10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. ·...

83
10905

Transcript of 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. ·...

Page 1: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

10905

Page 2: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

""" -- --"'" +

conlF J Corporación Nacional de Investigación Y Fomento Forestal

o ~ ~STUDIO PRELIMINAR DE LA ASOCIACION N CATIVAL EN COLOMBIA -..J « z <

Diciembre 1988 Bogotá - Colombia

RICARDO(,NARES PRIETO

-""': J.L IMPRESORES TeI.:""""·_

Page 3: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

PAG.No.

PRESENT ACION .................................................................................................................... üi

RESUMEN ...................•....................•............................................•........................................ iv

INTRODUCCION ................................................................................................................... 1

CAPITULO PRIMERO: ECOLOGIA DE LA ASOCIACION CATIVAL

CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................... 2

GEOBOTANICA ..................................................................................................................... 2

BIOCLIMA .............................................................................................................................. 4

ASPECTOS GEOLOGICOS y FISIOGRAFICOS .................................................................... 4 (Geología, Fisiografía y Geomorfología [ 4 ) )

SUELOS .......................................................................... 4 (Unidades cartográficas [ 4 ] . Propiedades Químicas, Taxonomía [6 1)

DINAMICA SUCESIONAL ..................................................................................................... 7

FAUNA ................................................................................................................................... 8 (Inventario de especies [ 8 ] . Nichos [ 10 ) . Fuentes alimenticias para la Fauna [ 12 ) Estade actual [ 13) )

ANALISIS DEL BqSQUE DE CATIVO .................................................................................. 13 (Composición Florística, Características Cuantitativas [ 13 ] . Dominancia Absoluta, DA, Dominancia Relativa DR. [ 15). Indice de Valor de Importancia (IVI) [ 19] . ; ¡,. Cociente de Mezcla, Distribución Diamétrica [ 21) Expansión Vertical [ 23) . CaracteríSticas Cualitativas [ 26 ). Características Sintéticas [ 28.). Tipos de Bosque de Cativo [ 30 ])

CAPITULO SEGUNDO: SILVICULTURA DEL BOSQUE DE CATIVO

CRECIMIENTO ...................................................................................................................... 32 (piámetro [ 32 ) ). .

EXIGENCIAS LUMINICAS .................................................................................................... 35

FENOJ,OGIA .......................................................................................................................... 35 (Dendrofenogramas [ 35 ) )

REGENERACION NATURAL TEMPRANA DEL BOSQUE PRIMARIO ............................... 36 (Composición Florística [ 36 ] . Abundancia y Frecuencia [37) . Periodicidad y Densidad [ 40 n

i

Page 4: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

, , """.

V:" "

..;" \" " ".""~ 1'"

ES'1'lI.UCTURA y DINAMICA DE LA REGENERACION NATURAL .................................. . 40 (Manejo del Cati:vo [ 45 J. In:ventario de control [ 46 I )

~RUCTURA y DrnAMICA DELA REGENERACION NATURAL DESPUES DE!L APROVECHAMIENTO ....... _ ... , .. ~ .... , .. ,'., .... , ............ , .... ,.................................................. 47

PLANTACIONES .................................................................................................................... 47 (Preparación del terreno, Técnicas de plantación del cativo [ 511 . Factibilidad y Costos [ 57] )

CAPrrULO TERCERO: IMPORTANCIA ECONOMICA y SOCIAL DEL CATIVAL

UTILIZACION DE ESPECIES Y EXISTENCIAS MADERABLES ...................................... ~;.. 58 (Especies comerciales, Especies potenciales [58]. Especies sin uso conocido [ 59] Existencia por tipo de Bosque y por Hectárea [60] ).

APROVECHAMIENTO FOItESTAL ....................................................... !............................... 60

PARTICIPACION EN LA ECONOMIA FORESTAL ............................................................... 60

LA INDUSTRIA MADERERA ................................................................................................ 61

EL SECTOR AGROPECUARIO .............................................................................................. 62

i CAZA Y PESCA ...................................................................................................................... 62

CAPITULO CUARTO: ESTADO ACTUAL Y PROBLEMATICA DE LA ASOCIACION CATIVAL

INVENTARIO DE AREAS DE CATlV AL ................................ ;............................................. 64 (Areas Primarias [ 64 ])

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... j ..................... :......... 68

ANEXOS'

ti

Page 5: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

7'

Desde su fundación, CONIF se ha esforzado, dentro del marco de sus programas de investigación silvicultural y con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, en conducir estudios e inves­tigaciones tendientes al conocimiento y manejo de los bosques naturales tropicales colombianos, principalmente los ubicados sobre las formaciones húmedas y muy húmedas del denominado Andén Pacífico.

En 1981, con el apoyo económico de PIZANO S.A., se iniciaron estudios sobre la Asociación Cati­val, valioso recurso forestal ubicado al Noroccidente de Colombia, tendiente a encontrar el manejo silvicultural adecuado que permita la recuperación· de las áreas boscosas ya degradadas, la conser­vación de las existencias y el mantenimiento del ecosistema catival, todo esto bajo el concepto de utilización racional de los recursos renovables, de acuerdo con el principio de rendimiento soteni­do. Debe ser claro, no obstante, que para un desarrollo rural equilibrado en estas zonas de carác­ter forestal, los aspectos socioeconómicos deben ser analizados con profunidad de tal modo que el conocimiento biológico y ecológico no choquen con realidades incontrovertibles sino que, por el contrario, hagan partícipe a toda la comunidad en el beneficio de un manejo sostenido de recurso social, cultural y económico.

En este documento, sólo se pretende suministrar un resumen completo sobre los conocimientos fitosociológicos que se han adquirido a través de cinco años de investigación continuada sobre la es­tructura, el funcionamiento, constitución y clasificación de las comunidades involucradas, así como la dinámica de crecimiento y los volúmenes maderables existentes. Sin embargo, este informe no pretende ser un trabajo exhaustivo y enciclopédico; es apenas, ilnprimer intento sobre el conoci­miento y el entendimiento de la Asociación Catival, en el cual a su vez, se pueden vislumbrar lagunas en los conocimientos e indicación de metodologías apropiadas para encarar el estudio de los ecosis-temas forestales. .

La revisión final del· presente documento estuvo a cargo de la Dirección Técnica de CONIF y contó con la colaboración de los Ingenieros Alvaro Villamizar (PIZANO S.A.), Saúl Buriticá y Alfredo Moreno de Maderas del Darién a quienes las dos Instituciones agradecen muy especialmente.

ALBERTO LEGUIZAMO BARBOSA Presidente CONIF (E)

RAFAEL MATALLANA Presidente PIZANO S.A.

ili

Page 6: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

LINARES PRIETO, Ricardo. 1988. Estudio preliminar de. la Asociación Catival en Colombia. Bogotá: CONIF, 68 P, (CONIF, Serie Documentación No. 17).

En el Noroccidente de Colombia, ríos Atrato y León, se ubica la asociación catival, dominada por el cativo (Prioria copaifera Grisebach) la cual posee características únicas por su homogeneidad, estruc­tura, accesibilidad, alto potencial de regeneración natural y excelentes volúmenes de madera aprove­chable. Es así mismo fuente importante de ingresos económicos para la región y de gran valor para la industria transformadora de la madera.

Esta asociación prospera sobre llanuras aluviales, en diferentes paisajes fisiográficos con mayor o me­nor grado de inundaciones periódicas anuales lo que determina varios tipos de bosques de cativo. Es rica en fauna, se desarrolla en suelos fértiles y ocurre en las ·zonas de vida bosque húmedo Tropical (bh-Tl, bosque muy húmedo Premontano transición cálida (bmh-PMV)y bosque muy húmedo Tro­pical (bmh-Tl. El bosque maduro alcanza un volumen total de 123 m3/ha de los cuales 46 m3/ha corresponde a todas las especies con diámetro mayor a 40 cm.

De las 60 especies aproximadamente que componen al catival, 15 de ellas completan el 95% del total de la cobertura del bosque (Familias: Fabaceae, Caesalpinaceae, Lecythidaceae, Bombacaceae y Ster­culiaceae) y el cativo participa conun60% del área basal total. Las especies comercialmente valiosas, además del cativo, como son el Güino (Carapa guianensis), Nuánamo (Virola sp.) y Olleto (Lecythis sp l, presentan aceptable frecuencia en el bosque, principalmente en los sitios mejor drenados.

De acuerdo con los estudios epidiométncos realizados por CONIF, se ha determinado que el cativo alcanza un diamétro de 60 cm aproximadamente a los 38 años; este tiempo puede abreviarse intro­duciendo adecuadas técnicas silviculturales de manejo.

iv

Page 7: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

La investigación silvicultural tropical constituye uno de los pilares básicos para el éxito de la gestión orientada hacia la efectiva incorporación del bosque en la economía colombiana; al igual que es fun· damental para la búsqueda de soluciones a la dialéctica SOCIOLOGIA·BOSQUE·DESARROLLO ECONOMICO.

Es evidente que los ecosistemas forestales de las latitudes correspondientes a la Zona Tórrida no basan su riqueza sólo en las existencias maderables; por el. contrario aunque en ocasiones se les aprecia bajo esa perspectiva, las selvas del trópico latinoamericano son un componente de uni· dades ambientales más amplias, que encierran también otros recursos Íntimamente correlaciona· dos, en intrincadas funciones de equilibrio, como los sustratos edáficos, los animales silvestres (aves, peces, mamíferos, etc.), vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, difusas redes hidrológicas y regí· menes climatológicos; en el estudio metódico de dichos ecosistemas se han creado unidades de abs· tracción, una de las cuales es la Asociación. Sólo desarrollando los recursos naturales desde esa amo plia visión de conjunto será posible estudiarlos y entenderlos a cabalidad, ponerlos al servicio de las comunidades, maximizar sus beneficios económicos y a la vez propender por su conservación y óp· tima utilización; lo cual, en últimas redundará en robustecer el producto material e intelectual de las naciones en vía de desarrollo, como las latinoamericanas, en general, y como la colombiana, en par· ticular.

La ASOCIACION CATIV AL, ecosistema conformado por suelos fértiles de origen aluvial y que se inunda periódicamente de agua dulce, es un bosque constituido mayormente por el árbol de Cativo (prioria copaifera Griseb) y que se halla en la cuenca. del Caribe, región de Urabá en el norocciden· te de Colombia, sobre el curso inferior de los ríos Atrato y León.

La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF, desde 1981 viene desarro· liando un proyecto de investigación acerca del manejo del bosque de Cativo, con el auspicio de la empresa privada y, desde tiempos recientes, con el apoyo estatal; con lo cual se ha hecho acopio de buena cantidad de información, tanto básica como aplicada.

l' • IN IIIW' ""IICV,.' ... U .... .. •• L. •••• a

Page 8: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CAPITULO PRlMERO

CONCEPTOS GENERALES

En fonna común y genérica, suele llamarse CATlV AL a una comunidad vegetal cuyaespeciepredo­minante es el árbol Cativo (Prioria copaifera Grisebach). Para efecto de este trabajo el ténnino CA, TIV AL se aplica a un sistema,ecológico más amplio: LA ASOCIACION, formada-por un conjunto típico de organismos interrelacionados que viven bajo factores ambientales definidos, ocupando un área específica. Al componente forestal mejor se denomina BOSQUE DE CATIVO.

Si bien puede ser incorrecto llamar a las asociaciones con base en los nombres de las especies, se ha­ce la anterior diferencia conceptual debido a los siguientes criterios: primero, como sistema ecoló­gico de segundo grado, la asociación debe pennitir comparaciones globales sobre el uso pretérito, ac­tual y potencial de la tierra, así como analizar las funciones o interdependencias de sus elementos constituyentes, suelo, clima, fauna, flora, etc.; segundo, la investigación forestal debe estar inclui­da dentro de un marco de referencia más amplio que el mismo bosque, que incluya a los factores social y económico, para valorar la importancia de los recursos y, a la vez, precisar la influencia del componente humano en la evaluación de estos recursos por interferencias, como el aprovechamien­to y la colonización.

Las definiciones de las asociaciones deben incluir, tan brevemente como sea posible, las caracterÍs­ticas edáficas, geomorfológicas, atmosféricas o hídricas que sean necesarias para distinguir a la aso­ciación dada de las demás de la misma zona de vida. No en vano HOLDRIDGE (1979) es enfátiC() en la necesidad de que la ecología debe estructurar sistemas adecuados para clasificar asociaciones o ecosistemas, si desea ser definitivamente una ciencia. En ese sentido, la Asociación Catival se de­fine de la siguiente manera:

ASOCIACION DE SUELO FERTIL, SOBRE LLANURAS ALUVIALES PERIODICAMENTE INUNDADO POR AGUA DULCE, EN EL PISO BASAL TROPICAL HUMEDO, CUYA VEGETA· CION PRIMARIA ES UN BOSQUE DONDE DOMINA EL CATIVO (Prioria coPaifera Griseb.).

Lo que incluye todas las áreas primarias como bosque de Príoria copaifera, bien sea que hoy en día aún sustenten la población forestal inicial, vegel;ación secundaria, cultivo o pastos, es decir la cober­tura real.

El bosque de Cativo es considerado único entre las comunidades tropicales, por su relativa homoge­neidad, adecuada estructura, capacidad de regeneración y potencial facilidad de manejo, apreciable crecimiento volumétrico, productividad anual en biomasa, extensión y disponibilidad de aprovecha­miento.

GEOBOTANICA

La Asociación Catival se ha reportado en Nicaragila, Costa Rica, Panamá y Colombia; estos dos úl­timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las llanuras aluviales de los ríos Atrato y León y sus afluentes, en la Cuenca del Golfo de Urabá al noroeste del país.

En el Valle Bajo del Atrato ocupa el área enmarcada aproximadamente entre 7· 50' (cerca de la for­mación del delta) y 7" 00' de Latitud Norte, (más o menos donde se unen sus brazos Murindó y Montaño) sobre las vegas y los abanicos, incluyendo los tíos Jiguamiandó, Domíngodó, Truandó, SalaquÍ, Cacarica, Suci<;>, Tumaradó y Tumaradocito, principalmente. Más al sur también hay Cati­vo, aún sobre llanuras aluviales pero en comunidades heterogéneas conviviendo con Güino (Carapa guianensis 'Aubl), &nde (Brosimum utile H.B.K.), Nuánamo (Virola' sp.), Roble (Tabebuia rosea (Bertol) D.C.) entre las especies más conspicuas. .,

2

Page 9: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

A N A M A

bmh-T

f\ bll-T

\ . .".. . ..... I

\ i

./ i

........... , .....

/' . bp-PM ~

o bs-T(IOOO-2000lllm)

O bmII- PM (!eOOtM)

a Eataclo_ c IimatelOticas ... -__ .-. _.Limit. naciOnal

o bh- PM (1500 111m)

O-bmh-T{4000-8000lllm)

_·_·_·-Z_de ~idGMoún~ ............. umt-1t ~rtamenfQl

I . ..,---. --''¡'.;.,/

o bIl-T(2000..4000",,,,)

O . b,-PM(SOOO",m)

E-'" "_,Odo . 1:(1OQOOO

FIGURA 1: Localización Estación Silvicultural "Bajo A1roto" '/ mapa ecoI6oico zona de lftt­

bá. TOMADO DE: ZoniflcociOn EcolÓgico Prelimln<lr de la AeoilÍn del OarlÍn, 1lIo,i,J.(I976).

Page 10: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

En el río León la asociación abarca menor extensión comprendiendo entre 7· 50' Y 7· 35' aproxima­damente de Latitud Norte, en la llanura aluvial, incluyendo las partes bajas de sus tributarios por la margen Oriental: ríos Apartadó, Zungo, Carepa y Chigorodó, hasta las cercanías del municipio de

. Mutatá.

En Colombia, el ecosistema ocupa un área total aproximada de 363.000 hectáreas.

mOCLIMA

El Catival en Colombia se ubica en las zonas de vida: bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), bosque muy hÚlnedo Premontano transición cálida (bmh-PMV). es decir, en medios con precipitación de 2.000 a 4.500 nim/año y biotemperaturas medias ,anuales de 24 a 28oC; buena parte del año la precipitación supera a la evaporación y de ahí la acumulación excesiva de agua en el suelo. Está en la zona de convergencia intertropical que se forma por la confluencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste, constituyendo un régimen de precipitación de dos tempo­radas, una lluviosa, (abril a diciembre) intercaladas por una época seca, (enero-marzo; 8 a 10% de la lluvia total) (figura 2).

ASPECTOS GEOLOGlCOS y FISIOGRAFlCOS

Geología:

Las planicies aluviales del Atrato y el León, así como los abanicos aluviales, corresponden auna uni­dad geológica de la era Cuaternaria, períodos Pleistocello Superior y Holoceno; constituido por una mezcla compleja de sedimentos marinos, aluviales, deltMcos y lacustres, relativamente recientes y generalmente inconsolidados, donde se alternan gravas,.arenas, calizas, areniscas y, localmente, eva­poritas. Las condiciones climáticas de Urabá y la ocurrencia de coluvios en dichos paisajes, permiten suponer que una gran parte de los sedimentos del Cuaternario provienen de la erosión pasada y contemporánea de las colinas y montañas .del Oriente (Serranía de Abibe) y del Occidente (Serra­nía del Darién, etc.).

Fisiografía y Geomorfología:

.Buena parte de la Asociación Catival, está en el inmenso basÍn ocupado por tierras bajas periódica­mente inundables, tanto al Oriente como al Occidente de la zona Central de la Planicie Aluvial del Atrato (permanentemente inundada); una fracción menor ocupa los abanicos aluviales de la transi­ción entre la parte aluvial y los sistemas de colinas. Las planicies laterales a la Zona Central tienen relieve plano· y ligeramente inclinado, altura sobre el nivel del mar mayor a ésta, y a pesar del pobre drenaje y a la facilidad de encharcamiento brindan inmensas :posibilidades de manejo forestal o agro­pecuario. En la Zona Central los suelos sOhorgánicos y sostienen vegetación hidróf'tla; los de las zo- . nas contiguas marginales a oriente y occidente, se forman Illayormente de sedimentos minerales y sustentan bosque de Catiyo; a pesar de encharcarse, carecen de ciénagas y de cuerpos de agua como sí los tiene .la zona central, a lo cual se debe que haya logrado afianzarse una densa vegetación arbó­rea, e1aramente distinguible de las comunidades hidrófilu de la zona lacustre central.

En cuanto a los Abanicos Aluviales, también los hayal oriente y al:occidente del río Atrato, el aba­nico oriental con mayor áreá de eatival es el del Sector MUTATA-TURBO¡ formado por transporte aluvial desde el sector Norte de la Serranía de Abibe (ríoS Apartadó, Chigorodó, etc.); por una posi­ble mayor actividad marina el abanico ha perdido, en parte su fisOl1omÍaoriginal y parece una terra­za marina. Los abanicos de occidente aparecen discontinuos' en franjas estrechadas coalescentes, co.­mo un plano suavemente inclinado al oriente de la Serranía de los Saltos.

Suelos:

Unidades Cartográficas:

De acuerdo con el Estudio General de Suelos de la Región del Darién, (IGAC, 1980), más el 98% de la Asociación CatiVJi, está. en las siguientes cuatro unidades cartográficas, cada una con sus respectivas unidades taxonómicás, a saber: .

4

Page 11: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

¡: ¡.ji' <,::¡1, '

¡'" ''-'',

" f,

PltECIPITACIO N (111111)

440

420

400

$8D .... f-

560 r- ¡- f-

340 ¡- H-

!20 f- r- :=: ,.....

sao ~ I-r- ¡- r= r- ~

280 f- ¡- ¡- ¡- r- f-

NO ¡-... f"-I-- f- ¡- 1-1-- -1--I ,r-

t40 f- r- f- - f- 1-- -120 f- r- f- 1- f- f- -100

I ¡-... ¡-... 1--f- f- f- f- -Kt:JW '¡-... ¡-... 1-1-- I-r-

, ~ f- f- f-,..... , -

lO

- ", ' "" O

': "'..:. ',' ,', ,

_MESEI

FIGURA 2 : Diltribución de \o prscipitacióR promedio Intenlnuol 111 la estación RioII cío, Chocó. Colombia. (Período t960-I986). , _ .......

i

Page 12: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

UNIDADES CARTOGRAFICAS UNIDAD TAXONOMICA

ASOCIACIONES SIMBOLO FASE CONJUNTOS CLASIFICACION

BIJAO B1 BIa Urama Typic Tropaquents

LA HONDA LH LHa La Honda Aeric Tropaquepts El Cuna Aquic Tropofluvents AyÚdame Dios Mío Fluventic Tropaquents

LEON LE LEa León Typic Tropaquepts Carepita Vertic Fluvaquents Barranquillita Aquic Eutropepts Jacaranda Aeric Tropaquepts Bajirá Aquic Tropofluvents

APARTADO AA AAa Apartadó Fluventic Eutropepts Champitas Aquic Tropofluvents Turbo Vertic Tropaquepts El Carmen Fluvaquentic Eutropepts Quebrada Honda Fluventic Tropaquepts Porroso Entic Eutropepts Pelo Seco Typic Tropaquepts

La Asociación BIJAO se halla en la Zona Central de la Planicie Aluvial del Atrato, sobre formas cóncavas permanentemente inundadas, cerca a la cresta del basín, con suelos constituidos por arci­llas y limos alternantes con materiales orgánicos; incluye casi el 5% del área total del Catival. Sobre Diques y Orillares, formas ligeramente convexas, adyacentes a la parte media y sur del cauce del Atrato; suelos constituídos por material sedimentario de composición variable; abl¡rca un lOo/,' del

. área de Catival. La Asociacion LEON incluye las zonas marginales de Oriente y Occidente sobre p'la­nos aluviales del complejo de los ríos Atrato y León, de relieve plano a cóncavo; suelos constitwdos de arcillas, arenas y limos que alternan con materiales orgánicos; puede abárcar un 65"10 del Catival. la Asociación AP ART ADO corresponde al Abanico Aluvial Oriental del Sector TURBO-MUT ATA, de relieve plano a ligeramente inclinado, localmente con microrrelieves ondulados; incluye un 20"10 de la extensión del Catival, (IGAC, 1980).

Propiedades Químicas:

Los suelos del Catival varían de un nivel de fertilidad muy bajo (zona pantanosa central), pasando por niveles bajos (complejos de orillares) a medios (abanico aluvial). A continuación, se resumen las principales características químicas de los suelos de la Asociación Catival:

pH Saturación de Bases Bases Intercambiables Fósforo

Fluctuante entre 4,5 a 6,0 Cercana al 50"10 Mayores de 10 meq /100 g de suelo Factor limitante, inferior a 91,6 Kg/ha.

En cuanto a las propiedades físicas, estas son en su mayoría de texturas livianas (zona central) a mo­deradamente finas en las zonas marginales. El drenaj e naWral es pobre lo que se manifiesta en una intensa gleyzación a través del perfil.

Taxonomía

Debido a su escaso grado de evolución genética, y por sus características, se trata de suelos de los ór­denes Inceptisoles (63"10) y Entisoles (37"10). Dentro de los Inceptisoles, los grandes grupos pre­sentes, son: Tropaquepts (64%) y Eutropepts (36%); los Entisoles están en tres grandes grupos: Trópaquents (43"10), Tropofluvents (43"10) y Fluvaquents (34%). (IGAC, 1980).

6

Page 13: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

DINAMICA SUCESIONAL

Se describirá el gradiente sucesional dentro de un marco MACROESPACIAL; es decir, la secuepcla desde la zona marítima hasta la continental, en el asentamiento de la Asot:iación. Un marco MICRO. ESPACIAL, se refJrirá a los procesos dentro de la comunidad vegetal "in situ", en sección posterior (Capítulo 11).

Inicialmente, en el delta del río Atrato, las áreas litorales en contacto con el agua del mar, sobre pla· yas, marismas y barras, sustentan una comunidad de MANGLAR; la cual cubre sólo fajas estrechas y es pobre, tanto en composición florística como en desarrollo de la vegrtación. cUYa&.especiesmás frecuentes son: Mangle Negro (Avicenia nitida' Jacq.), :r.,:angle Blanco (Laguncularia racemosa. (L) Gaerth. f.), Piñuelo (Conocarpus erectus (L.) Gaertn) y a veces el Búcaro (Erythrina fusca); las de· ficientes características de este manglar se explican por dos condiciones ambientales: la leve influen· cla de la marea dentro del Golfo, que su confi(lU1"ación impide la suficiente salinizaclón del suelo, a lo cual se une el poderoso caudal del río que vierte gran cantidad de agua dulce dificultando el pro· ceso normal de intercambio marino· fluvial.

Más tierra adentro, aparece una asociación hídrica casi permanentemente inundada (9 o más meses al año), en el lecho mayor, por aguas dulces y salobres, sobre los suelos histosólicos; donde se mezo clan Arracacho (Montrú:hatdla arborescens), Palma Pangana (Raphia taedigem); bien homogénea, que recibe el nombre de "Arracachal". Enseguida siempre hacia el continente, continúa la llanura aún inundada sobre suelo histosólico, prosperando la comunidad "PANGANAL", donde la mayor frecuencia es la de Palma Pangana (Raphla taedigera), especie que se asocia con las Palmas Naidí (Euterpe precatoria) y NoIf (Elaeis guianensis) y el Búcaro (Erythrina fusca) , y que la secundan en frecuencia; ellas conforman extensos rodales, sólo con una mezcla rala de árboles de bajo porte y mal conformados (por el limitante del sustrato edáfico) de las especies: Roble (Tabebuia rosea (Berto!.) D.C.), Sapotolongo (Pachira aquatica Aubl.), G~acimo colorado (Luehea seemannii TrIa· na y Planchon), Ji,gua (Nectandía sp.), Balso (OChroma lagopus Sw.), Higuerones (Ficus spp.), Cati· vo(Prioria copaifera), Machare' (Symphonia globulifera L.). Yarumo (Cecropia spp.).

