101_CIRCULAR_1_2015

download 101_CIRCULAR_1_2015

of 13

description

RESOLUCIÓN DEL PLENO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURACOMO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DEEXTREMADURA POR LA QUE SE APRUEBA LA CIRCULAR 1/2015, SOBRE NORMASPROVISIONALES DE TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS ANTE ELMISMO, Y SE ORDENA SU PUBLICACIÓN

Transcript of 101_CIRCULAR_1_2015

  • 1

    RESOLUCIN DEL PLENO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA COMO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE EXTREMADURA POR LA QUE SE APRUEBA LA CIRCULAR 1/2015, SOBRE NORMAS PROVISIONALES DE TRAMITACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS ANTE EL MISMO, Y SE ORDENA SU PUBLICACIN.

    En la ciudad de Badajoz, a 11 de junio de 2015, reunido el Pleno del Consejo Consultivo de Extremadura bajo la presidencia de su titular, Excmo. Sr. D. Pedro Toms Nevado-Batalla Moreno y con la presencia de los Excmos. Sres. Consejeros: D. Juan Manuel Rodrguez Barrign y D. Andrs Eleno Eleno, as como del Letrado-Secretario General, Ilmo. Sr. D. Felipe A. Jover Lorente.

    ANTECEDENTES.

    La Disposicin final segunda de la Ley 13/2015, de 18 de abril, de Funcin pblica de la Comunidad Autnoma de Extremadura, crea el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura como rgano competente para:

    a) El conocimiento y resolucin de los recursos especiales en materia de contratacin, y de las reclamaciones a que se refieran los artculos 40 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico aprobada por el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre y 101 de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    b) La adopcin de decisiones sobre la solicitud de medidas provisionales a que se refieren los artculos 43 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, y 103 de la Ley sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    c) La tramitacin del procedimiento y la resolucin de las cuestiones de nulidad contractual en los supuestos especiales establecidos en los artculos 37 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, y 109 de la Ley sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    Con fecha 5 de junio de 2015, se public en el DOE (nm. 107) el Acuerdo del Consejo Consultivo de Extremadura de 14 de mayo de 2015, sobre constitucin del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura.

    La ausencia de un reglamento estatal bsico de procedimiento que desarrolle los Captulos V y VI del Ttulo I del Libro I del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, hace necesario establecer unas pautas mnimas y provisionales de funcionamiento que siguiendo la experiencia de los distintos Tribunales autonmicos preexistentes se abordan con la presente Resolucin que quiere ofrecer a los operadores jurdicos interesados en la tramitacin de los procedimientos que conocer este rgano, una gua a seguir en el mismo.

    Por todo lo anterior, el Pleno del Consejo Consultivo actuando como Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura.

  • 2

    ACUERDA:

    1.- Aprobar la Circular 1/2015 de normas provisionales de funcionamiento del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales.

    2.- Ordenar la publicacin en el Diario Oficial de Extremadura de esta Resolucin e insertar en la pgina web del Consejo el contenido de la referida Circular 1/2015. El Letrado Secretario General El Presidente

    Fdo.: Felipe A. Jover Lorente Fdo.: Pedro Toms Nevado-Batalla Moreno

    ANEXO:

    CIRCULAR 1/2015, SOBRE TRAMITACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS ANTE EL CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA COMO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE EXTREMADURA.

    Uno. Rgimen jurdico.

    1. El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura se regir por lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, su normativa de desarrollo, y por las normas que le sean aplicables de la Ley 16/2001, de 14 de diciembre, del Consejo Consultivo de Extremadura y su reglamento de desarrollo. En lo no previsto expresamente en ellos, sern de aplicacin las disposiciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    2. Las recursos, reclamaciones y cuestiones de nulidad interpuestos al amparo de lo establecido en texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico o en la Ley 31/2007, de 30 de octubre, se regirn por las disposiciones de stas, su normativa de desarrollo, y las normas del presente Reglamento. En defecto de unas y de otras sern de aplicacin las disposiciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

    3. El rgimen de funcionamiento, sesiones, quorum, adopcin de acuerdos, y dems cuestiones de rgimen interno del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura se regir de conformidad con las reglas establecidas al efecto en la Ley 16/2001, de 14 de diciembre, del Consejo Consultivo de Extremadura y el Decreto 146/2004, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del Consejo Consultivo de Extremadura.

  • 3

    Dos. Competencia subjetiva del Tribunal.

