10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

22
Materia: Historia Moderna Cátedra: Campagne  Teórico: 10 Fecha: 13 de septiembre de 2012 Tema: La crisis del siglo XVII: los límites al crecimiento en el feudalismo tardío parte 1! Dictado por: "ngeles #oletic Revisado y corregido por : "ngeles #oletic -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesora Ángeles Soletic : $uenas tardes% Mi nombre es "ngeles #oletic& so' (efe de traba(os  pr)cticos de Historia Moderna% *ste a+o ,o' a acompa+ar al profesor -abi)n Campagne en el dictado de algunas clases te.ricas% La idea de esta clase ' la siguiente es traba(ar lo /ue podríamos lla ma r la co nt raca ra de la e pa ns i. n econ.mic a /u e caracte ri a el si gl o XVI en t rminos macroecon.micos% ara ello partiremos del an)lisis de una categoría 4istoriogr)fica& la llamada 5crisis del siglo XVII6% Vamos a ,er c.mo se fue constru'endo el problema de la crisis del siglo XVII '& al mismo tiempo& ,amos a traba(ar con datos empíricos surgidos en el marco de distintas in,estigaciones& para ,er si es posible sostener esta caracteriaci.n o si deberíamos matiar o relati,iar el postulado de la crisis general% 7or /u digo /ue 5la crisis del siglo XVII6 constitu'e una categoría 4istoriogr)fica8 *s difícil escaparse a la fuera /ue 4a tenido esta categoría para dar cuenta de las características generales del si gl o& tie ne ta nt a fuer a como ot ro s conc ep to s /u e us te des 4a n es tudi ado 9a bs ol ut is mo o renacimiento /ue 4an sido mu' discutidos '& sin embargo& siguen teniendo una fuerte pregnancia% Lo primero /ue podemos afirmar es /ue la crisis del siglo XVII es una in,enci.n 4istoriogr)fica /ue tiene una fec4a de nacimiento% ; esa fec4a de nacimiento podemos situarla a mediados del siglo XX& en el a+o 1<=>% *s& por lo tanto& una construcci.n relati,amente reciente& pero /ue 4a dado lugar a una gran cantidad de in,estigaciones /ue permitieron abrir líneas de in,estigaci.n mu' interesantes en la 4istoria moderna% ?ntes de analiar el debate 4istoriogr)fico& /uisiera plantear algunas cuestiones mu' generales sobre la e,oluci.n econ.mica del período de modo de tender algunos puentes respecto de lo /ue 4an estado traba(ando en las @ltimas clases% Astedes a,anaron en la idea del 5largo siglo XVI6 como un siglo de epansi.n& en el /ue las ,ariables generales de la economía se epresan en una 1

description

10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

Transcript of 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 1/22

Materia: Historia Moderna

Cátedra: Campagne 

Teórico: 10

Fecha: 13 de septiembre de 2012

Tema: La crisis del siglo XVII: los límites al crecimiento en el feudalismo tardíoparte 1!

Dictado por: "ngeles #oletic

Revisado y corregido por: "ngeles #oletic

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesora Ángeles Soletic: $uenas tardes% Mi nombre es "ngeles #oletic& so' (efe de traba(os

 pr)cticos de Historia Moderna% *ste a+o ,o' a acompa+ar al profesor -abi)n Campagne en el

dictado de algunas clases te.ricas% La idea de esta clase ' la siguiente es traba(ar lo /ue podríamos

llamar la contracara de la epansi.n econ.mica /ue caracteria el siglo XVI en trminos

macroecon.micos% ara ello partiremos del an)lisis de una categoría 4istoriogr)fica& la llamada

5crisis del siglo XVII6% Vamos a ,er c.mo se fue constru'endo el problema de la crisis del siglo

XVII '& al mismo tiempo& ,amos a traba(ar con datos empíricos surgidos en el marco de distintas

in,estigaciones& para ,er si es posible sostener esta caracteriaci.n o si deberíamos matiar o

relati,iar el postulado de la crisis general%

7or /u digo /ue 5la crisis del siglo XVII6 constitu'e una categoría 4istoriogr)fica8 *s difícil

escaparse a la fuera /ue 4a tenido esta categoría para dar cuenta de las características generales del

siglo& tiene tanta fuera como otros conceptos /ue ustedes 4an estudiado 9absolutismo o

renacimiento /ue 4an sido mu' discutidos '& sin embargo& siguen teniendo una fuerte pregnancia%

Lo primero /ue podemos afirmar es /ue la crisis del siglo XVII es una in,enci.n 4istoriogr)fica /ue

tiene una fec4a de nacimiento% ; esa fec4a de nacimiento podemos situarla a mediados del siglo

XX& en el a+o 1<=>% *s& por lo tanto& una construcci.n relati,amente reciente& pero /ue 4a dado

lugar a una gran cantidad de in,estigaciones /ue permitieron abrir líneas de in,estigaci.n mu'

interesantes en la 4istoria moderna%

?ntes de analiar el debate 4istoriogr)fico& /uisiera plantear algunas cuestiones mu' generales

sobre la e,oluci.n econ.mica del período de modo de tender algunos puentes respecto de lo /ue

4an estado traba(ando en las @ltimas clases% Astedes a,anaron en la idea del 5largo siglo XVI6

como un siglo de epansi.n& en el /ue las ,ariables generales de la economía se epresan en una

1

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 2/22

dimensi.n antes desconocida a la salida de la profunda debacle del siglo XIV% *sta epansi.n&

iniciada 'a en las @ltimas dcadas del siglo XV& daba cuenta de un notable crecimiento demogr)fico

en toda *uropa& el incremento de los precios de los productos agrícolas ' en menor medida de los

 productos manufacturados& la caída tendencial de los salarios& la recon,ersi.n de las tierras de

 pastoreo en fa,or de la agricultura para responder el aumento poblacional secular%Las @ltimas dcadas del siglo XVI permiten identificar& sin embargo& los primeros indicios de un

cambio de co'untura% La dcada de 1=<0 es cla,e para entender la detenci.n del crecimiento ' el

inicio de un proceso de in,ersi.n de la tendencia epansi,a del siglo XVI% 7Bu es lo /ue

ad,ertimos8 La primera cuesti.n /ue identificamos ' ,ol,emos al famoso gr)fico de ti(eras

empleado por u' $ois es una tendencia al parate demogr)fico asociado con la caída del producto

agrario% *sta caída tiene /ue ,er& entre otras cuestiones& con la llamada 5le' de rendimiento

decreciente6: en la medida /ue no se transforman los sistemas producti,os agrícolas& la producti,idad del suelo disminu'e ' se produce un desa(uste de la oferta en relaci.n con una

demanda creciente de alimentos% *llo eplica la tendencia secular a la etensi.n de los culti,os

cerealeros en onas marginales o de escasa producti,idad& lo /ue conlle,a en el largo plao la

reducci.n de la tasa de cargas feudales& puesto /ue las posibilidades de los campesinos de responder 

a las eigencias del se+or en el marco del sistema enfitutico se reducen% La consecuencia m)s

e,idente de este proceso es la disminuci.n de la poblaci.n& la caída demogr)fica% *ntonces& en

trminos generales& ese período de epansi.n /ue caracteria todo el siglo XVI se detiene de alguna

manera 4acia 1=<0& ' se empiean a manifestar e,idencias de un estancamiento demogr)fico en

algunas regiones& ' en otras una caída mu' fuerte asociada a distintos factores /ue iremos

analiando%

Dtras ,ariables tambin epresan la re,ersi.n completa de las tendencias del siglo XVI% *n un

conteto de caída demogr)fica& la reducci.n de la demanda conlle,a la ba(a del ni,el de los precios&

sobre todo& los precios agrícolas% *so tiene /ue ,er b)sicamente con la inelasticidad de la demanda

de los productos de primera necesidad% Los precios de las manufacturas tambin ba(an& pero

 precisamente como su elasticidad es ma'or& lo 4acen en menor medida /ue los productos de

consumo b)sico% 7; /u sucede con los salarios8 La tendencia general en esta co'untura crítica&

marca la me(ora de los ni,eles de ingreso& un incremento relacionado con la disminuci.n de la

 poblaci.n: la masa de traba(adores disponible es menor& por lo /ue me(ora tendencialmente el

salario% -inalmente& en el largo plao ' en tanto no se modifican sustanti,amente las condiciones de

 producci.n& la disminuci.n de la demanda del producto agrario conlle,a el me(oramiento de la

 producti,idad '& en consecuencia& a la ele,aci.n de la tasa de cargas feudales& producto de las

me(ores condiciones en las /ue los campesinos puedan responder a las demandas de los se+ores%