Mayo (1969), encontró que la comunidad sucesional del Manglar, al Cathtal es el Alcornocal donde la mayor frecuencia es del Alcornoque (Mora oleifera (Tr.) Duche), sobre suelos periódicamtl1te inundados por aguas fuertes o ligeramente salobres; este M. oleifera es sinónimo de la especie Nato ~ora Magistosperma (Pittier) Britton & Rose) nativa del Pacífico Sur; pero en Colombia el ,Alcor· n€lcal o Natal no forma parte de la sucesión del Catival y su eventual sustituto sería el "Panganal".

Cuando las estribaciones de la Serranía del Darién, o de otros sistemas orográficos aislados, se acero can mucho al mar o a la llanura aluvial, el "panganal" se convierte en el paso hacia los bosques heteo rogéneos de colinas; anulándose la aparidón del Catival.

El manglar, el arracachal y el panganal se ubican en la zona central de la planicie aluvial; después de dicha zona central y hacia el interior continental, donde la deposición de arcillas y limos sea más abundante en tierra firme periódicamente inundada por agua dulce únicamente, sobre los paisajes del grupo A: Vegas Bajas (Al), Vegas Medias (A2).y Vegas Altas (A3), progresa una densa comu· nidad arbórea donde Prioria copaifera Griseb está mezclada con otras especies, pero tienen una he­cuencia relativa sustancialmente superior que las demás especies forestales acompañantes, denomi· nada BOSQUE DE CATIVO; el conjunto de esta vegetacióri,suelos, fauna, bioclima y demás facto­res constituye la ASOCIACION- CATIV AL.

Así mismo, tomando como referencia los cauces de los ríos Atrato y León, introduciéndose alOccl· dente y al Oriente, también se sucede una serie de comunidades, en la franja bajo la influencia de condiciones edáficas e hídricas críticas,y donde la vegetación depende de los-regímenes fl1Jlliales LA HIDROPHYTIA; tales comunidades son (INDERENA, 1986):

1. LIMNOPHYTIA: Vegetación herbácea flotante o del espejo del agua, compuesta especialmente por Eichornia azurea (Oreja de Mula), Pistia striatiotes (lechuga), Ecbinodorus grisebacbi (Bu· clúm de agua o Taruya)~ E.·grandif1orus, Marsilia sp. Limnocharis flava;cuya función es amainar la tuerza del agua y estimular la deposición de sedimentos transportados por la corriente.

7

Page 14: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

, !

l'

.~ .~ '"'..:.;i"

... vra;. ..... .--. ·.l .... J~ 2. HELOPHYTIA: Enseguida de la anterior se halla la comunidad casi pura, vulgarmente conocida

como "Arracachal" por la dominancia de Montrichardia arborescens (arracacho); algunas espe­cies comunes son: POlygonum acuminatum, Thalia geniculata, Hymenachne amplexicaulis, Cy­perus ligulae, Sesbania sp., Ipomoea sp., Phaseolus campestris, entre otras. Sobre suelos inunda­dos con acumulación de sedimentos mayor que en Limnophytia, actuando como estabilizadora de la orilla de los ríos.

3. PANGANAL: Que también forma parte de la Helophytia; en realidad es la primera zona con lig­nificación y enralzamiento. Ya fue debidamente descrita en párrafos anteriores.

4. Sobre el paisaje aluvial Ao, una comunidad de Búcaro (Erythrina fusca), Sapotolongo o Salero (Pachira aquatica), Guamo (Inga spuria), Sueldo (Fícus alicastrum), Yarumo (Cecropia sp.) Va· ra Santa (Triplaris americana),Cativo (Prioria copaifera), Guácimo colorado (Luehea. seemannü), Roble (T. rosea); conformada por árboles ralos, mal conformados y de bajo porte, por las serias limitaciones edáficas. Muy importante para la supervivencia de la fauna regional. Se puede consi· derar como la etapa sucesional pionera para el establecimiento del Catival.

5. Cuando se han consolidado y evolucionado los sedimentos fluviales, en zonas mejor drenadas y de fisiografía más alta, en las zonas marginales al centro del Valle del Atrato, sobre vegas terra­zas y abanicos aluviales aparece el BOSQUE DE CATIVO, vegetación primaria de la Asociación Catival, sobre suelos minerales y fértiles. A medida que se adentra hacia el este o el oeste y que aparecen las terrazas altas, originando mejor drenaje y cambiando las condiciones del suelo, P. copaifera va progresivamente mezclándose con otras especies o siendo desplazada por ellas, pierde gradualmente su dominio hasta que surgen los bosques mixtos de colinas bajas.

La frecuencia, localización y grado, de las etapas sucesionales anteriormente descritas, dependen del comportamiento y la naturaleza del movimiento fluvial de los ríos Atrato y León y de sus afluentes, lo mismo que del difuso sistema hidrográfico que conforman.

FAUNA

El ecosistema del Cativo no podía ser la excepción de los bosques higrofíticos de la selva tropical siempre verde, en cuanto a la diversidad, cantidad y dinámica de la fauna; además, es importante por su localización en un área biogeográfica vital, en especial por el vigoroso intercambio faunístico en su pasado geológico y por contener innumerables especies endémicas.

Así, la asociación ofrece diversos nichos y medios alimenticios a innumerables individuos que con­forman una cadena trófica compleja.

Inventario de Especies:

Mamíferos.

Incluyendo sólo las especies comprobadas y/o conspicuas, varias de ellas en vías de extinción señala­. das con (*)

NOMBRE COMUN

- Ardilla Colorada - Ardilla gris - Cusumbo o Guache -- Chigüiro, Lancha o Cacó - Danta, Macho de Monte ( * ) -- Guagua, Guatinaja - Guatín, Patecera - Jaguar o Tigre americano (*) - Manatí (*) - Mapache u Oso Lavador - Mico de Noche o Marteja

8

NOMBRE CIENTIFICO

Sciurus granadensis Microsciurus sp. Nasua sp.

-.

Hydrochaeris hydrochaeris isthmius Tapirus bairdii Agoutipaca Dasyprocta punctata Leoonca Trichechus manatos

- Procyon cancrivorus Aotus lemirinus zonalis

Page 15: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

· NOMBRE COMUN

- Mico Tití cabeza blanca - Moño Araña o Marimonda - Mono Aullador, Araguato, Cotudo -. Mono Cariblanco ~ Murciélagos - Nutria (*) - Perezoso - Perro de Monte - Tatabra - Ocelote (*) - Gato Pardo (* ) - Tigrillo (*) - Venado (*) .

Aves

NOMBRE COMUN

- Barranquillo -Cacao o Bruja - Carpintero Real

- Diostedé o Tucán - Guacamaya Amarilla o

Gonzalo Amarillo -. Guacamaya Roja o Gonzalo Rojo - Guacamaya Verde o Gonzalo Verde - Lora . - Pava(*) - Pavón o Paujil (* ) - Perdíz -Pichí - Soledades ~ Tórtola Montañera

NOMBRE .CIENTIFICO

Sanguinus oedipus Ateles paniscus rufiventris Alouatta senieulus Cebus papucinus géns. N octilio, Desmodus etc. Lutra longicaudis Bradypus variegatus Potos flavus Tay~u tajacU Felis pardalis aequatorialis Felis yaguaroundi Felis wiedü pirrensis Mazama americana reperticia·

NOMBRE CIENTIFCO

Mamotus momota Daptirus americanus Driocopus lineatus y PlolOéOCeastes melanoleacus Ramphastos swainsonii

Araararana Aramacao Ara militaris Amazona farinosa Penelope purpurascens wagler Crax rubra Tinamus major pteroglossus sanguineus Trogonspp. Geotrygon Montana

FAMILIA

Momotidae Falconidae

Picidae Rampbastidae

Psittacidae Psittacidae Psittacidae Psittacidae Cracidae Cracidae Tinamidae Rampbagtidae Trogonidae

Este listado contiene sólo las especies más conspicuas y que con certeza habitan dentro dél Catival, pero indudablemente que su número es más pródigo. Así mismo, hay varios tipos de aves que, si bien no viven dentro del bOSqUe, habitan vecinas a caños y ciénagas ecológicamente ligados a él, co· mo las familias ARDEIDAE (Garzas), ANATIDAE (Patos), PHALACROCORACIDAE (Cormora­nes), ANHIGIDAE (Patos Aguja), ALCEDINIDAE (Martines Pescadores), con. las especies Garzón Azul (Ardea cocoi), Cormorán (Phalacrocorax olivaceus), Pato Aguja (Anhiogaanbinga), Pavo Real (Calrina moschata), Pisingo (Dendrocygna autumnalis), Martin Pescador (Cilryle torquata).

Cosmopolitas son: Gallinazos (Cathartidae), AguiJas y Gavilanes (Accipitridae) Halcones (Faleoni­dae), Palomas (Columbidae).

Peces

NOMBRE COMUN

- Barbudo - Guabina - Bocachico - Mojarra o Guaraqueta - Moncholo - Agujeta

NOMBRE CIENTIFICO

PrOéhylodus reticUlatus Patenia kraussi Hoplias malabaricus ctenolUclus hujeta

--~-'-------------~----------------_._~~----

9

Page 16: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

(

Cuando el bosque se inunda en la época invernal, sobre todo el tipo Al, los caños y arroyos penetran al bosque y el nivel del agua sube hasta 200 cm; entonces las anteriores especies menores se aden­tran buscando alimentos de los detritos acumulados en el piso, al comienzo del verano salen a las corrientes principales pues el 'suelo se va secando progresivamente. Igual sucede para la Nutria y la Babilla (Cañnan sclerops).

Reptiles

NOMBRE COMUN

- Babilla - Boa Po (ocasional) - Iguana - Mapaná - Tortuga Icotea - Tortuga Morrocoy - Coral (ocasional)

NOMBRE CIENTIFICO

Caúnan sclerops Constrictor constrictor Iguana iguana Bothrops atrox Chrysemys scripta ornata Geochelones carbonaria Micrurus terrorificus

Son las especies más conocidas, pero en ofidios hay más de 20 (la mayoría aglifas); sobresale por su virulento y mortífero veneno B. atrox (Mapaná o "Bushmaster"), y en Quelonios (Tortugas) unas 3 o 4 (asociadas con sistemas acuáticos).

Los Batracios (más que todo Anuros) están bien representados; se encuentran las llamadas ranas Co­coi (Dendrobates spp. y Pbyllobates spp.).

Sobra decir que la ENTOMOF AUNA es el grupo más abundante y mejor representado; numerosísi­mas especies de los órdenes Lepidoptera, Díptera, Ortoptera, Coleoptera, Homoptera, Himenoptera (los más notables) y son, en su momento dado, los más abundantes habitantes del bosque; amén de las diversas y valiosas funciones biológicas que le corresponde en el ecosistema (polinización, base alimenticia de aves, descomposición orgánica, etc.). Desafortunadamente hace falta iniciar estudios sistemáticos al respecto, en primer lugar inventarios de especies.

Nichos

Esta sinopsis aproximada indica los habitáculos que la Asociación Catival brinda a la fauna.

NIVEL

ACUATICO

SUBTERRANEO

PISO BOSQUE

SOTOBOSQUE

10

MEDIOS FISICOS

Arroyos, Charcos

Madrigueras ("In situ" y excavadas).

Raíces de árboles, Troncos huecos caídos, base cepas de palmito. cepas árboles y ar­bustos, conjuntos herbáceos y sufrútices.

Troncos y ramas, arbustos, hojas palmas, rebrotes pal­mas.

ESPECIES ANIMALES ASOCIADAS

Peces, tortugas, morrocoy, Nutria, Aves, (Ardeidae, Anatidae Phala­crocoracidae), Babilla, Iguana, Chi­güiro, Batracios.

Tortuga Morrocoy, Batracios.

Cusumbo, Chigüiro, Danta, Guagua, Guatín, Jaguar, Mapache, Tatabra, Tigrillo, Gato de Monte, Venado, Pava, Pavón, Perdíz (ocasional), Ba­billa.

Murciélagos, Cacao, Paloma de Bos­que, Guacamayas, Lora, Perdíz, So­ledad Real, Mico de Noche, Perro, de Monte, Ardilla Alazana y Ardilla Gris, Mono cariblanco (ocasional).

I

i~ <,.,¡ • lt .. e

Page 17: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

ESTRATOS MEDIOS Y SUPERIORES

Troncos árboles (cavidades y superficie) copa palmas, lianas y bejucos asociados a árboles, conjuntos de Epifi­tas.

Guacamayas, Lora, Cacao, Pava, Marimonda, Mono Aullador, Mono cariblanco, Jaguar, Tigrillo, Gato de Monte, 'Ardillas, Mico de Noche, Mapache.

Cada individuo prefiere cierto medio para cada actividad de su ciclo vital. Algunos ejemplos son es­tos:

EL CHIGUIRO (H_ hydrochaeris) emplea el medio acuático para refugiarse en caso de peligro, para refrescarse y para alimentarse (pastos y otras gramíneas) y el suelo del bosque para sombrearse y aparearse_

LA GUAGUA (A. paca) emplea el medio acuático para aparearse y el suelo para protegerse y des­cansar (en troncos huecos y bajo raíces arbóreas) y para alimentarse (frutos caídos al suelo y hier­bas)_

EL CUSUMBO (Nasua sp.) se aparea en el suelo, se refugia en madrigueras y alimenta hozando el suelo.

EL GUATIN o ÑEQUE vive y se refugia en cuevas de troncos y bajo raíces arbóreas, se alimenta de frutos caídos al suelo y hierbas tiernas.

LA DANTA es predominante selvática, cumple sus funciones en el medio terrestre, pero su habitat está estrechamente ligado a las corrientes de agua.

EL JAGUAR, se aparea en el piso del bosque, caza en las copas de los árboles (aves, monos) yen el suelo (Guagua, Zaíno, etc.); las presas las devora usualmente sobre el tronco grueso de un árbol in­clinado donde también parece dormita y descansa; lo mismo que es un hábil pescador y se le ol!serva -en las noche cogiendo peces con sus garras y complementa así la carnívora dieta.

EL TIGRILLO Y EL GATO DE MONTE utilizan más los árboles, donde duermen y cazan monos y aves, pero también bajan al piso; los felinos hacen largas caminatas dentro del bosque.

EL MONO AULLADOR pasa la mayor parte de su vida en las copas de lOs árboles, donde vive; allí se alimenta (con retoños tieruos y frutos) y se reproduce; algo similar ocurre con la MARIMONDA, el MONO MAICERO Y el TITI CARIBLANCO que suelen permanecer en un estrato más bajo que los anteriores (copa de árboles y arbustos).

LA TATABRA vive en el piso devorando frutos caídos, retoños de palma y de algunos arbustos, des­cansan y se refrescan revolcándose en fangales que hace dentro del bosque y en las orillas de los ríos; se protege y aparea entre los conjuntos herbáceos y sufrútices.

EL VENADO emplea los caños y los charcos para refugio, la orilla de los caños para pastar lo que también hace con las hierbas tiernas del piso, vive entre el conjunto de palmas y hierbas altas_

LA BABILLA vive en caños donde come carroña, entra al bosque a reproducirse y a capturar peces y pequeñas aves; así como en cuevas de los taludes de caños y rÍos_

Las aves ocupan estratos diversos; EL PAVON y LA PAVA bajan al suelo donde hallan frutos para comer; sin embargo, son más frecuentes en las copa de los árboles y allí anidan y se refugian; LA GALLINETA es común en el suelo y sotobosque y sus nidos pueden encontrarse entre ramas secas caídas en el piso; las garzas y los patos poco frecuentan el interior del bosque y la mayor parte del tiempo aparecen en ciénagas, caños y ríos. LAS GUACAMAYAS Y LAS LORAS viven en las copas altas de los árboles (en oquedades y horquetas gruesas anidan), allí comen frutos de varias plantas y descansan en horas vespertinas.

11

Page 18: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Fuentes alimenticias para la Fauna:

Hay algunas especies del bosque que son notablemente importantes, directa o indirectamente para la nutrición de la fauna; se ha observado la palatabilidad especial que algunos vegetales ofrecen a deter­minados mamíferos y aves. He aquí los casos comprobados:

ESPJ!!CIE FORESTAL

1. Hobo o Ciruelo (Spondias mombin L. y S. purpurea L.)

2. Higuerón y Sueldo (Fícus spp.)

·3. Choiba (Dipteryx panamensis)

4.011eto: (Lecythis sp.), Güino: (Carapa guianensis) Trúntago: (Vitex columbiensis)

5. Palma Güerre (Astrocaryum chambira)

6. Caracolí (Anacardium excelsum Skeels.)

7. Palma N olí y otras (EIaeis meIanococa)

12

FAUNA ASOCIADA

Tucán, Pava, Pavón, Gua­camaya, Lora, Mono Au­llador, Mono Araña, Mico Tití, Mono Cariblanco, Guagua, Guatinaja, Zaíno, Tatabra.

Mono Aullador, Mico Tití, Mono Cariblanco, Mono Araña, Pava, Pa­vón, Tucán, Perdíz, Tór· tola Montañera, otras aves (tipo pájaro)

Mono Aullador, Mono Araña, Mono Cariblanco Guacamayas, Lora, Pa­va, Pavón, Tucán, Gua· gua, Guatinaja, Tatabra, Zaíno.

Ardilla, Mono Aullador, Guacamayas, Lora, Pa· va, Pavón, Tucán, Gua­gua, Guatín, Zaíno, Ta· tabra.

Mono Aullidor, Pava y Pavón, Tatibra, Guagua, Guatín, Ardillas, Guaca­mayas.

Guacamayas, Loras :eava

Tatabra, Monos.

ORGANO COMESTIBLE

FRUTO (simple en drupas); agridulce el mesocarpio, amargo el epicarpio; Rojo en S. purpurea y amarillo en S. mombin. Cosecha ábundante; consumen bien sea la pulpa y/o la semilla: la Guagua, Gua­tío, Tatabra consumen los frutos caídos al suelo, derribados por monos y aves.

FRUTO (agregado en SÍcono); cosecha generosamente y es consumido entero, habida cuenta de su escaso tamaño. Fuen­te primordial de la avifauna.

FRUTO (simple en drupa); oleoginoso y aromático. Guagua, Guatín y Tatabra consumen los frutos caídos al suelo, de­rribados por monos y aves. La semilla es mayor que el pericarpio; frutos de unos 4 cm. de diámetro medio.

SEMILLAS (abundantes en el fruto, un pixidio); similares a nueces, agradable y muy apreciadas por las aves y los monos, éstos, a su vez tumban frutos que son aprovechados por los mamíferos terres­tres.

FRUTO Y REBROTES (el fruto es una drupa de 5 cm. de diámetro medio con ab\lndante pericarpio color anaranjado, rico en aceite y proteínas ); el palmito es muy apetecido por el Mono Aullador; la Pava y el Pavón prefieren el mesocar­pio que es más dulce que el endocarpio; la Tatabra consume indistintamente el fruto y 108 rebrotes del piso; Guagua y Guatín todo el fruto.

FRUTO (simple en drupa); las aves con­sumen el pericarpio y especialmente el pedúnculo frutal.

bOS monos apetecen los brotes tiernos (palmito) y la Tatabra los rebrotes del suelo.

Page 19: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

ESPEcm FORESTAL

8. Cativo (Prioria copaifera)

FAUNA ASOCIADA

Roedores

ORGANO COMESTIBLE

SEMILLA en el piso del bosque; m se­milla casi siempre se halla sana. y sin rastro de mordisqueo; sólo' a veéésapa­rece ligeramente roído. En general no es importante fuente alimenticia de la fau­na.

Sin lugar a "dudas la cantidad de especies arbóreas que facilitan alimento a la fauna, lo mismo que las hierbas, es mayor que las anotadas; los anteriores son unos pocos casos, 10 que se desea resaltar es la importancia del Catival para la sobrevivencia de la fauna, algunas de cuyas especies se han agotado. Información más precisa y amplia se obtendrá con estudios sistemáticos que bien hacen falta.

Estado actual:

En términos generales, la fauna del Catival en la actualidad es sometida a una intensa persecución, lo cual ha originado la disminución considerable de la población de varias especies y el casi agota­miento de otras; también causa impacto en varias especies la derriba del bosque nativo, bien por co­lonización o por aprovechamiento forestal. Están casi agotadas la Danta, el Venado, la Pava, el Pa­vón, los Felinos, la Nutria y la Babilla; las demás especies aún pueden hallarse con relativa facilidad, pero día a día su número decrece ostensiblemente. .

ANALlSIS DEL BOSQUE DE CATIVO

Es evidente que para llevar a cabo planes de manejo silvicultural, es importante conocer la composi­ción florística, la estructura y la dinámica del hosque. En este capítulo de ECOLOGIA se analizan los dos primeros aspectos y en el siguiente sobre la SILVICtJLTURA se estudiará el tercero.

Composición Florística:

Hasta el momento, las siguientes especies (cuadro 1) se han registrado e identificado como acompa­ñantes del eativo, ordenadas alfabéticamente por nombre científico o nombre técnico; además sé in­dica el respectivo nombre regional y su familia botánica. El listado incluye la mayoría de las plantas mayores (árboles, arbustos y sufrútices) del bosque maduro.

Como se aprecia el grupo mejor representado es el de las leguminosas, especialmente por· FABA­CEAE (8 especies) y CAESALPINACEAE (4 especies), seguida por LECYTHIDACEAE (5 eSpécies), ANNONACEAE (4 especies), BOMBACACEAE (3 especies) y STERCULlACEAE (3 especies).

En el soto bosque y sobre los árboles sobresalen las epífitas Aechmea magdalenae, Antburlum maxi­mun y Wittia panamensis (ORCHIDACEAE); bejucos del género Bauhinia y de la familia BlGNO­NIACEAE; sufrútices Heliconia sp; Piper spp.

Echeverry y Varón (1988) presentan la composición florística del cativalsegún las posici,:mes fisio­gráficas que ocurren en la asociación (Aa, Al, A2 y A3).

Características Cuantitativas:

Se dan los valores de cada característica cuantitativa, resumidos y estratificados por zonas de vida o por posiciones fisiográficas. Los valores presentados corresponden en su gran mayoriaa lesencan­trados por Escobar y Vásquez (1987) en su trabajo de "Caracterización de Tipos de Clltivales" ..

Abundancia Absoluta: (Aba) y Abundancia Relativa (Abr):

En los cuadros 2 y 3, aparecen los valores de estas variables. La discusión de los cuadros sé hará en forma conjunta con el Indice de Valor de Importancia (IVI) (ver cuadro 8);'enel cuadro 4 se presen­tan los valores del grado de abundancia de las especies del bosque de cativo ..

13

Page 20: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

p------- - - - _.

QlI\lR) l>h. 1 Calp>sicién Florística del Bosque del cativo (Listado por nClliJres científicos)

NOMBRE CIENTIFICO

ANJlD\R!lI\M E:XCEl&M Skee1s ANllIRA INEFMI8 (W. Wriqht) H.B.K.

APEIBl\ TIBllKU Aubl ASlR!JCl\RYUoI srANlJLEYANU'! Bailey ~MI'G1I\

Bl'CIRIS S¡y. CAAAPA ruIANENSIS Aub1. CASI'ILIA nw C&ROPIA PELTA'm CElR'\ PENl'AlmA (L.) Gaertn. C!XXXJL(llA l\OMlNl\TA H.B.K.

CDPA1:FElA _18 standl CDVRaJPI'm lJI\RIENFNSIS Pittier <XiIDIA llEBI!x::I.I\ll cm:MErnA MARTIlINI\ (¡byne) Macbr. DYPI!!llOO!'lIl CDSr!\RRICENSE DI= ClLEIFERA Benth OOSSIA llH1ANNII Hmre. ~Sp.

GEmPA !\MElUc.'INA L.

GRIAS Cl\lJLm.Cl1A rulTrERIA Sp.

GJ=VIA SUPEm\l\ (H.B.K.) Berg HERAANIA RJRroRFA (Píttier) Schult HYERCNIMA. ~ (M) l'tlell Arg. IURA CREPITANS L. HYMENAFA CXlJRBI\RIL L.

=SW· lJ!O"lHIS WYRANA pittier LICANIA AROC1lEA UJEHE'A 5earannii Triana & Planchón Ml\CffAERI{J1 CAroIE Triana Ex. DúgariI

. : MI\l1I!FA Al\OWA (R.E.Fries) M. Meas

MYROXYLCN BI\I.SI\l'UN (L.) NEX:Tl\NDRARE.TICllrATA (Ruiz &Pav5n) Mez.