    1. El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura ejercer sus competencias en el mbito de los rganos, entes, organismos y entidades que se integran en Sector Pblico Autonmico y en las Entidades Locales de su mbito territorial. Se someten igualmente al conocimiento y resolucin del Tribunal, en todo caso, los actos de aquellos entes, organismos y entidades que tengan la consideracin de poder adjudicador, tanto si se integran en el Sector Pblico Autonmico como en las Corporaciones Locales de su mbito territorial, incluso aunque no tengan la condicin de Administracin Pblica.

    2. La Asamblea de Extremadura podr acudir al Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura, previa celebracin del correspondiente convenio con el Consejo Consultivo de Extremadura, para encomendarle la tramitacin y resolucin de los recursos, solicitudes de adopcin de medidas provisionales y cuestiones de nulidad de los actos.

    Tres. Competencia objetiva y temporal.

    1. El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Extremadura ser competente, en el mbito subjetivo del artculo anterior, para:

    a) El conocimiento y resolucin de los recursos especiales en materia de contratacin, y de las reclamaciones a que se refieran los artculos 40 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico aprobada por el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre (en adelante TRLCSP) y 101 de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    b) La adopcin de decisiones sobre la solicitud de medidas provisionales a que se refieren los artculos 43 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, y 103 de la Ley sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    c) La tramitacin del procedimiento y la resolucin de las cuestiones de nulidad contractual en los supuestos especiales establecidos en los artculos 37 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, y 109 de la Ley sobre procedimientos de contratacin en los sectores del agua, la energa, los transportes y los servicios postales.

    2. No obstante lo previsto en el apartado anterior, el Consejo ser competente para resolver nicamente los recursos especiales en materia de contratacin, las reclamaciones, las solicitudes de adopcin de medidas provisionales y las cuestiones de nulidad que se hubieran interpuesto o solicitado con posterioridad a la fecha de efectos del acuerdo de constitucin del Tribunal en el Diario Oficial de Extremadura. Los recursos, reclamaciones, medidas provisionales o cuestiones de nulidad que se hubieran interpuesto o solicitado con anterioridad a la referida fecha de efectos, sern resueltos del rgano que tuvieran atribuida tal competencia hasta entonces.

    Cuatro. Objeto de los recursos especiales en materia de contratacin.

    1. El recurso especial en materia de contratacin es potestativo, pudiendo los interesados recurrir directamente ante la jurisdiccin contencioso administrativa.

  • 4

    2. De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 40 del TRLCSP pueden ser objeto del recurso especial los actos que enumera siempre que se dicten en el seno de los procedimientos de licitacin de los contratos que alcancen el umbral que la misma Ley fija. En particular, y sin perjuicio de lo establecido en el nmero siguiente, son actos recurribles:

    a) Los anuncios de licitacin.

    b) Los pliegos y los documentos contractuales que establezcan las condiciones que deban regir la contratacin.

    c) Los actos de trmite adoptados en el procedimiento de adjudicacin, siempre que stos decidan directa o indirectamente sobre la adjudicacin, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensin o perjuicio irreparable a derechos o intereses legtimos. En particular, los actos de la Mesa de Contratacin por los que se acuerde la exclusin de licitadores.

    d) Los acuerdos de adjudicacin adoptados por los poderes adjudicadores.

    e) Los actos de renuncia a la celebracin del contrato y desistimiento del procedimiento de adjudicacin.

    3. Los actos recurribles enumerados en el apartado anterior deben venir referidos a contratos, con las siguientes cuantas:

    a) de obras y los contratos de concesin de obras pblicas cuyo valor estimado sea igual o superior a 5.186.000 de euros (contratos sujetos a regulacin armonizada).

    b) de suministro cuyo valor estimado sea igual o superior a 207.000 euros.

    c) de servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a 207.000 euros, (contratos sujetos a regulacin armonizada, comprendidos en las categoras 1 a 16 del Anexo II del TRLCSP).

    d) de servicios comprendidos en las categoras 17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea igual o superior a 207.000 euros (No sujetos a regulacin armonizada).

    e) Contratos de gestin de servicios pblicos en los que el presupuesto de gastos de primer establecimiento, excluido el importe del Impuesto sobre el Valor Aadido, sea superior a 500.000 euros y el plazo de duracin superior a cinco aos.

    f) Contratos subvencionados de obras o servicios, sujetos a regulacin armonizada, financiados de forma directa en ms del 50% de su importe por entidades que tengan la consideracin de poderes adjudicadores, en los trminos del artculo 17 del TRLCSP.

