta  a  controversias  que  los  expertos 

dirimen (Véase Anexo I). 

a) Artículos de revistas médico forenses (10). 

b) Sentencias Judiciales (11). 

3) Realización de entrevistas en profundidad  (5)  con profesionales  implicados en  la 

imputación y registro del suicidio (Véase Anexo I). 

c) Juez de Instrucción.  

d) Forense (pendiente de realización). 

e) Abogado penalista (pendiente de realización). 

f) Persona del INE encargada de la ECM. 

g) Persona del INE encargada de las ES. 

 

Page 7: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  7

AVANCE DE RESULTADOS 

En primer  lugar, se presenta una modelización de  las series en tres periodos y de  las 

relaciones  estadísticas  presentes  en  las  series  en  cada  uno  de  éstos.  En  segundo  lugar, 

comprobada  la  veracidad  del  supuesto  analítico  pasamos  a  analizar  las  causas  de  la 

variabilidad de las fuentes en el origen mismo de la construcción del dato estadístico, a partir 

del análisis documental de las sentencias y los discursos de los profesionales entrevistados. 

 

1) 100 AÑOS DE FUENTES DEL SUICIDIO3 

A  continuación,  se  representan  las  estadísticas  de  ES  y  ECM  el  siglo  en  el  que  han 

coexistido, pudiéndose establecer a simple vista tres periodos: 

SUICIDIOS REGISTRADOS POR LA ESTADÍSTICA DE SUICIDIOS Y SUICIDIOS Y AUTOLESIONES RELATIVOS A LA ESTADÍSTICA DE CAUSAS DE MUERTE (AMBOS DATOS ABSOLUTOS)  ENTRE LOS AÑOS 1906 Y 2006 

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1.90

61.

908

1.91

01.

912

1.91

41.

916

1.91

81.

920

1.92

21.

924

1.92

61.

928

1.93

01.

932

1.93

41.

936

1.93

81.

940

1.94

21.

944

1.94

61.

948

1.95

01.

952

1.95

41.

956

1.95

81.

960

1.96

21.

964

1.96

61.

968

1.97

01.

972

1.97

41.

976

1.97

81.

980

1.98

21.

984

1.98

61.

988

1.99

01.

992

1.99

41.

996

1.99

82.

000

2.00

22.

004

2.00

6

Estadística de Suicidios Causas de Muerte

 

Elaboración propia a partir de  las Estadísticas del Suicidio,   el  registro de Causas de Muerte y  las 

respectivas secciones en los Anuarios Estadísticos del Fondo Documental del INE.  

a)  Periodo  1906‐1958:  Variabilidad  y  omisiones  de  los  registros.  Entre  estas 

omisiones destaca la destrucción en torno al 15%  de los registros de la ES en los años 

1934 y 1935, durante el la Guerra Civil4. Por otro lado, hay que destacar la ausencia de 

registros  en  la  estadística  de  Causas  de  Muerte  entre  los  años  1909‐1910  (no  se 

registraron datos en estos años), así como 1909‐1911 y 1951 (por ausencia de datos). 

                                                            

3  Evidentemente  la  serie  no  comprende  100  años  sino  101  años,  conviene  tener  en  cuenta  esta 

apreciación cuando se analice la “N” (casos= años) de cada periodo.  

4 Anuario Estadístico del INE, Estadísticas Judiciales, 1956. 

Page 8: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  8

b) Periodo 1959‐1975: Correspondencia entre las fuentes. 

c) Periodo 1976‐2006: Diferenciación acelerada de las fuentes. 

Se puede observar  la relación entre ambos registros, a partir de  la resta de ES menos 

ECM  (Véase  Anexo  III),  que muestra  valores  absolutos  de  variación:  positivos  en  el  primer 

periodo, cercanos a cero en el segundo periodo y negativos en el último periodo.  

Sin  embargo,  para  analizar  la  relación  estadística  entre  las  series  en  función  del 

periodo hemos realizado sendos análisis de regresión  lineal. Éstos reflejan el grado en que  la 

varianza de una variable queda explicada por la otra. De este modo, nos es posible modelizar 

la  relación  entre  los  registros  en  los  tres  periodos.  Hemos  empelado  como  variable 

dependiente  la  Estadística  del  Suicidio  (Y)  explicada  a  través  de  la  variable  independiente 

Estadística  de  Causas  de Muerte  (X).  La  relación  de  dependencia  entre  las  variables  viene 

motivada  porque  esta  última  fuente  presenta  una  mayor  capacidad  de  registro  (Alvira  y 

Canteras, 1997: 27). 

  Los  tres  períodos  presentan  una  elevada  correlación,  de  modo  que  podemos 

establecer, con diferentes grados de error, tres modelos de regresión lineal para cada periodo:  

TABLA 1: MODELO DE REGRESIÓN LINEAL  ESTADÍSTICAS DEL SUICIDIO (Y) EN RELACIÓN A LA ESTADÍSTICA DE CAUSAS DE 

MUERTE (X) 

  1906‐1958  1959‐1975  1976‐2006 Constante  847,7  143,0  432,8 B  0,576  0,910  0,559 Error típico  165,609  17,1  150,0 R2 Corregida  0,569  0,943  0,867 Media de Y  1.590,0  1.498,0  1.960,1 Media de X  1.325,5  1.489,4  2.732,0 Fuente: INE. Elaboración propia. 