CiMlSIA Sp. Pl\CHIAA AQJATICI\ Aubl. PARMENl'IERII SEBIFERA fENl'ACUIDlRA M1\CROI.DBA (Willd) Kuntze

NOMBRE REGIONAL

cmacoli Arroz ccn = Qlrcho. QJáciIroblanc:o

GUerre NJro ChJntaduro Giro Qruhillo Yaruro Cllfra cmraguao carúne 0:x:ue10

V.ra de lUoo

~leduro Iguano AlJrenclro Fruta de ss1:alo Glasoo

Jigua >seo Yaya

>seo cacahuillo Rmtano Ce:iba Lechera Algarrct;o QJauo

Olleto

C3rlx:nero

GJácilro Sietecueros Qirgade:to

BUSarro laurel Chocho S>lero Vela DonnilcÍn

FAMILIA

ANJlD\R!lIJICEAE ~

TlLII\CEl\E

Pl\I.Ml\E MllLP1GlIIlCEAE pJ\UlI\E

ME:LlJ'CEAE ~

~

~

roLYtnIl\CEAE Cl\ESl\LP1Nl\CEAE

LI'CY'nllIJIICE KRl\G1Nl\CEAE 0\ESI\LPIW\Cl'. S1\PlNllACE!\E ~

F.Z\BI\CEI\E LI'CY'nllIJIICE RUBIJICEAE IB::l"IHIDACEA ~

I1!CY'IHIIlI\CE SI'ERaJLIJICEAE EIJFH:11BIJICEAE El.JROUlIACEI\E C1\ESI\LP1Nl\CEAE JI!1l'DSI\CEI\E IJ!X::Y'lJlIll,

~

'I'JLIllCEI\E ~

~

~

U\lJR.l\CE1\E rnBIICEAE a::wcACEAE

BI~

JI!1l'DSI\CEI\E

Page 21: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Q:q:lOsicién Floristica del Bosque del catlvo (~ por n:ttilr'es científi.cos)

.... -~ -----~-l

NOMBRE CIENTIFICO

Rl1l'I'RIA MELINIl\NA (?)

PImX'JIRl'tlS Cl'FIClNl\LIS Jaaq. {;UAA1IRIBEA~S Attler RlftDIA EUlLIS (Seem.) Pland1ón & Triana S!li\NEI\ PICAPICA Steyenn

SPCtIDIAS Ml'IBlN L. SIm:ULIA lIPEI'J>.IA (Jaaq.) Karst. !W>RfZlA .,p. SYMPfmIA G! (AJI.JFERA L. F. Tl\IlEIDIA ROSE'A (Eertol) D.C.

'lEOONlILIA CHIRI~IS Pittier 'lllEXlIRW\ CN:NJ L. 'lRIAmIlEN ULEI

'lRI0i'\NIJlEBA GIGl\NlFA (H&ll) Nees 'lRIam..IA Q(llI[RIJUJI\. Kuntin H.B.K. 'lRIPLIIRIS crnIN;l1\NA Fresdl & C. myer t.N:N:lPSIS PITl'lERI SsffoJ:d UUl3E1\. Tl\Ml\RINOOIDES Dlgand &

Rttrero VlTEX CIlLU'lBIENSIS Pittier XYroPIA s p. Wl\RSZEM:= =INElI. N.N.

NOMBRE REGIONAL

caimito llaITi:lñ? Bolinillo Mm<:tlo

Oldillo Ibbo GmijáJ, Panarrá 0JC:har0

'Ittteto F«:ible Q.layebillo cacao S;mgregallo, Virola N!lcedero Chagará, Yaganí varasanta

Yaya N.N.

'l'IÚnta9" Elsa:>billo' N.N. l'mojó

I!Uentes: EscoI:>or y vásquez (1987) El::heverry y Varón (1988)

Dominancia Absoluta (DA):

FAMILIA

~ Fl\BI\CEI\E

RMlACACII:AE C1.IJSI1>CE1\E

~

1W!C1IRDIl\CEI\E ~ Cl\ESALPINAtE,lIE

~

~

~

~

IMUSl'ICllCE'IE .~

JIELIl!CEAE Pl:LYa:WCE1\E

~

Fl\BI\CEI\E

~

~

1UlIJ!CFJ\E BI.JI!Il\i:E!\E

Cabe recordar que el valor de dominancia absoluta de cada especie equivale a su AREA BASAL POR HECTAREA, expresada en m2. El cuadro 6 contiene los valores hallados,; por paisaje y por zo­na de vida, pllra los árboles más abundantes Ylo importantes.

Aquí la dominancia se emplea como sinónimo de cobertura; siguiendo la nletodologíll, de Caín (1959), que emplea el área basal de los árboles en sustitución a la proyección de sus copas, debido a la dificultad de medir esta característica en el bosque de Cativo. Dicha área basal incluye a loS arbus­tos con 10 o más cm. de diámetro (d).

Dominancia Relativa (DR.)

La dominancia relativa de cada especie es la participación que le corresponde dentro del área basal total, expresada en 0/0.

El cuadro 7 contiene los valores de la dominancia relativa para las especies más representativas del bosque de Cativo.

15

'j ¡ I j

. : , I !

Page 22: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Cl.J.l\mO No. 2 l\b.mdancia absoluta de las prill=i¡:ales especies del Bosque del cativo

ESPECIES Al Narbre bb·T bmh. Regional PMV

B!\MBUDO 9 25 lllLINllW - -Cl\RlIIXLI 4 -Cl\RGI\IEhl - -CATIVO 282 232 QWI) - -G1l\EO) 4 4 rum:¡ . 2 7 !WGE OORO 29 32 !Ul\Nl\M) 2 -CUEIO - -PJI1X)-l - 32 PJI1X)-2 19 35 .smIDJER()S - 2 YARIMl - 9 aIRAS 6 38

'ID.l'l\LES 357 416 . NJl'A: PND-1 : Gffiero GRIAS

PND-2 : Género QJSTAVIA

bmh·T

5 -2 -

364 --4 2 -2 -5 5 9

18

416

A2 Aa bh·T bmh- bmh·T bh--T bmh.

PM V PMV

15 20 19 10 8 - - - - -

14 4 2 6 -4 - - 8 -

90 207 174 92 225 15 4 - 6 -7 4 20 6 -

17 24 - 50 15 30 30 4 10 35 14 14 17 12 10 - 2 - 4 5

30 22 10 22 15 22 14 7 10 -- 5 20 4 3 7 - 2 2 -

41 52. 144 50 49

306 419 319 292 365

l\daptado deL ESXllI\R. J. Y VAS:;UEZ. F. (1987) caracteri.zaciá de ti¡:os de cativales.

bmh·T

9 -4 2

87 5

17 -

10 42 15 24 9 9 -

63

301

Cl.J.l\mO No. 3 l\b.mdancia relativa (%) de las especiesrrés carunes del Bosque del cativo

ESPECIES Al A2 A3 bh·T bmb- bmb·T bb·T hmh- bmb-T bb-T bmb. bmb·T

PM V PMV PMV

BI\MEUlO 2.5 6.0 1.2 4.9 5 4.5 3.4 2.2 3.0

RLINII.W - - - - - - 4.1 - 0.7

Cl\Rl'DJLI 1.1 - 0.5 4.6 1 0.5 2.0 - 1.3

Cl\RGI\IEhl - - - 1.3 - - 2.7 - 0.7

CATIVO 79.0 55.8 88.0 29.4 51.5 65.4 31.5 61.6 28.9

Q.WJJ - - - 4.9 1 - 2 - 1.7

GJA9CO 1.1 1.0 - 2.3 1 4.8 2 - 5.6 rum:¡ 0.6 1.7 1.0 5.6 6 - 17.1 4.1 -M1\N:U: OORO 8.1 7.7 0.5 9.8 7.5 1 3.4 9.6 3.3

~ 0.6 - - 4.6 3.5 4 4.1 2.7 14

CUEIO - - 0.5 - 0.5 - 1.4 1.4 5

PND-1 - 7.7 - 9.8 5.5 2.4 7.5 4.1 8

PND-2 5.3 8.4 1.2 7.2 3.5 1.7 3.4 0.8 3

SIElIDJEIDS .

0.5 1.2 - 1.2 4.8 1.4 0.8 2.9 -YARIMl - 2.2 2.2 2.3 - 0.5 0.7 - 0.7

aIRAS 1.7 9.0 3.7 13.9 12.3 10.4 13.3 12.7 21.2

'IDJ'AIES 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 23: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

= NOó 4 callfic:aciál de las pr:incipües especies del 1:Jos:lue &1 cativo según SU aWOOancia -Escals de Stanley 01:iw (estIatifJ.cacién p::>r¡x¡sjbién fisiográfica) .

NOMBRE REGIONAL Al A2 A3

Banb.rlo 3 3 2 llolinillo 1 1 2 caracoli 3 3 2 Qugadero 1 2 2 Ü'ltivo 5 4 4 erASE CIASIFICJ!ClCN G.Jano 1 2 2 Guaseo 1 3 2 1 Raro Cllino 1 2 3 2 Ccasiooal M3ngle ruro 3 3 3 3 Frecuente !Umarro 1 2 3 4 AI:urrlante Olleto 1 1 3 5 M.Jy ab.In:lante Paco-1 1 3 3 Paco-2 3 3 2 Sietecueros 2 3 3 Yanrro 2 1 1

FUENl'E: COOif

aJl\DRO NO. 5 Frecuencia relativa de las especies nés CCtlt.lnes del tosque del cativo

Al . A2 A3 t<;sPECIES bb-'I' bmb- bmh·T bh·T bmh- bmh·T bh·T bmh-

PM'V PM 'V PM 'V

.

B"MI3UX> 15.4 10.9 10.7 6.1 9 9.4 5.1 5.7 OOLINILLO - - - - - - 6.8 -CI\RI\alLI 7.7 - 3.6 6.1 3 1.9 5.1 -CAR:iI\DERO - - I - j - - 5.1 -CllTrvo 23.1 10.9 21.4 9.1 9 11.3 BóS 11.4 GUl\MJ - - - 4.5 3 - 3.4 -GJl\S:X) 7.7 3.& - 4.5 1.5 7.5 3.4 -(}JlNO 3.8 3.6 3.6 6.1 9 - 8.5 8.6 .

l'W«iLE rxro 19.2 10.9 3.6 9.1 9 1.9 5.1 11.4 ~ 3.8 - - 6.1 6 . 7.S 5,.1 8.6 CLLE'IO - - 3.6 - 1.5 - 1:.7 2.9 , ~1 - 9.1 - 6,1 7.1 5.7 ¡j.S 8.6 ~2 11.5 9.1 10.7 7.6 4.5 5.7 5.1 2.9 SIEl'El:'UEROS - 1.8 10.7 - 3 11.3 1.7 2.9 Yl\RLM) - 5.4 7.1 4.5 - 1.9 1,. 7 -OIRI\S 7.8 34.7 25.0 27.2 34.4 35.9 25.2 37.0

bmh·T

4.4 1.4 2.9 1.4 8.9 4.4 4.4 -

2.9 8.8 7.3 • 7.4 4.4 5.9 1.4

34.1

Page 24: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

aJl\Il!O lb. 6

ESPECIES

IWIOOOO

00LlNILID Cl\RI\COLI CATIVO

IX!lMIUl'l GUA= GUIID MI\OO(fu

M1\IQE lXJRO

NU1\NAMJ

= PPOJ-l PPOJ-2 SIEl'EUJEFOS

Yl\RlMJ

0ffil\S

=

I:cminancia absoluta (m 2 ) de las princi¡:e1es especies del l:xJsque de cativo.

Al A2 A3

bh·T bmb- bmh·T bh-T bmh - bmh·T bh-T brnh-PM íf PM íf PM íf

0.180 2.079 0.672 2.002 9.741 0.938 0.929 1.229

- - - - - - 0.256 -2.947 - 0.003 20.243 7.836 1.666 15.236 -

57.520 31.251 24.427 28.607 . 32.52 19.764 36.092 13.430 - - - 0.113 0.013 - 1.039 -

0.029 0.056 - 0.078 0.025 0.902 0.124 -0.014 0.139 0.376 0.560 0.781 - 0.329 0.083 0.332 - - - - - 0.258 -1.108 3.502 0.209 0.527 2.285 0.190 0.405 0.753 0.028 - - 0.205 0.455 0.395 0.305 0.123

- - 0.082 - 0.268 - 1.303 0.206 - 0.838 - 1.018 0.340 0.150 0.464 0.062

0.544 1.130 0.077 0.654 0.166 0.108 0.254 0.029 - 0.189 1.104 - 0.781 2.124 0.228 0.047 - 0.752 0.852 0.181 - 0.207 0.385 -

0.018 1.128 0.518 3.042 4.621 5.048 3.293 0.984

62.72 44.06 28.64 57.23 59.83 31.49 60.900 16.946

ldaptado de EscoI::er Y vásquez (1987)

CUJ\IlRO No. 7 !):t¡únancia relativa (%) de las especies del l:xJsque del cativo

Al A2 A3

ESPECIES bh- T bmh- bmh-T bh-T bmh- bmh-T bh-T bmh-

PM íf PMV PMV

BI\MEIlOO 0.28 4.72 2.34 3.49 16.28 2.98 1.52 2.60

OOLINILLO - - - - - - 0.42 -Cl\RI\COLI 4.7 - 0.29 36.4 3.09 5.28 25.01 -CATIVO 91. 7 77.73 85.28 49.98 54.37 62.77 59.26 91.9

IX!lMIUl'l - - - 0.19 0.03 . - 1.69 -ru>.&Xl 0.04 0.13 - 0.13 0.04 2.86 0.20 -GUIID 0.02 0.29 1.31 0.97 1.30 - 3.82 0.18 /III\L'I((Ñ) 0.53 - - - - - 0.42 -MI\tGHXJFIJ 1. 76 7.94 0.73 0.90 3.83 0.60 0.66 1.59

IU.JWO 0.04 - - 0.36 0.76 1.25 0.50 0.26 <JLLE.'l'O - - 0.28 - 0.44 - 2.14 0.43

PlIOO-1 - 1.89 - 1.78 0.57 0.47 0 . .76 0.13

PlIOO-2 0.86 2.56 0.27 1.14 0.27 0.34 0.41 0.06

SrE!l'l'OJEroS - 0.43 3:85 - 1.32 6.74 0.37 0.09 YJ\RlM) - 1.70 2.97 0.31 - 0.66 0.63 -amos 0.07 2.64 2.66 4.31 . 7.64 16.0 2.16 2.76

ldaptado de EscoI::er Y Vásquez (1987)

bmh-T

0.522 0.031 5,520

22.889 -

0.221 --

0.858 1.168 6.670 0.534 0.299 0.298 0.095 6.625

45.73

brnh-T

1.14 -

12.09 50.05

-0.48 --

1.87 2.55

24.58 1.16 0.65 0.65 0.20 4.60

Page 25: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Indice de Valor de Importancia (IVI):

Evidentemente, y tal como lo sugirió LAMPREClIT (1962), a pesar del gran valor científico y prác· tico de la abundancia, la frecuencia y la dominancia, sus enfoques únicamente proporcionan infor· mación parcial e incluso aislada. De lo cual surge la necesidad de utilizar una variable que refleje, lo mejor posible, la importancia relativa de cada especie con la comunidad forestal, así como una idea de su forma de asociación para llegar a clasificar a la vegetación.

Se ha sugerido que la utilización del INDICE DE VALOR. DE IMPORTANCIA (I.V.I.) puede satis· facer dicha necesidad; y se calcula simplemente sumando los valores de abundancia relativa, frecuen· cia relativa y dominancia relativa; lógicamente el máximo valor IVI será 300 (ver cuadro 8).

awroNo.8

ESPECIES (N:nbre regio-nal) •

J3I\IIBIX)

Cl\RPCCLI

= G.JIID QMX)

~

Wl\Nl'M)

CUEro PlICO-l PlICO-2 SJEI!XlJEroS Y1\RtM)

0JRl\S

Irrlice de valor de inp;>rI:arcia (IVI) de las prmci¡:a1es especies del l:oEq.Ie deOiotivo

Al A2 A3

bh·T bmh- bmh·T bh-T bmh- bmh·T bh ·T hmh- hmb·T PMV PMV PMV

18.2 21.6 14.3 14.5 30.2 16.9 10.0 10.5 8.5 13.5 - 4.3 47.1 17.1 7.6 32.1 - 16.3

193.8 144.4 194.2 88.2 114.8 139.2 99.2 165.0 87.8 4.4 5.6 5.8 12.6 16.2 - 29.4 12.9 -8.8 1.7 - 6.9 2.5 15.2 5.6 - 10.5

29.1 26.5 4.8 19.8 20.3 3.4 9.2 22.6 8.1 4.4 - - 11.0 10.2 12.8 9.7 11.6 25.3 - - 4.3 - 2.4 - 5.2 4.7 26.9 - 18.7 - 17.6 13.5 8.5 16.8 12.8 16.5

17.7 20.1 12.2 15.9 8.3 7.7 8.9 3.7 8.1

- 2.7 15.8 - 5.6 22.8 3.4 3.8 9.5 - 9.3 12.3 7.1 - 3.0 3.0 - 2.2

10.1 49.4 32.0 59.3 58.9 62.9 67.5 52.4 00.3

J\daptaOO de Escotar Y vásquez (1987)

La figura 3 muestra el perfil idealizado, del bosque de Cativo en los paisajes fisiográficos Al y A2.

OBSERVACIONES:

El análisis de los cuadros (2 a 8) permite concluir lo siguiente:

- Sé corrobora la supremacía de la población del cativo sobre las demás especies" principalmente en el paisaje Al, con lo cual se comprueba así mismo la homogeneidad ',del bosque en esta posi­ción. En los paisajes A2 y Aa la diferencia no es tan marcada aunque eVidentemente e,1 cativo es la especie más frecuénte y con marcada predominancia en las zonas de vida muy húmedas.

- Después del Cativo, el Pacó (Grlas y Gustavia), mangleduro (Cynometra) y bambudo (Pterocar­pus) son, en su orden, las especies proporcionalmente mejor representadas.

- Las especies comercialmente valiosas, además del Cativo, como son el giiino, el nuámano y el olleto también tienen aceptable frecuencia en el bosque" especialmente ~n los paisajes A2 y A3 para Calapa y Virola y en A3 para Lecythis. Lo' ~m"sucede con el 'área basal por hectárea (G) para las especies mencionadas.

- La distribución en grupos, eOrre$poqdientes a laspo$iciones fisiográfioas,: de especies como núa· mano, olleto, güino, bolinillo y ~amo, indica la presenciá de factores fa\1orables como un mejor drenaje y condiciones edáficas en los paisajes A2y Aa.

19

Page 26: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

•• _ = ----..-------.".., Y U _ ~~---'~--......-- ......-;~--._--.... .. --- - ... -.-.,--------..---------"-~.- ..... _________ ~_ ....... vw_ "-,,)WP<_": CA. ~

ESPECIES 1._-_.. ,~)

l. CarGpa ......... '1o '.~ J

4. Copethna ..... , ce ..... )

5. CynQlHtra martiano (.....uIMllO)

6. Gr/ol cauliflord CNGOI

1. 1191 lPur:;" (.-uMIO)

8. Llcythis tuyrioAa (OLl,.ElO)

9. Licania orboreo (CAlleONl.,)

10. Pouteria Ip (CAI .. lto )

11. Prlorio eopotfem lCATIW)

12. PterocarpUl officinGl¡' ' ....... UDO)

13. Spondioa mombin (HOIO)

14. Trionthtra ulei (VIMLA)

ALTURA ,_,

iC:-..

FIGURA3 :

Perfil de la V8getación natural loco

zada en dos ( 2 ) tipos de catival en la zma de vicia bmII- PM V, La Bol SO. Riosucio, Chocd- Colombia.

MMIíli..I)Iar ........

"""

Page 27: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

La misma cons iderable agI')1pilc!Ón del Cativo en Al señala una fuerte limitante para el estableci­miento y desarrollo de las otnts elÍpecies forestales.

.~ La mayor área basal pór hectáreá (G) del bosque se presenta en el húmedo tropical, con valores superiores a 55 m 2/ha én las tres formaciones fisiográficas, En el Al, el cativo participa en prome­dio con más del 75", de G, casí 55", en el A 2 Y alrededor del 67", en A3, o sea su cobertura abar­ca más del 50'10 del total de la masa forestal.

- En promedio, sólo 15 espécies completan el 95'1!o del total de la cobertura del bosque de cativo; esto da una idea de la facilidad de su manejo silvicultura!.

- Las diferencias del rvlentre ,Al y A3, son notablemente marcadas; posiblemente porque en las vegas· altas mejoran las cOl1diciones de drenaje y fertilidad del suelo permitiendo el establecimien­to y desarrollo· de una flora más diversa y de relaciones más complejas.

Cociente de Mezcla:

También denominado Coeficiente de Mezcla, indica la intensidad de mezcla de las especies. Los va­lores hallados para el bosque de Cativo aparecen en el cuadro 9.

Cl.ll\IID NO. 9 Clx:iEntes ñe nezcla del bo&¡oe de cati ve - según fisiografía Y Zona de Vida

POSIClON FISIOGRAFICA bh-T bmh- PM V

Al 1/34 1/29 1\2 1/8 1/14 A3 1/7 1/7

De acuerdo con los coeficientes anotados en dicho cuadro se concluye:

- El bosque-de Cativo tiende a la homogeneidad.

bmh-T

1/17 1/12 1/18

-La comunidad es marcadamente más homogénea en la posición Al y menos en la A3 donde es re-lativamente heterogénea.

- La mayor homogeneidad-sí! halla en la posición Al delbh-T, y la más heterogénea en A3 del bmh­PMVy el bh-T.

- Otros bosques tropicales como el Abarco-Sande del Carare Opón que tiene coeficientes de mezcla (CM) de 1/3 a 1/4 (Becerra, 1986) y algunos venezolanos que poseen coeficientes de meZCla de 1/4 a 1/8; en Bajo Calima, en. bosques altamente intervenidos 1/6,en 'I'umaco 1/4 y San José del Guaviare 1/7 (Conif, 1987 c); y son considerados heterogéneos, sirven para reaÍlrmar estaincom­parable característica de las selvas de P. copaifera, en Colombia (alta homogeneidad).

Distribución Diamétrica:

En conjunto, muchos bosques húmedos tropicales tienen distribución diamétrica irregular, pero al analizar las especies comerciales se concluye que posee una distribución diamétrica regular; así, él comportamiento del bosque de Cativo conserva dicha tendencia: la mayor cantidad de árboles agI')1-pados en las clases diamétricas inferiores y una menor proporción en las clases superiores; la gnífica de frecuencias muestra una ÍJgUra de "JOTA" invertida, con pequeñas düerencias entre cada posi­ción fisiográfica y/o cada zona de,vida, comq lo hallado por Escobar y Vásquez (1987) en su estudio de caracterización, para<cuyo ejemplo sirve 1$ figura No. 4, de él extractada¡_

1

21

1 . .. ~

1 !

i

.. I

Page 28: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

30

20

10

o 5

\ \ \ l. \\\

\ \-~ \ -

\ \ --I \ -__

\ I .., , I -­- \ '

\ \ -, . \ \ \ , \ .. \ "

\ \ .... . \ "

\ \" \ ", '. . \ "

15 :25

\. " .... " ', .... ". '<o

\ .. '...:: '-,

'.

rrecu~ncias obs~rvadas _. ___ ,_ función: beto ____ ______ _

wllibu/l ___ . __ .. __ .. __ .. polinomial 2°'--___ _ polinomial 3" ............... .

15 125 135 clases diam;tricas

Figura 4. Frecuencias observadas y algunos modelos de ajuste, para la distribución diamétrica de eativa

(Príoria copaifera G,)

Fuente,: Escobar Gómez y Vásquez Arias (1987), Caracterjzación de tipos de cativales

Page 29: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

De acuerdo con Becerra (1972), el Cativo posee estructura diamétrica razonablemente regular o po­sitiva.

Expansión Vertical:

El análisis de la posición sociológica permite conOcer la composición florística de los diftll"entes es­tratos del bosque y la imporlancia (abundancia, frecuencia y dominancia) de las diversas éspecles en cada uno de ellos.

Población de Estratos:

En el cuadro 10, aparece el número de árboles por estrato, así el número superior de cada casUla co­rresponde al estrato inferior, mientras que el inferior al estrato superior ...

También puede hacerse una escala para clasificar la frecuencia altimétrica de las especies, a saber:

CLASIFICACION

5

4

3

2

1

FRECUENCIA

Lasp. se presenta en los tres estratos: inferior, medio y superior.

Normalmente ocupa los estratos inferiores y medio y sólo ocasionalmente el superior.

Ocupa sólo los estratos inferior y medio.

Normalmente ocupa el estrato inferior y ocasionalmente el medio.

Ocupa sólo el estrato inferior.

Aplicando esta escala de valores, y con base en el cuadro No. 10, las principales especies relaciona­dastendríarr la siguiente calificación:

ESPECIES

BAMBUDO CARACOLI CATIVO GUINO MANGLEDURO NUANAMO OLLETO PACO- 1 PACO - 2 SIETECUEROS

CALIFICACION

3 5 5 3 3 3 3 2 2 3

El Cativo es la especie más abundante, en todos los estratos es el árbol dominante del dosel, lo que al parecer se acentúa en las formaciones muy húmedas; Bambudo, Mangleduro y Sietecueros des­pués del Cativo son los árboles más abundantes en el estrato memo; Mangleduro y Paco (Gustavia y Grias) lo son en el inferior.

La mayor población del Cativo se halla en el estrato medio y en el inferior, y en el superior es com­parativamente po bre, lo cual desdice de una dispuesta disminución gradual de individuos I especie desde el soto bosque hasta el dosel superior. .