    Cuando se trate de contratos del sector de la defensa y seguridad, las cuantas sern, de conformidad con el artculo 5 de la Ley 24/2011, para los contratos de suministro y servicios, 414.000 euros, y para los contratos de obras, 5.186.000 euros.

    4. No son recurribles los actos relacionados con contratos administrativos a que se refiere el artculo 19.1.b) del TRLCSP ni los actos dictados por los rganos de contratacin dictados en relacin con las modificaciones no previstas en los pliegos que sea preciso realizar una vez adjudicados los contratos.

  • 5

    Cinco. Objeto de la Cuestin de nulidad y de las Reclamaciones de la Ley 31/2007 de sectores especiales.

    1. De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 37 del TRLCSP pueden ser objeto de la cuestin de nulidad, los contratos sujetos a regulacin armonizada as como los contratos de servicios comprendidos en las categoras 17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea igual o superior a 207.000 euros.

    2. Podrn ser objeto de reclamacin los contratos de suministro y servicios, 414.000 euros de valor estimado; y en los contratos de obras, 5.186.000 euros tramitados al amparo de la Ley 31/2007, citada.

    Seis. Legitimacin y postulacin.

    1. Podr interponer el correspondiente recurso toda persona fsica o jurdica cuyos derechos o intereses legtimos se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados por las decisiones objeto del mismo.

    2. No ser necesaria la intervencin de abogado o procurador pero cuando se acte en representacin de terceros el escrito de interposicin deber acompaarse, del documento pblico que acredite tal representacin.

    3. Sin perjuicio de los supuestos generales previstos en el artculo 42 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico y en el 102 de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, los recursos podrn ser interpuestos por las asociaciones representativas de intereses relacionados con la contratacin pblica exclusivamente cuando lo sean para la defensa de los intereses colectivos de sus asociados.

    4. En el caso de que varias empresas concurran a una licitacin bajo el compromiso de constituir unin temporal de empresas para el caso de que resulten adjudicatarias del contrato, cualquiera de ellas podr interponer el recurso, siempre que sus derechos o intereses legtimos se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados por las decisiones objeto de recurso.

    Si alguna de las empresas firmantes del compromiso no deseara interponer el recurso o desistir del mismo podr ponerlo de manifiesto al Tribunal en cualquier momento del procedimiento anterior a la resolucin. En tal caso no se le tendr por comparecida en el mismo y en el supuesto de que el Tribunal acuerde la imposicin de multa por temeridad o mala fe, en los trminos previstos en el artculo 47.5 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, la misma slo ser exigible a la entidad o entidades recurrentes.

    Siete. Forma de presentacin del escrito de interposicin.

    1. El procedimiento se iniciar, en todo caso, mediante escrito de interposicin en el que se har constar el acto recurrido, el motivo que fundamente el recurso, los medios de prueba de que pretenda valerse el recurrente y, en su caso, las medidas de cautelares cuya adopcin solicite.

    2. Al escrito de interposicin deber acompaarse:

    a) El documento que acredite la representacin del compareciente, salvo si figurase unido a las actuaciones de otro recurso pendiente ante el mismo rgano, en cuyo caso podr solicitarse que se expida certificacin para su unin al expediente.

  • 6

    b) El documento o documentos que acrediten la legitimacin del actor cuando la ostente por habrsela transmitido otro por herencia o por cualquier otro ttulo.

    c) La copia o traslado del acto expreso que se recurra, o indicacin del expediente en que haya recado o del peridico oficial o perfil de contratante en que se haya publicado.

    d) El documento o documentos en que funde su derecho.

    e) El justificante de haber efectuado la comunicacin previa del recurso al rgano de contratacin cuyo acto o procedimiento se pretende impugnar en el caso que se hubiere presentado directamente ante el Consejo.

    f) Las Asociaciones representativas de intereses colectivos y Corporaciones de derecho pblico, debern aportar la acreditacin de que el rgano que estatutariamente tenga atribuida la facultad para el ejercicio de acciones, ha adoptado el acuerdo de interponer el recurso contra el acto concreto objeto del mismo. Este requisito no es exigible a los interesados que tengan la condicin real o potencial de licitadores.

    Ocho. Lugar de presentacin. Efectos.