 

a) En el primer período, 1906‐1958, hay una mayor incidencia media del suicidio en la 

ES. La correlación es la más baja respecto al resto períodos, y el error mayor. Por este motivo, 

la constante es elevada, lo cual explica que independientemente de los valores que alcance la 

ECM no pueda  superar  la  ES.  En  este primer período,  frente  a  los demás,  la  relación  entre 

ambas  estadísticas  es  más  difusa,  como  señala  el  bajo  porcentaje  de  varianza  explicada 

(57,6%). 

b)  En  el  segundo  período,  1959‐1975,  ambas  estadísticas  se  aproximan,  aunque  en 

términos medios la ES es casi cien casos superior. Precisamente porque ambos registros van a 

la par,  la varianza explicada es más elevada  (94,3%). La  importancia de  la ECM a  la hora de 

condicionar la ES es más directa, ya que presenta un coeficiente B ligeramente inferior a uno, 

con una diferencia constante de 143.   

c) En el tercer período, 1976‐2006, la ECM se impone. La varianza explicada es elevada 

(87,2%), aunque el error es bastante amplio  (los valores que  toman  las variables  también  lo 

son). Comparando  la  varianza  explicada  con  la del primer período,  el  valor de  la  constante 

Page 9: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  9

desciende. Los valores de  los registros están bastante más condicionados por  la tendencia de 

las ECM. El valor de B implica que menos del 60% de los registros de ECM se reflejan en la ES, 

partiendo de una diferencia constante de 433 casos. 

 

Este análisis nos ha permitido constatar el tipo de relación que entre ambos registros 

ha habido a lo largo del tiempo: En primer lugar, aunque presentan diferencias numéricas, las 

tendencias  que  reflejan  son  similares,  es  decir,  podemos  decir  que  varían  conjuntamente 

independientemente de  la  intensidad que manifiesten en cada momento. En segundo  lugar, 

hemos elaborado diversos modelos de regresión, resumiendo la variabilidad entre los registros 

en  tres  periodos  con  pautas  de  variabilidad  interna  similar  y  diferente  entre  los modelos.  

Acotado el periodo de tiempo objeto de estudio (1976‐2006), en lo sucesivo nos centramos en 

el análisis de los procesos de imputación y registro de los datos estadísticos.  

Si anteriormente cada una de las series se nos mostraba como una caja negra, ahora, 

al  cambiar  de  escala,  vemos  que  cada  caso  es  una  potencial  caja  negra  sobre  la  que  los 

expertos dirimen sus controversias. En estos ejercicios, argumentos, podemos comprender los 

motivos de las diferencias entre las fuentes y ver hasta qué grado éstas se deben a prácticas de 

imputación o de registro diferentes.  

 

2. ABRIENDO LA CAJA NEGRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO ESTADÍSTICO 

En este apartado analizamos cómo se desarrollan  las prácticas médicas y  jurídicas en 

torno al  suicidio. Para a  continuación entrar en el análisis de  las prácticas de  imputación  y, 

posteriormente, las prácticas de registro.  

2.1. CONSECUENCIAS DE LA DEFINICIÓN: UNA CUESTIÓN DE OFICIOS    

Médicos Forenses y Jueces cumplen distintos funciones en la división social del trabajo, 

es decir, responden a distintos intereses, por lo que sus oficios van a determinar las prácticas 

de imputación del suicidio. Esta dicotomía se manifiesta también en el proceso de registro, así, 

una  vez que un  caso es  imputado  como  suicidio  cada profesional  comunica  los datos  a  sus 

respectivos ministerios (Sanidad y Justicia).  

Las funciones de un Médico o un Médico Forense, en nuestro caso, están orientadas a 

determinar  la  causa  de muerte  de  una  persona.  Partiendo  de  un  fallecimiento  tratarán  de 

dilucidar  si  esta muerte  puede  ser  clasificada  como  “suicidio  o  autolesión”  frente  a  otras 

causas posibles. 

En  cambio,  las  funciones  de  un  Juez,  si  atendemos  a  las  consecuencias  de  sus 

decisiones, son distintas.  

  “Técnicamente no es  lo mismo, porque  la sentencia del  juez trasciende, eee… 

no  quiero  decir  que  un  informe  médico  no…  pero  tiene  consecuencias,  tiene 

muchas consecuencias dictar o no dictar una sentencia…” (E‐ES) 

Page 10: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  10

La  jurisprudencia  analizada  revela  que  las  decisiones  judiciales  dirimen  casos  en 

función de  las  responsabilidades  civiles  (relativas a  faltas)   y penales  (relativa a delitos) que 

pueden  imputarse.  Es decir, dirimir un  caso o no  como  suicidio puede  tener  consecuencias 

sobre terceros, familiares, aseguradoras, etc.   