Por Último, se ofrecen los resultados de Posición Sociológica abaoluta y de Posición Sociológica rela­tiva (o¡, ), incluidos en el cuadro No. 11: a partir de los cuales se consolidan los planteamientos he­chos en el análisis de la estructura horizontal:

23

Page 30: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

a.Jl\l:ro No. 10

ESPECIES.

~

Cl\RPílJLI

CATIVo

ruoo

JIWG.IDJIlO

NUJ\Nll!<X)

CUErO

PAOO-1

Pl\íX)-2

~

.

lÚIierO de árooles en tres estratas del ln9que de cativo ¡:era las pr:ín:i¡:ales especies

Al A2 A3 bh·T bmh- bmh- hmh·T bmb- bmh-T bh-T bmb- . bmh-T

PMV PMV PMV PMV

4 12 O 2 2 9 2 O 2 5 14 5 14 15 10 8 8 7 O O O O O O O O O

O - O O O O O - O 4 - 2 9 4 O 6 - 4 O - O 5 O 2 O - O

59 54 65 14 55 107 12 25 15 205 155 247 57 125 154 40 153 44

19 24 52 20 27 14 40 48 29

2 5 2 4 15 - 26 13 -O 2 2 14 9 - 24 13 -O O • O O O - O O -

25 20 O 25 19 2 6 28 5 4 12 O 5 12 2 4 8 5 O O 2 O O O O O O

O - - 12 9 12 8 10 27 2 - - .

2 5 5 ·4 O 15 O - - O O O O O O

- - O - O - O O O - - 2 - 2 - 4 5 10 - - O - O - O O 5

- 32 - 25 22 10 18 15 24

- O - 5 O , O 4 O O

- O - O O O O O O

12 3S 5 19 14 7 1) 3 9 7 O O 4 O O 4 O O O O O O O O O O O

- O O - 2 9 O 3 7

- 2 5 - 4 12 4 O 2 - O O - O O O O O

l!daptado de E8::oter Y lfásquez (1987)

Page 31: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

í:

" !,,"

, l'

1,

, '

L r, :

t

t

r' e 1,>" ' ~', "

1,"

,'r"

,,' Al , I

ESPEClE~ blr'T bmh- bmh·T bh·T

, PM'i7' I '

42 118 35 Gij 8I\M!UX)

2.44 " 6.59 1.63 5.00

24 - 14 41 CARl'i:XU

1.39 0.65 3.10 -1426 1015 1911 318

CATIVO 83.0 ' 56.72 89.04 ' 24.1

6 30 18 76 cmID 0.34: ,0.16. 0.83 ,5.75

99 140 2 145 MAI'lUWfIO 5.76 7.82 ' '0.09 10.98

, 12 - - 68' I NUl\Iil\MJ 5.15 0.69 , - -

-,

- 14 - ,

Cl!1Ero - - 0.65 -- 128 - 145

PNX>-l , ',,7.15 10.98 - , -PJ!al..2 78 140 10 111

, , 4.54 7.82 0.46 8.40

- 10, I 35 -

'" SlE'lEt1JIiRl5 - 0,55 1.63 -

A2

bmb. PMV

83 I

4.78

20 1.15

872 50.2

lOS 6.04

136 7.53

61 3.51

10 0~.57

88 5.06

56 3.22

28 ,1.61

bmh·T

86 4.72

2 0.10

' 1212 , Gij • .57

--18

0.98

73 ' 4.00

--40

2.19

28 1.53

96 5.27

I ,

' " Aa

bh -T bmh- btnh-T PM'V

40 40 43 3.70 2.64 3.42

24 - 20 2.22 - 1.59

,288 913 309 26.Gij 60.26 24.58

200 67 -1~.5 4.42 - , ,

:40 2S2 45 3~70 10.03 3.58

'48 40 183 ,

4A4 2.64 14.55

16 25 55 1.48 2.65 4.37

88 60 96 ,8.14 3.96 7.63

40 12 36 3.10 " 0.79 2.86

16 12 38 1.48 0.79 3.02

(1) &1 c::OOa casilla hBy clo)B,~,: el su¡ler1or. poe:i.c:iál ..... iol<lgica abJolUta y el1nfetior, p::lSic:i.6n soc::i<>l.6;¡ica relativa en poroentaje ('t)

,JI&Pt.a&:> de Dlcot'er Y Vásc¡uez (1987)

I

:¡;~~

Page 32: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

.- EJ,CativD es ampJj¡¡mente abundante y dDminante en la dirección vertical del bDsque.

- $1, CatiVD es 'una especie semiheliófila en su juventud y adolescencia y heliófila en su madurez. , -- El Cativo es .una especie emergente y dDminante, al igual que el CaracDlí; elOlleto y Güino son

dtidominantes; NUánamD. BambudD y Sietecueros preferentelI\8nte son intermedios; estas clasifi· caciDnes SDn base en sistemas de ZDtte y Tschinkel (Citados por Becerra, s.f.) para determinar la posición sDciológica.

- Según Escobar y Vásquez (1987) al analizar las curvas de distribución altimétrica, el bosque de Gativo en c~a zona de vida y en cada fisiografía, pr~nt;lría tres estratos muy marcados y ha· ~n ver quefentre el 3 y 5% de lDS árbDles se hallan enel,estrato dDminante, entre el 15 y 20% cDnforman e) estrato codDminante y. entre el '25 y 42'10 de lDS árboles ocupan el estrato bajo del bosque, (árpoles con menDS de 15 tn" de altura). Para VisUalizar el anterior concepto, observése l,,:gráfica No. 5

CaricterísticasCualitativas: :;

Socifbilidad y Yitalidad.. , .

En al cuadro No. 12 aparece el grado. de sociabilidad de las especies del Catival (utilizando la tabla de Braun.BJanquet) y de vitalidad de las especies que ID CDmpDnen. Como. se puede apreciar, el Ca· tivo.se desarrDlla en pDblaciDnes puras y pDr su vitalidad alcanza un alto grado. de adaptación.

26

, ClJAIRO It:>. 12 Características cualitativas de las priocipales especies del rosque de cativo.

ESPECIES

Algarrobo

Arroz cm = Bantu:lo caracolí cativo ]);)J:núlán Guano Güino Jagua Modzd'lo

Mangleduro

l'llánaro oueto Paco-l Paco-2 Pantano

Roble Sietecueros

;.-"J Yaruro

• • 1: cada irrlividuo crece aislado

,,2: Cz:ecimientc en grupos

!~ - ~-',\ 3: Cz:ecimi.entc en ~ , 4: crec~<!I11!ll111ChaleS

5: Cz:eciroient.o en pob1aciooes p.u:as

'.

GRADO DE SOCIABILIDAD • VITALlDAD·-

1 1 1 2 2 :1 2 :r 5 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 3 3 2 1 2 3 2 3 2 3 1 1 1 2 1 2 2 3

.* 1: Mal a<lapt:ad!s, se desarrOllan nal y ocasional.!rente'·logran establecerse. 2: Jl!edian¡mente adaptadas, 1:Bjo índice Ó!! sobrevivencia, desarrOllo regular 3: Perfect:anente adaptadas, I:llen desarrOllo

f. r; ia ~ .... • JI'

e i>

Page 33: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

,,~"