    1. En el caso del recurso especial en materia de contratacin, la presentacin debe hacerse necesariamente bien ante el propio rgano de contratacin, que tendr los efectos de anuncio, o bien ante el Tribunal, previa la realizacin del anuncio previo a que se refiere el artculo 44.1 del TRLCSP, sin que quepa la presentacin en cualquier otro Registro de la Administracin o en las oficinas de Correos a efectos del cmputo del plazo de presentacin. En tales casos, se entender interpuesto el da en que tenga su entrada en el Registro del Tribunal o del rgano de contratacin.

    2. En el caso de la Cuestin de nulidad y Reclamacin de la Ley 31/2007 de los sectores especiales, la interposicin debe hacerse necesariamente ante el Tribunal Administrativo de recursos contractuales de Extremadura.

    3. Para la interposicin de recursos y para todos los efectos previstos en esta circular, el Consejo Consultivo de Extremadura habilitar un registro especial de entradas y salidas de documentos, que funcionar de lunes a viernes, no festivos, de 9 a 14 horas. Cuando el ltimo da del plazo para interponer el recurso, reclamacin o cuestin de nulidad sea sbado se entender que ese da es inhbil. La misma regla se aplicar para los casos de presentacin de escritos o cumplimentacin de trmites sujetos a plazo preclusivo.

    4. La interposicin de recursos contra el acto de adjudicacin de un contrato suspender, por ministerio de la ley, la ejecutividad de aquel acto acordndose as por tal rgano de contratacin directamente si el recurso se interpone ante l o cuando se anuncie el recurso a interponer ante Tribunal, y en todo caso, en cuanto se reciba el requerimiento del Tribunal para remitir el expediente de contratacin.

    Nueve. Plazo para el recurso especial del TRLCSP.

    1. Si el acto recurrido es la adjudicacin del contrato, el plazo para la interposicin del recurso especial es de 15 das hbiles, contados a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificacin del acto impugnado y no desde la recepcin de tal notificacin.

  • 7

    2. En el caso de la impugnacin de pliegos que se ponen en conocimiento de todos los potenciales licitadores mediante su publicacin en los correspondientes diarios oficiales y se ponen a disposicin de los interesados, mediante su publicacin en el perfil del contratante del rgano de contratacin, debe entenderse que el da inicial para el cmputo del plazo coincide con el de la publicacin en los indicados diarios oficiales.

    3. Cuando se impugne el anuncio de licitacin el plazo comienza a contar desde el da siguiente al de su publicacin.

    4. Cuando se interponga contra actos de trmite adoptados en el procedimiento de adjudicacin o contra un acto resultante de la aplicacin del procedimiento negociado sin publicidad, el cmputo se iniciar a partir del da siguiente a aqul en que se haya tenido conocimiento de la posible infraccin.

    Diez. Plazos para la interposicin de la cuestin de nulidad para la interposicin de la reclamacin de la Ley 31/2007, de sectores especiales

    1. Si el acto recurrido es la adjudicacin del contrato el plazo para la interposicin del recurso especial es de treinta das hbiles a contar desde la publicacin de la adjudicacin del contrato en la forma prevista en el artculo 154 del TRLCSP, incluyendo las razones justificativas de la no publicacin de la licitacin en el Diario Oficial de la Unin Europea, o desde la notificacin a los licitadores afectados, de los motivos del rechazo de su candidatura o de su proposicin y de las caractersticas de la proposicin del adjudicatario que fueron determinantes de la adjudicacin a su favor. La cuestin de nulidad deber interponerse antes de que transcurran seis meses contados desde la formalizacin del contrato.

    2. El escrito de reclamacin Ley 31/2007, de sectores especiales deber presentarse en el plazo de quince das hbiles, a contar desde el siguiente al de la publicacin, en su caso, de la licitacin del contrato en el Diario Oficial de la Unin Europea cuando se interponga contra dicha licitacin, desde que se anuncie en el perfil de contratante del rgano de contratacin o desde que los licitadores tengan conocimiento de la infraccin que se denuncia.

    Once. Peticin de expediente y subsanacin.

    1. Interpuesto recurso ante el rgano de contratacin se adoptarn por el mismo las medidas a que se refiere la norma ocho anterior y remitir al Consejo Consultivo el expediente administrativo, acompaado de un informe, en el que se har constar la enumeracin de los hechos, las disposiciones aplicables, fundamentos de la decisin adoptada y cualesquiera otras alegaciones que quiera realizar el rgano gestor del expediente y, en particular, sobre la suspensin de las actuaciones de contratacin impugnadas.

