10_Esterilización_por_calor_húmedo

download 10_Esterilización_por_calor_húmedo

of 5

Transcript of 10_Esterilización_por_calor_húmedo

  • 8/3/2019 10_Esterilizacin_por_calor_hmedo

    1/5

    Introduccin

    Objetivo Fundamento

    Procedimiento

    Resultados

    Conclusiones

    Bibliografa

    INTRODUCCIN

    El calor hmedo destruye los microorganismos porcoagulacin de sus protenas celulares.

    El principal mtodo de esterilizacin que emplea calorhmedo es la esterilizacin por vapor a presin.Existen otros mtodos de descontaminacin que em-

    plean este tipo de calor los cuales, aunque no permi-ten la destruccin total de los microorganismos, dis-minuyen la carga microbiana que posee un material.Entre estos mtodos podemos citar:

    Tindalizacin (esterilizacin fraccionada) Agua hirviendo Pasteurizacin Olla de presin

    Esterilizacin por vapor a presin

    La esterilizacin por vapor a presin se lleva a caboen un autoclave. Estos equipos emplean vapor deagua saturado, a una presin de 15 libras lo quepermite que la cmara alcance una temperatura de121C. El tiempo de esterilizacin usualmente es de15 minutos, sin embargo, en algunas oportunidades,dadas las caractersticas del material, es necesariovariar el tiempo de esterilizacin.

    Trabajo Prctico N 8

    ESTERILIZACINPOR CALOR HMEDO

  • 8/3/2019 10_Esterilizacin_por_calor_hmedo

    2/5

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGA ESTERILIZACIN POR CALOR HMEDO__________________________________________________________________________________________________

    12. 2

    Cuando se utiliza este mtodo es im-portante controlar en el autoclave larelacin entre la temperatura, la pre-sin y el tiempo de exposicin, ya questos son factores crticos en el proce-

    so. Slo cuando el vapor se colocabajo presin, es cuando su temperatu-ra aumenta por encima de los 100C yesto permite alcanzar las temperaturasde esterilizacin (121C).

    Entre las ventajas de este mtodo deesterilizacin tenemos que no dejaresiduos, los autoclaves modernos sonsencillos de manejar y es un mtodorpido de esterilizacin. ste es el m-todo de eleccin para esterilizar materiales termoestables y no sensibles a lahumedad como medios de cultivo, cultivos de microorganismos para descartar,lencera, uniformes, instrumentos quirrgicos, etc.

    Entre sus desventajas estn que no permite la esterilizacin de materiales sensi-bles al calor y materiales no miscibles con el agua como es el caso de polvos,aceites y grasas.

    Precauciones

    Antes de comenzar el proceso de esterilizacin es necesario remover todo elaire de la cmara del autoclave, porque de lo contrario no se podrn alcanzarlas condiciones de esterilizacin requeridas debido a que la cmara interna delequipo no podr ser saturada por el vapor de agua.

    El tiempo de esterilizacin se debe comenzar a contar una vez que se han al-canzado los 121C en la cmara interna del autoclave.

    Si se van a esterilizar materiales tales como instrumentos quirrgicos, equipos,etc. no se deben cubrir con materiales impermeables al agua como por ejemploel papel de aluminio, porque ste no permite que el vapor tenga acceso al ma-terial y por lo tanto no se lograr la esterilizacin.

    Cuando se coloca el material a esterilizar en el interior del equipo se debe ga-rantizar la libre circulacin del vapor de agua alrededor de todo el material.

    Para controlar la esterilizacin por vapor a presin se emplean indicadores fsicostales como medidores de presin, termmetros, o termgrafos. Aunque estos con-troles son ampliamente utilizados, actualmente se consideran mtodos secunda-

  • 8/3/2019 10_Esterilizacin_por_calor_hmedo

    3/5

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGA ESTERILIZACIN POR CALOR HMEDO__________________________________________________________________________________________________

    12. 3

    rios para el control del proceso y son los indicadores biolgicos los que permitendeterminar si realmente se llev a cabo en forma efectiva la esterilizacin.

