10._PSICOSIS_INFANTILES

31
PSICOSIS INFANTILES

Transcript of 10._PSICOSIS_INFANTILES

PSICOSIS INFANTILES

PSICOSIS INFANTILES

Ignorada, negada su existencia, despus un incremento La traslacin del marco semiolgico adulto al nio es errnea en dos aspectos: Dificultad para integrar al nio en el concepto de demencia, lo que implica una organizacin psquica previa suficientemente desarrollada.La infrecuencia, por no decir la ausencia, de delirio crnico en el nioTanto ms se quera calcar la patologa de adultos menos casos clnicos se hallaban.

Se viene a introducir con el autismo de Kanner.

Conductas evocadoras de psicosis infantil

Aislamiento Autismo:

Incapacidad del nio para establecer un adecuado sistema de comunicacin con su entorno.

1 ao: bebs tranquilos, fciles no solicitan nada a nadie, indiferentes a la presencia de adulto; no hay actitudes anticipatorias (volver la cabeza hacia la madre cuando entra a la hab.) ausencia de sonrisa (3 meses), ausencia de angustia ante el extrao (8 meses).***Mucha frecuencia

2 y 3 ao: Autismo evidenteImpresin de la madre de no ser reconocida por su hijo.Mirada vaca, ausente, difcil de fijar.Mirada perifrica una vigilancia extrema, Mirada de reojo si no se siente observado por el adultoAparentemente el nio no se interesa ms que por una parte del cuerpo del adulto (cabellos, orificios de la cara, piel, etc.)No hay llanto, como si no reaccionara ante la marcha de los padres.Utiliza los objetos pero los manipula de forma repetitiva-estereotipada, no simblica.Reaccin del cubo que quema Indiferencia al juego y no contacto humano.a) Aislamiento Autismo:5b) Conductas motorasAnomala tnica: hipotona generalizada: sin dilogo tnico entre el nio y su mam. Frecuentes distonas (con-inv) y paratonas (relajar/tensar).Gestualidad inhabitual: juego de las manos ante los ojos/ la marcha no se ve afectada.Comportamientos motores especficos: Estereotipia: mov. Estereotipados, rtmicos, en el que nio est absorto. Olfateo. Inestabilidad: perpetuo estado de agitacin; golpearse, caerse (sin llorar).

*Ladistonaes un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los msculos*Los bebs hipotnicos parecen flcidos y se siente como si fueran "muecos de trapo" al cargarlos.*Catatona, Estado caracterstico de algunas enfermedades psiquitricas que se caracteriza por la ausencia de voluntad y de movilidad.*Paratona, anomala de la contraccin muscular en la cual el msculo que voluntariamente se quiere relajar, se contrae y queda tenso.

6c) Trastornos del Lenguaje+precoz la psicosis/+constantesPuede darse ausencia total del lenguaje.Nios silenciosos que slo emiten ruidos extraos y estereotipados. Lenguaje se puede retrasar hasta despus de los 4 o 5 aos.Puede aparecer un neolenguaje (incompresible).El lenguaje no posee una verdadera funcin comunicativa (indiferencia ante el lenguaje del otro).

7d) Trastornos de las funciones intelectualesLa profundidad de dicho dficit es variable. Dificultad en la integracin del esquema corporal. e) Trastornos afectivos Oscilaciones rpidas de humor: sin razn alternan fases de tristeza o llanto; con fases de exuberancia, risas y agitacin motora. Crisis de angustia aguda: espontneas o despus de frustracin mnima, un cambio imprevisto (agitacin, clera, autoagresin)Crisis de risa, de clera.

f) Trastornos de las conductas mentalizadasFobiasRituales: (conductas estereotipadas con objetos) al acostarse, de verificacin, de contacto, de ordenamiento, de limpieza, etc.Delirio: es raro en el nio (inimaginable antes de los 10-11 aos) Temticas: cuerpo, ambiente, ideas persecutorias.Alucinaciones: difciles de constatar por las actitudes soadoras autistas.

g) Trastornos psicosomticos y antecedentes somticos.Trastornos del sueo: 1)insomnio tranquilo (beb con ojos abiertos durante la noche). 2) insomnio agitador (el nio grita, se mueve, llora, sin poder calmarse). En los 1eros 6 meses.Trastornos alimenticios precoces: succin deficiente, anorexia, rechazo del bibern o del seno, vmitos repetidos. En los 1eros 6 meses.Trastornos esfinterianos: habitual retraso en el control o precoz. Agrupacin de las conductas1) Psicosis precoces:Autismo precoz de KannerOtras psicosis precoces.