  “La cuestión  litigiosa principal a resolver es  la contraposición que plantean  las 

partes  litigantes,  acerca  de  si  estamos  ante  una  muerte  por  un  accidente 

involuntario (ingesta de un producto tóxico conteniendo amoniaco), como plantea 

la parte actora, lo que daría lugar a que el siniestro estuviera cubierto por la póliza, 

o  si  por  el  contrario,  como  mantiene  la  parte  demandada  estaríamos  ante  un 

supuesto de autolisis o suicidio, que entraría de lleno en los supuestos de exclusión 

del riesgo” (D‐J7) 

Por  esa  razón,  la decisión  judicial  requiere de un  correcto  encaje de pruebas que  a 

pesar del origen diverso (no únicamente médico) han de ser coherentes.  

  “El  Juez,  necesita muchas más  pruebas  objetivas…  Probablemente  desde  la 

óptica  Judicial no  se  fía…el  forense emite un  informe y a  lo mejor el  Juez duda… 

entonces manda a otro forense el informe y, si el primero dice que es suicidio y el 

segundo no, pues el juez no…si hay contradicción pues no firma. Otras veces no se 

fía…” (E‐ES) 

Podemos  decir  que  el  registro  judicial  responde  a  un  sistema  de  exclusiones,  de  la 

responsabilidad  civil  (Juez de Primera  Instancia) o penal  (Juez de  Instrucción o de Violencia 

contra  la Mujer).  El  registro  del  suicidio  es  por  tanto  un  subproducto  de  los  procesos  de 

exclusión de la responsabilidad de terceros: 

“En los casos que hay duda, no importa si es accidente o si es suicidio…, porque 

… de lo que se trata es de si hay homicidio, porque al final un suicidio no es delito, 

no es delito… a no ser que intervenga una tercera persona que le ayude, entonces 

sí.” (E‐JI) 

De estas exclusiones, surge el suicidio como hecho probado. Demostrado el carácter 

violento de la muerte, se aplica un procedimiento de exclusiones que puede representarse de 

la siguiente manera: 

DEFINICIÓN DEL SUICIDIO EN BASE A DOS EXCLUSIONES 

  

 

 

 

 

 

 

HOMICIDIO ACCIDENTE

SUICIDIO

Responsabilidad penal Responsabilidad

civil

Page 11: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  11

 

De  hecho,  en  los  casos  en  que  desde  el  principio  se  observa  que  no  hay 

responsabilidad  de  terceros,  es  posible  que  el  caso  se  haya  archivado  como  accidente  sin 

dedicarle mayor  investigación, como establecen Alvira y Canteras  (1997). Este es uno de  los 

motivos  por  los  que  la  ES  presenta  un menor  número  de  casos  de  suicidio  que  ECM.  Los 

autores  llegan  a  esta  conclusión  a  partir  de  la  observación  participante  que  realizan  en  el 

Instituto Anatómico Forense: 

• “Sólo si existían datos objetivos que así  lo significaran se calificaría  la muerte de suicidio. Este es el caso, por ejemplo, de notas de suicidio.  

• Si no, aunque de  la entrevista  con  familiares quedara  claro que era  suicidio,  la calificación tras hablar con la familia solía ser la de accidente. 

• El modo de muerte  era determinante puesto que  algunos métodos  se prestan más a la declaración de accidente (caídas de terraza, ingestión de fármacos…).  

De todo ello se deduce que: 

• No todos los suicidios llegan al Instituto Anatómico Forense. Ejemplo: muerte en accidente de tráfico. 

• No  todas  las muertes  suicidas  que  llegan  al  Instituto  Anatómico  Forense  son calificadas de  suicidios. Depende de  si  existe  información  clara  al  respecto;  en caso contrario, la tendencia es archivar el caso como accidental.  

• Los propios jueces pueden recalificar una muerte como muerte accidental”.  

(Alvira y Canteras, 1997:25) 

 

 

Como  hemos  visto,  las  consecuencias  de  las  decisiones  judiciales  tiene  mayores 

repercusiones  sociales, ello obliga, a que para que  se produzca  la  imputación del  suicidio el 

juez  tiene que asegurar  la  coherencia de  las pruebas. Dado que esto no  siempre es posible 

aquí encontramos uno de los elementos que influye en el hecho de que la ES presente menos 

registros que ECM. Es más, analíticamente, la función del juez en torno al suicidio consiste en 

dirimir la ausencia de responsabilidades penales o civiles.  

 

2.2. DISCIPLINAS Y PRÁCTICAS DE IMPUTACIÓN 

Como  veíamos más  arriba  el  oficio Médico  y  el  oficio  del  Juez  responderían  a  dos 

disciplinas diferentes. Entendido este concepto como  lo hace Foucault como “un principio de 

control de  la producción del discurso”  (Foucault, 2008: 10). Para  llegar una  conclusión  cada 

disciplina posee su propio armazón metodológico, teórico, tecnológico, del que dependerá su 

capacidad para imputar el suicidio.  

