107_2009_1

16
  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE ESTUDIOS GENERALES PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: LÓGICA Código: 107 U.C: 3 Carrera y Semestres: I Semestre: INGENIERÍA INDUSTRIAL I Semestre: INGENIERÍA DE SISTEMAS I Semestre: EDUCACIÓN INTEGRAL I Semestre: MATEMÁTICA II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: Mención: Riesgos y Seguros II Semestre: CONTADURÍA PÚBLICA Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autor: Ricardo Chang Asesoría en Diseño Académico: Eglée Arellano de Rojas Revisión de Diseño Académico: Wendy Guzmán Nivel Central Caracas, enero 2009

Transcript of 107_2009_1

Page 1: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 1/16

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOSUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO

AREA DE ESTUDIOS GENERALES

PLAN DE CURSOI. Identificación

Nombre: LÓGICA 

Código: 107 

U.C: 3 

Carrera y Semestres: I Semestre: INGENIERÍA INDUSTRIALI Semestre: INGENIERÍA DE SISTEMASI Semestre: EDUCACIÓN INTEGRALI Semestre: MATEMÁTICAII Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASII Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS:

Mención: Riesgos y SegurosII Semestre: CONTADURÍA PÚBLICA 

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autor: Ricardo Chang

Asesoría enDiseño Académico: Eglée Arellano de Rojas

Revisión de DiseñoAcadémico: Wendy Guzmán

Nivel CentralCaracas, enero 2009

Page 2: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 2/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

2

 

II. FUNDAMENTACIÓN

Uno de los propósitos principales de los Estudios Generales consiste en:“(...) desarrollar [en el estudiante] su pensamiento crítico e incrementar sucapacidad creativa y formar una actitud positiva hacia la aplicación de susconocimientos, habilidades y destrezas en la búsqueda de alternativas desolución”. En este sentido, la asignatura contribuye de manera directa,fundamental e inmediata al desarrollo del pensamiento crítico y de la capacidadargumentativa y heurística del alumno y, de manera indirecta y parcial, aldesarrollo de su creatividad y de una actitud positiva hacia la aplicación delconocimiento.

En general, su importancia es directamente proporcional a la importanciaque tiene el pensamiento racional en nuestra cultura. Como en ninguna otraépoca de la historia humana, la nuestra depende de manera fundamental deldesarrollo de la racionalidad, entre otras cosas, porque el carácter de lasgrandes transformaciones que hoy ocurren es producto del vertiginosodesarrollo de la ciencia y de la tecnología, ámbitos del pensamiento racional porexcelencia. Así, pues, el desempeño cabal de un individuo en nuestro mundocientífico-técnico tiene como condición de posibilidad el que dicho individuopueda dotar a su pensamiento de las mejores destrezas epistémicas utilizando

para ello el mejor instrumento a su disposición: la lógica.

LÓGICA es un curso de carácter teórico, de tipo obligatorio. El textobásico lo constituye el material instruccional UNA: Lógica ,  elaborado porEduardo Piacenza y un anexo explicativo elaborado por Ricardo Chang.

Page 3: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 3/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

IV. PLAN DE EVALUACION

ASIGNATURA: LÓGICACOD: 107 CRÉDITOS: 03 - LAPSO: 2009-1Responsable: Prof. Antonio Bracho

Evaluadora: Prof. Merla Pérez

MODALID

PRIMERAINTEGRA

(Prueba Obje

SEGUNDINTEGRA

(Prueba ObjeM U O OBJETIVOS

1

1 1Reconocer los conceptos básicos que caracterizan a la lógespecialmente, la cuestión del significado. 

2 2Describir los conceptos y procedimientos básicos que caracteexpresado en lenguaje natural. 

3 3Establecer el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediande verdad.

4 4 Reconocer algunos aspectos teóricos relevantes acerca de proposición condicional y de la clasificación de sus distintos tipos. 

5 5Establecer la validez o invalidez de un razonamiento expresadaplicando el procedimiento de asociación de un condicional evaluad

6 6Reconocer las falacias no formales más frecuentes en el lenguajerelación entre la lógica y la retórica. 