*stas afirmaciones /uiero /ue las tomen solo como un supuesto de partida% #on ideas mu' generales

2

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 3/22

/ue a lo largo de estas clases iremos deconstru'endo a partir de los datos /ue ofrece la in,estigaci.n

empírica ' el estudio de casos% Mientras tanto& nos sir,en como gran marco para pensar tendencias

opuestas entre un largo siglo XVI ascendente en trminos de epansi.n de las ,ariables

econ.micas& ' un siglo XVII de estancamiento& parate& crisis% ; nos sir,en tambin para

introducirnos en el n@cleo de esta clase /ue ,a a estar centrada fundamentalmente en las discusiones4istoriogr)ficas /ue se 4an generado en torno a la interpretaci.n global del siglo XVII%

 

Va'amos entonces a la genealogía del concepto% La fec4a de nacimiento del debate 4istoriogr)fico

/ue se+alamos antes& 1<=>& est) asociada a un traba(o de *ric HobsbaEm en el /ue se plantea la

idea de una crisis general europea en el siglo XVII% ero necesitamos reconstruir esa genealogía

 para poder comprender c.mo surge ' gana entidad un concepto 4istoriogr)fico% La primera cuesti.n

entonces /ue tenemos /ue plantear en este sentido es /ue la idea de crisis del siglo XVII se enmarcaen una discusi.n m)s amplia& /ue es el gran debate sobre la transici.n del feudalismo al

capitalismo% Fo podemos pensar las discusiones sobe la crisis del siglo XVII sin enmarcarlas en una

discusi.n ma'or /ue se desarroll. desde los a+os >0& en torno a la transici.n del feudalismo al

capitalismo /ue& a su ,e se encuadra en los debates promo,idos por el marismo anglosa(.n% Lo

interesante es /ue desde esta corriente 4istoriogr)fica particular los debates se ,an a ir ampliando '

enri/ueciendo con las aportaciones de otras líneas 4istoriogr)ficas& dando cuenta de un (uego de

lecturas ' de intercambios en algunos casos mu' fuertes& con un contenido tambin ideol.gico '

 político mu' denso% iensen el conteto: estamos 4ablando de la crisis de la segunda posguerra& el

ascenso de la Ani.n #o,itica& la consolidaci.n del eurocomunismo& las di,isiones al interior del

 partido comunista so,iticoG *s decir& se entrecruan elementos mu' interesantes /ue 4icieron /ue

este debate cobrara una fuera 4istoriogr)fica notable% Bui) esto tambin epli/ue por /u se 4io

mu' difícil posteriormente deconstruir una categoría tan fecunda para pensar el cambio social ' el

cambio político en los a+os de la guerra fría%

La discusi.n sobre la transici.n del feudalismo al capitalismo al interior del marismo anglosa(.n

ofrece un encuadre& pero tambin necesitamos referirnos a otras corrientes 4istoriogr)ficas /ue en

las primeras dcadas del siglo XX 4abían analiado la particularidad del siglo XVII% ensemos& en

los debates sobre la famosa re,oluci.n de los precios ' los desarrollos de la teoría cuantitati,a a

 partir de los traba(os pioneros de Hamilton% 7C.mo reinterpretar& a la lu de esos debates de los a+os

30& las tendencias econ.micas del siglo XVII8 *ntonces& por un lado la tradici.n brit)nica del

marismo /ue en los a+os >0 empiea a tener gran fuera '& por otro& los debates respecto de la

teoría cuantitati,a ' la e,oluci.n de los precios en el siglo XVII% *n esta línea& la primera referencia

/ue 4acemos es a Henri Hauser& un 4istoriador francs pionero ' referente principal de la primera

generaci.n de 4istoriadores de la *scuela de  Annales% Hauser fue el creador de la c)tedra de

3

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 4/22

Historia *con.mica de la #orbona ' el introductor de los planteos cuantitati,os en los estudios

econ.micos de  Annales% Hauser planteaba en un traba(o /ue escribi. en 1<3 llamado

 Investigaciones y documentos sobre la historia de los precios en Francia, desde 1500 hasta 1800

/ue el siglo XVII constitu'. una 5etapa crítica6 de la sociedad ' la economía europea% $)sicamente

el planteo de Henri Hauser est) ,alidado en un estudio mu' puntual de 4istoria de los precios en-rancia% ; la 4ip.tesis /ue l propone a,ala el planteo inicial de *% Hamilton% 7Bu es lo /ue sucede

en el siglo XVII8 #e registra una caída importante de los precios a la /ue Hauser correlaciona de

manera directa con la reducci.n de la llegada de metales preciosos a *uropa desde ?mrica% Hauser 

llega a una conclusi.n seme(ante a Hamilton para tratar de entender& en este caso& esa fase crítica de

la economía ' la sociedad europea% 7or /u rescato esta idea8 Vamos a discutirla m)s adelante&

sobre todo a partir del traba(o de Morineau /ue ustedes 'a analiaron para rebatir los postulados de

Hamilton para el siglo XVI% ero lo /ue es interesante para nuestra reconstrucci.n es esta ideafuerte /ue Hauser instala desde la perspecti,a cuantitati,a del siglo XVII como una poca crítica& '

/ue ser) el germen de una categoría /ue se ,a a constituir en una estrella del firmamento

4istoriogr)fico europeo en las dcadas del 0 ' 0%

Vol,iendo al debate de la transici.n del feudalismo al capitalismo& para comprender el traba(o de

HobsbaEm& necesitamos recuperar el gran aporte de Maurice Jobb& sus  Estudios sobre el 

desarrollo del capitalismo& del a+o 1<>% Jobb no 4abla puntualmente del siglo XVII por/ue su

inters est) centrado en construir un modelo interpretati,o de la transici.n% or esta ra.n& no 4a'

una referencia puntual al siglo XVII& aun cuando ste es cla,e en la construcci.n 4istoriogr)fica%

#eguramente conocen algunos de los puntos cla,e de la interpretaci.n de Jobb& ,o' a traer a/uí

solo algunas referencias para significar su importancia en los debates ulteriores% Jobb plantea un

modelo de transici.n end.gena& resultado de la din)mica del modo de producci.n feudal& ' discute

con a/uel otro modelo /ue planteaba al comercio ' el mercado internacional como elementos

e.genos /ue& operando en los intersticios del feudalismo& 4abrían lle,ado al colapso del modo de

 producci.n feudal% Jobb sit@a el ob(eto de su an)lisis en la e,oluci.n de las estructuras feudales% ;

desde este lugar trata de entender& analiando sus propias contradicciones& el origen de las

no,edades /ue se transforman progresi,amente en los dinamiadores del cambio social '

econ.mico en el caso ingls& el caso /ue modelia la transici.n originaria sobre este punto digamos

solo /ue la originalidad de la ,ía inglesa para pensar la transici.n del feudalismo al capitalismo ser)

una cuesti.n posteriormente mu' debatida!% Jobb plantea /ue la transici.n ,a a tener /ue ,er con el

desarrollo de un capital aut.nomo& producto de la acumulaci.n de capital ,inculada con las

 primeras decisiones estratgicas de algunos comerciantes& artesanos ' campesinos acomodados& /ue

inician el camino /ue conduce a la creaci.n del putting out system o industria rural a domicilio