 

 

Page 12: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  12

a) Disciplina y práctica: La imputación médica de los “suicidios y autolesiones”: 

La definición del suicidio en  la Estadística de  las Causas de Muerte, se realiza en tres 

instancias: el  informe de defunción,  informe provisional de autopsia e  informe definitivo  (E‐

ECM). En estas tres instancias, aunque con diferentes técnicas y hechos de observación hay un 

tronco  disciplinar  común:  su  interés  en  dilucidar  el  nexo  causal  entre  un  acontecimiento 

violento (orgánicamente exterior al fallecido) y la defunción. 

El primero, realizado por el Médico, tiene la capacidad de movilizar todas las prácticas 

que vendrán a definir el suicidio, a partir del hallazgo o no de indicios de una muerte violenta.  

A ver… puede haber signos de violencia en un suicidio porque aunque no sea 

una tercera persona, ellos consideran violencia pues cuando hay un moratón… que 

es una muerte no natural. (E‐JI) 

La  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades,  recoge  minuciosamente  más  de 

12.000 causas, entre ellas hay un último epígrafe de “Causas externas de mortalidad” en la que 

se  ubica  el  suicidio.  De  acuerdo  con  los  protocolos médicos,  la  observación  de  una  causa 

externa de muerte requiere de la intervención del Juzgado. (E‐ES; E‐JI). 

Tanto  en  el  informe  provisional  de  autopsia  como  el  informe  definitivo  emplean 

diversas técnicas (autopsia, biopsia, análisis toxicológico, etc.) para esclarecer la relación entre 

el acontecimiento violento y el fallecimiento. La relación entre estos dos aspectos, determina 

si se trata o no de una muerte violenta y de que tipo de muerte violenta se trata. 

Un  ejemplo  controvertido  sería  la  muerte  de  una  mujer  provocada  por 

Síndrome de Embolia Grasa (SEG), debida a  la rotura de un fémur provocada por una 

“precipitación autolítica”  (D‐F5). El primer Médico que  la atiende no entiende que  la 

muerte  se  deba  a  causas  violentas,  ya  que  este  síndrome  puede  ser  causado  por 

multitud de  factores. El examen de  la autopsia y varias biopsias permiten establecer 

una  relación  entre  la  Embolia Grasa  y  la  rotura del  fémur,  de modo que  la muerte 

puede  ser  calificada  como violenta. Al observar que  la  rotura del  fémur  se  realiza a 

partir de una precipitación mediante la que la mujer habría de suicidarse, se concluye 

que la causa de muerte es el suicidio.  

  

Otro  tanto podríamos decir de  los  informes definitivos  realizados a partir de 

los análisis de  las muestras. Los casos de  intoxicación  son especialmente  relevantes, 

por  la  importancia  de  conocer  las  características  exactas del  tóxico,  a  fin  de que  el 

suicidio pueda  ser excluido del accidente  (D‐F11) o del asesinato  (D‐F3). Un ejemplo 

ilustrativo de este  caso, es  la muerte de una mujer  ingresada en un hospital que  se 

suicida mediante la ingesta paracetamol. Aunque podía barajarse el accidente, resulta 

posible  demostrar  la  etiología  suicida  a  partir  del  análisis  de  tóxicos.  La 

correspondencia  entre  el medicamento  comprado  por  esta misma mujer  y  el  que 

contiene  en  sangre,  logra  excluir  la  posible  responsabilidad  del  hospital  en  el  que 

estaba ingresada (D‐F11). 

Page 13: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  13

Podemos concluir que  los diferentes  informes establecen, en primer  lugar, si  la causa 

de la muerte ha sido violenta o no y, en segundo lugar, que relación hay entre los indicios de la 

muerte y el propio suceso. En este sentido, los informes de autopsia señalan diferentes niveles 

de  causalidad  con mayor  o menor  complejidad  en  función  del  caso,  como  vemos  en  los 

siguientes ejemplos extraídos de informes forenses: 

   a) “1º.Fallecimiento de características violentas. 2º Causa inmediata del mismo: 

shock  traumático  irreversible  con  destrucción  de  centros  vitales.  3º  Causa  remota: 

politraumatismo por precipitación” (D‐J8) 

b)  “1ºLa  etiología médico‐legal  de  la muerte  de  [nombre]  es  violenta.  2º.‐La 

causa básica de la muerte ha sido por la ingestión de un caústico. 3º.‐La causa inmeidata 

de muerte  ha  sido  un  fracaso multiorgánico.  4º.‐Resulta  verosímil  que  el  hidróxido 

amónico fuese el agente caústico que fue ingerido por [nombre]. 5.‐La etiología médico‐

legal más plausible es  la suicida, ante  la disyuntiva de una muerte homicida, suicida y 

accidental.” (D‐J7) 

De  acuerdo  con  esto,  la  disciplina  Médica  y  Médico‐Forense  está  orientada  a 

esclarecer la relación entre el acontecimiento violento y las respuestas que ha provocado en el 

organismo. Un ejemplo de la perspectiva propia de esta disciplina es el hecho de que empleen 

autolisis como sinónimo de suicidio.  La “autolisis” hace referencia a un proceso biológico por 

el cual una célula se autodestruye. El símil con la célula es relevante, ya que no cabe atribuirle 

una  intencionalidad a un organismo unicelular.   De hecho  la estadística de Causas de Muerte 

clasifica estas muertes en el  apartado  “suicidios  y  autolesiones”  sin diferenciar entre uno  y 

otro término.  