    2. Presentado el escrito de interposicin directamente ante el Tribunal el Secretario del Consejo requerir al rgano de contratacin para que en el plazo de dos das hbiles remita las actuaciones del contrato afectado por la impugnacin con el contenido y alcance determinado en el nmero anterior de esta norma. Tal plazo ser de siete das en el caso de la cuestin de nulidad.

    3. El expediente de contratacin deber remitirse, en todo caso, en copia digitalizada debidamente adverada o compulsada con todos los documentos que lo

  • 8

    constituyen, debiendo ir los folios correlativamente numerados, as como un ndice de los mismos. Se adicionar una relacin nominal de los interesados en el procedimiento con indicacin de sus direcciones postales y telemticas as la designacin de una direccin de correo electrnico del rgano de contratacin y de la identificacin de la persona de contacto a los efectos de agilizar la tramitacin.

    4. En todo caso, el Consejo, vista la documentacin remitida podr solicitar al rgano de contratacin la remisin de los documentos omitidos que considere necesarios.

    Doce. Admisin.

    1. Recibido el expediente se registrar su entrada y dar cuenta al Presidente sobre la reclamacin y sobre el expediente que la sustenta. La presidencia resolver su admisin, definitiva o provisional, o propondr al Pleno su inadmisin. Tales resoluciones habrn de notificarse a los interesados en el procedimiento de contratacin que pudieran ver afectados sus derechos o intereses y al rgano administrativo contratante en el plazo de cinco das desde la interposicin del recurso.

    2. El Presidente acordar la admisin provisional cuando la reclamacin tenga que subsanar defectos, errores u omisiones subsanables para lo que se dar un plazo de tres das hbiles, bajo apercibimiento en su caso de tener por desistido el recurso, reclamacin o cuestin de nulidad y proceder al archivo del expediente.

    3. El Tribunal inadmitir el recurso, cuestin o reclamacin, sin necesidad de practicar los trmites ulteriores, cuando conste de modo manifiesto que se hubiera interpuesto fuera de plazo o frente actos no susceptibles de impugnacin, o por persona no legitimada para ello o sin ostentar la debida representacin, o, en fin, rgano incompetente. La inadmisin supone el levantamiento de oficio de las medidas cautelares acordadas sin necesidad de pronunciamiento expreso.

    Cuando la admisibilidad del recurso dependa de la calificacin jurdica otorgada por el rgano de contratacin al contrato en el que se haya dictado el acto recurrido los letrados del Consejo Consultivo de Extremadura examinarn la naturaleza jurdica del contrato al efecto de determinar su competencia, aunque no hubiera sido invocada por el recurrente. De considerarse que de esta calificacin del contrato pudiesen resultar afectados los derechos de los interesados en el recurso, con el emplazamiento para formular alegaciones les conceder un plazo de cinco das hbiles para que con carcter de previo pronunciamiento aleguen sobre tal extremo.

    4. Se dictar resolucin de admisin definitiva en los dems casos, a resultas de lo que apareciera en el expediente siendo, en todo caso, los motivos de inadmisin tambin de desestimacin del recurso, reclamacin o cuestin planteada.

    5. Las resoluciones sobre la admisin sern notificados a los interesados en el procedimiento de contratacin y al rgano de contratacin.

    Trece. Instruccin.

    1. Acordada la admisin, provisional o definitiva, se asignar su ponencia al presidente o a un consejero, que actuar como instructor del procedimiento, asistido en todo caso los letrados el Consejo Consultivo de Extremadura, y por plazo de cinco das hbiles se dar traslado del recurso a los interesados en el procedimiento de contratacin, para que previo examen del expediente en su caso en la sede del

  • 9

    Consejo, realicen las alegaciones escritas que tengan por conveniente y que debern presentarse en todo caso en el Registro del Consejo Consultivo de Extremadura establecido al efecto. En el mismo escrito debern solicitar la adopcin de medidas cautelares o alegar sobre ellas y sobre las garantas a constituir as como el recibimiento a prueba del expediente en la forma prevista en la norma diecisiete.

    2. Podr acordarse por el Presidente la acumulacin de dos o ms recursos en cualquier momento previo a la terminacin, tanto de oficio como a solicitud del recurrente o de cualquiera de los interesados comparecidos en el procedimiento. Contra el acuerdo de acumulacin o contra el de su denegacin, que debern ser motivados, no cabr la interposicin de recurso alguno.