IKaJ!% La IKaJ se genera precisamente a partir de las pe/ue+as in,ersiones de estos agentes /ue&

>

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 5/22

con capitales mu' eiguos& generan un polo de producci.n manufacturera alternati,o a la

 producci.n gremial% ; en ese conteto& comiena a desarrollarse un proceso de acumulaci.n ligado

 precisamente a la obtenci.n de plus,alía& esto es& a la etracci.n del ecedente campesino a tra,s

de una coacci.n de tipo econ.mica% Los campesinos /ue para subsistir se ,en obligados a traba(ar 

en forma parcial 9esto lo ,amos a ,er con m)s detalle m)s adelante en la acti,idad manufacturera&se ,an ,inculando al mercado de manera libre ' directa como asalariados: parte de su traba(o se

transforma en mercancía ' de(an de ser productores due+os de los medios de producci.n& para pasar 

a ser controlados por estos campesinos o comerciantes de,enidos en empresarios% Je esta manera&

diría Jobb& la transici.n del feudalismo al capitalismo se ,isibilia en las pe/ue+as estructuras en

las /ue ,an a tener lugar la con,ersi.n del productor en asalariado ' la transformaci.n del traba(o

en mercancía% *ste proceso& ,iene acompa+ado por otro fundamental: la epropiaci.n del

campesinado ,ía la creaci.n de los enclosures cercamientos! ' la disoluci.n del open field. *stasson las dos ,ías con,ergentes /ue encuentra Jobb para entender el proceso de la acumulaci.n

originaria& de entender esta ,ía transicional& epresi.n de las propias contradicciones del modo de

 producci.n feudal& /ue lle,a al campesino ingls a una espiral de proletariaci.n por doble ,ía% *l

desarrollo de nue,as relaciones de producci.n en el marco de la industria rural a domicilio ' a la

epropiaci.n del campesinado operan como elementos con,ergentes para eplicar la transici.n% ; el

siglo XVII ad/uiere gran trascendencia 'a /ue es precisamente la etapa en la /ue este proceso

termina de delinearse%

*sta es la línea /ue ,a a retomar a+os m)s tarde HobsbaEm en el artículo /ue publica en 1<=> en la

re,ista  ast and resent % Astedes /ue saben /ue  ast and resent   4a sido una publicaci.n

etraordinaria /ue 4a recogido todos los debates desarrollados en el marco de la producci.n

4istoriogr)fica marista& pero /ue tambin 4a tenido una gran fleibilidad para sumar ,oces '

aportes producidos en otras escuelas& líneas 4istoriogr)ficas& encuadres te.ricos% *l artículo de

HobsbaEm lle,a por nombre 5La crisis general de la economía europea en el siglo XVII6 ' es una

de sus principales contribuciones al campo 4istoriogr)fico% Lo /ue HobsbaEm trat. de 4acer en este

traba(o& al igual /ue otros 4istoriadores maristas de la poca& fue mostrar la con,ergencia de

 procesos econ.micos ' políticos en algunos puntos cla,es del proceso 4ist.rico europeo en este

caso& analiando c.mo el surgimiento del capitalismo /ueda asociado a los cambios políticos

generados por las re,oluciones inglesas del siglo XVII% *ntonces esta idea de asociar dos procesos&

el origen del capitalismo por un lado& ' el inicio de las llamadas democracias burguesas& por otro

aparece en el traba(o de HobsbaEm como un gran marco% or eso su interpretaci.n de la re,oluci.n

inglesa en este artículo es la cl)sica interpretaci.n de la re,oluci.n inglesa como una re,oluci.n

 burguesa: a ni,el de superestructura lo /ue se estaba sucediendo en el período /ue ,a de 1>0 a

=

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 6/22

1 es el estallido de un sistema político al mismo tiempo /ue se transformaban las bases del

desarrollo econ.mico ingls%

?nalicemos las 4ip.tesis principales del artículo% HobsbaEm afirma /ue durante el siglo XVII la

sociedad europea atra,es. un período de crisis secular general /ue fue adem)s& una crisis terminal%

7Bu significa esto8 HobsbaEm plantea /ue& a diferencia de la crisis del siglo XIV /ue permiti. elreacomodamiento del sistema feudal en el siglo XVII se asiste a la crisis final del feudalismo&

 por/ue lo /ue sale despus de la crisis& 'a no ,a a ser un feudalismo reedificado o resignificado&

sino condiciones de producci.n completamente distintas% *l ad,enimiento del capitalismo ser) el

resultado de esta crisis econ.mica ' social terminal del sistema feudal% ; adem)s& dice& esta crisis

fue general& es decir& nadie se sal,. de los efectos de esta crisis% *s cierto /ue en muc4as regiones

una ,e atra,esada la etapa m)s crítica se mantu,ieron ,igentes las relaciones feudales de

 producci.n% #in embargo& en ciertas )reas de *uropa& la crisis tra(o apare(ado un cambio cualitati,odel rumbo producti,o& dando lugar a relaciones de producci.n de nue,o tipo%

HobsbaEm plantea la idea de crisis en relaci.n con dos acepciones distintas: la primera est)

asociada a la crisis como recesi.n profunda% HobsbaEm ofrece numerosos datos para dar cuenta de

la ralentiaci.n& estancamiento o derrumbe del crecimiento de la sociedad europea a partir de 1=<0

' /ue se e,idencia con m)s notoriedad en la dcada de 120 4asta ad/uirir su ma'or dimensi.n en

la dcada de 1>0% *stos serían tres momentos para el desarrollo de esta crisis: 1=<0& 11<20&

1>0% 7Cu)les son los elementos /ue l aporta8 *n principio los datos de la demografía% Hacia 1=<0

tenemos las primeras manifestaciones de 4ambrunas generaliadas ' los primeros brotes de peste&

como la peste atl)ntica /ue en 1=< afecta tanto la regi.n mediterr)nea como a *uropa oriental% La

otra cuesti.n /ue HobsbaEm destaca 9' /ue tiene muc4a incidencia en el argumento puesto /ue

otorga al factor mercado un lugar central para pensar los orígenes del capitalismo es la detenci.n

de la acti,idad comercial: la crisis de 11<20 desploma una de las regiones econ.micas m)s

 pu(antes en el comercio internacional& la regi.n del $)ltico& /ue 4abía permitido precisamente& diría

Nallerstein& la creaci.n de una economíamundo europea& al abastecer de materias primas '

alimentos pro,enientes de *uropa Driental cereales& madera& carne! las nue,as acti,idades

manufactureras de las )reas centrales del desarrollo econ.mico occidental% *ntonces este comercio

a tra,s del $)ltico entra en una fase de profunda descomposici.n% Jice tambin /ue si miramos el

mundo de las manufacturas tradicionales& si miramos el sistema de gremios ' los lugares donde

estaban concentrados los principales n@cleos de la producci.n artesanal b)sicamente en el norte de

Italia ' el sur de los aíses $a(os! tambin podemos comprobar una caída abrupta de la producci.n

manufacturera% Dtro de los elementos /ue aporta como dato para caracteriar el con,ulsionado siglo

XVII es la profunda conflicti,idad social% *n su descripci.n ,an a aparecer las re,oluciones

inglesas entre 1>0 ' 1& la fronda francesa de 1>1=3& los infinitos conflictos /ue tiene /ue