 

b) Disciplina y práctica: La imputación jurídica del “suicidio” 

 La disciplina jurídica además de emplear las conclusiones de los informes forenses, ha 

de  determinar  la  existencia  de  intencionalidad  para  esclarecer  que  se  trata  de  un  suicidio. 

Como hemos hecho notar (véase apartado 2.1) desde la disciplina jurídica se define el suicidio 

en base al esclarecimiento de la responsabilidad jurídica, para eso debe abordar la cuestión de 

la intencionalidad. 

De  los  documentos  analizados,  varios  hacen  referencia  a  casos  en  los  que  la 

intencionalidad  de  la  persona  fallecida  es  problemática.  Los  siguientes  casos,  tomados  de 

controversias en torno a  la causación o no del suicidio con  indemnizaciones de aseguradoras 

en juego, éstos ilustrarán qué se entiende por intencionalidad en la disciplina jurídica: 

“… la dosis que se autosuministró y el corte de venas que se produjo eran a todas 

luces  insuficientes  para  dar  lugar  a  su  fallecimiento,  lo  que  demuestra  que 

volitivamente  no  quería  tomar  esa  decisión  tan  drástica,  siendo  frecuente  que  en 

estos supuestos lo que se quiera es llamar la «atención» sobre su situación al círculo 

de personas que  le rodean, y así es ella misma  la que solicita  la ambulancia para su 

ingreso hospitalario” (D‐J8) 

Page 14: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  14

En  este  caso,  el  asegurado  no  tiene  intención  de  causarse  la  muerte.  La 

profundidad  de  los  cortes,  así  como  la  dosis  y  el  hecho  de  que  llamara  a  la 

ambulancia,  señalan  que  el  asegurado  pretendía  vivir.  Partiendo  de  que  las 

consecuencias  de  la  acción  no  responden  a  su  intencionalidad,  se  consideró  la 

muerte como accidente. 

“…  la  sentencia  se  fundamenta  a  fin  de  determinar  la  existencia  o  no  de 

intencionalidad en una primera premisa consistente en la declaración del maquinista 

del  tren,  quien  manifestó  que  “se  trataba  de  una  recta  con  visibilidad  para  el 

conductor, que hizo sonar el silbato ante de  llegar al paso a nivel y a unos 10 o 15 

metros salió de la parte izquierda un peatón que se situó en la mitad de la vía” (D‐J4) 

En este otro, se parte del contexto y de las capacidades cognitivas del sujeto. Ya 

fue determinante  el  testimonio de un perito  (solicitado por  los beneficiarios) que 

permite señalar que la hipoacusia que sufría el asegurado, no le habría permitido oír 

el silbato. Esta, junto a otras pruebas, permite concluir que se trata de un accidente. 

En  el  siguiente  caso  el  asegurado  se  clavó  un  cuchillo  en  “la    región  inglinal 

izquierda”, en un supuesto estado de excitación. El  Juez  trata de determinar hasta 

qué punto fue intencional. A raíz del estado de turbación que revelan los testigos, así 

como la escasa probabilidad que suele tener una lesión en esa zona de conducir a la 

muerte, el Juez llega a la conclusión de que no fue suicidio. Señala la primacía de la 

voluntad  de  autolesionarse  (animus  laedendi)  frente  a  la  de  suicidarse  (animus 

necandi). 

“…una situación de preterintencionalidad heterogénea, una discordancia entre lo 

querido y el  resultado producido,  resultando  sobrepasada  la  intención del agente y 

produciéndose un «ultra propositum», llegándose a la conclusión de que la muerte no 

fue un suicidio” (D‐J11) 

 

En estos tres casos, debidamente documentados con  informes forenses, se  juzga que 

no  se  trata  de  un  suicidio  apelando  a  diferentes  pruebas  que  darían  origen  a  diferentes 

aspectos de la (no) intencionalidad: 

a) La voluntad de poner fin a la propia vida. 

b) Consciencia de que las consecuencias del acto que se está perpetrando. 

c) Vinculación entre el acto perpetrado y la propia intencionalidad. 

 

En este sentido  la disciplina  jurídica se ajustaría mejor a  la definición  tradicional del suicidio 

establecida por Durkheim: “se denomina suicidio a todo caso de muerte que resulta directa o 

indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella 

sabía, debía producir este resultado” (2006: 103) 

 

Page 15: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  15

2.3. PRÁCTICAS DE REGISTRO EN LA ECM Y LA ES 

Los casos que son definidos como suicidio atraviesan toda una serie de procesos, que 

en función de las prácticas de registro, acabarán o no conformando el datos estadístico de las 

ES y/o de las ECM. A continuación analizamos las diferentes prácticas en función de cada serie: 

La ECM, se produce a partir de protocolos de registro centralizados e  informatizados, 

en los que incluyen las conclusiones de los informes de diferentes profesionales en función de 

la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), entre las causas que registran constan los 

suicidios consumados en función de los medios empleados. 