    3. Las comunicaciones entre el Consejo y los rganos de contratacin o las entidades contratantes se harn, por los medios previstos en la normativa aplicable. Cuando lo permitan las disponibilidades financieras y tecnolgicas, se prevern cauces para la realizacin de las mismas por medios informticos, electrnicos o telemticos. En todo caso, los interesados podrn sealar una direccin de correo electrnico para recibir notificaciones entendindose, en tal caso, que las mismas son vlidas a efectos administrativos. A estos efectos se seala como direccin electrnica del Tribunal [email protected].

    4. El Tribunal podr delegar en el Secretario del mismo la adopcin de actos de trmite y en el ponente instructor la adopcin de medidas cautelares referidas en las normas siguientes.

    5. El personal funcionario del Consejo Consultivo de Extremadura podr compulsar, certificar o adverar documentos que se presenten ante el Tribunal administrativo de recursos contractuales de Extremadura siempre que con el original se presente el documento a compulsar o adverar. El Consejo no estar obligado a proporcionar copia de los documentos que se registren ante el mismo.

    Catorce. Medidas cautelares.

    1. Sin perjuicio de los dispuesto en la norma once, en cualquier momento del procedimiento, el recurrente, los interesados que hubieren comparecido y el rgano de contratacin podrn solicitar la adopcin de cuantas medidas cautelares consideren convenientes o el levantamiento de las mismas si se hubieren adoptado.

    De las solicitudes que se presenten se dar traslado al rgano de contratacin para en el plazo de dos das hbiles que alegue lo convenga al inters pblico, y a los dems interesados que hubieren comparecido para que aleguen a lo que su derecho convenga, resolviendo el Tribunal sobre las medidas propuestas, en el plazo de cinco das hbiles, a contar desde la interposicin del recurso, o de siete en el caso de que se trate de una cuestin de nulidad.

    2. Las resoluciones del Tribunal acordando la suspensin o su levantamiento as como las que acuerden cualquier otra medida provisional debern notificarse, el mismo da en que se dicten, al recurrente a los dems interesados personados y al rgano de contratacin para su ejecucin.

    3. El Tribunal podr modificar o revocar las medidas de una medida provisional cuando existan circunstancias de inters pblico debidamente justificadas que aconsejen dicha actuacin y lo solicite el rgano contratante o los interesados que se hayan personado.

  • 10

    Quince. Garantas.

    1. Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 43.3 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico, o 103.3 de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, el Tribunal acuerde la adopcin de las medidas provisionales a solicitud del recurrente o reclamante podr condicionar la eficacia de las mismas a la constitucin de una garanta para responder de los perjuicios que de su adopcin pudieran derivarse para el rgano o entidad autor del acto recurrido o para cualquiera de los interesados en la adjudicacin, fijando el importe de la misma y el plazo para constituirla, que no podr exceder de diez das hbiles.

    2. El importe de la garanta se fijar en el cinco por ciento del presupuesto de licitacin del contrato si no se hubiera procedido an a la adjudicacin y del importe de sta en caso contrario, salvo que entienda justificadamente que la responsabilidad en que el solicitante de la medida provisional pueda incurrir alcanzar previsiblemente una cuanta inferior o superior. Si se tratara de un procedimiento de adjudicacin en el que no exista presupuesto de licitacin o de adjudicacin, el Tribunal fijar el importe de la garanta, exclusivamente, en base a la estimacin que haga de los posibles daos. En todo caso, para el clculo del importe de la garanta no se tendr en consideracin la cuota correspondiente del Impuesto sobre el Valor Aadido.

    4. Contra las resoluciones dictadas por el Consejo Consultivo en relacin con esta norma y la siguiente no cabr recurso alguno.

    Diecisis. Forma de constituir las garantas.

    1. Slo se admitirn como garantas el aval bancario, el contrato de seguro de caucin o el depsito de metlico o valores de deuda pblica del Estado o de la Comunidad Autnoma, constituidos de conformidad con las disposiciones vigentes y depositados en la Caja General de Depsitos de la Junta de Extremadura.

    2. Las garantas exigibles para la adopcin de medidas cautelares se constituirn a disposicin del Tribunal y respondern, en la cuanta determinada de los daos que se puedan ocasionar como consecuencia de tales medidas, tanto al rgano de contratacin como, en su caso, a los dems interesados en el procedimiento de adjudicacin.