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 7/22

afrontar la monar/uía espa+ola la secesi.n de Catalu+a& la independencia de ortugal& los

le,antamientos populares urbanos ' rurales en #icilia ' en F)poles!% *stos son solo algunos de los

datos /ue suma para describir el crítico panorama del siglo%

#in embargo& la crisis en el traba(o de HobsbaEm remite& al mismo tiempo& a otra acepci.n deltrmino: la idea de crisis como reestructuraci.n% La crisis no es solamente una detenci.n de este

mo,imiento epansi,o del siglo XVI& sino un momento de profunda transformaci.n& de

reestructuraci.n econ.mica& de nue,a (erar/uiaci.n de regiones en el marco europeo% *sta

reestructuraci.n implic.& en primer lugar& el traslado del e(e del poder econ.mico de la regi.n

mediterr)nea a la regi.n noroccidental% *ste es un elemento cla,e% *n el siglo XVI no 4abía dudas

respecto de d.nde estaba el centro econ.mico de *uropa esa regi.n era el Mediterr)neo%

Claramente en las dcadas de 1010 el e(e principal de la acti,idad econ.mica 'a se 4abíatrasladado a la regi.n noroccidental europea& con dos claros centros: Holanda aíses $a(os del

 Forte! e Inglaterra% *sta nue,a (erar/uiaci.n del espacio europeo& este traslado del polo del poder 

econ.mico del Mediterr)neo a la regi.n noroccidental europea& ,ino acompa+ado de otro proceso:

la reestructuraci.n de los sistemas producti,os% *ste cambio producti,o en gran medida est)

asociado al desarrollo de la industria rural a domicilio ' a la crisis de los sistemas producti,os

manufactureros tradicionales& pero tambin a las transformaciones en la producci.n agraria% Las

nue,as relaciones de producci.n ,an a estar asociadas al desarrollo de estos nue,os centros de

 poder /ue a las modalidades de desarrollo manufacturero en la reacti,aci.n de la regi.n

mediterr)nea en el siglo XVIII% *sta distinci.n entonces es interesante por/ue muc4as ,eces&

cuando se analia la idea de crisis en HobsbaEm& se la suele asociar eclusi,amente al primer 

factor& es decir a la idea de crisis como estancamiento& retroceso o depresi.n& cuando en realidad

tenemos /ue pensarla tambin como recon,ersi.n producti,a ' aparici.n de nue,as relaciones

sociales de producci.n%

7C.mo eplica HobsbaEm la crisis8 *s necesario aclarar /ue estas interpretaciones de corte general

4o' nos resultan& en alg@n punto& pueriles% La construcci.n de grandes relatos 4istoriogr)ficos para

eplicar globalmente la transici.n del feudalismo al capitalismo parece 4acerse a+icos frente a los

estudios de casos& el enfo/ue micro ' la mirada fragmentada /ue domina el escenario actual% #in

embargo& estas aproimaciones siguen siendo mu' estimulantes para pensar las din)micas

específicas% HobsbaEm se+ala /ue el siglo XVI presenta no,edades notables en relaci.n con los

sistemas producti,os anteriores a la crisis del siglo XIV% *stos cambios se epresan en la epansi.n

comercial& la mercantiliaci.n de la economía europea& la monetariaci.n creciente& la aparici.n de

nue,os instrumentos de crdito& la difusi.n de la letra de cambio% #in embargo& estos cambios

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 8/22

oscurecen una e,idencia: la permanencia de las bases feudales del sistema econ.mico europeo

durante este período% La economía europea en el siglo XVI se epande pero no transforma sus

 bases& es decir& el sistema producti,o agrario ni las relaciones sociales de producci.n% Ha' un

a,ance de relaciones /ue podríamos llamar feudoburguesas ,inculadas con la fuerte presencia del

capital mercantil en la esfera de la circulaci.n& pero en realidad el modo de producci.n feudal siguesiendo dominante% 7or /u de,iene la crisis8 *n principio& HobsbaEm apela a un recurso

interesante para eplicar el parate& /ue refiere a los 5obst)culos6 /ue el propio sistema feudal

impone a la epansi.n de la economía europea ' a los cambios /ue comienan a acti,arse en el

siglo XVI% HobsbaEm se+ala /ue en el siglo XVI& la epansi.n del comercio& la creciente di,isi.n

internacional del traba(o& el aumento de la mano de obra asalariada& darían cuanta de no,edades /ue

estarían preanunciando el despliegue de nue,as relaciones de producci.n% #in embargo& el modo de

 producci.n feudal resiste ' esto es lo /ue lle,a a las contradicciones /ue 4acen /ue& iniciado el sigloXVII& el proceso de epansi.n se detenga ' comience la fase de retracci.n o freno a este impulso de

crecimiento del siglo XVI% 7Cu)les son& entonces& esos obst)culos /ue impiden el despliegue de este

inicio de desarrollo capitalista& /ue podríamos asociar al siglo XVI8 HobsbaEm descarta algunas

cuestiones /ue me parece interesante tener en cuenta% Fo 4abría un problema de limitaci.n tcnica&

es decir /ue en el siglo XVI estaban dadas las condiciones para el despliegue de las fueras

 producti,as% Oampoco sería un problema de disponibilidad de capital: el problema no estaría en la

falta de capitales sino un 5mal uso6 de esos capitales& asociado a lo /ue podríamos llamar la

representaci.n simb.lica del poder aristocr)tico%

Los obst)culos al desarrollo capitalista se dan en otros .rdenes% *l primer elemento /ue destaca

tiene /ue ,er con las características del propio desarrollo manufacturero% ; analia el caso italiano

como modelo para entender los límites a la producci.n industrial% 7Cu)les son estos límites8 *l

4abla de la eistencia de 5capitalistas feudales6& una denominaci.n etra+a& para se+alar a /uienes

lideran el proceso manufacturero ,inculado al sistema de gremios% HobsbaEm se+ala /ue& en

realidad& la estructura de gremios ' las fuertes regulaciones impuestas a la producci.n& impedían la

adaptaci.n de la oferta a las características de la demanda% Los límites en gran medida tenían /ue

,er con el tipo de producto /ue se genera en el marco del sistema de gremios 9 productos de

car)cter suntuario limitado al consumo de los sectores altos de la sociedad europea& como los pa+os

 pesados& las sedas& la orfebrería pero tambin con las restricciones establecidas por las normas '

regulaciones inel)sticas propias del sistema artesanal% *ntonces& por un lado& las características del

 producto ' las normas de producci.n% ero al mismo tiempo& la imposibilidad de generar un

comportamiento producti,o /ue se corriera del criterio de in,ersi.n feudal tradicional% 7Bu es lo

/ue 4acen estos capitalistas feudales8 or lo general no rein,ierten en acti,idad industrial& sino /ue

las ganancias obtenidas a tra,s del sistema gremial se atesoran se in,ierten en tierras 9es decir& se

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 9/22

,uel,e al criterio rentístico tradicional o se colocan en prstamos a los *stados emergentes /ue

acuden a este epediente en el marco de la epansi.n creciente de sus demandas ' en un conteto

sumamente conflicti,o desde el punto de ,ista político% *ntonces& la no in,ersi.n de estos capitales

en la industria ' su mo,iliaci.n 4acia la compra de tierras o e,entualmente 4acia prstamos al

*stado& 4io /ue fuera imposible pensar en este caso una din)mica /ue rompiera con los modelosindustriales con,encionales ' permitiera la producci.n de bienes de consumo masi,o% *ste