Ya  que  los  suicidios  requieren  de  la  intervención  de,  al menos,  el Médico  Forense, 

además de  la del Médico, el procedimiento es más complejo. Se realiza de acuerdo con  tres 

fases de registro jerarquizadas. 1) En un principio, se inscribe una causa de muerte provisional, 

en ocasiones dictada por el propio médico. 2) A continuación, se realiza un informe provisional 

de autopsia. 3) A partir del análisis de biopsias y pruebas toxiocológicas, si fueran necesarias, 

existe aún  la posibilidad de modificación del dato anterior durante  los tres meses siguientes. 

De  no  haber  cambios  “la  causa  probable  es  establecida  como  “definitiva””  (E‐ES1).  Cada 

informe  se  realiza  complementando  el  anterior, movilizando más  recursos  (tecnológicos  y 

temporales).  Por  eso  se  establecen  de manera  jerárquica,  de modo  que  cada  informe  se 

considera más plausible que el anterior. En caso de que se encuentren diferencias, el último 

informe dictado sería el que formaría parte de la fuente de ECM. 

 

Las fuentes de  las ES, por otro  lado, cuentan con otros procedimientos de registro. El 

Juez que lleva el caso, envía un formulario al Registro de Secretaria Judicial. En este formulario, 

constan  las  causas  de  muerte,  diferenciadas  en  cuatro  grupos:  accidente  vial,  homicidio, 

suicidio y otra causa. Estos formularios son documentos  “de papel” (E‐JI), es decir, los registros 

no están  informatizados, con  lo que  la  información discurre por otros canales,  lo que puede 

llevar  a  que  exista  una mayor  dilación,  desde  la  cumplimentación  del  formulario  hasta  la 

publicación  su  registro  en  las  por  el  INE.  En  ese  caso,  es  posible  que  los  tiempos 

administrativos judiciales no se correspondan con los tiempos del INE, lo cual puede generar la 

pérdida de algunos datos producidos. 

  “Vamos a ver, no se puede decir que esto sea porque el tribunal superior de… 

presente menos datos, no. Esto, es general,  la  justicia en este país ya sabemos, es 

así, no…no depende de que tal o cual juzgado… Es así …” (E‐JI) 

 

Podemos  concluir  tres  diferencias  fundamentales  en  las  prácticas  de  registro  que 

determinan su grado de eficiencia.   La ECM presenta una mayor capacidad para registrar  los 

casos que la ES, debido a: 

1. La ECM establece tres  fases de registro  jerarquizadas,  frente a  la única de  la ES. 

Esto supone que la probabilidad de generar el dato sea mayor en la primera. 

Page 16: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  16

2. La ECM cuenta con un registro  informatizado, mientras que en  la ES  los datos se 

inscriben en formato “papel”. 

3. Las  temporalidades  de  ambas  son  distintas:  la  ECM  está  constantemente 

sincronizada, mientras que la ES depende del correo tradicional para emitir el dato 

a registrar. 

CONCLUSIONES 

 

A partir del análisis de  las entrevistas y documentos analizados podemos establecer 

que existen diferentes prácticas de imputación del suicidio y distintas prácticas de registro que 

determinarían parte de la variabilidad entre las series.  

  En lo que respecta a la definición del suicidio encontramos diferencias concepciones en 

función de la disciplina que condiciona la imputación o no del suicidio:  

Desde  el punto de  vista Médico  y Médico  Forense  se  trata  de  establecer  la 

relación  entre  la  defunción  y  la  posible  existencia  de  una  causa  violenta, 

posteriormente  se  establece  si  es  o  no  un  caso  de  “suicidio  y  autolesión”.  Queda 

probado el carácter autolesivo que permite definir el caso como suicidio.   

Desde el punto de vista  Judicial  se  trata de establecer  la  intencionalidad del 

fallecido, imputado en base a la exclusión de la responsabilidad de terceras personas. 

En el caso de que la muerte no involucre a terceras personas (penal o civilmente) no se 

investiga  en  profundidad  para  probar  si  efectivamente  se  trata  de  una muerte  por  

suicidio o de otro tipo, estos son algunos de los casos que no se suelen reflejar en las 

ES. 

Otro de  los motivos de  la variabilidad entre  los registros  lo encontramos  lógicamente 

en los propios procesos de registro que, por otro lado,  están vinculados a los de imputación. 

Mientras  la ECM cuenta con un  registro  informatizado y  jerarquizado en  tres momentos  (de 

definición de la muerte), la ES cuenta con un único registro, no informatizado y, además, ha de 

asegurar la coherencia de un mayor número de pruebas.  