    3. La Secretara del Tribunal, una vez recibido el resguardo acreditativo del depsito y verificado el cumplimiento de los requisitos indicados en los prrafos anteriores, declarar firmes las medidas provisionales acordadas. En caso contrario, transcurrido el plazo otorgado al efecto sin que aquellas se hubieran constituido, las declarar decadas dejndolas sin efecto.

    Diecisiete. Prueba.

    1. Los hechos relevantes para la decisin del recurso podrn acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en Derecho.

    2. La solicitud de la prueba deber hacerse en el escrito de interposicin del recurso, si la solicita el recurrente, y en el de alegaciones cuando la solicite cualquiera de los restantes interesados. Si la solicitud se formula por el rgano autor del acto recurrido deber hacerse en el que se acuerde la remisin del expediente de contratacin, salvo

  • 11

    que se aduzcan por los interesados hechos nuevos en cuyo caso podr formularse en el plazo de tres das desde que concluya en plazo de alegaciones. En todo caso, las solicitudes de prueba, en especial la pericial, debern formularse en trminos concretos identificando los extremos sobre los que debe versar y quien debe practicarla.

    3. El Tribunal mediante resolucin motivada podr rechazar las pruebas propuestas cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias.

    4. Acordada la prctica de la prueba, sta deber notificarse a los interesados en el recurso dentro del plazo de cinco das hbiles a partir de la fecha en que el Tribunal acuerde la apertura del perodo de prueba indicando, en su caso, el lugar, fecha y hora de su prctica. En todo caso, la prueba deber practicarse durante un periodo mximo de diez das. Los gastos derivados de la prctica de la prueba sern de cuenta del que la hubiera solicitado.

    5. Contra las resoluciones que se adopten en relacin con admisin o la prctica de la prueba admitida no cabr recurso alguno, pero el Tribunal podr para mejor proveer acordar diligencias de prueba complementarias.

    Dieciocho. Resolucin.

    1. El plazo para dictar resolucin ser de cinco das hbiles a contar desde la recepcin de las alegaciones de los interesados o del plazo sealado para su formulacin y en su caso, a contar desde la conclusin del periodo sealado para la prueba. En el caso de que el Tribunal solicite asesoramiento tcnico sobre cualquiera de las cuestiones que se planteen en el recurso, el plazo comenzar a contar desde la recepcin de la informacin que se hubiera solicitado.

    2. Mediante resolucin motivada del Tribunal, se podr suspender o ampliar el plazo para resolver en los supuestos previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

    3. La resolucin del recurso estimar en todo o en parte o desestimar las pretensiones formuladas o declarar su inadmisin, decidiendo motivadamente cuantas cuestiones se hubiesen planteado. En todo caso, la resolucin ser congruente con la peticin y, de ser procedente, se pronunciar sobre la anulacin de las decisiones ilegales adoptadas durante el procedimiento de adjudicacin, incluyendo la supresin de las caractersticas tcnicas, econmicas o financieras discriminatorias contenidas en el anuncio de licitacin, anuncio indicativo, pliegos, condiciones reguladoras del contrato o cualquier otro documento relacionado con la licitacin o adjudicacin, as como, si procede, sobre la retroaccin de actuaciones.

    4. Si el rgano de contratacin o alguno de los interesados en el procedimiento de recurso que hubiera comparecido en l, considera que la resolucin contiene algn prrafo de interpretacin dudosa o algn error material, podr solicitar su aclaracin o rectificacin en el registro del Tribunal dentro del plazo de dos das hbiles a contar desde la recepcin de su notificacin. El Tribunal deber pronunciarse sobre la aclaracin, rectificacin, o complemento solicitado dentro de los tres das hbiles siguientes a aqul en que la hubiera recibido.

    5. La resolucin definitiva que se adopte acordar el mantenimiento de las medidas cautelares adoptadas si estimara integramente las pretensiones del reclamante o, en caso contrario, su levantamiento, proveyendo lo necesario sobre las garantas constituidas para responder de los perjuicios derivados de su adopcin. En

  • 12

    los casos de estimacin parcial el Consejo valorar los intereses pblicos y privados en orden al mantenimiento o levantamiento de las medidas cautelares adoptadas.