Criterio de aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación)

ORIENTACIONES GENERALES:•  Leer el objetivo general del curso de LÓGICA (107) el cual proporcionará una panorámica glo

descriptivo, integral y de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

•  Realizar la lectura analítica y comprehensiva de los aspectos teóricos de la asignatura yconocimientos mediante ejercicios y actividades. El anexo explicativo orientará al estudiante

evaluación, relacionando los objetivos con los contenidos que se considerarán, concentrandomás relevantes del material instruccional.

•  El material de apoyo seleccionado para cada Unidad se encuentra disponible en todos los centr

Page 4: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 4/16

Page 5: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 5/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

Objetivo Contenido4. Reconocer algunos aspectos teóricosrelevantes acerca de la caracterización adecuadade la proposición condicional y de la clasificaciónde sus distintos tipos.

5. Establecer la validez o invalidez de unrazonamiento expresado en lenguaje natural osimbólico aplicando el procedimiento deasociación de un condicional evaluado mediantetablas de verdad.

6. Reconocer las falacias no formales másfrecuentes en el lenguaje natural como una de lasformas de relación entre la lógica y la retórica. 

Implicación y lenguaje natural. El enunciado cel antecedente y el consecuente como coDistinción entre condicionales generalizaProcedimiento abreviado para decidir el caráct

Relación entre tautologías y verdad lógica. lógica proposicional. Implicación veritativorazonamientos. Implicación y equivalencia evaluación mediante un condicional asociado. e indirecta.

Definición de falacia. Importancia de su estlenguaje natural. Clasificación de las falaciasRelaciones entre lógica y retórica. 

Page 6: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 6/16

Page 7: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 7/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

• Con base en el estudio del material instruccional de Eduardo Piacenza, pp: 109anexo explicativo de Ricardo Chang, responde al cuestionario allí sugerido. Eesquema resumen donde se expresen las distintas ramas semióticas y las relaccada una de ellas estudia entre los distintos componentes del proceso semiótico

• Con base en el estudio del material de Irving Copi: Introducción a la lógica: pprealiza los ejercicios allí propuestos y establece la diferencia entre significado exe intencional, dando ejemplos.

• Luego de realizada la lectura del material impreso de Eduardo Piacenza presponde el cuestionario propuesto. Para reforzar y complementar los conoadquiridos realiza las siguientes lecturas: Irving Copi y Carl Cohen: Introduclógica : pp: 93-109, respondiendo a los ejercicios allí propuestos. AlfredoIntroducción a la lógica formal : pp: 21-23 y del anexo explicativo elaborado poChang. Elabora un cuadro comparativo definiendo y ejemplificando las tres funclenguaje consideradas.

Page 8: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 8/16

Page 9: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 9/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

• Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp 57-63 y recuestionario allí propuesto.

• Realice la lectura de Eduardo Piacenza, pp 41-52 y la del anexo explicativo dChang, responde el cuestionario allí sugerido.

• Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp: 53-56 y recuestionario allí sugerido.

• Realiza la lectura de Irving Copi y Carl Cohen: Introducción a la lógica : pp 70anexo explicativo de Ricardo Chang. Describe la diferencia y ejemplifique razondeductivos e inductivos.

• Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp: 64-73 y recuestionario allí propuesto. Refuerza y complementa los conocimientos adquiridlectura de Alfredo Deaño: Introducción a la lógica formal : pp 36-39 y el anexo exp

Ricardo Chang.• Elabora un cuadro de triple entrada donde se combinen la validez o invalide

razonamientos con la verdad o falsedad de sus premisas y conclusiones, indicandcaso a partir de valor conocido de sus premisas y conclusión podemos afirmar lainvalidez de un razonamiento.

Page 10: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 10/16

Page 11: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 11/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

4. Reconocerlos aspectosteóricos másrelevantes

acerca de lacaracterizaciónadecuada dela proposicióncondicional y

de laclasificación

de susdistintos tipos.