ALTURA 1m 1 .. lO

•• .. " .. .. 10

lO

lO

• O

U JI , ,

~

• ~+-~~-r-r~+-~~-r~+-~~-+-r-> •• +t+'H~-+~+-H"-+-+-++-t-+ t~H-+­

.e~t-+-~~-+-+-r4-+-+-+->~~-+-+-+~4-­

~~~~-++-~-+-++-~':~"~~-r4-~"-

lO ,. ,. ·+-+-~+-+"4-4-+-H-+-+-+~"-+-+·+-+-~

o~+r~~~+r~~~~~~~~~~

"

..

ALTURA Cm 1

., 50

4' 4. .. I

"

'" .. .. " "" .. lO

,

FIGURA 5: Disttibución altimétrico de emtJg\0200ifera (cativo) y .. ,.­cíes asociadas. Zona de vida lMnII- PM. Al • At, A, ,Adoplo1lo ele"

Escobar Góme: '1 Vósquez Arios (1987l.Caroetef!izoctón de Tipos de Cati'lj'Qle$, ... /tHr-...,.....

• "".¡ I

, . . , .

Page 34: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Características Sintéticas:

Es decir, la re~laridad de. d~tribución de una especie en los rodales de la comunidad. Aquí se consi­dera la presencia de las pnnClpales especies de acuerdo con la ,siguiente escala:

GRADO

I

n

nI

OCURRENCIA POR FISIOGRAFIA OCURRENCIA POR ZONA DE VIDA

Ocurre tanto en-el Al como en A2 y Aa Ocurre en bh-T, bmh-PMVy bmh-T

Ocurre en dos de las tres posiciones. Ocurre en sólo dos de las zonas de vida.

Ocurre sólo en una de las tres posiciones. Ocurre sólo en una zona de vida.

éonsiderando como rodales a los tipos de bosques según la posición· fisiográfica y la zona de vida, entonces las especies tendrían la siguiente clasificación:

GRADO DE PRESENCIA

ESPECIES FISIOGRAFIA ZONA DE VIDA

- Algarrobo III III - Arroz con coco II JI -Bambudo 1 1 - CaracoIí II 1 - Carbonero II 1 - Cativo 1 1 - Dormilón II 1I - Guaseo II 1 - Güino 1 II - Jagua Il II - Madroño II II - Mangleduro 1 1 - Nuánamo II 1 - Olleto II 1 - Baco (Grias) 1I 1 - Paco (Gustavia) 1 1 - Pantano III II - Roble Il 1 "-' Sietecueros II I -Yarumo 1 1 -Yaya II 1

28

Page 35: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Fidelidad:

Para determinar las especies características de cada comunidad de Cacivo, de acuerdo con el grado d.e exclusividad en que algunos individuos se confinan en ella.

Evidentemente que para tener.certezá de la fidelidad hay que estudiar intensivamente la vegetación de la región del Darién, lo que no ha Sido del todo posible. Por lo cual se presentan a j¡:tupos: 1) Es· pecies Típicas; 2) Especles Cosmopolitas y 3) Especies extrafias.

1. Especies Tlpicas: Prioria copaifera, Astrocaryum chambira; Cecropia sp., Grias cauliflora, Gusta­\>la superba, Pachira aquatica, ~ officinalis, Cynometra martilma.

2. Especies Cosmopolitas: Son relativamente abundantes, pero también se les encuentra comúnmen­te en los bosques de terrazas disectadas y de colinas; como Tabebuia rosea, Anacardium excelsum, Andira inetmis, Castilla tiUlU, Apeiba tibourbou, Campa .guianensis, Dipteryx panamensis, SpoD­días mombin, Sympbonia globulifera, Vitex columbiensis, Ceiba pentandra, Genipa ameriClll1ll, Guarea sp., Lecythis sp ..

3. Especies Extrañas: Además de ser muy raras en el bosque de Cativo, están en \ll1a zona marginal de su habitat natural, al menos a nivel Local: Baetris sp., Cordia hebedada. Hieroyma laxiflora, Hymenaea courbaril, Myroxylon balsamun. Uribea tamarindoides.

Las especies más importantessoft del tipo SECUNDARIO TARDIO, lo que sugiere en este bosque, que a pesar de ser unacom\lnidad internamente madura, iln realidad es una etapa sucesional previa a la aparición de una sucesión final; cuando a través de largos períodos los sitios adquieren sedimen­tos más consolidados, formen suelos de relieve más favorable, aumenta la evolución pedogenética y la geomorfología origine sitios con mejor calidad.

Las cifras señalan que el ~ue,de eativo logra su méjor desarrollo en el bh-T lo que está de acuer­do con los resultados obtenidos por CONIF (1987) durante los 7 años que lleva investigando SU iliIvi­cultura y que a su vez contradicen las informaciones de otros investigadores como Tosí (1978) quie­nes expresan que este bosque prospera mejor en \as zonas muy húmedas (bmh·T y bmh.PMV).

Indice de Complejidad (LC.):

Utilizado para evaluar los cambios de exuberancia' y complejidad del bosque a medida que varían la temperatura y la precipitación de una zona a otra (Holdridge, 1979) .

. Haciendo muestreo en parcelas de 1.000 m 2, Escobar y Vásquez (1987) hallaron los siguientes valo­res de LC.:

POSICION ZONAS DE VIDA FISIOGRAFICA_ bh-T bmh-PMV bmh-T

Al 39.33 61.78 16.35

A2 107.89 98.28 33.22

A3 95.33 58.69 7$.47

De acuerdo con los datos anteriores, indudablemente que para este caso la teoría de HOldridge (1979) no funciona. Según él, en su dIagrama de hexágonos por zona de vida, para una zona tropical de 2.000 a 4.000 mm de precipitación y más de 240 C de biotemperatur9< media anual, el l.C., es de 270; pero las cifras aquí halladas están lejos de ese valor y corresponderíah más bien a una pro!rincia sub-húmeda, lo que no es cierro. I

Laineongrüencia descrita podría. explicarsepordQ$ causas: la Primera.~l ~Iü~.de heXqoilOi está hecho con base enpobJac\one$. donde no hay factores que litnitan tÍtlmasiado el creci.mienlio, al contrario del bosque de Cíttivo Itoll<le sí exiSte la linútante inundación Y¡ pobre drenaje del suelo;

29

Page 36: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

,

I

la segunda, posiblemente para el estudio de caracterización fueron muestreados sitios con notables disturbaciones antropógenas como lo señala la variación de los datos por parcela.

Analizando ahora sí los datos encontrados, caben las siguientes observaciones:

- El concepto clásico es que a mayor humedad mayor complejidad, por lo que se esperaba que el I.C., aumentara al pasar de la zona bh-T a las bmh-PMV'y bmh-T; pero sucedió lo contrario porque según esos resultados, es más compleja la primera.

- Como era de esperarse, el I.C. es mayor en A2 que en Al, lo que ya se había vislumbrado en el estudio de la estructura; cualidad debida a la mejor calidad de sitio en las vegas media y alta.

Tipos de Bosque de Cativo:

La Tipificación es un paso esencial para adquirir mejor conocimiento del bosque, optimizar el ma­nejo forestal, racionalizar la investigación y orientar la aplicación de técnicas silviculturales (Escobar y Vásquez, 1987).

Los antecedentes intuían que había varios tipos de bosques de Cativo, según las posiciones fisiográfi­cas y las zonas de vida en que se prospera. A partir de lo cual se planteó la hipótesis'sobre la existen­ci de 9 divisiones naturales, producto de la combinación de tres paisajes aluviales (Al, A2, A3) con tres zonas de vida (bh·T, bmh-PMVy bmh-T), supuestamente con mutuas diferencias de composición florÍstica, estructura y productividad.

Escobar y Vásquez (1987) con el objetivo principal de adecuar una metodOlogía tendiente a tipifi­car matemáticamente los bosque con diferencias estructurales, se valieron de la posible existencia de los referidos tipos de comunidad de Cativo (Prioria copaifera Griseb.); pero la prueba de hipótesis, sobre la existencia de 9 tipos de bosque en la Asociación Catival, fue negativa; al menos bajo el pun­to de vista teórico dicha estratificación parece no existir.

Las suposiciones fueron basadas en diferencias dasométricas de más de 25 variables importantes, de composición florÍstica, estructura y regeneración. "El uso de alguna variable indicadora de entre las muchas que pudiera tipificar el bosque como variable dependiente en los 25 modelos mostrados no llevó a encontrar los resultados esperados respecto a la posibilidad de que ésta caracterizara cada ti­po de bosque en función de las otras variables aportadoras de mejor ajuste, no pudiéndose generar el' Índice que se pretendió. Así mismo, a cada variable explicativa'se le hizo asumir el puesto de in­dicadora los resultados fueron similares, lo que tampoco permitió hacer las tipificaciones pretendi­das, en un intento por calificar el bosque con base en la más representativa posible. El correcto ma­nejo estadístico de los datos, además de acoger los conceptos más clásicos y modernos de esta dis­ciplina y la metodología propuesta con base en el manejo de la regresión múltiple, con las posibili­dades de evaluación del aporte de variables a la posible explicación no causal de una tesis, hacen presumir la no existencia de diferencias o por 10 menos no dentro del marco de referencia que con­dujo a este trabajo. Con el manejo además del índice de complejidad y el Índice de Sorensen se rea­firma la no existencia de divisiones de tipo natural entre las fajas consideradas como objeto de prue­bas, debido a que estos no mostraron las diferencias esperadas al ser sometidas a pruebas estadísti­cas siendo su ?Jmportamiento muy similar en las distintas posiciones Í1siográficas".

Con los planteamientos del párrafo anterior, los autores en cuestión, sustentan los resultados relati­vamente negativos que obtuvieron, particularmente se analizan los siguientes aspectos:

- Tratándose de un estudio pionero a nivel colombiano, mucho es su aporte especialmente en los recursos metodológicos y estadísticos utiJizados para realizarlo.

- Paralelamente al fin matemático de la tipificación, ha ampliado la información sobre la estructu­ra del bosque de Cativo, si bien sus autores no hicieron análisis de los datos.

~Pareceque hizo falta un adecuado uso de la aerofotografía, la cartografía y de los factores "in situ"·para seleccionar, los lugares de muestreo; las parcelas fueronl1Stablecidas en sitios considera­dos subjetivamente como Al, A2 y A3,porl(lcua1,muy J>C!lsib),emente, hubo un gran sesgo en los resultados estadísticos. ' ,

30

Page 37: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

" ,-.,'

- Las bases teóricas son bueua$ ypot ende debe profundizarse en la deducción de las faclores·de variación significativa de una diVisión de bosque a otra.

- Al menos en el campo prácti\!o, sigue siendo evidente la existencia de, 'por lo menos, dos tipos de bosque por rJSiografía y otros dos por zona de vida; sería interesante buscar otras alternativas pa. ra comprobarlo, ya que en la 'investigación silvicultura! de CONIF esto ya es un hecho y para la instaIación de los diferentes EtllSIlyos así se ha estratificado el bosque, con resultados. hasta elmo­mento, bien dicientes sobre la eventual diversidad de la masa forestal.

': ",-

r:.'. " ': . ,/

31

Page 38: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CRECIMIENTO

Diámetro:

CAPITULO SEGUNDO '

Con el objeto de determinar la presencia de anillos de crecimiento en el Cativo, se condujo un ensa­yo en el cual se realizaron incisiones anuales a los árboles_ Se comprobó macroscópica y microscópi­camente la presencia de anillos de crecimiento, mas no su periodicidad. Igualmente, la medición de los árboles permitió (según la metodología de los tiempos de paso) calcular el crecimiento corriente anual del Cativo en los paisajes fisiográficos Al y A2 (ver figura 6).

La fIgura 6 permite deducir :

- En el Catival Al, el crecimiento es ,acelerado en la categoría diámetrica I hasta pasar al punto medio entre 11 y 111 donde alcanza un máximo relativo; la tasa. de crecimiento decae fuertemen­te cuando el árbol pasa a la categoría IV, se mantiene en su mínimo de gradiente cuando el fuste llega a la V (o sea qué el paso de IV a Ves lento) y de ésta a la VI Y la VII se incrementa nueva­mente el gradiente de crecimiento diametral, aunque con menor grado del que presenta en las pri­meras categorías_

- En el CativaJ A2, la tendencia. del fenómeno es similar re la del Al, pero con ciertas diferencias, a saber: el crecimiento diamétrico es menor en la primera categoría pero alcanza el primer máximo en la 11, llega al mínimo en la III es decir el paso de la II a la III es más lento, aJlí se estanca hasta que el árbol. pasa a la IV cuando vuelve a dispararse el, gradiented~ crecimiento y logra sus máxi­mos valores alrededor de las clases V y VL Tales diferencias se deben a que posiblemente, en A2 el Cativo sufre mayor competencia debido a la diversidad de la composición florística, al menor gra­do de inundabilidad y al menor efecto de la deposición de sedimentos que aportan nutrientes del suelo.

- En Al, la alta tasa de crecimiento inicial puede interpretarse como la casi nula competencia por parte de otras especies forestales al Cativo debido a que se halla en condiciones fisiográficas de inúndabilidad y disponibilidad de nutrientes, que le son propicias, pero a su vez adversas para las .eventuales.antagollistas.

· - Se presenta el decrecimiento y el estancamiento en la velocidad del incremento del diámetro de los árboles, cuando se encuentran en las categorías de 25 a 45 cm. para el Al y de 15 a 35 para el A2, indicando que cuando el Cativo ya ha impuesto su mayoría gracias a la abundante regenera­ción. tempnma, se inicia una fuerte competencia por la luz y el espacio entre los fustaIes de la mis­,ma;especie. que origina la lentitud de sus procesos fisiológicos; en esta etapa se libra una fuerte

i,~porsobrevivetlcia al fInal.de la cual la selección natural sólo ha permitido el éxito de las me-· i ·¡;;ores.cuyo erocimientose hace nuevamente vertiginoso al no tener ya una excesiva competencia

, "'.:'.f'·'ypQrdiáponer de mayor cantidad'de .U1zsolar debido a que ha alcanzado los estratos Codominan­· "<'téyDominante_

" , '

'-':~JanÍériorCOrrobdraal criteno.~~elCativo ~iuna~ semiheliófilaen sus primeros '~.ÚJl'9bable~ en 1IiB~,d&,taJnai\o R. tn,U2, ,E,lA"lB, 2) Y heliófila en las si­

·h¡lÚeiitl$,~,de"desarrollo. J,.a,llesCripeión de1asca~oría&llpaIeCeen el.RQexo 3. .

32

Page 39: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

-.11

<~ ,-

;~

'1". -

¡", j"

~i

t ].

~, .

FIG.URAs

1.1

1.7

1.8

1.&

1.4

I.S

1.2

1.1

CCA 1.0 (cm)

•• •• .7

.S

;&

. 4

1.1'

l. I

I.S

1.4

J.I

" < - I _ '_ , __ ' " - - ,.: .. ' -, ,'0,_ ;. ,

Crecimiento COrrienté AnuiJ! (<:CAlde 'erJüI CQpgifemGl'iseb (COtívol Ponderado Días-Arbolas). en .bOsquenatural. 0LIl000,,,,,,"'

~ -, '_-,,- .,-'--

/ 1 .

7 \ 1 \ /

CATIVA

7 '\.: / 7 ---"

/ ..

/ I

7 7 '-7 .

7 .

1.1~ ___ "-· _____________ I-__ -j_-L-'--4~ __ -'-

CCA (om'

IS

" 2&

111

J&

rv 4S

V

&11

VI CO

LAr

Al!

1 ,1

-"1

,_l , , , . F:;:;:::'¡.j~

"

Page 40: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

....:. Estos.últimos planteamientos son fundamental¡¡s .~.p~l1)fundizaren el conocimiento de la silvi­cultura. en el ,bosque. de eativo puesS<)ñlÜa:l! claramente .el cam~o a seguir Para su. adecuado Ína­nejo; en efecto, enseñan que el Catival debe ser intervenido con cortas de liberación y refmamien­

'to en esa fase de su desarrollo y de las cuales dependerá la futura cosecha madef<)ra a medUmo plazo, que suministrarán madera rolliza (puntales, palanca, etc.) de valor comercial, entrando a operar como nueva alternativa de uso. del bosque.

A través de un estudio de los anillos decrecimiento del Cativo, erp.pleando métodos macro y mi­croscópicos y modelos decrecimiento (tiempos de paso, Del Valle, 1979) se ba calculado en aproxi­madamente 38 años el tiempo que· tarda un árbol de regeneración natural en bosque no intervenido para ·alcanzar. un ~etro· de 60 cm sin embargo, . estos.resu¡.tados no son conclUNentes, ya que se bace necesario comprobar esta hipótesis por medio deparce1wl permanentes de crecimiento con árboles de edad conocida (metodología de Pande citada por Loján, 1967)cAdemás es muy probable que este tiempo. pueda reducirse significativamente si al bosque. se le practican técnicas de manejo para promover un mayor rendimiento biológico y económico.

En. bosque plantado, mediante los ensayos sobre TECNICAS.OE PLANTACION,los registros de los primeros cinco años de vida indican un lento crecimiento diametral del Cativo, con promedio

. de 0.5 a 0.6 cm! año, aún menor q1Ú!~ del bosque natural .

Otras dos especies interesantes son el Güino. (Campa guian~Aubl.)y él Nuánamo (Virolasp.) a los cuales también se les. hace seguimiento en los experimentos de Regeneración Natural; sus cre­cnnientos medios anuales en diámetro: Carapa = 0.7 cm laño y Virola = 0.5 cm laño; más bajos que el del Cativo.

Del Valle (1979) concluyó, que el crecimiento,juvenil del Cativo es lento; su máximo valor lo logra cuando el árbol se acerca a unos 70. cm de diámetro, pues su posición sociológica está entre Codo­minante y Dominante y ~í recibe luz directa lo que acelera 1" fotosíntesis; los árboles de diámetro mayor de 100 cm. son seniles y su inCremento es cada vezmerior; el crecimiento de la especie, en bosque maduro, es supuestamente lento y requiere unos 1al> años .~ lograr 60 cm de D.A.P.

El mismo investigador (1979) halló resultados similares; aproximadamente 95 - 100 años para que el Cativo llegue a 60 cm de O.A.P. y una curva de tasas de incremento con.un solo punto máximo y de pendiente casi regular, lo que se interpreta como: bajas tasas de incremento diametral (a lo su­mo 0.7 cm laño) y a la vez un comportamiento uniforme 1i lo largo del ciclo de vida del árbol. Esto no coincide con los resultados de CONIF, expuestos en páginas precedentes. Las diferencias pueden deberse a: que Del Valle hizo la utilización ae muestras más pequeñas, no es.tratificaciónde la pobla­ción, períodos muy largos entre mediciones, pobre información de campo lo que redunda en mode­los matemáticos poco enriquecidos, o a inconsistencia en los registros.

En bosque primario, el Cativo tiene un crecimiento longitudinal precoz desde su germinación, pa­sando rápidamente por la clase Brinzal R, hasta alcanzar el estado Brinzal clase U1, llegando a 50 o 60 cm lmes; de allí en adelante, en caso de sobrevivir, la tasa de elongación disminuye a unos 20 cm Imes hasta paSar a la categoría Latizal clase U2. y se estabiliza en unos 10 cm Imes basta lograr la categoría LatizaI E; en estado fusta! el Incremento Medio Anu¡U en Altura es de 0,90 a 1.30 m.

El ~incremE!l1to longitudinal inicial. de las plántulas pueden explicarse por:

-El abundante contenido de almidones en la semilla.

- La excesiva.competencia debido a la generosa Regeneración Natural del bosque.

- Un mecanismo . desarrollado por ,la especie para sobrevivir a.los períodos de inundación de la lla-nura aluvial.

Page 41: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

gradacibn del suelo ó mal manejó de la.. expOSición sillar (principalmente 'en los dos primeros años cuando paco se conocía: sobre su silvicultura ); estas hipótesis están por ser probadas. .

EXIGENCIAS LUMINtcAS

Toda la investigación sobre .la regeneración natural y las técnicas de plantácron, confirman que el Cativo es una especie SEMIHELIOFILA en los estados Brinzal, Latizal y Fusta! joven y HELIOFI· LA én los estadios de Fl1stl1l Maduro;

En el nivel fótico del piso del boSque maduro, los bl'inzales son abundantes y sobreviven una parte del año, gracias a las nise1'VllS alimenticias de slis cotiledones, pero 'desaparecen debido a la excesiva. competencia por luz yegpaciO y sólo persisten unos pocos que aprovechan la. media luz que llega al suelo; cuando llegan al ·estado adulto, que aceptan la luz plena, desarrollan la copa y cierran el dosel impidiendo el estabIecimiento .de otras especies; estas son unas de lllll causas de la Dominancia del Cativo.

Esta caracteñstica es fundamental para manejarel bosque; teniendo en cuenta que si al hacer el apro­vechamiento maderero' se deja el suelo expuesto en sumo grado a la iluminación solar, se fomenta el establecimiento de especies invasoras, como Cecrópia spp; Trema micrantha (L.), Blume, HeliCOllia metalica, Ochroma lagopusSwartz, Muntingia calabura L., entre otras; bloqueando la regeneración del Cativo y las demás e&peciesvaliosas acompañantes, lo que atenta contra el eventual interés de obtener nuevamente una masa forestal rica y productiva, como la inicialmente encontrada.

FENOLOGIA

Referente aestudiosfenológiOOs.de especies forestales en este bosque, no hay antecedEÍntes diferen­tes al programa que "CONIF realiza en el Bajo Atrato; desde febrero de 1982 se hacen observaciones mensuales para conocer la época,la frecuencia, la cantidad y la calidad de los fenómenos bio­lógicos, pám planear la reco1\!cción .~. frutos y semillas y precisar algunos factores del crecimien­to, para ello se marcaron y hacen observaciones de lás especies:

-Cativo (Prioria copaiferit)

- Caracolí (Anacardfum exce1sum)

- Güino (Campa guianensis)

- Olleto (Lecyt.bis tuyriana Pitt. )

-:- Nuánaino(Virola sp;) .

- Roble (Tabebuia rosea)

Dendrofenogtamas:

Las observaciones eféctuadáS destte1982, permiten tentativamente y eh térmillOllge¡lende.1legv a los siguientes conceptos:

Cativo: Inicia la floración en junio y alcanza su plenitud entre agosto y septiembre (meses muy hú­medos); en septiembre y octubre comienza a su vez la fructificación; la !floración persiste basta abril o mayo (meses pocobúmedos) pero decayendo mes a mes, en tanto que paulatinamente Be inere­mehta la aparición dI! frutos verdes que empiezan a' madurar en noviembre y diciembre al inicio de la época menos lluviosas, y la mayor cosecha ocurre en abril y mayo; .. embargo, tal\!s fenómenos pueden presentarse en otras fechllll pero en menor proporción. Parece ,que la iniciación de la flora· ci6n egtá·lIllOciada con una,defoJiación.brew. yparoial,Jo mismo qUe!SU finalillaeiÓD coincide con la n!ViWzaciólúle!a ¡iród$.tlc)ión ,derebroW~. . . . . ,. . ir'. ., . ¡ ,

Caracolí: comienza ;su~óltrde,~ftora.léa¡hapia junio y,ag~'~de pét¡aWs en octubre y noviembre, mes éste donde alcanzala máxima floración; la sUspensibrtdelafloraciÓD

3S

j

I

Page 42: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

'es más ahruptaque en el Cativo, la formación de los frutos se inicia en noviembre y diciembre (ini­cio del "Verano") alcanza el máximo clímaX en' enero y/o febrero (meses poco húmedos), cose­chando al máximo en abril y mayo. Como en el caso anterior la foliación y defoliación se asocian respectivamente a los ritmos de floración y fructificación.

Güino y Nuánamo: Conservan la tendencia del Caracolí, pero en ambos la floración se inicia un po­co más tarde, en agosto; la cosecha de Virola sp. sí es muy eSCasa, señalándola como una especie po­co adaptada dentro del ecosistema de Cativo.

Olleto: Este Lecythis no guarda la periocidad de las anteriores especies. En efecto, la época de ocu­rrencia de los fenómenos se invierte: la floración se inicia y completa en los meses menos húmedos (marzo a mayo) y la fructificación empieza en agosto, cuya máxima producción es en octubre (mes húmedo) y la maduración y cosecha se haría en el intervalo de noviembre y diciembre; la defolia­ción es poco marcada y sucede simultáneamente con la floración.

Las épocas de mayor abundancia de.la fauna, sobre todo las aves, coinciden con la producti vidad de frutos en Carapa guianensis, Lecythis sp. y Anacardium excelsum; más que nunca. Guacamayas, Loras y Tucanes, que se aprecian nidando y criando en la zona entre enero y abril.

REGENERACION NATURAL TEMPRANA DEL BOSQUE PRIMARIO

Llámese aquí Regeneración Natural Temprana a aquella constituida por Brinzales y Latizales, denominados de acuerdo con la siguiente clasificación:

R = Renuevo (menor de 0.30 m de altura) U1 = Brinzal (entre 0.30 y 1.50 m de altura) U2 Latizal Bajo (altura de 1.50 a 3.00 m) E = Latizal Establecido (altura mayor de 3.00 m y diámetro menor de 5 cm.).

Resultados y análisis finales con base en, el ensayo BAL-RN..()4-85, recientemente culminado (Linares, 1987 C)

Composición Florística:

Las especies más comunes determinadas en los muestreos son: ,

NOMBRE CIENTIFICO

- Anacardium exce1sum Skeels.

- Andira inermis

- Castilla tunu Cerv.

- Copaifera panamcnsis

- Cynometra martiana

- Carapa guianensis

- Chrysophyllum cainito

- Dialyanthera sp. (?)

~ Eschweilera sp.

- Grias caWiflora

36

NOMBRE REGIONAL

, Caracolí

Arroz con coco

Cauchillo

Canime

Manglcduro

Güino

Caimito

Yaya

Guasco

; "

, ,

FAMILIA

ANACARDIACEAE

FABACEAE

MORACEAE

CAESALPINACEAE

CAESALPINACEAE

MELIACEAE

SAPOTACEAE

MYRISTICACEAE

LECYTHIDACEAE

LECY'rHlPACEAE

Page 43: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

',:-,'

e 1.-.

- higa. apuña

....:.. Lecythis túyrana .

..... Pterocarpus,officiblilis.

-Prioria copaifera .

- Symphonia globullera,

~ Tabebuia rosea

. - Trianthen uIei

Abundancia y Frecuencia:

Guamo.

Olleto

Bambudo

Cativo

Machare

Roble

. Virola '", ¡¡.

MIMOSACEAE

LECYT¡.tloAcEAE

FABAGEM:i

CAESALPIN A.CEAE

CLUSIACEAE

'BIGNONIACEAÉ .

MIRYSTICACEAE

Los cuadros 1.3 y14reswnenla abundancia y frecuenoia·caIculadas (dos años deinventariolranua· les) de las especies máscomune~en:1aspa:rcelas de inventariO, para los bosques tiposA1 y A2res­pectivamente, de. 1011 cuales se extraen las siguientes conclusiones:

Páralaasociaeión, la especie,másabundante en el bosque milduxp es el dativo)' collStituyesegún la época del 14.al 84'to delto.tal. de las plántúlas.Leprecede el caracolí con el 12 al 77"fo superando al cátivo en abril y mayo en el bosque Al y de marzo a octúbre en el A2. Las otras especies no alean­

. zan más del 2"fo, excepto guaseo que· tiene abundancia hasta del17"fo en:eltipo de bosque A2. Con respecto a la frecuencia, elcativo y el caracolí poseen más del 60,. y entre el 10 y el 40'fo se encuen' tran las otras especies,. destacándose entre éstas el Guasco'con frecuencia de hasta.el 19<i1o en el A2.

Se. destáéll. .111 alta homogeneidad,det laal!ociación, principalmente en la posición '. fisiográñca . Al, en donde los máximos cocientes de mezcla se dan en 108 cuatro primeros meses de la temporada lluvio­sa, sin superar el cociente 1: 18, para A2 hay. una mayor heterogeneidad cOn cocientes que oscilan entre 1:11 (diciembre,época seca) hasta 1:34 (agosto, época invernal).

I5n el bosque A2 (terrüal)ajaperiódicamenteinundable)a pesar de suhQmogeneidad¡,diSminuye la abundancia de! Cativo y delCamcolí aunque, continúan siendo domilllll!tes. ~.otras especies ad­qUlerenmayor abundancia que en Al (cuadro 14).

De acuerdo con la tabla de Frecuencia de RAUNKIAER, (Braun BlanqueU979jlas.i!I!Ipecles mclben la siguientec1asificación por clase:

ESPECIES

CIENTlFICO

:- AnaclU:¡¡)jum ~élS\un - Andira inermis

Castilla tunu Cynometra sp.

- Copaifera canin:ré. . , - ChrysophyUum cainito - Eschweilera ap. . -fuga sp.

sp. .', "

i:

CA'l1VAL Al

E A B C A B C B A