    6. En caso de que el Tribunal aprecie temeridad o mala fe en la interposicin del recurso o en la solicitud de medidas cautelares, podr acordar la imposicin de una multa al responsable de la misma, justificando las causas que motivan la imposicin y las circunstancias determinantes de su cuanta. La imposicin de multas al recurrente slo proceder en el caso de que se hubieran desestimado totalmente las pretensiones formuladas en el escrito de recurso.

    7. Las disposiciones anteriores se aplicarn, segn proceda, en los casos en que el expediente instruido concluya por renuncia, desistimiento o causa similar imputable al recurrente o el mismo recurso pierda su objeto y finalidad.

    Diecinueve. Recursos.

    1. Transcurrido el plazo de tres meses desde la interposicin del recurso, sin que se haya dictado resolucin expresa, el interesado podr considerarlo desestimado a los efectos de interponer el correspondiente recurso contencioso administrativo.

    2. Las resoluciones del Tribunal ponen fin a la va administrativa, y son directamente ejecutivas, no cabiendo contra ellas recurso administrativo alguno, ni siquiera el recurso extraordinario de revisin salvo el recurso especial contra el acuerdo de adjudicacin dictado tras la Resolucin del recurso por el que se anula un primer acuerdo de adjudicacin que slo podrn deducir los perjudicados por el primer acuerdo de adjudicacin, pero no los que lo fueran por el que se dictara a consecuencia de la anulacin del mismo.

    3. El recurso contencioso administrativo se deber interponer en la forma, trminos y plazos establecidos en la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa.

    Veinte. Indemnizacin de daos y perjuicios.

    1. El Consejo en el caso de estimar el recurso, podr apreciar en su resolucin, a instancia del recurrente, los daos y perjuicios derivados para l de la actuacin administrativa. De igual modo el Tribunal, cuando desestime totalmente el recurso, podr acordar en su resolucin la indemnizacin de los daos ocasionados al inters pblico representado por la Administracin o a los restantes interesados en el procedimiento como consecuencia de la impugnacin, siempre que stos lo hubieran solicitado en el trmite de informe o alegaciones.

    2. La fijacin de la indemnizacin se efectuar en pieza adicional oyendo al rgano de contratacin fijando al efecto la indemnizacin a satisfacer por ello. A tal fin, apreciar el grado de temeridad o mala fe en la interposicin y fijar en la resolucin el importe de la indemnizacin para lo cual podr incluir los gastos originados necesariamente por la intervencin en procedimiento de recurso incluidos los derivados de la prctica de prueba.

    Entre los daos indemnizables podrn incluirse los gastos originados de modo necesario por la intervencin en el procedimiento de recurso incluidos los derivados de la prctica de prueba.

  • 13

    Veintiuno. Cancelacin, devolucin y ejecucin de garantas.

    Las garantas constituidas respondern de los perjuicios que pudieran derivar de la adopcin de medidas provisionales y dems lesiones patrimoniales y gastos generados por la tramitacin del procedimiento de impugnacin. Liquidados que sean estos conforme a la norma anterior se despachar mandamiento levantando las garantas no sujetas a responsabilidad alguna o de ejecucin por la cantidad que resulte acreedora la administracin pblica frente a terceros para su exaccin por los rganos administrativos competentes.

    Veintids. Garanta de confidencialidad. Devolucin de documentos.

    1. El Consejo Consultivo de Extremadura garantizar la confidencialidad y el derecho a la proteccin de los secretos comerciales en relacin con la informacin contenida en el expediente de contratacin, sin perjuicio de que pueda conocer y tomar en consideracin dicha informacin a la hora de resolver. Para tener en consideracin el carcter confidencial de determinada informacin es preciso que la empresa titular de los datos as lo haya puesto de manifiesto ante el rgano de contratacin. A este respecto, en el ndice del expediente remitido al Consejo, el rgano de contratacin deber indicar si los candidatos o licitadores han designado como confidencial determinada informacin que hayan facilitado.

    2. Corresponder al Tribunal resolver, en cada caso concreto, acerca de cmo garantizar la confidencialidad y el secreto de la informacin que obre en el expediente de contratacin, sin que por ello, resulten perjudicados los derechos de los dems interesados a la proteccin jurdica efectiva y al derecho de defensa en el procedimiento.

    3. Una vez concluido el procedimiento y firme la resolucin, la Secretara del Consejo Consultivo acordar la devolucin a los interesados que lo soliciten de los documentos aportados por ellos al procedimiento, dejando en el expediente copia debidamente cotejada.