2) Psicosis de la segunda infancia (6-12 aos)

Autismo precoz de Kannernica agrupacin semiolgica admitida por la casi totalidad de autores y aislada como tal.Epidemiologa: media 1/10 000, predominando varones 3 a 4 por nia.Caractersticas: Mam puede identificar algo desde los primeros das, pero el sndrome en s en el 2 -3 semestre (2do ao)AislamientoInmutabilidadAusencia de lenguajeNios gozan de buena salud fsica, presentan incapacidad de reconocimiento y discriminacin de las emociones

1) Psicosis precoces:

Evolucin: la mitad de los nios aprox. Sigue siendo un autismo intenso (no adquisicin de lenguaje y funcionamiento cognitivo pobre), la otra mitad adquieren lenguaje o inicio del mismo, trastornos del comportamiento, rituales; muy pocos alcanzan su autonoma.Etiologa: Multiples Psicgena (trastorno de relacin con los padres)Biologisista: Diferencias en la actividad serotoninrgica o dopaminrgica (pero sin significancia).Se habla de una disfuncin cerebral a travs de la neuroimagen (no hay localizacin delimitada o naturaleza).Complicaciones durante el parto como hipoxia, isquemia y hemorragia intracraneal. Existe un riesgo significativo de trastorno autista en los hermanos con sujetos de dicho trastorno.Autismo precoz de Kanner1) Psicosis precoces:Hiperserotoninergia: Ayuda a transmitir mensajes una y otra vez entre los nervios del cuerpo, interviene en el control del estado del nimo, digestin, sueo, sexualidad.Isquemia: al estrscelularcausado por la disminucin transitoria o permanente del riego sanguneo y consecuente disminucin del aporte deoxgeno(hipoxia), de nutrientes y la eliminacin de productos del metabolismo de un tejido biolgico14TratamientoProgramas educativos estructurados, elaborados y llevados a cabo por personal multidisciplinario (psiclogos, mdicos, neurlogos, nutrilogos) y con la colaboracin de los padres de familia.

Evaluacin diagnstica (biolgica, neurolgica, psicolgica).

Aplicar un modelo individual (adaptado a la edad y grado de desarrollo del menor), estructurado, de educacin especial en el que se modifiquen conductas.*Neurolpticos: En dosis reducidas para disminuir las conductas estereotipadas, de agresividad y agitacin y el aislamiento autista.*Antiepilpticos: Indicada para casos frecuentes, sobre todo con la llegada de la adolescencia, de crisis convulsivas.*Sales de Litio cuando el cuadro clnico se asocia con trastornos de humor, conductas de tipo disruptivo (las conductas disruptivas se benefician y disminuyen si el nio hace ejercicio fsico).15Otras psicosis precocesSobrevienen despus de un periodo de desarrollo normal en apariencia. Inicio: 2 - 3 aos y 5-6 aos, suelen ser ms frecuentes.Elementos clnicos:Crisis de angustiaPerturbaciones motricesRituales defensivosTrastornos del lenguaje y de la vozTrastornos psicosomticos Frecuente labilidad afectivaDficit de funciones cognitivas1) Psicosis precoces:

Formas limtrofesPatologa intermedia entre las organizaciones neurticas y psicticas.Contacto con la realidad parece parcialmente preservado.Las relaciones establecidas, los mecanismos defensivos y la vivencia fantasmtica son caractersticos.Disarmonas evolutivas de cariz psictico.Distimias graves.Prepsicosis.Parapsicosis.Organizaciones caracteriales graves.1) Psicosis precoces:

2) Psicosis de la Segunda infancia:Aparecen signos manifiestos entre los 5-6 aos y los 12-13 aos (casos raros)

Sobrevienen despus de una infancia en apariencia normal. Historia clnica hubo signos que atestiguaban una distorsin precoz en alguna lnea madurativa: anorexia precoz y rebelde, trastornos graves y del sueo, etapas de extrema ansiedad, docilidad y sumisin excesivas, rituales obsesivos persistentes, etc.

Se puede considerar que un factor externo es el desencadenante.