;-, r' :

I i ..

, I

CATIVAL A2

lE B

~- -' C: -, ~_ .. ,., ,'B

"·':·A.;· B D·

.B . :',B"

E' \!B "A

.37

':,._;

I 1

I

. i

Page 44: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CUADRO No. 13 ~bun~ancia y frecuencia de las especies más comunes en la Regeneración Natural Temprana del bosque de Cativo, durante el periodo 1985 - 1987

,TlPO Al

ESPECIES CATIVO, CARACOLI OLLETO VIROLA ROBLE

e

Mes Ar Fr Ar Fr Ar Fr Ar Fr Ar

" ENERO 77.5 35.5 12.5 34.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

pE/blltEFD 75.5 36.0 14.5 31.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MIM> 57.0 35.0 37.5 35.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

1I!Im. 19.5 21.0 70.0 24.0 0.2 3.0 0.0 0.0 0.0

MI\YO 32.0 18.5 52.5 21.0 0.2 2.0 0.0 0.0 0.0

JlM:0 51.0 29.0 43.0 29.0 0.3 4.0 0.0 0.0 0.0

JULlO 61.5 29.0 29.0 29.0 0.2 4;0 0.0 0.0 0.0 ,

J!roSro 82.0 41.5 17.0 49.5 0.2 2.0 0.1 2.0 0.0

SEPtmti<E 83.5 36.0 15.0 43.5 0.2 2.0, 0.1 2.0 0.0 '",

0C'lUEllE 82.5 40.5 17.5, 47.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

JmIJ!MI!RE 81.0 38.0 16.5 47.5 0.2 2.5 0.0 0.0 0.0

DICmJEm: 78.0 38.0 14.0 31.0 0.6 8.0 0.0 0.0 0.0

- ,---,

Ftl!Nn!:: Linares y Martínez (l98B) CM = (»eficiente de Mezcla; Ar = Ahln:lancia Relativa; Fr = F'reC:uerX:ia Relativa ('1;) O::l1alltar listádo de <Dl¡xlsidón Florística paza m,mes cientifiCloB

Fr

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

GUASCO

Ar Fr CM

1.9 8.0 1/4

1.7 7.0 l/lO

1.0 6.0 1/16

1.3 4.5 1/18

1.9 8.0 1/14

1.2 ~.o 1/17

2.2 f2.O 1/l2

0.2 2.0 1/10

0.2 2.0 1/11

0.0 0.0 1/10

0.2 2.5 1/14

0.4 8.0 1/4

Page 45: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

., :;":"

á.DII:Ro No. 14 A1:uXIancia Y frecuencia de las especies nás CXJl1JI1eS de la Regeneraci6n Natural TErIprana del rosque' de cativo <'brante el per:iod::> 1985 - 1987

, TIP,) ,JI,<

,

ESPECIES ,

CATIVO CARACOLI VIROLA , . ROBLE OLLETO GUAseO "

" ',.

,

¡, "

!'lES' , Fr Ai: A;t Ft A" Fr Ar Fr A;t Fr Ar Fr C!'l ! . , , ,

. -" "-- . , .

. ",

ENERO 44.0 27.5 '32.5 30.0 0.8 4.0 0.9 .4.0 0.0 1.5 '7.0 6.8 1/15

FEBRERO 15 . 5 28.5 28.5 29.5 0.8 4.0 0.8 5.5 0.5 5.5 7.0 6.8 1/15 ..

MARZO 33.0 28.0 58.5 28.0 1.0 4.0 0~7 5.5 0.0 1.5 2.5 6.8 1/16

ABRIL 17.5 15.5 73.5 ,20.0 1.1 7.0 0.4 4.0 0.1 4.0 2.9 15.1 1/28

MAYO '13.6 • 19.0 71.0 :19.0 0.8 4.0 0.1 1.5. 0.0 1.5 3.0 18.8 1/27

JUNIO 15.5 17.5 .72.5 17.5 1.2 8.0 '.' 0.4 3.5 0.0 1.5 9.0 13.3 1/25

JULIÓ' , 26.6 17 .0 58.0 17.0 10~0 ' .

0.8 0.4 '3.5 0.1 3.5 , 17.0 14.8 1/27

AGOSTO 23.0 39.0 77.5 39.0 1.0 6.0 0.2 1.5 0.1 1.5 4.0 4.5 1/34

qEPTIE!'lBRE ~2.5 35.5 56.0 35.5 1.0 4.5 0.2 1.5 0.1 1.5 0.5 4.5 1/23

OCTUBRE 41.5 ,,3.7. 0 1 53 . 0 37.0 2.5 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 1/26

-JOVI_E -,

46.0 38.0 47.5 38.0 2.0 4.0 0.3 1.5 0.1 1.5 :2.5. 6.5 1/34 ,

DICIEMBRE :4.3. O 17.0 .19.0 17.0 5.0 7.0 0.7 3.0 0.0 0.0 14.0 13.5 1/11

'., .... , .. . I .~

FUENTE: Linares y !'lartinez (1988) CM al C.o~ficiente de mezcla; Ar al AbunQ~ncia relativa; Fr = Frecuencia relativa (%)

" ;;','-:';~

\

,)

Page 46: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Los tipos de clases se determinan según la siguiente escala:

CLASE

A B C D E

Periodicidad y Densidad:

FRECUENCIA

1 21 41 61 81

20% 40% 60% 80%

100%

GRADO

Muy poco frecuente Poco frecuente Frecuente Bastante frecuente Muy frecuente

Llámase aquí Periodicidad a la época de ocurrencia de la presencia total o por especie en el transcurso del afio y Densidad el número de árboles/ha bien sea total o por especie; estos parámetros no son uniformes a lo largo del año y dependen de los ritmos fenológicos y de las épocas con frecuencia o ausencia de inundaciones.

Del cuadro 15 y la figura 7, se desprende que las densidades del bosque Al son menores que en el A2 (en más del 50%), probablemente porque sus inundaciones son más intensas y prolongadas, dis· minuyendo así la posibilidad de germinación de la semilla y la supervivencia de los renuevos, ade­más, en el A2 hay mayor diversidad de especies que en Al y por tanto se incrementa la disponibili­dad en forma y número de semillas.

En el bosque Al la mayor densidad (9930 árboles) se logra en el mes de abril cuando se inician las lluvias y el suelo aún no está inundado; en A2 la máxima densidad (superior a 1800 plantas/ha) ocurre en los meses de abril, mayo, junio y julio coincidentes con los· máximos picos de precipita­ción. Estas densidades van decreciendo hasta llegar a los mínimos en la época relativamente seca (di­ciembre, enero, febrero y marzo) con densidades de 3140 árboles en Al y 7710 en A2. Por especies, la mayor densidad la alcanza el Caracolí, menos en el Al que en el A2,seguido de Cativo; no se pre­sentó congruencia en las épocas de mayor o menor cantidad por hectárea .en cada una de ellas; la mayor densidad, abundancia y frecuencia del Cativo ocurre cuando la del caracolí está en su nivel más bajo y, viceversa_

La figura 7 indica c1aramente la diferencia en densidad y periodicidad ocurrente én la d.ensidad total de las especies de los cativales tipos Al y A2. En las figuras 8 y 9 se presenta la forma en que se distribuye la abundancia de las especies y se señala la relativa correlación entre los ritmos de las especies a través del tiempo.

Para la asociación catival, el descenso en las existencias de. la regeneración natural a través del año es proporcional a la aparición y el incremento gradual de las inundaciones (ver figura 7). La máxima densidad ocurre entre abril y julio, meses en los cuales se presentan los picos máximos de precipita­ción en la región.

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA REGENERACION NATURAL

De acuerdo con lo expuesto en la figura 9 pueden efectuarse 108 siguientes análisis para. cada tipo de Catival, ya que los procesos difieren en cada caso:

En el A2 después de la fructificación del bosque, como es obvio, aparece abundante regeneración natural (RN) constituída hasta en un 75% por renuevos (R) en marzo, abril y mayo mientras que el porcentl\ie de brinzales (Ul) oscila entre el 20 y el 28%, en el mismo período los latizales bajos (U2) y los latizales establecidos (E) son muy escasos. Durante los meses de julio y agosto las existencias R disminuyen, pues una porción muere y otra se convierte en Ul, a la vez que se empieza la produc­ción de U2; para septiembre, octubre y noviembre las plantas U1 han seguido incrementando su nú­mero a expensas del R que decrece paulatinamente, los U2 han llegado al tope (octubre) y forman­do ellO"!. . de la RN y luego disminuye su presencia_En diciembre, enero y febrero los brinzales U1 <:O'IlIIiguen la máxima presencia, los renuevos están en sus ll\"lnores valores, y los U2 se estabilizan. Aquí llega el paso crítico para el establecimiento de la RN ;en efecto, para marzo y abril se reactiva

40

Page 47: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Q.l1\Iro lt:>. 15 DistriJ:u:::i.á> pozcellual de los tipos de Regeneracifu Naturnl del Catival 1= tip:> de l::oEque durante el perio:lo (1985-1987).

Densidad I ha. REGENERACION NATURAL POR CATEGORIAS

lt:>.tota1de árboles

Al

ENI!Kl 3.440 FI!S!ER) 3.510 l'MID 3.490 AIIUL 9.930** MAYO 6.930 JlIiIO 6.850 JULIO 5.900 1G:SI'O 4.040 !iEPl:'IEMmE 5.030 0ClUIIlE 4.520 tDIIII!M'm: 4.6SO DICIEMBlE 3.140

R ~ l!ENlJIM)

Ul ~ BUNZAL

U2 ~ IATIZAL E = ESTl\B!B::IIX)

* = Valores.mír:dncs ** = Valores lI1tÚd.1rOS

112

7.765 8.000 7.710*

18.640 2O.2SO** . 19.230 19.330 11.383 12.310 13.300 10.470 11.340

%

Al

27.0 24.5 52.0 64.0 72.0 51.0 14.0 19.0 16.5 17.5 18.0 12.0

RlENlE: Linares Y Mart:inez (1988).

R

112

39.5 43.0 62.5 74.0 66.0 SO.O 35.0 62.0 42.5 40.5 39.0 10.0

(PORCENTAJE)

% Ul % U2 'lE

Al .112 Al A2 Al 112

55.5 53.5 16.0 6.0 1.5 1.0 52.5 51.0 1.5 4.5 4.0 1.5 29.0 25.5 16.5 4.5 3.5 1.5 30.0 19.5 3.0 5;0 2.0 1.5 21.0 28.0 3.5 5.5 2.0 1.5 43.5 44.0 3.5 4;5 2.0 1.5 79.5 56.5 3.5 7.0 3.5 1.5 71.5 29.5 7.0 7.0 2.5 1.5 69.5 46.5 U.O 7.0 3.0 1.5 70.0 48.5 11.0 10,0 1.5 1.0 63.0 51.0 16.5 9.0 2.0 1.0 83.0 81.0 2.0 10.0 3.0 1.0

"

Page 48: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

'-,-;:

..

N •. ARBOLES/ha (MII .. 1

"" -y

18

16

14

12 _t •

10

8 ......

6

4 -2

: I I ; I • .... -1

J

1· .... _ /'t' ""' .... ,_.

~'""' (' ; -\ 1 \

1 \ 1 1

"-, ~ -

\ "" ~ "-

----- CATIIaL Al! CATlIaL Al

1\ \ , ~A

\ í ."

",'" \ \..'" ~\ ~;"

'v'"

~ V .... ... "

-, " O

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC MESES

FIGURA 7 : .Densidad y periodicidad de lo regeneración natural temprano del bosque de cotiw (po-

bloción total 1, Riosutio, ChocÓ. '"11_0./11

Fuente: Linares y Martlnez (19118) -0_- - ,,'

Page 49: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

,;j" ....... """""'"':" ..... ..,....-----....... - ........ -':-----...................... ---~...;..-""""'.....,. ............ "'"'"' ......... ..:....."""""" ... "......::"" .. ,¡¡¡.,:.'"'it\f·:i\¡f~;:·;If?~ ( :~

~ :

o . .

9 ;ti "11

. r •

80 . ..........

.......... / r".. ~ + ' :'~

\ . '. I

70 \ 1\ / I \ . .osautTIPO A,

\ ; \ J CATIW ili\ i CARACOLI------, i \. I OTRAS ESPECIES _._.-

Ii .. "\. .' .

\ / i 50 -, !,J 40 I 1/\ ..

.

J 1 \ I •

.

,', ,,' . ;

í / \ 30 i -. .

.'

I / " .

?l'\. I I '~ ..

í \ ... , ,- -.......... j .... .... ..... _ .... ~- -10

. :. -.. .......... -_ ... ...-.... --.. .. ........ .. ...... ._- ~._ ... . .....,-,. --- ' ...... O

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. NOv. .•. tIia. JUL. AGO. SEP., 0Ct JUN.

FIGURA 8: DistribuciOn de loabundGncia yb periOdicickldde la reQeMracidn nátUrtJl .í'~y del caracolí en el bosque de cativo tipo A, . RioSIICio, Chocó. ...."...,......

. Fuenté: linares y Marl\.nez \1.988)

\J ."

Page 50: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

r·"

"l. DE PRESENCIA

CATIVAL Aa

CATIVAL Al

IOIIl:.\ AG~CtJ .... III~ ..

R il . u~

R = RENUEVO (MENOS DE 0.3 m DE ALTURA) UI: eJt'NZAL.(.ENTRE 0.3'" I.~m DE ALTURA) Ut= LATllAL 8AJO (ENTRE I.~ .., S.Om DE ALTURA) E ~I..ATIZAL ESTABLECIOO {AI..T URA MAYOR DE 3.0m

'( DIAM"ETRO MEDIO MENO« O[ $CII'I t

FIGURA 9 : Composición por categorías de tamaño y dinómica de la regeneracidn natural temprana -del bosque de cativo a través del año. Riosucio. Chocó. '"'/loo<_ Fuente: Linares y Martfnez (1988)

Page 51: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

¡J ;.,.

el nacimiento de renuevos, mediante la cosecha de semillas del año; el grupo VI baja en un .. 25'1o 8U número y el V2sigue más o menos estable (4 a 7%) y los latizales establecidos (E) aparecenfot'tnan­do LO a 1_5% de las existencias, la mayoría de Vl que desaparecen, se explica por el secado del te­rreno con el verano que origina la. mortalidad consiguiente y la posibilidad de suelo fresco para la germinación_

La eséasa aparición de arbolitos E sugiere que la producción de este tipo· de regel!eQCión conlleva más de dos años, contando a partir de la obtención de los renuevos (R). Según las densidades obte·

. nidas previamente;por ejemplo de una cosecha máxima de 20.000 R/ba, máximo sólo unos 60 lle· gan a establecerse en el bosque, en los estados E y fustaI joven (más de 10 cm de DAP), sobre todo en el E, sigue una tasa de mortalidad por causas naturales; es decir, que puede contarse en un Catival A2 con una producción media anual de unos 30 fustales/ha.

En el Al la esencia del proceso es la misma que en el A2, más los términos difieren como a conti· nuación se explica. En marzo, abril, mayo y junio, paralelamente con la misma cosecha de frutos en la selva, hay una frenética producción de renuevos (R), llegando a constituir del 50 al 70% de la RN total; en 4 meses, gradualmente, un 66% de los R pasan a la categoría VI y ésta aJcanza la cúspide en julio, constituyendo el 80% de las plantas brinzal y latizal, mes a partir del cual, desciende un po­co su producción y en la misma forma se incrementa el porcentaje de V2 que logra subir al 17% de su abundancia relativa durante noviembre; pero solo un 20% de los Vl producidos desde julio llegan aserU2.

Se Ilalcula que el tiempo requerido por un renuevo para llegar a E; en e! bosq\1e Al, es de unos 18 . m~, más corto que en el A2 y lo mismo, posiblemente, sucede para el cambio de E a fustal joven.

Para el Catival Al, de cada cosecha de renuevos se calcula que, aunque la densidad inicial es menor que la del A2, los sobre\livientes ¡males duplican a los de éste último; en otras palabras, en el Al ca· da año la regeneración natural prod!.lce algo más de 80E¡ha que luego del proceso de selección natu.. raI concluye en unos 40 fustaIesjha éstQ confirma el mayor número de árbolElll/ha eU el Al res~o con el A2, a pesar de que en el segundo el Area Basallárbol es mayor que en el primero.

De lo que no cabe duda es del efecto de las épocas de inundación de la llanura aluvial sobre la dí· námica de la regeneraci4n natural; así las fases de mayor producción de renuevos coinciden con las épocas en las que el Cativál está poco inundado, ofreciendo un suelo dreruullo pero fresco, .,n tanto que el incremento en el descenso de la población van paralelas con el aumento de la intensidad de los anegamientos.'

Como colorano de la anterior investigación, el conocimiento de las características de la Regenera­ción Natural temprana del Catival es una herramienta básica para programar el aprovechamiento del bosque, para determinar la posibilidad de.9U reposición, orientar su silvicultura y en últimas, su oro denación y manejo racional ..

Reconforta que el cativo conserve su mayor abundancia en la Regeneración Natural, teniendo en cuenta el alto interés comercial de la especie. Silviculturalmente es fácil manejar y orientar por sis­tema de. monte alto el bosque, pues hay una suficiente reposición de la masa forestal en su ambiente innato ..

Estas y otras muchas consideraciones pueden realizarse al respecto, pero babrá que esperar otros re· sultados definitivos de la investigación, lo cual seguramente se logrará en un corto plazo.

Manejo de! Cativo:

Con base en los datos recQgidos hasta la fecha, acerca del comportamiento del Cativo eY! plantaci&n a campo abierto yen las orientaciones suministradas por los inventarios forestales y POrloe;estu4i~ . de la RN del C&tival, se reafirma labipótesia-de que la forma de asegurar a mediano y ~ p~ Iá producción de materia prima indUlttlal, consistiría en manejar y ordenar el bosque natwlit'~I:n silíu~r,

Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionaron tres sitios, dos en el Río Lebn y uno en el área de la concesión Forestal "La Balsa", región del Río Atrato; posteriormente, en cada uno, se realizó un

45

! '

; ..

, "

Page 52: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

,

inventario diagnóstico y con base en los resultados se recomendaron tratamie.ntO$ de manejo silvi­cultural.

Como conclusión de los inventarios diagnósticos (ver anexos 1, 2 Y 3) lIeVl\d,1li1l c¡¡bo se comprobó que la regeneración natural, en bosques de más de 5 años de aprovechados es ¡bull4f1l!te, con domi­nio tiel Cativo y que el tiempo de reposición sin manejo es relativamente 1¡¡rIlO, debido a la compe­tencia inicial de árboles no comerciales competidores.

En cuanto a las variables estudiadas en la copa, se encontraron los siguientes resJ,l\tados:

a. Posición y calidad: el 95% de los árboles tienen la copa expuesta y el ~% de ellos copas de exce­lente calidad.

b. Competencia: El 7% de los líderes de gruPQ A (especies deseables) tiellen coplllipre y dominante; el 75%, presentan competencia entre sí; el 12% presenta competencia de no coroercialo¡¡; yel6% están dominados; de esto se concluye que tan sólo se debe bacer liberación sobre el 12% ae los ár­boles no comerciales (se hizo refinamiento y liberación).

Inventario de Control:

Desde 1984, se han hecho inventarios de control, para determinar los crecimientos, cuantificar la influencia de los tratamientos sobre la productividad del Catival y evaluar la convenlencia de un pro­yecto de inversión a mayor escala; hasta el momento los resultados de IQIJ inventarios tiene el carác· ter de preliminares; las observaciones sobre el terreno y la comparación de Jos datos del último año (1986/1987), permiten plantear los siguientes conceptos:

- Si hay reacción favorable de la RN, especialmente de los líderes y s\lStitutos ante las liberaciones efectuadas, al disminuir la competencia que le ofrecían los individuos no comerciales.

- Ha mejorado la cantidad y la calidad de los brinzales y Iatizales de las especies del grupo A, sobre todo del Cativo.

- La estimulación del crecimiento en el área basal de los Cativos adolescentes (Fustales de las clases lB, 2 Y 3) ha dado lugar a una intensa competencia de fustes, por lo cual deberá procederse a en­tresacar las parcelas. Se debe iniciar con una corta de saneamiento eliminando los á,rboles con una o más de estas características: mala conformación del tronco, bifurcados o baja altura, huecos o dañados, termitas y/u hormigas, inclinados;seguida de la supresión de los individuos que han cre­cido en "grupos compactos" de 2, 3 o 4, dejando solamente el mejor conformado del colectivo; por {¡ltimo, se hará un raleo de copa alta hasta conseguir la densidad adecuada, de especies comer­ciales que se estiman en 150 árboles/ha.

- Si bien el lndice de Establecimiento (lE) es mayor del 70%, aún existen en las parcelas micrositios improductivos, según el concepto de la cosecha maderera, consistente en amplios claros en los que deberá plantarse con especies del grupo A (preferiblemente) como Güino (Campa guianensis) y Sangregallo (Virola sp), utilizando el sistema de "Grupos Anderson".

- En uno de los sitios se superó en más de 1.000 brinzales tipo U1 y U2 y Iatizales tipo, E la RN del Cativo, lo cual deberá considerarse para continuar experimentando.

- Con base en el estudio TlPIFICACION DEL BOSQUE DE CATIVO de &cobar y Vásquez (1987) y en los resultados preliminares de las liberaciones hechas en 1984 en el ensayo, deberá insistirse en hacer las cortas de liberación escalonadas por la altura '1. no por el diámetro, debido a que el Catival muestra más una distribución a1tÍmetrica que diametrica; aunque ello puede significar más costos e.n la ejecución del tratamiento.

- El sitio 1, es el que más propenso se muestra al establecimiento de esPl"cies pioneras pues el bos­que fue explotado con gran apertura del dosel, por lo que deberá empezar a plllQ¡earse una nueva refinación. Allí mismo las líneas de enriquecimiento plantadas de 1964 arrojan estos resultados: sobrevivencia del Cativo = 35% Y del Güino = 800/0 aproximadamente; incremento medio anual en altura del Cativo = 0.80 m y para el Güino = 1.90 m; los resultados con el Güino son bastantes

46

Page 53: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

prometedores en tanto que para el Cativo la Sobrevivencia es bien inferior a la conseguida en otros ensayos.

- Este ensayo se debe evaluar y replantear, lÍo fue replicado y su área no es suficiente para sacar conclusiones al respecto, además de que se presentaron varios problemas que alteraron el objetivo inicialmente propuesto.

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA REGENERACION NATURAL DESPUES DEL APROVECHAMIENTO

Para evaluar la incidencia del aprovechamiento industrial sobre la dinámica y composición de la re­generaciqn natural del bosque de Cativo y con base en el muestreo diagnóstico se instaló un ensayo con dos 'tipos de aprovechamientos: Uno industrial (realizado en forma mecanizada según lineamien· tos empresariales) y aprovechamiento dirigido, los cuales se compararon con la regeneración natural del bosque no intervenido. Preliminarmente se encontró que:

La diversidad de especies es mayor en el tipo de aprovechamiento industrial (~'Ib) que en el dirigi­do; en este último el número de plántulas por categoría de tamaño presenta superioridad con res­pecto al industrial aunque la diferencia no es muy marcada (cuadro 16). Obviamente, el bosque na­tural no intervenido presenta menor diversidad de especies y mayor densidad de la regeneración en cada categoría de tamaño.

En cuanto a la distribución de fustales de Cativo en los dos tipos de bosque analizados (según el sis­tema de aprovechamiento), nuevamente se observa que en el aprovechamiento dirigido el número de árboles es 37'1b mayor que en el industrial, aunque esta especie domina sobre las demás (ver cuadro 17); lógicamente que el bosque sin intervención debe presentar una mejor y mayor distribución de fustales. Sin embargo, se puede mejorar la composición y estructura de los bosques intervenidos con un adecuado manejo de la regeneración natural y árboles residuales.

Los resultados arriba mencionados son preliminares y es necesario esperar más tiempo en la sucesión para conocer su dinámica. Aunque, sobre estas bases se debe iniciar la investigación acerca del mane­jo de asociación.

Sobre un bosque explotado en 1970, se ha venido evaluando la estructura y dinámica de la regenera­ción natural del Catival. Inicialmente se hizo muestreo diagnóstico y después durante cinco años se han realizado inventarios anuales. El cuadro 18 resume los promedios de abundancia y frecuen­cia relativa de las especies más importantes, encontradas en los estados de brinzal, latizal y fustal, trece años después de explotado el bosque.

El Cativo posee la mayor abundancia y frecuencia relativa en los tres estados descritos, detectándose la frecuencia de la especie fusta!, lo cual sugiere una idea de la composición del bosque. En la Í¡gura 10 se'aprecia la distribución de la frecuencia, abundancia y dominancia relativas del bosque,trece años después de la explotación.

PLANTACIONES

Durante seis años, CONIF ha venido investigando acerca de las técnicas en vivero, técnicas de plan­tación y mantenimiento de plantaciones a campo abierto de las especies forestales, principalmente del Cativo.

En cuanto a las experimentaciones en vivero, se ha encontrado que un kilogramo de seínillasde Ca­tivo tiene en promedio 12-13 unidades, la viabilidad es superior al 9O'Ib Y la pureza del 100'110_ La germinación empieza alrededor del vigésimo día y termina a los GOsin tratanliento algunO; a18umer~ gir la semilla en agua fría por 72 o más horas se consigue un 70% de germinadióri a'lóil ~ dí,.. .

ReqUiere un sustrato francoarciUoao o attilloso; debe sumiiústrarse sombrío! a las pIántuIas dul'állte su permanencia en los almácigos. No requiere transplante, sino que el material vegetal se lleva de la

47

Page 54: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

j

l

I

,,:

CUl\IFO No. 16 Q::np;>sic:i.ál <le la Regeneraciél'l Nat:m:a1 según los tipos <le aproIIeCha­miento forestal a los 5 años <le real:izad:Js.

No. ESPECIES CATEGORIA POR TAMAÑO TRATAMIENTOS

BOSQUE VIRGEN

APROVECHAMIENTO MUY INTEKSO

APROVECHAMIENTO INTENSO

BRINZAL LATIZAL

24 36

28 42

39 48

R: Renuevo Ul: Brinzal U2: Latizal

E: Establecido

R Ul U2

103 65 46

52 35 36

31 40 21

ClJl\l:R() NO. 17 crecimiento y rnínero <le árboles <le C3.tivo según los tipos <le apro­vechamiento forestal - 4 años des¡:ués de real:izad:Js

~ IN (1) JlD (2) AA (3) VARIABLES

crecimiento en área basal áro:>l m2 faro 0.0067 0.0047 0.0050

InclBiellto nedio anual en diáIretro/áro:>l (cm!aro) 0.71 1.04 0.61

No. total de áro:>les/ha 442 185 135

N::> • árl:oles C3.ti va 370 (84%) 120 (65%) 75 (56%)

• Valores calculados con los registrOS de 4 años de investigación.

(1) ~ VmGlli

(2) ~ MJ'i :tNmm

(3)~~

E

28

17

39

------- ----------------'-',

Page 55: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

, ....... }\;;pr,,"',:¡ ¡' .

(" .

CUADRO No. 18

ESPECIES

Cacahui110

<:ativo

caraoolí

M:IChare

G\an:)

Qlasoo

Pacó : .

"",',.-,

~ -,-

-'f";~ "F "r."'" - i ,',,-

Promedio de la fTecuencia y la abundancia relativa de las especies más importantes, encontradas en la Concesión Forestal La Balsa. 13 años después' del aprovechamiento.

~rinzal . Latizal

AR

2.64

32.23

24.09

3.36

9.31

6.13

3.52

~--

FR AR FR

4.00 11.71 11.66

31.33 23.48 11.66

26.90 14.27 16.66

5.33 - -

11.33 - -

8.68 - -

3.33 10.78 13.33

.J\R: At:urldarx:ia relativa FR: Frec:uerx::ia relativa IR: Daninancia relativa

.

Fusta!

AR FR DR I

- - -

23.73 63.30 57.25 ,

- - -

- - -

- - -

- - -

13.88 23.33 3.04

",~,\, ',ir-:!1':;;r' '~, '{

=-_ .... "'_. j

Page 56: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

PORCENTAJE <"lo)

+-__________ ---11-.. -CQtIYO 3.-Man<¡led"", ,. ________ ~.2,.-GÜlno 4.--P0c6

30+---

,

I

PORCENTAJE 1%)

10

FIGURA 10 : Estructura de un bosque de cativo 13aiios después de aprowechado. La Bolsa, Riosucio, Chocó. ...-

Page 57: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

, «a: de germmación al campo, cuando llegue el momento propicio, preferiblemente en "plantones 4eshojados" .

. t general los. renuevos son poco exigentes en tratamientos culturales,:l1F,~ reql1ieren especial aten­!lión: los riegoll en días muy soleados, las desyerbas, y'l\Gbre todo, furmgación con insecticida para Jtuvenir el ataque de la .','hOrmiga amera" (Atta sp.). cf{:

f..aproducdó1;lJ:lepseudoelltaclis para la reforestación tiene un período alrededor de cinco ~8, contados desde la siembra .deta~illa;en ensayos de yl\iero se ha comprobado que las plántulas de : Gativo responden bien a la podáradicular y así es factible producir plantones deshojados de tama-ita superior a 40 cm , que gamnticen una sobrevivencia alta_ .

l'l-eparación-del Terrer.w:

Él. . eativo es una especie que c~ mal en suelos previan:íente enmalezados y lo queiílados; al parecer éÍ mejor crecimiento y desarrol1i:> lo consigue en los suelos fértiles, arcülosos o francoarcillosos, de ptI 5.5 a 6.6, como en su medio natural, ojalá con inundáciones poco prolongadas (A2 y A3).

Teniendo en cuentlH1ue,pot Ilhoi'il'; la idea básica es que los suelos primarios intervenidos sigan siendo manejados, inicialmente las plantaciones a campo abierto se harían en terrenos cubiertos de rástrojo pionero, compuesto por Yarumo (Cecropia), Zurrumbo (Thtema), Ba!so (Ocbroma), Plata­ftillo (Heliconia), etc., ,porIo cual sólo se explica el sistema de preparaciÓlípill"a tal tipo de sitio.Co­mo el eativo. una especie semlhel!óÍlla en SUS primeros estados, el terreno debe limpiarse haciendo ):a¡jas en sentido Este-O!lBte, de más o menos 2 m . de. ancho, a lo largo de las cuales se realiza la plan-1Iición; el material vegetal.residual se repica finamente y se hacen caballones a lado y lado de dos lí­treas, dejando 1ibre el espacio pero sin quemarlos. ~"'O ,,'- " -