Material Instruccional:Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica.

Material de apoyo:• Irving Copi y Carl Cohen, (2000): Introducción a la lógica, Limusa, México.

Eventos (Actividades o Asignaciones)

•  Realiza la lectura de Irving Copi y Carl Cohen: Introducción a la lógica346 y responde los ejercicios allí propuestos.

•  Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp y 20responde el cuestionario propuesto.

•  Elabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique qué es un encondicional generalizado, contrafáctico y material.

•  Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp 23responde el cuestionario propuesto. 

Page 12: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 12/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

5. Establecerla validez o

invalidez de unrazonamientoexpresado en

lenguajenatural osimbólico

aplicando elprocedimientode asociación

de uncondicionalevaluadomediantetablas deverdad.

Material Instruccional:Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica.

Material de apoyo:• Irving Copi y Carl Cohen, (2000): Introducción a la lógica, Limusa, México.• Manuel Garrido, (1995): Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.

Eventos (Actividades o Asignaciones)

• Realiza la lectura del material impreso de Eduardo Piacenza, pp 233-234. Esrelación entre tautologías y verdad lógica.

• Realiza la lectura del material impreso UNA de Eduardo Piacenza, pp: 239-Irving Copi y Carl Cohen: Introducción a la lógica : pp: 346-356. Respcuestionario propuesto.

• Elabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique qué es una implicacequivalencia tautológica.

•  Realiza las siguientes lecturas: anexo explicativo elaborado por Ricardo ChaManuel Garrido: Lógica Simbólica : pp: 63-70. 

Page 13: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 13/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

6. Reconocerlas falacias noformales másfrecuentes en

el lenguajenatural como

una de lasformas de

relación entrela lógica y la

retórica.

Material Instruccional:Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica.Anexo explicativo elaborado por Ricardo Chang. (UNA)Material de apoyo:• Irving Copi y Carl Cohen, (2000): Introducción a la lógica, Limusa, México.

Eventos (Actividades o Asignaciones)

• Realiza la lectura de Irving Copi y Carl Cohen: Introducción a la lógica ; pp 1responde los ejercicios allí propuestos.

• Realiza la lectura del material impreso UNA elaborado por Eduardo Piacenza pElabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique los distintos tipos de f

• Realiza la lectura del anexo explicativo elaborado por Ricardo Chang y de lasWeb:

-  http://www.usoderazon.com - http:// www.geocities.com/SoHo/Cafe/3627/logica.htm- http://www.sindominio.net/biblioweb/escepticos/falacias.html

Page 14: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 14/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

14

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria:

BADESA, Calixto; Ignacio Jané y Ramón Jansana, (1998): Elementos de lógica 

formal, Ariel, Barcelona.COPI, Irving y Carl Cohen, (2000): Introducción a la lógica. Limusa, México.

DEAÑO, Alfredo, (1978): Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid.

GARRIDO, Manuel, (1995): Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.

PIACENZA, Eduardo, (1993): Lógica, Universidad Nacional Abierta. 

Complementaria:

ACOSTA G., R.L., (1987): Aprender discurriendo. Técnicas científicas de desarrollo mental y de estudio, Paraninfo, Madrid. 

ACURERO, Gladys; J.L. Gainza y Mariela Valverde, (1978): Lógica , EUS-LUZ,Maracaibo.

BLACK, Max, (1969): El laberinto del lenguaje , Monte Ávila, Caracas.

BOCHENSKI, J.M., (1978): Historia de la lógica formal, Gredos. Madrid.

CAMPAGNA, M.C. y Adriana Lazzeretti, (1998): Lógica, argumentación y 

retórica, Biblos, Buenos Aires.CEOLIN, Norberto et al., (2001): Pensamiento crítico , Temas-UADE, Buenos

Aires.

COHEN, Morris, (1975): Introducción a la lógica , FCE, México.

COHEN, Morris y Ernest Nagel, (1968): Introducción a la lógica y al método científico, Amorrortu, Buenos Aires. (2 Volúmenes).