5capitalismo parasitario6 era completamente funcional al modo de producci.n feudal% *l primer 

obst)culo lo encontramos& entonces& en la capacidad de la oferta diría HobsbaEm& de generar 

alternati,as al sistema manufacturero gremial% or eso& cuando l analia las características del siglo

XVII en trminos de recesi.n pero tambin en trminos de transformaci.n de la acti,idad

econ.mica& ,a a destacar /ue la recesi.n tiene lugar precisamente en las industrias tradicionales&

mientras /ue la transformaci.n /ueda asociada a una nue,a alternati,a producti,a& /ue es el sistemade la industria rural a domicilio& una epresi.n del cambio cualitati,o /ue 4ace terminal la crisis

econ.mica ' el sistema producti,o feudal%

*l segundo obst)culo /ue encuentra tiene /ue ,er con la demanda% Mirando particularmente el caso

del *uropa Driental ' analiando lo /ue se 4a llamado 4istoriogr)ficamente el desarrollo de la

5segunda ser,idumbre6& HobsbaEm ad,ierte sobre la imposibilidad de generar nue,as

oportunidades de consumo en estos campesinos europeos sobreeplotados ' relacionados con el

mercado de una manera particular: si bien producen para el mercado Nallerstein diría /ue *uropa

Driental se incorpora precisamente a la economíamundo como gran pro,eedora de materia prima&

de cereales ' ganado!& el campesinado aparece sometido a un modelo /ue recrea la ser,idumbre de

la gleba& en regiones en las /ue incluso no la 4abía conocido en el período medie,al& como

$randenburgo& olonia o Kusia% La fuerte epansi.n de la demanda de trigo en *uropa Dccidental

condu(o a los se+ores a buscar el m)imo pro,ec4o de la situaci.n sustitu'endo la eplotaci.n del

censo por dominios se+oriales basados en el traba(o ser,il% Los campesinos adscriptos a la tierra '

obligados a traba(ar ba(o un sistema de eplotaci.n centrado en la renta en traba(o ba(o un sistema

de cor,ea /ue implicaba seg@n los casos tres& cuatro o cinco días de traba(o en las tierras de la

reser,a! no podían ampliar las oportunidades de consumo% Fo solamente se restringen las

 posibilidades del campesinado& sino /ue en un conteto de concentraci.n se+orial tan etremo como

el /ue implic. el desarrollo de la segunda ser,idumbre& tambin se redu(eron las posibilidades de

consumo de las burguesías urbanas% Astedes saben /ue en *uropa Driental a partir del siglo XVI las

ciudades entraron en una espiral de disoluci.n ' la acti,idad comercial /ued. controlada por la

noblea& dentro de la cual tambin se obser,a un proceso de reducci.n del n@mero de los magnates%

Je modo tal /ue las oportunidades /ue 4abía generado la epansi.n del siglo XVI tenían un fuerte

límite en la pauperiaci.n creciente del campesinado ' de los sectores medios& cu'as oportunidades

<

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 10/22

de consumo se redu(eron dr)sticamente%

*n tercer lugar& HobsbaEm analia el comportamiento de los mercados ultramarinos& dominados

 por el monopolio comercial% ? fines del siglo XVI& comiena a notarse la debacle de los mercados

ultramarinos& producto de di,ersos factores: la crisis demogr)fica americana& el sistema

monop.lico& los altos costes de protecci.n del comercio con ?mrica '& sobre todo& resultado de unasituaci.n /ue caracteria el comercio colonial en la primera etapa: los europeos no pensaban

?mrica como un lugar donde poder ubicar la producci.n manufacturera europea& sino como un

espacio destinado a la eplotaci.n ' eportaci.n de materias primas& fundamentalmente los metales

 preciosos% *s decir /ue durante todo el siglo XVI& estos mercados coloniales europeos fueron

entendidos b)sicamente como pro,eedores de materia prima& gener)ndose una balana comercial

absolutamente deficitaria para *uropa& /ue toda,ía ' 4asta el desarrollo de la economía de

 plantaciones a mediados del siglo XVII no considera a los mercados coloniales como un lugar  posible de ,enta de estos productos europeos% *ntonces& 4asta la segunda mitad del siglo XVII&

donde el sistema comercial se transforma precisamente a partir del desarrollo de la economía de

 plantaciones& ' donde ?mrica empiea a ser considerada como posible mercado para los productos

manufacturados europeos& el sistema colonial se desaceler.& impidiendo /ue la epansi.n de los

mercados motoriara el despliegue de relaciones de producci.n capitalistas un supuesto del

encuadre de HobsbaEm!% *sta situaci.n se complementa con la estrec4e del mercado interno

europeo: a pesar de la ampliaci.n del consumo& el dbil ,ínculo de las comunidades campesinas con

el mercado no generaba& por el lado de la demanda& estímulos /ue propiciase el desarrollo de

industrias de bienes masi,os%

-inalmente& HobsbaEm destaca como elemento cla,e para entender la crisis la falta de dinamismo

de los sistemas producti,os agrarios del feudalismo tardío% *n el siglo XVI& a pesar de esta

epansi.n /ue podríamos llamar superestructural ,inculada con un ma'or mercantiliaci.n de la

acti,idad econ.mica& el crecimiento del comercio internacional ' la epansi.n monetaria& no se

4abía modificado el fundamento de la producci.n agrícola& no 4abía tenido lugar a@n en el siglo

XVI una re,oluci.n agraria% *n la ma'or parte de *uropa Dccidental& los sistemas producti,os

seguían asociados al desarrollo del sistema trienal de culti,os ba(o el dominio de relaciones sociales

feudales% *l ba(o ni,el de producti,idad de la tierra& 4abría impedido la epansi.n de la producci.n

acorde al aumento de la demanda de la poblaci.n& ' es allí donde aparece el efecto ti(era de la

llamada trampa malt4usiana: cuando la poblaci.n crece geomtricamente ' la producci.n lo 4ace a

 pasos menores en un conteto de ba(a producti,idad& se impone la necesidad de ,ol,er a establecer 

un balance entre poblaci.n ' recursos% Ana transformaci.n agrícola 4abría permitido /ue estas

,ariables se desplieguen en el sistema feudoburgus& pero en este sistema de base feudal la

acti,idad agraria es la /ue marca el límite a la epansi.n econ.mica% ara HobsbaEm& tanto la

10

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 11/22

refeudaliaci.n como la persistencia de un criterio rentístico feudal para la eplotaci.n agraria

lle,an al campesinado al agotamiento ' a un marcado descenso producti,o% *ste sistema

feudoburgus /ue se epande en el siglo XVI a todo el )mbito de la economía mundo& no 4a

cambiado en sus fundamentos& sigue siendo feudal%

La salida de la crisis pro,ocaría la remoci.n de todos estos obst)culos& /ue se manifiesta claramenteen la e,oluci.n econ.mica de Inglaterra ' los aíses $a(os& aun/ue finalmente ,a a ser Inglaterra la

/ue mar/ue esta transici.n eitosa del feudalismo al capitalismo% ara HobsbaEm& el resultado del

 proceso& su consecuencia m)s notable es la concentraci.n& en sus diferentes aspectos:

*s una concentraci.n econ.mica ' geogr)fica: la regi.n noroccidental europea aíses $a(os '

fundamentalmente Inglaterra /ueda en la punta de este nue,o despliegue 4acia el desarrollo

capitalista& mientras /uedan reagadas a/uellas onas /ue constituían el centro econ.mico de la

economía europea 4asta el siglo anterior& es decir la regi.n mediterr)nea% Lo /ue se percibe en lasegunda mitad del XVII es el tras,ase del poder econ.mico de la ona mediterr)nea a la ona

noroccidental europea%

Oambin 4a' una concentraci.n en un tipo de producci.n industrial: la industria rural a domicilio%