$tita actividad debe haceneaf"malesdel invierno (diciembre) para que el terreno esté a punto del ini­~o del verano· (enero) cuando se debe ejecutar la plantación debido a factores que más adelante se explicarán.

técnicas de Plantación delCativo:

l';a mejor época de plantación, en Urabá,con la que se obtiene ma. ·yor sobrevivencia, es la compren­dida entre el final de la fase lluviosa (diCiembre) y el inicio del verano (~ro) la idea es que durante él: fuerte invierno hay poca sobrevivencia y lo mismo ocurre en pleno veJtano; entonces, se requiere mela húmedO"y fresco pero no.mundádo. .

je están prohando tres distancias de plantación: 1.5 x 1_5, 2.5 x 2.5 m. y 3.5 x 3.5 m., preliminar­",ente, el mayor crecimiento en altura se consigue con los dos primeros (significativos al 6%) yel

. il!ayor promedio matemático desobtevivencia se consigue con el sistema 1.5 x 1.5 aunque sindife-t?ncias significativas con los.otros. (Cuadro 19) l ..

Se recomiendá en lo pOSible, emplear plántulas de 10 a 40 cm de altura.

Ila plantaciÓn debe baeelse fia.¡o vegetaCión protectora, pues el eativo crece mejor en su PlÍ1Deta ildad bajo la sombra y no tolera plena exposición, caso este en el que se torna de fuste retorcido y eJ' follaje adquiere tonalidades amarillentas; también, por esta razón, las limpiezas (corta de sanea­lJIiento y desyerbas) deben efectuarse en fajas orientadas en sentido Este-Oeste y así controlar la iluminación lateral a los árboles. El Platanillo (Heliconia $P.) ha resultado la mejor planta para pro­porcionar saín brío al cultivo dil! Prioria copaifera.

i AIlunos entayos se hall conducido con el objllto de conocer el desarrollo del eativa bajo difereiltes Ilondiciones. En el cuadro No;' 20 se presentan los' resultados obtenidos al. plantar Cativo bajo :dos

. diferentes eatacioneS cJimátiO@&. Los tesultadosde esta lñvestJgación se rebicionaron en el documen­to "Determinación del tipo ~. plantón y la época del año adecuados para ,la plant.áción del Cativo" (Linares 19i 7 b). '

.!la .pregennlhia(!tOn'i!'e hacecOleiltlind6 seínilla madura que se deja entre el bosque cubierta por hoja­ftj8scll. durante 5 u 8 dÍÍIS Y así se acelera el proceso de desarrollo del embrión.

51

j

Page 58: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

= No. 19 Praredio de Sobreviverw::ia Y Altura obteniOOs ¡:or el Cativo durante 27 neses de plantecián a 0'lIlJXl abierto tajo tres distancias de plantación.

EDADES TRATAMIENTOS 2 M,. 18 MESES 27 MESES J10IA

S% H(m) S% H(.n) S% h (m) [miaño

1. 1.5x1.5m 71 0.86 81.3 1.04 77.3 1.45 0.64

2. 2.5 x 2.5 ID 71 0.88 66.7 1.05 69.0 1.61 0.72

3. 3.5x3.5m 71 0.74 58.3 0.83 44.0 1.23 0.55

J1oIA: lIcze¡ento Medio l\nual (m/año)

Hasta el momento la única investigación sobre prácticas de manejo es un ensayo sobre control de malezas, del que se extrajo la siguiente información:

- Se compararon 4 tratamientos: 1) aplicación de Tordón 101 (0.02 litros/ litro de agua) más Agral (0.005 litros/litro de agua); 2) aplicación de Roundup (0.02 litros/litro de agua)más Agral (0.005 litros/litro de agua); 3) aplicación de Tordón 101 (0.01 litros/litro de agua) más Roundup (0.01 litro¡Jitro de agua) y Agral (0.005 litros/litro de agua); 4) limpiezas con machete; el Agral fue usado como surfactante.

- No hubo diferencias Significativas entre tratamientos, respecto al efecto de los agroquímicos em· pleados.

- Los árboles de Cativo presentaron mayor incremento anual en altura cuando se limpió con ma· chete (0.87 mIaño), aunque las diferencias entre tratamientos no fueron significativas.

- Se registraron más de 70 especies de maleza y arbustos; las más abundantes y frecuentes fueron el pasto vendeaguja (Imperata cilindrica), platanillo (Heliconia spp.), Bejuco granadillo (Ipomea sp.), cortadera (Ciperus sp.), pegapega (Desmodium sp.), entre las herbáceas y Ficus spp., Cecropia sp., Threma micrantha, Muntingia calabura, entre las arbóreas.

- Inicialmente, los químicos no causaron daños a los árboles, pero hay que ahondar en este aspecto.

También se ha estudiado el comportamiento de otras especies forestales del Catival, con miras a eva· luar su eventual empleo en programas masivos de reforestación. ~n los cuadros Nos. 21, 22 y 23 se registran los principales resultados encontrados.

Los resultados aún son preliminares, los promedios de sobrevivencia y crecimiento en altura, hasta 1987, permiten llegar a las siguientes conclusiones:

- El Roble, el Guayabillo, la Ceiba y el Maesopsis se han mostrado como especies de rápido creci· miento inicial.

- Caracolí, Olleto, Bálsamo y Cocuelo indican lento crecimiento inicial.

- La mayor sobreviencia la ofrecen Roble, G,;,ayabillo, Cocu~lo y Canime.

- Inciertos los resultados parciaJesconGüino, Virola y Terinínalia; debe reforzarse la investigación con estas especies, habida cuenta dÍlsu gran importancia económica.

52

Page 59: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CUADRO No. 20 Promedio de sobrevivencia y crecimiento en altura del Cativo durante 4 años empleando cinco tipos de Plantón y dos épocas sayos BAL-TP-03 I TP-04-82)

EDADES DE PLANTACION

(Prioria copaiftral de plantación {En-

.. ... _ .. ".

TRATAMIENTOS Estación Lluviosa Estación Seca· ...

(Tipos de Plantón) 24 meses 48 meses 24 meses 481!!eses

S% H Cl'IAH S% H CMA H S% H CMA H s% H . CMAH ...

,. ..

- Material Embolsado 70 1.26 0.63 65 2.71 0.68 88 1.33 0.66 84 .2.62 0.1;.,1;. ..

- Siembra Directa de Semi-lla Pregerminada 43 1.36 0.68 36 2.25 0.56 76 1.38 0.69 75 2.51 0.63

A;

- Siembra Directa de Semi-lla sin Pregerminar 28 1.23 0.62 21 2.69 0.67 50 1.36 0.68 47.5 2 .• 65 0 .•. 66

- Raíz Desnuda con poda 63 1.16 0.58 64 2.44 0.61 93 1.55 0.78 90 2.91: Ó;1·3 ..

- Raíz Desnuda sin poda 75 1.39 0.70 64 2.71 0.68 80 1.57 0.78 78.8 3.06 0,.76

FUENTE: Linares (1987 b)

~. -

s: Sobrevivencia 01A: Crecimiento medio anual H: Al tora total <rn)

,.

,

Page 60: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

= No. 21 Sintesis de praoodios de sobrevivencia y crecim:iento en altura durante tres años de tres espe­cies de catival

..

TRATAMIENTOS (ESPECIE)

1. 'l2\BEI3UIA RJSE:A. (Berto1) D.C.

(Roble) - La Balsa

• 2. ANl\CARDIUl EXCEl.SlM Skeels

(C'aracolí) La Balsa - -- ----"---

3. HUCRIA CXJPAIFERA Griseb.

(cativo) - la Balsa

S% = SObrevivencia en ¡xm:entaje

ii = Altura Ialia (In.)

6 IOOseS

S% H

100 0.72

73 0.75

98 0.60

1MA = Incranento Medio l\nUa1 en Altura (miaño)

EDADES DE PLANTACION

12 meses 18 treses 24 rreses 36 rreses IMA

-S% H S% H S% H S% H miaño

88 1.13 86 1.58 79 2.21 66 3.59 1.20

69 1.04 60 1.54 56 1.85 48 2.61 0.87

, 89 0.87 86 0.98 84 1.21 63 1.73 0.58

.

.

Page 61: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

awm No. 22 Sintesis de praredios de supexvi viencia y crec:imiento en altura cin:ante dos aros de ocho especies de catival.

EDADES DE PLANTACION

TRATAMIENTOS (ESPECIE) 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses lMA

S% H S% H S% H S% H miaño

l. CI\RAPA ~IS ('fureoo) GUOO 68 0.43 46 0.61 44 0.75 44 0.95 0.48

2 CllRAPA GUI!\NEm:SIS (Balsa) GUOO 69 0.30 46 0.43 40 0.55 40 0.79 0.40

3. r=uS 'lIJYRIANA (7) (Balsa) CILlEro 71 0.51 58 1.06 58 1.42 58 1,68 0.84

4. CXlJIlíFITA GUIlINENSIS (&ilsa) auJEI.O 90 0.58 84 0.82 77 1.21 77 1.42 0.71

5. COPAIF1'RA Cl\Nl1'IE (Balsa) Cl\Nl1'IE 96 0.28 81 0.43 77 0.69 73 0.69 0.34

6. VIRClA SUR1Nl\MENSIS (?) (Teresita) IDl\NM) 67 0.13 16 0.31 4 0.13 4 0.19 0.10

. 7. TF»mIIILIA CllIRICUNSIS (Teresita) GUAYABTILO 98 0.51 79 0.99 79 1.73 79 2.16 1.06

8. 'I'AmBlIA POSE'A (A¡:ert:OOÓ) RreLE 98 0.85 94 2.47 95 3.76 92 4.38 2.19

rorA: 1) El !1CI!bre <XIIÚn de T. dririquensis es QJl\YABTI.J.D 2) S% = Sobreviverx::ia porciento; H = Altura en m. 3) lMI\. = DJCtSlénto Medio Anual en Altura· En mIaño

Page 62: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

, ,

mAmO No. 23 síntesis de pranedios de sobrevi venci.a Y crecimiento en altura durante dos años de cuatro especies forestales.

'EDADES EN PLANT ACION

TRATAMIENTOS 18 meses 24 meses IMA

S% H (m) S% H (m) miaño

1. MYROXYLON BALSAMUN (L.) Hanns. (13I\lSI\M) ) La Teresita 59 0.69 59 1.34 0.67

2. CEIBA PENTANDRA (L.) Gaerth. (CEJ]lI\~) - La Teresita 63 1.88 48 2.72 1.36

3. TERMINALIA IVORENSIS A. Chev. (FRl\MIRE-TERMINALIA) - A>artadó 41 0.55 37 0.78 0.39

4. MAESOPSIS EMINNII Eng1. (ESEN:;E-MIIES)PSIS) La Teresita 26 1.21 15 1.93 0.96

- ---- - ------ -_. - --

IMA Incremento Medio Anual en altura

Page 63: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

.,

.-1:

.- Aquí, como en otros ensayos, el Cativo presenta aceptable sobrevivencia pero el rendimiento de crecimiento en altum es bajo, al menos inicialmente.

- En principio, las especies forestales más promisorias para la zona, serían Roble y Guayabillo, se· guidas por Ceiba y Maesopsis.

Factibilidad y Costos:

Hasta el momento los costos de la investigación silvicultural indican que la reforestación masiva con Cativo puede ser inconveniente debido aliento crecimiento inicial y el bajo rendimiento de la especie c1aro que aún quedan varios aspectos que probar y así la anterior conclusión no es definitiva.

A manera de guía, una estimación de costos para reforestar una hectárea con dicha especie sería la siguiente (cuadro No. 24).

CUADRO No. 24

LABOR

Recolecci6n Semilla

Prcrlucci6n Vivero (3)

Trans¡:orte al sitio (4)

P1antaci6n (5)

Replante

L:inpiezas (nachete) los primeros 3 anos

Pre¡:anción TerrehD (rastrojo SE!Ct1I1ClarioJ

Plantación y mantenimiento (3 afios) de una hectárea con Cativo (PRIORIA COPAI­FERA) COL. $/1987 (1)

No. UNIDADES JORNALl!:sl COSTOS I LAB. LABOR (21 año 1987 $1

68Kg 2 1.960.00

816 l\rt) 16 15.680.00

816 I'se<ñ:lestacas 1 960.00

816 Pseu:loestacas 4 3.920.00

120 PseWoestacas 0.5 490.00

7 6x7 41.160.00

lila 8 7.840.00

= / HECrl\RE'A ·72.030.00

(1) Ja1NI\L JlASE: $ 690.00 (mfuiIro vigente) x 0.42 (prestaciones y adIln) ~ 960.00 (2) JCRNALES/L1\IltR: InclUye costos :fn.stIn:ls Y herramientaS (3) I'I«IUX:laI: JtJcluyecostos aprox. hechura vivero transitorio (4) 'lRl\NSKIn'E: Distancia pranedio 1 Km etplearxlo fuerm lnlTBna..;

(5) PI..I\NOClal: EIlplearxlo distan::ia 3.5 x 3.5 m.

57

Page 64: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CAPITULO TERCERO

Los siguientes planteamientos parten de la base que las áreas de la Asociación Catival inicialmente estaban cubiertas de bosque natural.

UTILlZACION DE ESPECIES Y EXISTENCIAS MADERABLES:

Las especies que normalmente tienen mayor demanda son: Cativo, Güino, Myristicaceae (especies de Virola) y Olleto, ocasionalmente Canime, CaracolÍ, Hobo y Cocuelo.

Una clasificación general de las especies del bosque de Cativo, según su grado de demanda, sus usos y el nivel de participación en la producción de materia prima, sería: comerciales, potenciales, sin uso conocido:

Especies Comerciales:

Denominadas así por su buena aceptación en el mercado, el alto volumen por hectárea y /0 la locali­zación en áreas relativamente accesibles.

NOMBRE GRADO DE DEMANDA

USOS ! . - Cativo Fuerte

l.: -~ .

Chapas (Albura), Tablex (tluramen):90%cons- e • trucción (madera aserrada) y otros (10%) ~ I

Chapas (70%), muebles (20%), construcción y ti[ ~ - Güino Fuerte otros (10% ). ,~ ..

Chapas (65%), muebles (30%), otros (5%). .. .f

- Myristicaceae Fuerte

Especies Potenciales:

Tienen algunas características menos deseables que las comerciales, con volúmenes medios a bajos, ubicación de acceso difícil, utilización ocasional.

NOMBRE

-- Cocuelo

-Hobo

- Caracolí

- Olleto

-- Canime

58

GRADO DE DEMANDA

Mediano

Bajo

Bajo

Mediano

Bajo

USOS

Chapas (70%), construcción y otros (30%).

Chapas (30%), construcción y otros (70%).

Chapas (10%) embarcaciones (50%), cons­trucción (40%).

Construcción, cercas.

Construcción, cercas.

Page 65: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

NOMBRE GRADO DE USOS DEMANDA

- Caidita Bajo MueWes (60%), construcción (40%).

-- Camajón Bajo Embarcaciones.

- Ceiba Bonga Bajo Embarcaciones.

- Ceiba Amarilla Bajo Embarcaciones.

- Roble Medio Muebles (80%), construcción (20%).

Especies sin uso conocido:

Con bajos volúmenes por unidad de superficie, acceso restringido para su explotación; por lo cual su aprovechamiento resulta antitécnico.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

- Arroz con coco Andira inennis Fabaceae

- Bamhudo Prerocarpus officinalis Fabaceae

- Caimito Chrysophyllum cainito Sapotaceae

- Cauchillo Castilla tunu Moraceae

- Cacahuillo Herrania grandiflora Sterculiaceae

- Cadillo Sloanea pica-pica Elacocarpaceae

- Carrá Huberodendon patinoi Cuatr. Bombacaceae

- Chagarrá Guarea sp. Lecythidaceae

- Choibá Dypterix oleifera Fabaceae

- Corcho Apeiba Tibourbou Tiliaceae

- Guaseo Eschweilera sp. Lecythidaceae

- Mangleduro Cynometra martiana Caesalpiniaceae

- Aserrín Pentaclethra macroloba Mimosaceae

- Tamarindo Uribea tamarindoides Fabaceae

- Trúntago, Taná Vitex columbiensis Verhenaceae

-N.N. Warszewiczia coccinea Rubiaceae

Nota: Incluidas sólo las más comunes.

Como se aprecia la demanda y consumo de materia prima, está concentrada en unas pocas especies, si bien es cierto que el bosque tiende a ser homogéneo en composición y volumen aprovechable.

59

Page 66: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Existencia por Tipo de Bosque y por ~ectárea:

La información disponible se refiere a inventarios forestales (100%) realizados para las Compañías concesionarias, tal como se detalla a continuación.

Volúmenes Totales y Comerciales:

Según el mapa de Bosques de Colombia (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984), el volumen total/ha promedio es de 123,63 m3 y el volumen medio aprovechable de unos 46.92 m3, para todas las espe­cies a partir de la clase diamétrica IV (40 cm. o más).

En un inventario del bosque Catival, en la región del Alto Tumaradocito, se encuentra que tan sólo 4 especies, de 97 inventariadas, son comerciales, siendo el Cativo la especie más abundante (8,61% de la población total), el 25% del volumen total es comercial y es suministrado por el 10% de los ár­boles totales (con diámetro superior a 60 cm.).

En el inventario del Catival A2 y A2 transición A3 en bosque intervenido con anterioridad, el 35% del volumen es comercial (69 oJo de eativo) con un 70% aprovechable (20 m 3/ha).

En el cuadro 25 se hace un balance de los promedios de existencias maderables en el bosque de Cati­vo, de acuerdo con inventarios realizados por las compañías madereras en los ríos Atrato y León, presentados al INDERENA.

APROVECHAMIENTO FORESTAL:

Las características estructurales, la abundancia de madera aprovechable y de materia prima indus­trial, la relativa fácil accesibilidad por su cercanía a las corrientes de agua, han determinado un apro­vechamiento intensivo del bosque de Cativo y objeto primordial de la industria relacionada.

Bastante literatura se encuentra en los Planes de Ordenación elaborados para el INDERENA y/o CO­DECHOCO. En términos generales las etapas seguidas en el proceso del aprovechamiento industrial del eatival son:

1. Inventario preexplotación: generalmente realizado al 100% de intensidad.

2. Planeación del aprovechamiento.

3. Tumba o apeo de los árboles comerciales, con motosierra.

4. Transporte menor: a) en áreas permanentemente inundadas, con winche ubicado sobre una em­barcación y b) en suelos con capacidad de sustentación mayor de 2Kgfha, se usan tractores de Oruga.

5. Fumigación de las trozas con hexac1oruro de benceno (4Kg/55 gIs. de ACPM), insecticida volátil y baja acción residual y f o lindano.

6. Medición y clasificación de las trozas.

7. Transporte mayor: de los botaderos hasta el sitio de embarque en el Golfo de Urabá o de trans­formación_ Se hace por flotación y arrastre a través de caños y el río Atrato.

PARTICIPACION EN LA ECONOMIA FORESTAL:

A nivel regional, la actividad humana en Urabá ha girado alrededor de la actividad forestal, tenden­cia que hoy se conserva más que todo en la región del Chocó; en Antioquia actualmente ha cedido gran parte de su importancia a la agroindustria; sin embargo, la economía local se ha desarrollado, a partir del recurso bosque y sigue dependiendo de él. Del bosque no sólo la madera genera beneficio, sino que la pesca y la caza también tienen notable influencia sobre la economía del área, y, como se sabe, estos dos últimos recursos están intimamente ligados con el primero.

60

Page 67: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

',1'

CUADRO No. 25 Ponderación de existencias maderable',s por hec­tárea en el bosque del Cativo.*

TIPO DE BOSQUE PARAMETROS

A 1 A 2

No. total de árboles 250 200 No. de artoles I Catlvo 150 90 No. de árbol"" / Gilino 3 8 No. de árboles / MYRlST.ICACEAE 2 5 Volwen total lnfl) diámetro rrayor 10 an 255 220 Volutei1 Carercial (nfl) diámtero rrayor 10 ano 165 105 (47%) Voluren Rltercial (nfl) diánetro mayor 10 ano 50 4D (17%) Voluren In:leseable (nfl) 4D 75 (36%) Voluren Cativo (nil) 70 Voluren aprovechable diámetro rrayor 60 ano 115 (70%) 00 (76%) Voluren Aprovechable/Voluren CcItercial (%) 70% 76% Vo1l1tEtl Aprovechable/ Volwent 'lOtal (%) 45% 36%

* Estimación con base en inventarios que las Compa­ñías han presentado al INDERENA.

En Urabá, la denominada Asociación Catival abarca una extensión de aproximadamente 363.000 has, primitivamente cubiertas de bosque, cuya excelente productividad maderera hicieron que las compañías concentraran su mayor interés en él, como fuente de materia prima industrial. Además hay que enfatizar en que la mayor zona bananera de Colombia está establecida en terrenos de Cati· val que fueron de los primeramente colonizados 20 años atrás, las que deben su éxito a la posibili· dad de mecanización y a la feracidad de su suelo. En ese orden de ideas, cada actividad genera gran· des beneficios de índole social y económica tanto a nivel regional como a nivel nacional, como se desglosa a continuación.

LA INDUSTRIA MADERERA:

El valor económico del Catival está dado principalmente por el grado de proceso industrial que se le dé, y por el óptimo aprovechamiento de la madera. Las empresas de extracción están aprovechando alrededor de 1.600 has/año de masa forestal y de ellas obtienen unos 150.000 m3 de materia prima para la industria de la elaboración: chapas, tableros de partículas, madeflex y similares. En el evento del proceso de aprovechamiento, actualmente genera más de 700 empleos directos y 200 indirectos; suponiendo un promedio de 7 personas dependientes de cada trabajador 6.300 personas dependen de dicha actividad, a las que se le agregan otras 14~000 que son el 75% de los habitantes de los muni­cipios de IUosucio y Bojayá, que subsisten aserrando y vendiendo madera de los bosques regionales, la mayoría de las llanuras aluviales de las zonas medias y bajas del río Atrato, de los que explotan 15.000 m31 año de producto bruto.

Así, se estima que el aprovechamiento forestal vierte en la región un flujo de dinero que sobrepasa los COL $850 millones/año (1986), sin incluir las millonarias cantidades que los permisionarios can; celan a CODECHOCO e INDERENA por concepto de impuestos (debido a aprovechamiento, repo. sición, investigación, desarrollo social, control y vigilancia) ni la demanda de bienes y servicios que originan estas entidades jurídicas o naturales. ..

61

Page 68: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

,

~

En cuanto al subsector de la transformación, las compañías industriales que emplean como materia prima la madera del bosque de Cativo, algunas ocupan preponderante sitio en el sect()r productivo colombiano, contribuyendo con más de 1.200 empleos directos, además de los generados por indus­trias relacionadas como la ebanistería, la construcción, la distribución y transporte, con inversiones cuantiosas y capacidad instalada y operativa amplias, pues el valor agregado resultante del proceso tiene un factor más alto del normalmente calculado al evaluar la contribución del sector maderero en el Producto Interno Bruto del País, trayendo como consecuencia una subestimación del valor real correspondiente.

Resulta obvio el papel de las empresas transformadoras en la creación de fuentes de trabajo, inver­siones en equipo e infraestructura e incluso en la generación de divisas al país, debido a las activida­des de manufactura, comercialización y utilización de I()B productos finales obtenidos de la madera tomada del Catival, amén de las necesidades que estos cubren en lo referente a incrementar el desa­rrollo y el bienestar de la población.

EL SECTOR AGROPECUARIO:

Como se refirió oportunamente, los suelos de la Asociación Catival sobresalen por ser fértiles; en concordancia con su uso potencial, los suelos de los abanicos aluviales (A3) han sido desmontados adecuados con canales, para mejorar el drenaje, e incorporados con éxito a las labores de agricultura y ganadería; la mayoría de esas áreas de Catival son las que se hallan en el sector Turbo-Mutatá, An­tioquia).En el Urabá chocoano la actividad agropecuaria es menos importante que en el antioqueño.

El caso más significativo corresponde a la agroindustria del banano (Musa sp.) que debe su floreci­miento a las características del Catival, como son la feracidad de la tierra, la posibilidad de mecani­zación y la ubicación estratégica para el mercado internacional. Bananeras éstas que demandan algo más de 18.000 empleos directos y originan divisas a Colombia en un monto que sobrepasa a los US $ 205 millones/año (1986) por concepto de exportaciones y han movido el acelerado crecimiento, aunque con mucha problemática social, de la región de Urabá. Paralelo a ellas ha tomado auge, nero en menor proporción, el cultivo de plátano (Musa paradisiaca).

En terrenos fértiles de alto potencial agropecuario el Catival ha sido y seguirá perdiendo la batalla.

Otros tipos de agricultura intensiva como el Palmito (cultivo de Palmae), el arroz (Driza sativa), la Palma africana, han encontrado ambiente propicio en áreas aledañas a las del banano, si bien en me­nor extensión y con menor cuantía de inversiones.

La ganadería extensiva nrogresa bien en áreas de Catival, especialmente hacia el norte de abanico aluvial Turbo-Mutatá en climas algo más secos que al sur; también por la abundancia de los pastos, tanto en época lluviosa como en época seca debido a la permanente disponibilidad de agua en el sus­trato edáfico.

A nesar de las fuertes limitaciones económicas y ecológicas para la expansión de la frontera agrícola, indudablemente que un ejercicio de necesidad inmediata consiste. en evaluar qué es más aconsejable, en términos económicos y ambientales, tener una hectárea de Cstival con bosque natural ó, planta­do o una hectárea en cultivo agrícola? o manejo pecuario.

CAZA Y PESCA

En el Capítulo 1, hablando de la ecología del Catival, se vislumbró la gran riqueza faunística que contiene. Hasta hoy este recurso, no ha sido manejado, nero es fuente vital de proteínas e ingresos para la poblacion regional; la caza y la pesca sobre todo la segunda, tiene un aspecto microeconómi­co, cuyas fluctuaciones ineiden en las finanzas locales a nivel doméstico.

A los anteriores beneficios económicos y sociales deben agregarse los indudables beneficios ecológi­cos que en conjunto reafirman el enorme valor del recurso del Catival (suelo, bosque, fauna, aguas), co'; el que generosamente la naturaleza ha dotado a la región.

62

Page 69: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Como nota complementaria, debe destacarse que el proyectado Canal Interoceánico, Atrato-Truan­dó atravesaría una buena zona perteneciente a la Asociación Catival influenciado y amenazando has; ta un 90% de su extensión, aunque esta obra de ingeniería aún es mirada! como un hipotético pro­yecto de realización a muy largo plaZo.

63

Page 70: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CAPITULO CUARTO

Desafortunadamente el manejo que a través de los años se les ha dado a las áreas de la Asociación Catival no ha sido el mejor; sin políticas precisas, con ausencia de planificación y deficiencias por parte de las entidades encargadas de su administración. Solo en el pasado reciente ha empezado a prestársele atención, pero no en la medida necesaria y aún con algunos criterios que no consultan su realidad.

Tomando como referencia todo lo incluido en los acápitesanteriores y con base en los próximos planteamientos, se pretende delinear las primeras bases para soluciones, por lo menos parcialmen­te, a la aguda crisis que le aqueja, llamando la atención al respecto y buscando aunar los esfuerzos de las personas y entidades comprometidas.

INVENTARIO DE AREAS DE CATIV AL:

Tomando como base el estudio "Memoria del Mapa Preliminar de Bosques de Centro y Norte del Chocó y Urabá", por Silva y otros (1978), se extrajo y calculó la información del área primitiva con bosque de eativo, la que existía en 1978 y la que aproximadamente subsiste hoy día en (1987); se efectuó la verificación de los resultados de estos tres inventarios mediante recorridos por la zona y con información proporcionada por las instituciones que trabajan en ella.

Areas Primarias:

Es decir, la superficie total de la asociación y cuya vegetación pristina era, bosque de Cativo, sobre las llanuras aluviales de los ríos León y Atrato en Colombia; abarca aproximadamente 363.000 hec­táreas, que discriminadas por zonas de vida y según los paisajes fisiOJn1Íficos, son las consUmadas en el cuadro 26. La mayoría de la asociación está en bh-T (48"10), una fracción algo menor en el bmh­PMV (36%) y la minoría en el bmh-T (16"10) En cuanto a paisajes fisiográficos, hay relativa equidad: el 36"10 de la asociación Catival pertenece a terrenos Al, el 34"10 a A2 y el 30% a A3.