Las diferencias de registros no se pueden sólo desde errores de registro sino que han 

de  ser  entendidas  a  lo  largo  del  proceso  que  va  desde  la  definición  de  una muerte  como 

“suicidio” hasta  su  registro y publicación. Ambas  fuentes  tienen virtudes y defectos. Por un 

loado,  la ECM cuenta con unos procedimientos de registros ágiles y eficientes que garantizan 

una mayor cobertura. Por otro lado,  la ES tiene en cuenta diversas dimensiones para asegurar 

que  el  fallecimiento  es de  carácter  intencional.  Sin  embargo,  si  tenemos  en  cuenta que  los 

estudios  previos  han  demostrado  que  ambas  fuentes  infrarrepresentan  los  casos  reales  de 

suicido la ECM se aproxima mejor a la medición del fenómeno en términos absolutos.  

Los resultados provisionales que hemos presentado nos servirán para analizar en qué 

medida cada uno de los procesos (de imputación o registro) descritos explican numéricamente 

la variabilidad entre los registros.  

Page 17: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  17

BIBLIOGRAFÍA: 

 

Alvira Martín, F y Blanca Moreno, (1998): Estrategia y técnicas investigadoras en El Suicidio de 

Émile Durkheim”, en Revista de Investigaciones Sociológicas, nº 81, pp. 63‐72. 

Alvira Martín, F y Canteras, A (1997): El Suicidio Juvenil. Madrid: Instituto de la Juventud.  

Callejo, J (1998): “Cien años después:  los rasgos de modenidad de El Suicidio”, en Revista de 

Investigaciones Sociológicas, nº 81, pp. 73‐98. 

De Miguel, J M (1969). “El suicidio en España”, en Revista Española de  la Opinión Pública, nº 

18, pp. 195‐233. 

Durkheim,  E    (1897/2006):  El  Suicidio.  Estudio  de  sociología  y  otros  escritos.  Buenos  Aires: Miño y Dávila. 

Durkheim, E (1998a): “El divorcio de mutuo acuerdo”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 81, pp. 193‐203. 

Durkheim,  E  (1998b):  “Suicidio  y  natalidad:  estudio  de  la  estadística  moral”,  en  Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 81, pp.171‐191. 

Foucault, M (2008). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. 

Instituto Nacional de Estadística (1959). El suicidio en España durante medio siglo. Madrid. 

Latour, B  (1992). Ciencia en acción. Cómo  seguir a  los científicos e  ingenieros a  través de  la 

sociedad. Barcelona: Labor. 

Navarro Domínguez, O  (1958):  “El  suicidio y  su análisis demográfico estadístico”, en Revista 

Internacional de Sociología, nº 64, pp. 637‐379. 

Ramos Torre, R (1998): “Un tótem frágil: Aproximación a  la estructura teórica de El Suicidio”, 

en Revista de Investigaciones Sociológicas, nº 81, pp. 17‐40. 

Uña  Suárez,  O  (1985).  “Sociología  del  suicidio.  Ampliaciones  epistemológicas.”  Revista  de 

Psicopatología, nº 5, pp. 129‐136. 

 

Page 18: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  18

ANEXO I:  REFERNCIAS DE DOCUMENTOS Y ENTREVISTAS 

1. Entrevistas realizadas 

‐ E‐ECM: Profesional del INE, experto en Causas de Muerte ‐ E‐ES: Profesional del INE, experto en Estadística del Suicidio ‐ E‐JI: Jueza de Instrucción de una capital de provincia. 

 

2. Documento analizados: 

B) Artículos de revista médico‐forense: ‐ D‐F1:  Domínguez  Pedroso,  ME;  Sánchez  Ugena,  F  y  Sánchez  Botet,  T  (2007):  “Suicidio disimulado  como  accidente  de  tráfico: A  propósito  de  un  caso”,  en  Cuadernos  de Medicina Forense, nº 50, pp. 269‐274. 

‐ D‐F2: Rico, A y otros (2007): “Suicidio por ingesta masiva de ácido clorhídrico”, en Cuadernos de Medicina Forense, nº 50, pp. 283‐290. 

‐ D‐F3: Rico, A y otros (2007): “Suicidio por arma de fuego con un proyectil del calibre 6.35 mm.”, en Cuadernos de Medicina Forense, nº 48‐49, pp. 197‐200. 

‐ D‐F4:  Ayala  Espinosa,  G; Martí  Lloret,  JB  y  Rodes  Lloret,  F  (2005):  “Incidencia  del  suicidio consumado  en  el  partido  judicial  de  San  Vicente  del  Raspeig  (Alicante)”,  en  Cuadernos  de Medicina Forense, nº 40, pp. 119‐129. 

‐ D‐F5:  Lucena,  J  y  otros  (2005):  “Embolia  grasa  como  complicación  de  politraumatismo  por precipitación autolítica”, en Cuadernos de Medicina Forense,nº 40, pp. 131‐137. 

‐ D‐F6: Miguel,  L  y  otros  (2005):  “Estudio  epidemiológico del  suicidio  en  Sevilla  en  2004”,  en Cuadernos de Medicina Forense, n º39, pp. 43‐53. 