    Entre los indicadores biolgicos ms utilizados para controlar el proceso de esteri-lizacin por vapor a presin, se encuentran las esporas de Bacillus stearother-

    mophilusque son altamente resistentes a este proceso.Se recomienda el uso de controles biolgicos por lo menos una vez a la semanapara verificar el buen funcionamiento del autoclave. En caso de que se sospechede alguna falla se debe colocar un indicador biolgico en cada carga de esteriliza-cin.

    OBJETIVO

    Al finalizar el trabajo prctico el estudiante estar en capacidad de:

    Esterilizar por vapor a presin los medios de cultivo preparados en el trabajo prc-tico N 6.

    FUNDAMENTO

    Al aplicar a un determinado material vapor de agua a una presin de 15 lb (121C)por un tiempo determinado, se produce la destruccin total de los microorganis-mos viables presentes en el mismo.

    PROCEDIMIENTO

    1. Trasladar los medios de cultivo preparados en el trabajo prctico N 6 a la Sec-cin de Medios de Cultivo.

    2. Colocar los medios de cultivo dentro del autoclave.

    El material debe colocarse correctamente dentro del equipo para que permitala correcta distribucin del vapor de agua. Para ello se deben tomar las si-guientes precauciones:

    Distribuir el material en forma ordenada en toda la superficie interna dis-ponible.

    Evitar amontonar el material en un rea especfica. No colocar el mate-rial uno sobre otro.

    Evitar que el material toque las paredes del autoclave.

  • 8/3/2019 10_Esterilizacin_por_calor_hmedo

    4/5

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGA ESTERILIZACIN POR CALOR HMEDO__________________________________________________________________________________________________

    12. 4

    No preparar cestas con tubos donde stos se encuentren demasiadoapretados.

    3. Colocar la ampolla del indicador biolgico en el lugar que se considere msdifcil que llegue el vapor.

    4. Esperar que se alcancen los 121C y comenzar a contar el tiempo de esterili-zacin.

    5. Cuando termine el tiempo de esterilizacin, apagar el autoclave.

    6. Esperar que bajen la presin y la temperatura del equipo para abrirlo y retirarlos medios de cultivo.

    Si alguno de los medios se requiere en forma biselada (inclinado), en estemomento se colocan sobre una superficie que permita obtener el grado de in-

    clinacin deseado.7. Retirar el indicador biolgico e incubarlo bajo las condiciones que seale el

    fabricante.

    8. Esperar que el material alcance la temperatura ambiente antes de almacenarlo.

    9. Despus del periodo de incubacin observar las caractersticas del indicadorbiolgico.

    RESULTADOS

    Temperatura alcanzada en el proceso: _________________

    Tiempo de duracin del proceso (desde que se alcanz la temperatura requeridahasta apagar el autoclave): _________________

    Indicador biolgico utilizado: ________________________________________

    Caractersticas del indicador biolgico antes del proceso de esterilizacin.

    Caractersticas del indicador biolgico despus del proceso de esterilizacin y elperiodo de incubacin.

    __________________________________________________________________

  • 8/3/2019 10_Esterilizacin_por_calor_hmedo

    5/5

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGA ESTERILIZACIN POR CALOR HMEDO__________________________________________________________________________________________________

    12. 5

    CONCLUSIONES

    El proceso de esterilizacin fue: SATISFACTORIO NO SATISFACTORIO

    porque____________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    BIBLIOGRAFA

    Autoclaving, Alternate Methods of Sterilizacion and Heat Labile Compounds. Mayo2001. URL: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/9965/autoclave.html

    Black, J. 1999. Microbiology Principles and Exploration. Fourth edition. John Wiley& Son, Inc.

    Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiologa. Manual de Mtodos Ge-nerales (segunda edicin). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Vene-zuela.

    Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Dcima Edicin. Brock Biologade los Microorganismos Prentice Hall

    The Pharmacopeia of the United States of America. Sterilization and Sterility As-surance of Compendial Articles. Cap 1211. 32 Edition. Rockville: USP; 2008.

    Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introduccin a la Microbiologa9na Edicin. Editorial Mdica Panamericana.

    Prof. Sofa Gutirrez de GamboaOctubre 2001Revisin 2008