102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

17
Sistemas Alternativos de Comunicación BIMODAL

Transcript of 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Page 1: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Sistemas Alternativos de Comunicación

BIMODAL

Page 2: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Índice ¿QUÉ SON LOS SITEMAS ALTERNATIVOS DE

COMUNICACIÓN? Definición Objetivos generales Clasificación

BIMODAL Definición Principios Función Niveles Usuarios Estrategias Beneficios Conclusión

Page 3: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

¿QUÉ SON LOS SITEMAS

ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN?Todas aquellas opciones, sistemas o

estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación a toda persona que tiene dificultades graves

para la ejecución del habla.

Page 4: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Definición Los sistemas alternativos de comunicación son

instrumentos de intervención logopédica y/o educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje.

Su objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), bien por sí solos, bien en conjunción con códigos vocales, bien como apoyo parcial a los mismo, o bien en conjunción con otros códigos no vocales. (Sotillo, 1993).

El lenguaje de signos sale de esta definición porque no es creado con fines educativos o pedagógicos.

Page 5: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Objetivos generales Provisión de un medio temporal de comunicación hasta que

el habla se vuelva funcional e inteligible.

Provisión de un medio de comunicación a largo plazo cuando la adquisición del habla resulta totalmente imposible.

Provisión de un medio para facilitar (aumentar) el desarrollo del habla y / o en algunos casos, de las habilidades cognitivas y comunicativas necesarias para la adquisición del lenguaje

Page 6: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Clasificación Sistemas sin apoyo o ayuda externa:

No son sistemas (pero ayudan a la adquisición de ellos)

La mímicaLos gestos naturales o espontáneosLos gestos codificados personales

Son sistemas de comunicación sin ayuda

DactilologíaPalabra complementadaLenguaje de signosComunicación bimodal

Page 7: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Clasificación Sistemas de comunicación con apoyo:

Elementos representativos (no estructurados que pueden ser sistematizados)

Objetos realesMiniaturasFotosDibujos muy realistas

Sistemas basados en símbolos muy pictográficos

PICSPCPICSYSM

Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios

REBUSBLISS

Sistemas basados en la ortografía

Letras del alfabetoDactilología en palma

Sistemas con palabras codificadas

BrailleMorse

Page 8: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

BIMODAL

Page 9: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Definición El Bimodal, surge en 1978 de la mano de Schlesinger

quien trataba de presentar las estructuras semánticas y sintácticas del lenguaje oral para poder ser vistas y oídas simultáneamente.

Es un método oralista, porque los signos acompañan a la lengua oral y siguen su estructura, que permite orientarse en el mundo y facilitar la comunicación

Tiene como función facilitar la comunicación, porque los gestos permiten comprender mejor los mensajes orales que se dirigen y son el soporte para expresar sus propias intenciones comunicativas.

Page 10: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Principios El bimodal se basa en los siguientes principios:

Se signan sólo las palabras con contenido semántico al tiempo que se habla, sin suprimir ninguna parte de la oración.

El bimodal adopta la estructura sintáctica del enunciado oral, a la cual complementa aportando información complementaria de las palabras.

La emisión oral se suele acompañar de lectura labial.

Mejora la estructura del habla en sujetos deficientes auditivos.

Supone una mayor rapidez de aprendizaje frente a los métodos orales puros

Page 11: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Función

Tiene como función facilitar la comunicación, porque los gestos permiten comprender mejor los mensajes orales que se dirigen y son el soporte para expresar sus propias intenciones comunicativas.

Es un método pedagógico, surge fundamentalmente en el ámbito escolar para que el niño sordo pueda recibir información visual, algo que este en medio del lenguaje oral y la lengua de signos.

Page 12: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Niveles El complemento puede ser a varios niveles:

Bimodal: Si sólo se signan las palabras llenas de contenido: sustantivos, acciones, adjetivos, pronombres, adverbios... omitiendo parte del léxico funcional como determinantes, preposiciones, etc., se llama.

Lenguaje signado: Se marca con dactilología o palabra complementada ese léxico funcional que no existe en lengua de signos, o las flexiones del nombre, acciones, adjetivos,... (aspectos gramaticales de la lengua hablada)

En general se recomienda buscar señas-marcas para acompañar a las palabras relacionales: preposiciones y conjunciones.

Page 13: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Usuarios

Es un sistema pensado inicialmente para personas con déficit en la audición con la finalidad de facilitar el lenguaje oral y posibilitar la comunicación entre interlocutores oyentes e interlocutores con déficit auditivo.

También se ha utilizado para usuarios oyentes con problemas para comunicarse por la vía oral.

Este sistema, al igual que otros sistemas sin ayuda, se ha utilizado para personas con discapacidad intelectual y trastornos generalizados del desarrollo.

Page 14: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Estrategias

Siguiendo el Manual de comunicación aumentativa y alternativa (Torres, S. 2001, 77), las principales estrategias son:

Con niños sordos pequeños se procede por inmersión lingüística

Con autistas y discapacitados profundos es aconsejable empezar por algún tipo de aprendizaje sistemático basado en refuerzos

Con padres y profesionales se aprende sistemáticamente el sistema para posteriormente aplicarlo

Page 15: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Beneficios Los datos que intentan explicar el beneficio que este método

aporta a la inteligibilidad de la lengua oral son ambiguos.

Mientras que C. Musselman, P. Lindsay y A. Wilson en un estudio de 1988 hallaron que los niños sordos estimulados exclusivamente de forma oralista tenían un habla más claro que los niños inmersos en comunicación bimodal; estos mismos autores, en otra investigación posterior (1991), encontraron una mayor incidencia de emisiones ininteligibles en niños orales que en usuarios del bimodal (En S. Torres, 1995 p. 205).

No obstante, el método bimodal permite a los niños sordos comprender mejor los mensajes que les dirigen y mantener comunicaciones más variadas que la exclusiva oralización (Marchesi 1985). Además, estimula la aparición de la lengua oral porque les permite acceder a más significados, y por tanto, tienen más conocimientos que compartir y/o transmitir (H.S. Schlesinger y K.P. Meadow, 1972) y mejora su rendimiento en lectura (D. Moores, 1982).

Page 16: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Conclusión En general, el bimodal es bien acogido por padres y

profesores, pues les libra del aprendizaje de la lengua de signos y les facilita la comunicación con la lengua oral.

Resulta especialmente útil durante los primeros años de vida como sistema complementario de comunicación. No obstante, debemos tener en cuenta que el bimodal no es un verdadero lenguaje, por este motivo, los niños sordos deben aprender posteriormente lengua de signos (S. Torres, 1995).

El bimodal también se aconseja con “niños no verbales”, aunque la causa que lo origine no sea una deficiencia auditiva, como sucede con niños con discapacidad intelectual que tardan 4 - 5 años en desarrollar un lenguaje, con niños autistas, etc.

Page 17: 102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion

Fin

Harri Baraibar Caballero Mª Cristina Ibáñez Sánchez Daniel Pérez López Tamara Pousa Castañeda