DEAÑO, Alfredo, (1980): Las concepciones de la lógica , Taurus, Madrid.

ESCOBAR V., Gustavo, (2000): Lógica. Nociones y aplicaciones , McGraw-Hill,México.

FATONE, Vicente, (1969): Lógica e introducción a la filosofía, Kapelusz,Buenos Aires.

FALGUERA, José L. y Concepción Martínez V., (1999): Lógica clásica de primer orden. Estrategias de deducción, formalización y evaluación semántica,. Trotta, Madrid.

Page 15: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 15/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

15

HAACK, Susan, (1991): Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid.

HARRÉ, R., (1973): Introducción a la lógica de las ciencias, Labor, Barcelona.

HASENJAEGER, Gisbert, (1968): Conceptos y problemas de la lógica moderna , Labor, Barcelona.

KNEALE, William y Martha, (1980): El desarrollo de la lógica, Tecnos. Madrid.

KUPPERMAN, Joel y Arthur S. McGrade, (1973): Fundamentos de lógica ,Labor, Barcelona.

MENNE, Albert, (1969): Introducción a la lógica, Gredos, Madrid.

MITCHELL, David, (1974): Introducción a la lógica, Labor, Barcelona.

MIRÓ Q., Francisco, (1961): Lógica, Universo, Lima.

MOSTERÍN, Jesús, (1987): Racionalidad y acción humana, Alianza, Madrid.

 ________________, (2000): Los lógicos , Espasa, Madrid.

MUÑOZ G., Angel, (1992): Lógica simbólica elemental , Miró, Caracas.

OGDEN, C.K. y I.A. Richards (1966), El Significado del Significado, Paidós,Buenos Aires.

PLANTIN, Christian, (2002): La argumentación , Ariel, Barcelona.

PRIOR, Arthur N., (1976): Historia de la lógica, Tecnos, Madrid.

QUESADA, Daniel, (1985): La lógica y su filosofía. Introducción a la lógica ,Barcanova, Barcelona.

QUESADA, Daniel; Olga Fernández P. y Manuel Pérez O., (2000): Lógica y metodología de la ciencia. Resultados clásicos y nuevas ideas , VincensVives, Barcelona.

QUINE, Willard Van Orman, (1971): El sentido de la nueva lógica , NuevaVisión, Buenos Aires.

 ________________________, (1977): Filosofía de la lógica , Alianza, Madrid.  ________________________, (1981):Los métodos de la lógica, Ariel,

Barcelona.

 ________________________, (1982): Lógica elemental , Grijalbo, México.

SANGUINETTI, Juan José, (1985): Lógica,. Eunsa. Pamplona.

Page 16: 107_2009_1

5/9/2018 107_2009_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10720091-559bf6845895e 16/16

 

 

Plan de Curso Lógica Elaborado por Prof. Ricardo Chang UNA 2009

16

SEIFFERT, Helmut, (1977): Introducción a la lógica , Herder, Barcelona.

STEBBING, L. Susan, (1975): Introducción a la lógica moderna , FCE, México.

STRAWSON, P.F., (1969): Introducción a la teoría lógica, Nova. Buenos Aires.

SUPPES, Patrick, (1978): Introducción a la lógica simbólica , CECSA, México.

TARSKI, Alfred, (1985), Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas, Espasa-Calpe, Madrid.

TUGENDHAT, Ernest y Úrsula Wolf, (1997): Propedéutica lógico-semántica ,Anthropos, Barcelona.

TYMOZCKO, Tom y Jim Henle, (2002): Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Ariel, Barcelona.

VALDE’S V., Luis M. (Ed.), (1995): La Búsqueda del Significado, Tecno Madrid.

WASON, P.C. y P.N. Jonson-Laird, (1981): Psicología del razonamiento ,Debate, Madrid.

WESTON, Anthony, (2001): Las claves de la argumentación , Ariel, Barcelona.

WEIDENMANN, B., (1987): Entrénese a discutir. Convencer en vez de arengar.Razonar en vez de atacar, Mensajero, Bilbao.