La producci.n de la IKaJ no est) concentrada geogr)ficamente precisamente por/ue est) ubicada

en el campo '& por lo tanto& es dispersa% ero 4a' algunas regiones /ue podríamos se+alar como las

 principales onas de desarrollo protoindustrial en *uropa: Inglaterra& del norte de -rancia& del norte

' centro de ?lemania& aíses $a(os% *s decir& tambin 4a' una suerte de tras,ase de la acti,idad

industrial del sistema gremial tradicional /ue eplica la prosperidad de las ciudades del norte de

Italia o del sur de los aíses $a(os& 4acia estos nue,os polos industriales ,inculados con la industria

rural a domicilio%

Ha' tambin una concentraci.n de poder en las ciudades& a epensas de las regiones agrícolas: el

siglo XVII es un siglo claro de urbaniaci.n& con un gran crecimiento de las ciudades capitales&

crecimiento ,inculado en parte con la acti,idad de los estados absolutos ' grandes mo,imientos de

migraci.n /ue fa,orecen la concentraci.n urbana% Las ciudades crecen a lo largo de todo este

 período& ' las ciudades /ue m)s crecen son las ciudades de la regi.n noroccidental europea% iensen

/ue a fines del siglo XVI las ciudades m)s pobladas estamos 4ablando de unos 200 mil 4abitantes!

son Constantinopla o F)poles ' en el siglo XVII las ciudades de m)s de >00 mil 4abitantes son

Londres& arís& ?msterdam%

; tambin se polaria el campesinado: 4a' una suerte de concentraci.n de recursos en los sectores

m)s acomodados de la comunidad campesina% Astedes piensen /ue a lo largo del siglo XVII en el

caso ingls es particularmente notable ,a a empear a producirse una reducci.n notable del

campesinado& en tanto se ,a consolidando& sobre la base de los cercamientos ' la imposici.n del

sistema de arriendos& una estructura econ.mica de nue,o tipo conformada por la tríada se+or&

11

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 12/22

arrendatario ' traba(adores asalariados%

-inalmente& en lo político& la concentraci.n se epresa en el fortalecimiento de los estados

absolutos% *n síntesis& para HobsbaEm& la salida de la crisis est) marcada por una re(erar/uiaci.n

regional ' un proceso de concentraci.n econ.mica ' de acumulaci.n de capital /ue se 4abría

 producido entre 120 ' 10 ' cu'o resultado ser) el a,ance del modelo ingls& fundado enrelaciones de producci.n capitalistas ' el control de un moderno sistema colonial%

La tesis de la crisis general ' terminal del feudalismo de HobsbaEm ,a a instalar una gran polmica

en todo el espacio 4istoriogr)fico europeo% Buienes primero plantearon ob(eciones fueron

4istoriadores /ue no pertenecían al n@cleo de intelectuales maristas& pero /ue participaron en 1<=

en un seminario sobre las re,oluciones del siglo XVII con,ocado por  ast and resent  ' animado

 por figuras cla,es del marismo ingls como C4ristop4er Hill ' *%% O4ompson /uienes descubrían por esos a+os la tradici.n popular radical brit)nica ausente 4asta ese momento en el an)lisis de la

conflicti,idad socia ' política del siglo XVII% Jando cuenta de la apertura /ue la re,ista siempre

tu,o para el desarrollo de debates& en ese seminario se incorporaron 4istoriadores a(enos a estos

lineamientos 4istoriogr)ficos como eter Laslett& Hug4 Ore,or Koper& Po4n *lliot& LaErence #tone&

 pero cla,es de la 4istoriografía inglesa% ; en el a+o 1<=<& unos a+os despus de la aparici.n del

articulo de HobsbaEm& Ore,or Koper public. en ast and resent  el artículo 5La crisis general del

siglo XVII6% Hug4 Ore,or Koper fue un 4istoriador liberal /ue& adem)s de su intenso ' prolífico

traba(o acadmico& particip. de la inteligencia militar brit)nica durante la #egunda uerra Mundial

fue catedr)tico de Historia Moderna en la Ani,ersidad de Dford& ' tambin un estudioso del

naismo% *n este artículo& O% Koper ,a a realiar una fuerte crítica a la 4ip.tesis de HobsbaEm '& en

general& a toda la 4istoriografía marista% *n su planteo& ratific. la eistencia de una crisis general

europea en el siglo XVII& al /ue define como un tiempo de altísima conflicti,idad ' de la cual los

europeos tenían una clara autoconciencia& epresada en la literatura de la poca!% *s un siglo de

crisis paneuropea producto de la uerra de los Oreinta ?+os de 11 a 1>!& pero tambin de

re,ueltas ' re,oluciones generaliadas en el marco de las monar/uías% La poderosa monar/uía

espa+ola entra en crisis% Castilla tiene conflictos en todos los puntos de su imperio: la crisis catalana

de 1>0 pr)cticamente termina con la secesi.n de Catalu+a /ue finalmente retorn. a la .rbita

castellana en el mismo a+o una re,oluci.n en ortugal finalia con su independencia 4a'

mo,imientos populares en #icilia ' F)poles& re,ueltas en ?ndalucía& le,antamientos en Mico%

Oambin es el siglo de la -ronda 1>1=3!& donde la monar/uía francesa tambalea& aun cuando

logra sobreponerse ' conformar en la segunda mitad del siglo una monar/uía fuerte& paradigma de

los estados absolutos europeos% La conflicti,idad política se etiende a los aíses $a(os del norte

/ue terminar)n de independiarse de *spa+a de manera definiti,a% ? estos conflictos se suman

12

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 13/22

guerras deri,adas del intento de controlar la acti,idad comercial en el Caribe /ue enfrentan a

Inglaterra con Holanda ' las guerras n.rdicas en las /ue olonia sufri. el agresi,o epansionismo

sueco% Oodos estos e(emplos abonan la idea de una alta conflicti,idad política en todo el siglo XVII

/ue tambin fue testigo de intensas ' permanentes re,ueltas populares urbanas ' rurales desde

*spa+a 4asta Kusia%#in embargo& se+ala& nada 4a' en la multitud de re,ueltas ' mo,imientos re,olucionarios de la

poca /ue tenga /ue ,er con la luc4a de clases& con el ad,enimiento de la burguesía& con una

transformaci.n de las condiciones de producci.n de las sociedades europeas: la crisis fue

esencialmente política 'a /ue lo /ue se puso en entredic4o fue la estructura de las monar/uías%

oniendo el foco en las llamadas 5re,oluciones inglesas6 entre 1>0 a 1& Ore,orKoper plantea

/ue el conflicto no tu,o por ob(eto el cambio de estructuras sociales sino /ue fue una rebeli.n

contra la monar/uía: la crisis fue el resultado de la tensi.n entre court ' country& entre el *stado ' lasociedad% La sobredimensi.n del *stado renacentista ' su incapacidad de autorregulaci.n serían los

factores desencadenantes de la re,oluci.n ' la crisis% *l príncipe renacentista acrecienta su poder 

creando una burocracia& una corte ostentosa dominada por la corrupci.n& la ,enalidad de los oficios&

los pri,ilegios& las imposiciones foradas por encima del parlamento ' la sociedad se rebela contra

su crecimiento% *n el caso ingls& lo /ue ,e Ore,or Koper es la oposici.n de la  gentry puritana /ue

en su interpretaci.n 9profundamente criticada ' superada constitu'e un sector en decadencia& una

noblea /ue 4a perdido poder econ.mico como consecuencia del proceso inflacionario del siglo