‐ D‐F7:  Soriano Maldonado, M  y Martínez‐García,  P  (2005):  “Suicidio  por  arma  de  fuego”,  en Cuadernos de Medicina Forense, nº 39, pp. 63‐67.  

‐ D‐F8: Barbería Marcalain, E; Correas Soto, CJ y Miró García, F  (2004):  “Dos  casos de muerte debida a sofocación por bolsa de plástico” en Cuadernos de Medicina Forense, nº 37, pp. 49‐55. 

‐ D‐F9: Vaquero, AM; Miró, F; y Pascual, V  (2004): “Reahorcamiento  suicida” en Cuadernos de Medicina Forense, nº37, pp. 57‐58. 

‐ D‐F10: Navarro Escayola, E; Ros Olivares, T y Pérez Pujol, E (2003): “Suicidio atípico: a propósito de un caso”, en Cuadernos de Medicina Forense, nº 34, pp. 35‐41. 

‐ D‐F11: Blanco Pampín, J y Morte Tamayo, M (2002): “Intoxicación suicida por paracetamol”, en Cuadernos de Medicina Forense, nº 29, pp. 37‐43. Todos los artículos están disponibles en la Web: http://scielo.isciii.es 

 C) Sentencias judiciales: Las sentencias recogidas a continuación discuten acerca de “la prueba de la 

existencia de suicidio”. En todas ellas, la demostración o no del suicidio tiene repercusiones en el pago que las aseguradoras han de abonar a los beneficiarios.  ‐ D‐J1: 339/2007 de 4 de junio. Audiencia Provincial de Madrid (Sección 14ª). ‐ D‐J2: 47/2006 de 26 de enero. Audiencia Provincial de Madrid (Sección 14ª). ‐ D‐J3: 390/2005 de 14 de junio. Audiencia Provincial de Valencia (Sección 11ª). ‐ D‐J4: 507/2004 de 23 de junio. Audiencia Provincial de Vizcaya (Sección 4ª). ‐ D‐J5: 622/2002 de 11 de noviembre. Audiencia Provincial de Alicante (Sección 7ª). ‐ D‐J6: 973/2002 de 19 diciembre. Audiencia Provincial de Alicante (Sección 5ª). ‐ D‐J7: 195/2002 de 25 de noviembre. Audiencia Provincial de Navarra (Sección 2ª). ‐ D‐J8: 120/2000 de 31 de marzo. Juzgado de lo Social nº 25, Madrid  ‐ D‐J9: 423/2000 de 26 de abril. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil). ‐ D‐J10: 428/1996 de 21 de junio. Audiencia Provincial de Málaga (Sección 4ª). ‐ D‐J11: 981/1995 de 19 de mayo. Audiencia Provincial de Palencia. 

 

Page 19: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  19

ANEXO II: ESTADÍSTICOS UNIVARIABLES Y CORRELACIONES DE CADA FUENTE ENTRE 

1906 Y 2006. DIFERENCIANDO 3 PERIODOS 

 (1906‐1958 / 1959‐1975 / 1976‐2006) 

 

1906‐2006  ES  ECM 

N  101 97 Media  1688,129 1803,732 Desviación  346,776 785,185 Coeficiente de Variación   20,54% 43,53% Diferencia Media (ES‐CM)*  ‐115,603 N Correlación  97 Correlación  0,837 Sig, Correlación  0,000 

De 1906 a 1958:  ES  ECM 

N  53 49 Media  1590,038 1325,51 Desviación  257,334 332,873 Coeficiente de Variación   16,18% 25,11% Diferencia Media (ES‐CM)*  264,528 N Correlación  49 Correlación  0,76 Sig, Correlación  0,000 

De 1959 a 1975  ES  ECM 

N  17 17 Media  1498,000 1489,412 Desviación  71,340 76,278 Coeficiente de Variación   4,76% 5,12% Diferencia Media (ES‐CM)*  8,588 N Correlación  17 Correlación  0,973 Sig, Correlación  0,000 

De 1976 al 2006  ES  ECM 

N  31 31 Media  1960,097 2732,000 Desviación  411,621 687,409 Coeficiente de Variación   21,00% 25,16% Diferencia Media (ES‐CM)*  ‐771,903 N Correlación  31 Correlación  0,934 Sig, Correlación  0,000 

 

* Diferencia Media (Media de ES – Media de CM). 

Page 20: 100 AÑOS DE SUICIDIO EN ESPAÑA 100529 - fes · PDF fileRamos, fue Durkheim el que estableció la tasa de suicidio –en ... profesión, los medios empleados en el suicidio, tamaño

  20 

ANEXO III: GRÁFICO CON LAS DIFERENCIAS (ES MENOS ECM) 1906‐2006.  

DIFERENCIANDO 3 PERIODOS (1906‐1958 / 1959‐1975 / 1976‐2006) 

 

‐1500

‐1000

‐500

0

500

1000

1906

1908

1910

1912

1914

1916

1918

1920

1922

1924

1926

1928

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006