Como se dijo en el estudio ecológico, hay una zona de llanura aluvial en la parte media del Atrato, casi debajo de 70 de Latitud Norte, desde Murindó aguas arriba, que varios autores la relacionan co­mo Catival pero allí-las condiciones edáficas, y por ende las florí1lticas, hacen que no corresponda a esta asociación, sino a una de suelo orgánico del tipo Sajal-C~angarial. También algunas zonas del complejo del delta o del reborde de los ríos (en breves extensiones eso sí) eran incluidas como Ca­tival, pero allí el suelo fértil está muy mezclado con detritos orgánicos y Prioria copaifera aparece ralo y mal conformado, algunos lo han llamado Catival AO, pero en realidad son áreas marginales de transición y por tal motivo no se consideran en este inventario.

Ya para el año 1978, cuando se hizo el levantamiento cartográfico de la región y que se evaluó el uso de la tierra en ese momento, las áreas primarias, habían experimentado cambios sustanciales y se hallaban en los estados descritos en el cuadro 27.

El 56"10 del área de la asociación es de vocación forestal y debería permanecer cubierta de bosques naturales productores de manejo especial; el 25% con sistemas agroforestales, por ejemplo, combi­nado plantaciones de árboles de madera comercial y debidamente adaptados a la zona, con culti­vos (comerciales o de subsistencia) tipo maíz, plátano, frutales, etc., aptos para los suelos y las

64

..

Page 71: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CUADRO No. 26 Resumen Inventario Areas Primarias de la Asociación CATIVAL en Colombia

A. BOSQUE BUHEDO TROPICAL (bh-T) SUB-TOTAL (Has) TOTAL (has) GRAN TOTAL (has)

- Lecho mayor - Vegas (Al) 28.000

- Terraza plana inundable (A2b) 53.000

- Terraza inclinada inundable (A2c) 6.000

- Abanico aluvial (A3) 86.000

173.000

B. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TRANSICION CALIDA (bmh-PMV)

- Lecho mayor (Al) 41.000

- Terraza baja inundable (A2) 63.000 •

- Abanico aluvial (A3) 26.000

130.000

C. BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL (bmh - T )

- Lecho mayor - Vegas (Al) 60.000

60.01)(1

A R E A T O TAL 363.000

~- --

NOTA: Cálculos con error de precisión de más o menos el 3%

~ Al

Page 72: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

CUADRO No. 27 uso Actual de la tierra en las Areas de la Asociación CATIVAL en Colombia 1988

A. BOSQUE HU~IEDO TROPI CAL PAISAJE AGRICULTURA BOSQUE DE EN PROCESO DE FISIOGRAFICO Y/O PASTOREO CATIVO COLONIZACION

(Hectáreas) Al O 21.000 7.000

A2b 10.000 42.000 LOOO

A2c 5.000 1.000 O

A3 29.000 7.000 50.000

44.000 (12.1%) 71.000 (19,6%) 58.000 (16,0%)

B. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TRANSICION CAL IDA (bmh-PMV)

(Hectáreas) Al 2.000 24.000 15.000

A2 26.000 28.000 9.000

A3 O 2.000 24.000

28.000 (7,7%) 54.00004.9%) 48.000 (13,2%)

C. BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL (bmh-T)

(Hectáreas) Al O 38.000 22.000

Sub-total O 38.000(10,4%) 22.000 (6,1%)

.

T O TAL E S (H a s) 72.000(19,8%) 163.000(44.9%) 128.000 (35,3%)

NOTA: Cálculo con error de precisión de más o menos el 10%

Page 73: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

condiciones ambientales de la región; apenas un 19% (menos de la quinta parte) tiene vocación agro­pecuaria y puede efectivamente dedicarse a la llamada "ampliación de la frontera agrícola" (Tosi, 1978).

Las zonas de Catival tipo Al (Vegas del lecho mayor) tienen vocación netamente forestal y deben conservar su cobertura de producción silvÍcola, habida cuenta del limitante que las prolongadas inundaciones y el mal drenaje constituyen para las tareas agropecuarias; igual criterio es válido para el Catival A2 de Terrazas inundables.

Los terrenos de Catival tipo A2 ubicados en Terrazas poco inundables y los tipos A3 sobre Abanicos donde el drenaje es deficiente deben dirigirse al manejo forestal.

Los suelos del Catival A2 (Terrazas inclinadas) y A3 (Abanicos), donde la inundación es escasa, son de vocación agropecuaria, mediante algunas labores de adecuación.

En áreas de vocación forestal y agroforestal puede complementarse la producción económica me· diante programas de manejo y zoocría con las especies valiosas de la fauna silvestre.

En general, los suelos de mejor fertilidad con propiedades físicas susceptibles de mejorarse con obras de adecuación, tienen vocación agropecuaria; las áreas de mayor inundación y peor drenaje se deja­rán para producción forestal y agroforestal.

Si bien los bosques de Cativo más productivos son los de la formación bh-T, así mismo los mejores resultados en las activi~a~es agropecuarias se obtienen en esa formación ecológica y por ambas ~au­sas la m,asa forest~ esta ~ualmente condenada a su extinción. En ese orden de ideas, los bosques product~~os de?';ran selec~lOnarse en las z~:mas de vida bmh-PMV y bmh-T, en los paisajes de alta mundaclOn y peSlmo drenaje (terrazas muy mundables y terrazas inundables).

67

Page 74: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

B1IRRICS MA'IDRl\NA, Franklin; KIGJl'A 1Um\lXl, !:avid. 1982. Tratamiento profi1.áctico de trmas en el l:osque húredo. Tesis Ing. For. B:><;ptá, O.E .. u­niversidad Oistrital Francisco José de caldas. Facultad de In;¡eniería Forestal. 125 p.

m:ERRA, Jorge. s.f. J\pmtes sobre la ecología forestal. B:><;ptá, O.E., Uriversidad Distrital Francisco José de caldas. Facultad de Ingeniería Forestal. 76 p.

m:ERRA, Jorge,E. 1972

• N:>tas sobre nuestreo de diagnóstioo Y sist.erras de regeneICICién en el l:osque húredo tropi­cal. Ilog:>tá, D.E. Uriversidad Oistrítal Frarx:isco José de Caldas. Facultad de Ingeniería Forestal. 53 p. •

m:ERRA, Jorge .1986.

Algunos aspectos ecológicos y silviculturales en los l:osques de la Cbsta &Ir del Pacífico Y zcs:Ja de llrabá. México y sus l:JcJequeS (M<!x) 3(22): 24-28

l3R!IL1N BLAl'UJEl' J. 1979

Fitosoc:io1ogía; tases para el estu:l:i.o de las c:cm..midades vegetales. Madrid: H. mure edi­ciones. 820 p.

BUSTlLlD, Alex; IARA, IlJcrecio. 1972. Plagas Forestales. Bogotá, D.E. Instituto cnlarbiano l\gropecllario. Boletín de Divulgación ro. 31, Regional. no. 4. 32 p.

CAlN., OLIVEIRA C., G. de. 1959. Mmual of vegetation analysia. New York, Marper 319 p.

~ICN Nl\CICNl\L DE INVESrIGACICN Y RHNIO F'CRESl'AL. 1983. O:ntrato CCNIF-PlZ/lNO S.A. para :investigación sobre «Emejo del catival; infome de activi­dades de enero-jmio de 1983. Ilog:>tá, O.E. 47 p.

~ICN Nl\CICNl\L DE INVESrIGllCICN Y RHNIO F'CRESl'AL. 1984. O:ntrato CCNIF-PlZIIID S.A. para investigación sobre nanejo del catival; informe de acti­vidades 1983~1984 junio. Bogotá, D.E. 130 p.

~CN Nl\CICNl\L lE INVESrIGllCICN Y RHNIO F'CRESl'AL. 1986. O:ntrato CCNIF-PlZIIID S.A. para investigacién sobre nanejo del cativa1; informe técnico preliminar semestre Julio-dicienbre 1985. Bogotá, O.E. 29 p.

aRPrnl'CICN Nl\CICNl\L lE INVESrIGACICN Y RHNIO F'CRESl'AL. 1986. O:ntrato CCNIF-PlZ/lNO S.A. para investigación sobre nanejo del catival, informe técnico preliminar 1986. Bogotá O.E. 61 p.

I:¿' ~ICN Nl\CICNl\L DE INVESrIGl'CICN Y RHNIO FOOESl'lIL. 1987 El.

68

O:ntrato CCNIF-PlZ/lNO S.A. Progralib quin:¡uenal de investigacién sobre la asociacién "cati­val"; pro¡:uesta. Bogotá, O.E. 23 p.

...

Page 75: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

a::RPCRI>CICN Nl\CICNIlL re INVESI'IGACICN y F'Il'mNID EQU!S17\L. 1967 b. Cl:rltrato (llIIIF-PIZ1\ID S.A. ¡:ara investigac:iál sobre nanejo del c:ativa1; infozrre técnioo julio 1966- junio 1987. Bogotá, D.E. 50 p.

a:ruaw::ICN Nl'CICNIlL DE: INVESI'IGACICN Y F'Il'mNID FCEES'I'AL. 1967 c. Informe sobre ensayos en el ardrivo T-5 de (!lIIIF 1966-1967. Bogotá D.E.

IJE1lJ:ml'IID D. M; SoIIT. G. S. 1971. "IlIDla de voluren cm factor de fotma balanCea<:'b ¡:ara "c:ativo" (PRICRIA~). Regién Río LeOO, De¡mtanento de Antioquia, COlatbia D.E. centro InteraI!ericano de Fotoll1terpre­tac:iál.

DUEOIS, Jean. 1980. Los tipos de :inventario e:tpleados en el nenejo de tx:lsques tropicales ¡:ara sistaras natura­les. Trad. al es¡:miol: Jorge lo del Valle. Medellin, centro de Publicacicnes de la U1iver­sidad Nacicl1al. 38 p.

• EOiAVl\RRIA A. Juan ArtIrés y Vl\RCN P. Teresita. 1968.

El3tU:lío derxlrológico de la Asociación c:atival en la "Balsa. <llao5. Tesis Ing. Fbr., Mede­

liín, COlatbia. Facultad de Ciencias l\grOpeCUarles, T.hlversidad NaciaJal de COl.Cllbia, 548 p.

EOiAVl\RRIA A., J.:Vl\RCN re M., T .• 1967 Artoles de c:atival. Proyecto de tmbsjo de grado. Medeliín, Universidad NaciaJal de COlan­hia, .Facultad de Pgron:mÍa. 42 p.

ESO:llI\R C., re.: ALVl\REZ L., H. 1966. Esbxlio ecológico preliminar del Parque Nacional del RÍo LeOO, lIntioc¡uia. Tesis Ing. Fbr. Medeliin, lh1iversidad Nacional de COlañ:>ia, Facultad de l\glCiICiIlÍa e Ingeniería Fbrestal. Publicación especial m. 83 editaó:> por la secc:iál de O:mmicacicnes de la secretaría de !\gricultura de Antioqu:i.a. 135 p.

E.9:XIlI\R G., J.; \Il\.9OOEZ A., F. 1967. caracterizac:iál de tipos de c:ativales. Tesis Ing. For, Medellin., Universidad NaciaJal de COlañ:>ia, .Facultad de Agroncmía 200 p.

FAD. 1963. Tableros cootrachapados y otros ..,.-.eles a tase de !IBdera. Rala.

FrnrAINE, René. 1986. la ordenac:iál de los l::oeques tropicales lúredos. ll1asylva ,(Italia). (154): 16-21

GW\F, Nicolaus Reitze de. 1986.

A silvicultural systan for natural reger¡e¡:aticn of tJ:qrl.cal rainforest in 9JrinaJre. wage­ningen, NetherlaOOs, !\gricultural University. 250 p.

GUl'IERRE2, Ernesto SINNING, Gregorio. 1971. Aspectos fisiográficos necesarios en la del:imitac:iál de cuatro tipos de l:x>ap.Ies (IJerarta­rrento del 0l0cÓ). Bogotá, D.E., Instituto Geográfico "l\gustÍn COdazzi". 83 p.

"5 1I!\Rl'S!OlN, Gary et al. 1986. M3nejo ¡:ara rerrl:imiento sostenido de i:xJsqlles naturales: una sino¡:sis del proyecto de deaa­no110 del Palcazú en la selva central de la JImazaúa lmuana. San José, COsta Rica, <:en­tro Cientifico Tropical. 10 p.

Page 76: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

llERNl\NlJEZ H. verónica. 1985 Propiedades fis:í.o-itecánicas del C3.tivo (PRIrnIA ~ G.) en cctñicién verde. Medell in, Uliversidad Naciooal de Colalhla Facultad de ~"'lCI1da. seminario de !J:genieria Forestal. 112 p.

HOLDRIDGE Leslie. 1979. El::ologia basada en zonas de vid>. San José, Costa Rica, IICI\.. 216 p. (Serie de liliros Y lIBteriales educativos no. 34).

INSTrroro GEJ::rnAFIaJ l\GUSl'IN =. 1900. EBtulio geooral de los suelos de la regién del tarlén. B:Jcpt:á, O.E. 654 p. (anexos: ne.p>

de suelos y leyerxla explicativa).

INSITIUrO GElXRl\FlaJ 1\GUSTIN =: INSTrroro Nl'CICNAL DE lJESIIRll(U,() DE IJ)S REX:UlSCS N1\'1UW­lES Y OEl. l\MBIENl'E; ~ N1\CICNAL lE INI1&STIG1ICIrn y l"QIIfNIO FUlES'll'IL. 1984.

Map¡. de tosques de Colcnhla, tre10tia explicativa. h:Jgotá, O.E. 206 p. (Anexos: 25 plan­chas a color).

INSTrroro Nl'Cl(NIL lE DES1\RROLlD DE IJJS R&:U<roS NMUR!\LI!S y lJEL AM!!IENIE. 1986.

Katios p.rente entre dos 11L1rrlos. a:nvenio ICI\.-INJ:JrnENA-U'lDA Revista de los P3l:ques Naciooa­les de Co1cnhla. (Col). 1(7): 1-16.

KRlBS, o. A. 1968. O:marcial foreign \<iOOCls 00 the anerioan ne.rl<et. New York, Daver.

I1IMmEOfl',Hans. 1962. El:1sayo sobre unos rrétodos p¡.ra el análisis estructural de los bosques tropioales. lleta Cien­tífica Venezolana. (Ven.) 13(2): 57 - 65

L1N1\RES P. Jaitre E. 1987. Evaluación prelinrlnar de la detenn:inación del crecimiento vo1urrétrioo arrual del OOrnIA ro­Pl\IFEIlA pcr rredio de los anillos de crec:imi.ento. B:Jcpt:á, O. E., Corpcración NaciCl1al de In­vestigación y Farento Forestal. (Fotografía a color, cortes anatánicos y gráficas).

LINARES P. ,Ricardo 1987 a. Crec:imi.ento diarrétrico del C3.tivo (PRICIUA aJPl\IFEIlA GRISEB) en l::osque natural-evaluación ¡:relinrlnar. B:Jcpt:á, O. E. Corpcración Naciooal de Investigación y Farento Forestal. (en edicioo) •

L1N1\RES P. , Ricardo. 1987 b. lleternrinación del tipc de plant:ál y epcca del aro adecuad<:lsp¡.ra la plantación del C3.tivo (PRIClUA OOPAIFERA Grisebach), urare, Colalhla. II:lgcitá, o.E.Corpotac:iónNaéiooal de Inves­tigación Y Farento Forestal - PI7AID S.A. 13 p. (Olm', serie Técnica NO. 23).

LlNAAES, P. Ric:arOO. 1987 c. Esttrlio del C3.tival en ColCllt:Jia. lli Reunión Nacional de Silvicultura (1987 B:Jcpt:á) Me­noria: Jm¡:ecto de la :i.nveStigación silvicultura! trepical en el desarrollo E!CI::rlánioo fo­restal colatbiano Bogotá, O.E. Corpcración Nacíooal de Investigación y Ftlrento Forestal. 198 p,

j} LINl\RI!S P. Ric:arOO, 1987 d. Uso actual y Potencial de los suelos de la Arociación "C3.tival" en Colatbia, IJl Coogreso Colathlano de la Ciencia del Suelo en Colalbia (9, 1987, Neiva, Col). Tral:ajo presentado en Canisión nI: Física, Rieg:>s, Erosión, Manejo, Conservación y Clasificación. s.n. t.

Page 77: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

LlN1lRES P., RicanXl Y MI\RTINEZ H. , lUp. 1968 la Regeneración .Natural 'I8lp:aIla del l::iceqJe <'le cativo (PRICIUA CXPAIFERA Gris\!!b), en el Ch:lOO, Colrntlia. llo<ptá, O.E., CoI:p:>raCíál NacicrJal de Invest.i.g!ICiál Y F'cm!nto Ft>restal. 20 p. (en ediciál).

LOJAN. Leoncio. 1967. cálculo de la edad en l\rb:lles sin anillos arruales. Turreall:a 17(4): 417-429

MAYO, Ehrique. 1965 Algunas canocterísticas eoo1ópcas de los 00eques iIuxlables del 1JaJ:1.á1, RInImÍ, CXJ1 miras a su posible utiljzación. 'l\Jrrialba (C.R.) 15 (4), 336-347.

MAIlJDlI\ VEIlA., Gilberto, et al. 1984. Estu:lio dermo1ógico de Colalbia. Bogotá, O.E., Instituto-Geogxáfico "l'ogustin CcrlBzzi" . 282 p.

MARI'INEZ H., lUp. 1985. ~logia foniBl pira la pt sS9irt:dciál de rotas técni.oss. Bogotá O.E. Corpmociál Nacio­nal de Investigaciál y F'cm!nto FOrestal. s. p.

MEDINl\ R.; Vl\R;I\S G., E. 1974. Uso de la fotografia aerea en la planeación del a¡:o:ovec:haIniento de los 00eques de cativo. '!esis Ing. For. B:lgotá, O.E., U1iversidad Oistrital Francisco José de caldas. Facultad de lI>;¡enieria Forestal. 87 p.

MENDE'l H., Te6fi10. 1982. EBtud:io técnico farestal de la ~ ''IJos zat:elos". Bogotá, O.E. s.p.

MEJIA, carlos. 1986 • Fauna Co1ari:riana. Colrntlia, Cin:ulo de lactol:es. 144 p.

foI.Ñ:lZ V .• Alberto. 1966. Algunos aspectos de los bosques de cativo de la regioo de uratá. '!esis Ing. For. Bogotá, O.E. Uriversidad Distrital FrancisooJosé de Caldas. Facultad de Ingeniería Forestal. 68 p.

JIt:I<ENZIE T .A. s.f. c:t:sezvatioos Cl1 gt:OWth aro t.ecITI:ique for estiJratm:¡ arual growth in (PRICIUA ~ G.) 'ltIrria1ta (C.R.) 22 (3): 352-354.

Cl1GI\NIZI'CI~ DE LOS ESl'l\OOS l'M!1UClIN:S. 1978.

Proyectó Darién. EBtud:io pira la orientaciál del desarrollp integral de la regiá:t del Da­riffi Col.cJIb:iaro, IJepa:ctauento de Anti<X¡Uia, Colrntlia. WBshin;Jtm, D.C. l5B p.

oo:mcm:z, José V. 1982. Aves del f\uque Nacicnal N!!tural "r= Katios" -<lrJcó (Colalbia). B:>gotá, O.E., Instituto Nacicnal de Desarrollo de los Recursos N!!turales Y del l\nbi.ente; PrtiJjIecto lCA-~ us:lA.. 328p.

so oo:mcm:z, José V. 1986. Colart>ia; fauna en peligro. Bogotá, O.E., Instituto Naciooal de Desarrollo de loe Recursas Iioturales y del ~ente,. mo::::l\M. 16 p.

Page 78: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

SILVA H. Luis J. et al 1978. /oBooria del ""pi pre1:inrinar de 1:xlsques del centro y _ del <l1oo5 y uraJ:B. B:Jgotá, O.E., Proyecto de Investigacián Y Desarrollo Ird..Istrial Forestales. lN!JEREN1HN.D-<XtIIF. 0:.1/74/ 005. s.p.

S1CXXJ 9ollT, Gerardus. 1969. Sistaras de fotointezpretacián ThCCli .. &dos ¡ma los 1:xlsques htíoodos tropicales de o:.laIDia. B:Jgotá, O.E. ,centro Interaner:icano de Fbtointerpretacián. s.p.

rosI JUNICR, Jose¡i1 A. 1976. InfOIliE sobre la zonificacián ec:ol.ógica prel:inrinar' de la regiÓ1 del oarién en la Replblica de o:.laIDia. costa Rica. QEA-IIC'A, 176 p.

ros1 JUNICR, Jose¡i1 A. 1978. ChleIvaciooes sobre la ec:olog:Ía de las áreas p<q:ll9StaS p:>r la Investigacián sobre la rege­neracián natural y artificial de los 1:xlsques de la regiá1 Pacífica de 0:.l.cJ1tl1a; InfOIliE fi­nal del crnsul ter de la FNJ en Ebología. (Dxt.Irento de carrpo). B:Jgotá. D.E. Proyecto de Investigaciones y Desarrollo Ird..Istrial Forestales INIlI!RENA-RU)-FNJ-<X:.tm'-col/74/005. 56 p.

Vl\llE AAl\Irn, Jorge Ignacio deL 1979. 0Jrva prel:inrinar del crec:imiento del cativo (PRIauA OJP~) en tos:rue virgen enplean:lo el nétodo de los tiE!!p)s de piSO. Revista Facultad Nacional de.>qrooania (0:.1) 32: 19-26

Vl\llE ARl\IU), Jorge Ignacio deL 1986. la ecuación de crecimiento de Ven Bertalanffy en la detenninacián de la edad Y el crec:imien­to de arboles tropicales. Revista Facultad Naciooal de,J\g.rol::mÍa (0:.1). 34(1): 61-74.

1Jl>J'G.$, E.; SICXXJ 9ollT, Gerardus. 1971. M3pi forestal de la regián PUerto Escarli<lo - la Balsa, JJe¡m:tariento del <l1oo5 (o:.laIDia) escala 1: 50. (0), B:Jgotá D. E., centro :rnteranBricano de Fbtointezpretacián.

!Ji? \IIllll;AS, Alberto; PINro, saúl, 1967. Inventario Forestal Naciooal; norte del <l1oo5, rnmicipin de AcandÍ, Juradó, Riosucio. Bo­gota, O.E. Instituto Geográfico "J\gustin Codazzi". 75 p.

Page 79: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

"tj--i-é&-

ANEXOl

CARACTERISTICAS DEL MUESTREO

Las muestras se distribuyen en fajas paralelas continuas o discontinuas con anchura definida en fun­ción del estado de desarrollo de la Regeneración Natural a evaluar:

- ML l/lO fajas de dos metros de ancho subdivididas en unidades de 4 m2, se emplea cuando la Re­generación Natural es incipiente, deseables con dominancia de R y Ul, pero en el campo se to­man las deseables desde la clase de R hasta la E.

- ML 1/4 fajas de cinco metros y unidades de5 x 5 m., se emplean cuando una proporción sustan­cial de la Regeneración Natural deseable está constituida por individuos de las claaes E y lA y eventualmente lB, pero se toman en cuenta los deseables desde Ul hasta lB.

- ML 1/2 fajas de 10 m y unidades de enumeración de 10 x 10 m, utilizado cuando la Regeneración Natural está constituí da por individuos de las clases lA, lB, 2 o más.

Disposición de las fajas: éstas se ,proyectan perpendicularmente sobre una línea básica, dividida en secciones de igual longitud_

El área o compartimiento se divide en bloques de igual superficie, en el que se distribuyen dos fajas paralelas; para facilitar el análisis estadístico de los resultados conviene trabajar con bloques de igual superficie y fajas de igual longitud.

Page 80: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

ANEXO 2

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES SEGUN SU ACEPTACION

La elaboración de las listas de especies deseables se efectúa según los siguientes criterios:

- Valor comercial, con prioridad en la especie de exportacíón y de buen comercio.

- Facilidad de regeneración natural.

- Tendencia a formar fustes rectos y copas estrechas.

Las especies se clasifican en dos grupos:

Grupo A: Especies deseables de crecimiento rápido o económicamente preferidas, para la zona se tienen Cativo (CA) (Prioria copaifera), Virola (VI) (Virola spp), Roble (Tabebuia rosea).

Grupo B: Especies deseables de crecimiento más lento o económicamente de valor más restringido, como: Cocuelo (CO) (Couropita guianensis) , Hobo (HO) (Spondias mombin), Machare (MA) (Sym­phonia giobulifera), CaracolÍ (CR) (A. excelsum), Aceite María (AC) (CallophyIlum sp.).

Page 81: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

ANEXO 3

VARIABLES DIAGNOSTICAS

El inventario diagnóstico debe suministrar información de carácter silvicultural, con relación a los líderes, y ciertas observaciones de orden práctico sobre el bosque, con el fin de conformar una base para la toma de decisiones en lo referente a intervenciones y tratamientos silviculturales.

Las variables son:

1. Clase de tamaño (CT).

Corresponde a la metodología de Malasia, con las debidas adaptaciones al sistema métrico y se clasifican así:

R Comprendido entre O y 0,30 m de altura VI Comprendido entre 0,30 y 1,50 m de altura V2 Comprendido entre 1,5 m de altura y 3 m de altura (h) E Comprendido entre 3 m de altura y 5 cm. de diámetro (d) lA Comprendido entre 5 cm de diámetro y 10 cm de diámetro (d) lB Comprendido entre 10 m de altura y 15 cm. de diametro (d) 2 Comprendido entre 15 m de altura y 25 cm. de diámetro (d) 3 Comprendido entre 25 m de altura y 35 cm. de diámetro (d) 4 Comprendido entre 25 m de altura y 45 cm. de diámetro (d)

2. Posición de copas (PC).

5 Copas totalmente expuestas a la luz 4 Copas totalmente expuestas a la luz pero en contacto con otras copas vecinas. 3 Copas parcialmente expuestaS a la luz 2 Copas totalmente cubiertas, pero reciben luz lateralmente por discontinuidad del dosel. 1 Copa sombreada totalmente.

3. Calidad y forma de copa (QC).

5 Copa perfecta, forma circular y simétrica 4 Copa buena, casi perfecta 3 Copa tolerable, apenas satisfactoria, con defectos, capaz de recuperarse después de la libe-

ración. . 2 Copa pobre, poca capacidad de recuperación. 1 Copa muy pobre, volumen reducido e irrecuperable.

4. Competencias entre copas (CC).

LL Copa totalmente emergente CI Copa que compite con la de un indeseable CD Copa que compite con la de un deseable DI Copa dominada por la de un indeseable DD Copa dominada por la de un deseable

Page 82: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

5. Competencia de Lianas (CL)

o Sin lianas C Pocas lianas CC Lianas abundantes con daño visible CCC Presencia de lianas estranguladoras

6. Observaciones.

Se refiere a la presencia en la unidad de enumeración de:

Lianas notadas como C, CC, CCC. Arbol caído, K, KK, KKK. Palmas pequeñas p, pp, ppp. Plantanillo b, bb, bbb.

7. Abertura del dosel (T).

4 Dosel cerrado. 3 Dosel ligeramente abierto. 2 Dosel fuertemente abierto. 1 Plena abertura.

8. Competencia entre fustes (IR).

5 Líder sin fuste competidor en la misma ul'iidad de enumeración. 4 Presencia de 1 y 2 fustes competidores. 3 Presencia de 3 a 5 fustes competidores. 2 Presencia de 6 a 10 fustes competidores. 1 Presencias de más de 10 fustes competidores.

Concepto de Líder (L) y Sustituto (8):

Líder es un deseable que entre los deseables alcanza los mayores valores de CT, Pe, Y cuyo QC no es inferior a 3.

Sustituto es un deseable que después del Líder presenta las mejores: características (CT, PC y QC), de tal manera que puede sustituir al Líder.

Indice de Existencias (lE, ie):

Al nivel ML 1/4 (unidad de enumeración de 5 x 5 m) y l/lO (unidad de enumeración de 2 x 2 m) el lE alcanza un valor de 1 si existen 100 deseables de la clase de tamaño RolO de la clase de tama­ño U o 1 de la clase de tamaño E. Es decir, 100 R = 10 U = 1 E = 1.

Al nivel ML 1/2 (unidad de enumeración 10x1Om), se considera una adecuada regeneración (lE = 1) si hay un líder deseable de CT lA u otra seperior (hasta "d" inferior al aprovechable), o' si se pre­sentan 4 deseables de la CT E con características de líder. Es decir, que 4 E=lA y así el ie = 1.

El mismo valor alcanzado por el ie tanto para el grupo A como para el grupo A + B debe ser 1.

Por último se calcula el índice de existencias por fajas (lE) con la siguiente fórmula:

diie x 100 El =----

n

Page 83: 10905 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4123/1/... · 2014. 12. 13. · timos países con mayores reservas forestales. En Colombia (mapa 1) se ubica en las

Cálculos:

Para cualquier variable de diagnóstico se calculan su frecuencia, tanto para el grupo A como para el grupo A + B, Y su respectivo análisis estadístico para obtener el error de muestreo, el error standar y la estimación mínima confiable (EMC). .

Análisis de Resultados:

Análisis de ML l/lO

Se calcula lE para los grupos A,B,A + B. Si lE medio es inferior a 40% se puede prever, además, de las existencias de la Regeneración Natural, la ejecución de plantaciones de enriquecimiento. SiIE medio es superior a 30% para A y superior a 40% para A + B, existe un potencial favorable para desa· rrollar un nuevo vuelo mediante la asistencia a la Regeneración Natural.

En áreas de regeneración incipiente, con valores de lE satisfactorios, los tratamientos se limitan a un mínimo (limpia y refinamiento).

Análisis de ML 1/4

Se emplea en compartimientos en vía de establecimiento, 3 a 5 años después de la apertura del do­sel; se calcula el lE por faja y media y la EMC. Establece cuadros de freCUencia por especies o grupos para CT y los valores PC, QC, CC, IR, que inciden sobre la población de líderes; por razones de eco­nomía no se cuantifican los parámetros silviculturales del sustituto.

Si se encuentra un lE de 50% para A + B, con lE de 40% para el grupo A, se le considera satisfacto­rio. Si la población de líderes se encuentra dominada por especies de menor prioridad, se recurre a la plantación de enriquecimiento. En el caso de la dominancia del conjunto U1 + U2 + E, se prescribe un refinamiento; una dominancia del conjunto E + lA indica la conveniencia de tratar la regenera­ción natural, mediante la liberación asociada con un refinamiento.

Un alto Índice de DI + CI señala urgencia en la necesidad de la liberación. Un Índice alto de frecuen' cía de valorés 1, 2 Y 3, con relación al IR, indica la urgencia de proceder al envenenamiento del ro­dal indeseable. Si CL para CC + CCC es superior al 20%, debe prescribir una corta de líneas.

Análisis del ML 1/2.

Se emplean n años después de la apertura del dosel, con el fin de:

- Determinar si dicho comportamiento se puede considerar como total y exitosamente regenerado.

- Elaborar las prescripciones nécesarias para dar continuidad al manejo dé la masa forestal in~luida.

Las variables más importantes para la evaluación de la tOma de decisiones son: lE, Índice de CC que afecta a los líderes, SAT y CT de los líderes.

CC está conformada por la suma de las frecuencias de CI-DI. IR o área basal por faja, a partir dé la suma de frecuencias distribuidas por clase de diámetro.

El lE mínimo aceptable para considerar un área satisfactoria regenerada depende de:

- El número de deseables que formarán un rodal final entonces, si lE = 70% es un mínimo acépta­ble.

- El sistema de manejo escogido.

Las columnas rodal por clase de diámetro abarcan a todos los individuos deseables o indeseables, in· c1uyendo palmas con mayor o igual a 5 cm., que se anotan con puntos y rayas formando un cuadra­do.