XVI ' /ue a4ora se ,eía amenaada por el *stado Kenacentista! a asumir el costo del crecimiento

de la monar/uía% Ha' /ue tener en cuenta /ue a diferencia de lo /ue sucede con la noblea francesa

o espa+ola& la noblea inglesa no estaba eenta del pago de los impuestos% *s esta noblea la /ue se

opone a la ostentaci.n cortesana& la 5inflaci.n6 de los 4onores ,ía ,enta de títulos& la creaci.n de

ese dispositi,o de poder /ue tiene al príncipe ' a su dinastía como centro ' /ue debe ser sostenido

 por el con(unto de la sociedad% *n esta tensi.n Ore,orKoper sit@a el origen de la crisis& /ue

esencialmente de tipo política% ; lo /ue l se+ala es /ue esta crisis se da en distintos lugares de

*uropa& con resultados diferenciales% *n el caso de Inglaterra lo /ue tenemos a fines de la dcada de

1>0 es la desaparici.n de la monar/uía ' la corte& ' en 10 su restituci.n% #in embargo& 'a nada

tiene /ue ,er esta nue,a monar/uía parlamentaria con a/uella corte renacentista /ue eplotaba de

manera arbitraria los recursos de la clase nobiliaria% *ste es un *stado completamente nue,o& un

*stado cu'o poder esta limitado por el parlamento /ue comparte con el re' la soberanía& ' la corte

es una suerte de fac4ada de compromiso conser,ando una escasa capacidad de decisi.n% *n el caso

francs& Ore,or Koper destaca el episodio de la -ronda como epresi.n de la crisis política general

allí la monar/uía no desaparece sino /ue se reforma: en la segunda mitad del XVII& con el gobierno

'a pleno de Luis XIV& se ,a gestando una fuerte reorganiaci.n administrati,a con una nue,a

13

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 14/22

racionalidad burocr)tica% *n *spa+a lo /ue se ,erifica son re,oluciones en la periferia de Castilla%

arad.(icamente& Castilla no se le,anta contra la corte& pero sí lo 4acen los reinos de ortugal '

Catalu+a% *sa suerte de empate entre la sociedad ' el *stado& ' la imposibilidad de lle,ar adelante

una reforma política& es lo /ue en la perspecti,a de Ore,or Koper terminar) lle,ando a *spa+a a un

 proceso de decadencia% -inalmente& en Holanda& lo /ue ,amos a ,er es la supresi.n mu' tempranade la monar/uía ' el despliegue del capitalismo comercial: la libertad del comercio /ueda asociada

a un *stado fuerte /ue controla ' protege& por e(emplo& las compa+ías comerciales ' el comercio

colonial% La salida de la crisis se epresa en el surgimiento de una nue,a forma estatal& el *stado

absolutista& /ue se mantu,o ,igente 4asta la re,oluci.n francesa% La dimensi.n política de la crisis

/ue asume Ore,or Koper se opone abierta ' duramente a la perspecti,a estructural del marismo

 brit)nico% La idea de una clase burguesa en ascenso obstaculiado por un obsoleto sistema feudal no

 podía demostrarse% *stas re,oluciones& conclu'e Ore,or Koper& no son burguesas ' la luc4a declases un epediente ilusorio (ustificado solo por supuestos ideol.gicos%

*ntonces cuando llegamos a los a+os 0 est)n definidas dos líneas de interpretaci.n% Lo interesante

es /ue todos estos 4istoriadores se re@nen en nue,o simposio /ue organia  ast and resent   en

1<0& cu'o producto final ,a a ser una publicaci.n recin traducida al castellano en el a+o 3 /ue se

llama !risis en Europa& donde se presentan las tesis de HobsbaEm& de Ore,orKoper ' todas las

 presentaciones de los otros referentes de los debates% 7Buines aparecen8 Ano de los /ue aparece es

Po4n *lliot& ese gran 4istoriador ingls& un 4ispanista especialiado en la re,uelta catalana& /uien

 plantea una posici.n crítica de ambas posturas% Le critica a Ore,orKoper su interpretaci.n de la

crisis política dado /ue esta no eplica por /u en Castilla no 4ubo re,oluci.n en tanto sus

4abitantes eran /uienes sostenían el peso de la enorme estructura imperial% ; a4í lo /ue plantea

*lliot es la necesidad de considerar una ,ariable cla,e para pensar la crisis del siglo XVII: la guerra%

Ql dice /ue si tenemos /ue mirar un elemento cla,e para entender la crisis europea tenemos /ue

analiar el poder destructi,o de las guerras ' no el enfrentamiento corteRpaís o la luc4a de clases% *n

el caso espa+ol esto es mu' claro: la idea del Conde Ju/ue de Dli,ares de recuperar la reputaci.n

 perdida en el siglo XVII la /ue lo conduce a una política cemtraliadora& el intento de uniformidad

fiscal ' militar de los reinos espa+oles /ue no ,a a encontrar eco en estos reinos% ?l contrario& lo

/ue ,a a encontrar fue una fuerte resistencia contra este esfuero 4omogeneiador ' unificador de

Castilla% La participaci.n de *spa+a en la uerra de los Oreinta ?+os /ue ,a de 11 a 1>! tu,o

/ue ,er con ese intento de ,ol,er a constituirse en el referente europeo /ue 4abía sido en el siglo

XVI por eso esta guerra paneuropea fue un cataliador de gran cantidad de conflictos% Je un modo

u otro modo toda *uropa estu,o inserta en este conflicto ' padeci. sus consecuencias: la

destrucci.n de ,idas 4umanas ' bienes& la desarticulaci.n de los sistemas producti,os& la prdida de

1>

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 15/22

territorios& etc% *l modelo de Ore,orKoper& conclu'e *lliot& no sir,e para el caso espa+ol% ; 4a'

otra cuesti.n interesante /ue plantea *lliot en su inter,enci.n en relaci.n con la naturalea de las

re,oluciones: en su perspecti,a& ninguno de los mo,imientos /ue tienen lugar en la sociedad

europea en el siglo XVII pueden ser considerados re,olucionarios por/ue en ellos est) ausente la

idea de cambio radical& /ue recin aparece con la Ilustraci.n ' asociada con la idea de progreso ' defuturo como un orden nue,o% Oodos estos episodios son re,ueltas ' rebeliones /ue plantean

recuperar el ,ínculo idealiado entre comunidad ' poder político& no una transformaci.n de las

relaciones sociales% ? partir de a4í se desarrolla toda una línea de discusiones donde algunos

italianos maristas& por e(emplo Kosario Villari& gran 4istoriador especialista en la re,uelta siciliana

' napolitana& rebaten el es/uema de *lliot al se+alar /ue eiste una profunda conciencia de clase

antifeudal en las re,ueltas populares italianas% Lo /ue /uiero mostrar es c.mo el debate inicial& de

 base inglesa se fue ampliando ' enri/ueciendo con diferentes aportes /ue condu(eron a suinternacionaliaci.n% Lo /ue se confirma& sí& en este seminario es /ue la crisis europea fue general

aun cuando no eiste coincidencia en relaci.n con sus causas ' sus resultados%

*n la dcada de 1<0 comienan a aparecer algunos estudios de caso /ue permiten ofrecer apo'os o

críticas a las dos grandes ,ertientes del relato 4istoriogr)fico% Los estudios del caso italiano de Carlo

Cipolla& Kuggiero Komano o Kosario Villari abonan la 4ip.tesis de HobsbaEm% Komano ' Villari

acu+an el concepto de 5refeudaliaci.n6 /ue aparece referido en un teto de Komano /ue tendr)n