Estas formas suelen darse en una personalidad ms estructurada: el lenguaje se haya elaborado, existe una desarrollo cognitivo considerable, lo real es percibido como tal.Aparece entonces, como conductas regresivas o desestructurantes.CaractersticasReaccin del retraimiento: lentamente el nio pierde todo inters, rompe relaciones con sus amigos, se asla, se rehsa a salir. Conductas motrices: Inhibicin (aspecto estuporoso, mmica pobre)/ inestabilidad o agitacin psicomotriz (crisis de agitacin, crisis de clera con autoagresin, conductas impulsivas).Lenguaje: posibilidad de mutismo, regresin formal del lenguaje o bsqueda de un lenguaje adulto.

Fallos bruscos en la capacidad intelectual.Trastornos con aspecto neurtico: fobias cambiantes, fobias de aspecto arcaico y obsesiones, rituales antiguos enriquecidos con nuevas manifestaciones.Manifestaciones de ruptura con la realidad: invasin brusca por las manifestaciones delirantes ideativas o sensorializadas.

Esquizofrenia prepuberalPrepuberal: Se da antes de la pubertad. 21La esquizofrenia prepuberal es caracterizada por la presencia de:Delirios.Alucinaciones auditivas.Trastornos formales del pensamiento durante el periodo de activo de la enfermedad.Deterioro del nivel de funcionamiento cognitivo previo a la etapa residual.

El trastorno debe de tener una evolucin de al menos 6 meses y no seria atribuible a una lesin orgnica ni a trastornos afectivos.

A lo largo de la evolucin pueden presentarse algunos sntomas: Aislamiento social.Conductas extravagantes.Abandono de la higiene y apariencia corporal.Afectividad inapropiada.Experiencias perceptivas inusuales.Disgregaciones del lenguaje elaborado.Funcionamiento cognitivo inconsistente.

La edad de comienzo se ha cifrado alrededor de los 7 aos y durante estos aos que coinciden con los inicios de la etapa escolar. La familia, los profesores y compaeros suelen detectar alguna anormalidad en el pequeo, llamadas por algunos autores como Prepsicticas.

Otros sntomas asociadosHay una gran semejanza con la sintomatologa autista y en ocasiones hay dificultad para plantear un diagnostico diferencial entre ambos.

El contacto visual es evitado.Poco contacto fsico con otras personas.El nio se muestra solo y distante no hay respuestas empticas ante los sentimientos de los dems e incapacidad para captar el humor.Ausencia de expresin emocional.

Irregularidad en el funcionamiento cognoscitivo.Alteraciones en la psicomotricidad.El desarrollo evolutivo muestra un perfil irregular y variable.Alteraciones en la integracin de la atencin y percepcin (estmulos sensoriales).

Etiologa. Existe una especial vulnerabilidad psquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La primera se debe a determinadas condiciones hereditarias, adems se sabe que en algunas familias las esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no.Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona prxima, un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un nio, una boda, es decir situaciones que que supongan un cambio en la vida.Otra actitud sera cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza.

Tratamiento. Las esquizofrenias prepuberales se benefician de los tratamientos con las Fenotiazinas, siguiendo las pautas que se establecen en funcin de la edad y el peso. Tcnicas psicoteraputicas y de aprendizaje social (constituyendo de forma global un tratamiento integrado).Atencin hospitalaria (en caso de descompensacin aguda de la enfermedad).

Esquizofrenia de inicio en la adolescencia.

Basndonos en los criterios del DSM-III-R, se cifra entre los 16 y los 18 aos, es mas comn en varones, con una sintomatologa clnica de tipo indiferenciado, con frecuente historia psiquitrica familiar, con una personalidad pre mrbida de tipo esquizopico y que han presentado a lo largo de su desarrollo neurolgico un elevado numero de alteraciones.

Tipo confusional agudo:Intensa ansiedad.Sntomas de serie depresiva.Estado de confusin.Despersonalizacin.Alteraciones en la percepcin de la propia identidad.Agresividad, dirigida en general hacia objetos.

30BibliografaD. Marcelli Ajuriaguerra, 3 edicin.Rodrguez Sacristn, J. (1998). Psicopatologa del nio y del adolescente. Espaa: Universidad de Sevilla.DSM-IV Realizacin de la versin electrnica Instituto Municipal de Investigacin Mdica Departamento de Informtica Mdica Barcelona