/ue leer& !oyunturas opuestas& un ecelente aporte del a+o 1<<3% 7or /u 4ablan de

refeudaliaci.n8 *s un concepto mu' comple(o% 7Kefeudaliaci.n supondría un proceso pre,io de

desfeudaliaci.n8 ara no entrar en ma'ores polmicas& lo /ue ambos autores se+alan es /ue el uso

del trmino debe asociarse a dos fen.menos: por un lado& a un tras,ase de recursos& un

desplaamiento de capitales e iniciati,as desde el sector manufacturero ' comercial a la agricultura

o pri,ilegiadas posiciones rentistas '& sobre todo& 5una especie de par)lisis secular6 asociada al

5retorno a la tierra6 ' por otro& a la reacci.n se+orial& al refuero de la presi.n de los se+ores sobre

las clases subalternas epresado& por e(emplo& en la ampliaci.n de las eigencias tradicionales o en

la reaparici.n de tributos antiguos /ue se reeditan como parte de las obligaciones del campesinado%

*stos serían los /ue apo'an la tesis de HobsbaEm% ero tambin aparecen algunas críticas& por 

e(emplo la /ue desarrolla -rdric Mauro& miembro del grupo de 4istoriadores de  Annales, en 1<=<%

Mauro enuncia tímidamente una 4ip.tesis /ue m)s adelante ,a a ser retomada por Nallerstein% ; en

esa 4ip.tesis& /ue de alguna manera remite tambin a los postulados de Hamilton ' su apego al

an)lisis de los factores monetarios& plantea /ue el siglo XVII no es un siglo de crisis sino de

estabiliaci.n de ciertas con/uistas del capitalismo en a,ance 'a desde el siglo XVI% Dtra crítica la

ofreci. I,o #c4Sffer& un 4istoriador 4olands& /ue en 1<3 plante. una pregunta interesante: 7*s

1=

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 16/22

 posible pensar /ue la edad de oro de Holanda coincide con un período de crisis general en *uropa8

7Holanda sería solo una ecepci.n8 or/ue efecti,amente el siglo XVII es el momento de ma'or 

crecimiento de Holanda en materia de comercio ' de despliegue de su sistema financiero% #e 4ace

esta pregunta ' plantea una respuesta interesante: m)s /ue de crisis general es posible 4ablar de una

especie de bifurcaci.n de caminos& de redistribuci.n de recursos ' roles% La crisis le corresponderíaa los países mediterr)neos ' el despegue a Holanda e Inglaterra en el marco de relaciones sociales

nue,as%

Bui) lo m)s interesante en este punto es /ue las ma'ores críticas al planteo de HobsbaEm ,inieron

desde el interior del marismo& de una 4istoriadora so,itica& ?leandra LublinsTa'a& especialista

en el siglo XVII% *lla escribe en 1<= un traba(o /ue se llama "eor#a de la crisis econ$mica general 

en la Europa del siglo %&II & /ue fue traducido al castellano en el & donde rebate punto por punto

la 4ip.tesis de HobsbaEm% *n primer lugar& contra el argumento de HobsbaEm& ella plantea al igual/ue *lliot /ue la crisis de la regi.n del $)ltico no de,iene de la crisis en los sistemas producti,os&

sino del impacto de las guerras las guerras n.rdicas ' la uerra de los Oreinta ?+os /ue

desarticulan todos los comple(os mecanismos comerciales /ue 4abían 4ec4o de la ona del $)ltico

una de las principales regiones del comercio internacional en el siglo XVI% ero particularmente ella

focalia el an)lisis en una cuesti.n /ue cree /ue HobsbaEm no resuel,e bien& la famosa cuesti.n de

la concentraci.n econ.mica /ue planteaba el 4istoriador ingls como salida de la crisis% *s claro /ue

el final del proceso es efecti,amente la concentraci.n econ.mica% ero en realidad& lo /ue 4ace

HobsbaEm& dice LublinsTa'a es ,alerse de un recurso ret.rico /ue consiste en considerar a/uello

/ue est) despus de un 4ec4o como su consecuencia% *lla dice /ue& en realidad& /ue 4a'a una

,inculaci.n cronol.gica entre la salida de la crisis ' el proceso de concentraci.n& no termina de ser 

una eplicaci.n consistente de este proceso% LublinsTa'a plantea& /ue no son los obst)culos del

feudalismo sino la lentitud del desarrollo industrial lo /ue eplica la crisis% HobsbaEm& se+ala& est)

 perple(o frente al 4ec4o de /ue la superaci.n de la crisis se da en la segunda mitad del siglo XVII&

 pero el desarrollo de la re,oluci.n industrial ocurre casi un siglo m)s tarde% 7C.mo eplicar ese

4iato8 7or /u este lento desarrollo del modo de producci.n capitalista8 7odía tener el feudalismo

esa fuera inercial8 *lla trata de eplicar precisamente este lento desarrollo desde una perspecti,a

re,isionista& planteando /ue la ,ía 4acia el capitalismo no ,a a tener lugar por medio del modelo de

la industria rural a domicilio& sino a tra,s del sistema manufacturero& el sistema fabril& la industria

concentrada /ue ,e desarrollarse con muc4a fuera en la -rancia del siglo XVII% *ntonces& en

realidad& la punta de lana de esta transformaci.n no ,a a ser el  putting out system& sino el sistema

fabril /ue caracteria el desarrollo de las manufacturas estatales de productos suntuarios& las

industrias tetiles& la metalurgia& la minería& acti,idades en las /ue se ,e una alta concentraci.n de

capital& ma'or capacidad de inno,aci.n tcnica ' donde se pueden percibir los ma'ores ni,eles de

1

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 17/22

di,isi.n del traba(o% *lla pone muc4o nfasis en la cuesti.n del desarrollo de las fueras

 producti,as% Jice /ue lo /ue retarda el desarrollo de la industria no es la falta de mercados sino&

 precisamente& la ausencia de m)/uinas& característica de esta primera etapa% ero lo interesante de

su aporte es /ue desde su perspecti,a& la sociedad francesa de la segunda mitad del siglo XVII 'a es

una sociedad signada por el a,ance de la producci.n capitalista& a partir de la aparici.n de estesistema fabril% ; conclu'e /ue no 4a' tal crisis terminal en el siglo XVII sino una etapa m)s del

a,ance del capitalismo manufacturero%

La fertilidad de los debates en tono a la crisis 4io posible /ue en los a+os U0 aparecieran tambin

nue,os focos de interpretaci.n /ue abonaron la idea fuera del encuadre marista% Ano de estos

focos ,a a ser pro,isto por eoffre' arTer /ue en el a+o 1<& introdu(o en el debate un tema /ue

4abía permanecido al margen de la discusi.n 4asta el momento% La ,ariable /ue introdu(o paracomprender la crisis agraria es la clim)tica: aparece la famosa idea de la 5pe/ue+a edad de 4ielo6&

cuesti.n /ue m)s tarde ,a a ser retomada por otros autores& como $rian -agan en su traba(o m)s

reciente de 200% 7Bu es lo /ue plantean estos autores8 Bue durante el siglo XVII 9' en el marco

de una tendencia de larga duraci.n tu,ieron lugar una serie de fen.menos clim)ticos /ue& en el

conteto de una economía agraria& dificultaron enormemente el abastecimiento de las sociedades

del ?ntiguo Kgimen% 7Cu)les fueron estos problemas8 La idea de la pe/ue+a edad de 4ielo nos

remite a la cuesti.n del enfriamiento de la temperatura terrestre: a in,iernos mu' fríos ' el a,ance

de los glaciares& se agregan grandes alteraciones clim)ticas& períodos de se/uías seguidos por 

terribles inundaciones& erupciones ,olc)nicas& /ue impactaron sobre todo en algunas dcadas: 1=<0

110& 1>0=0& 1<0100% *l fen.meno tu,o una escala planetaria& por eso las referencias de

arTer ' -agan ,an desde *uropa a C4ina o Fue,a elanda% *stos autores no plantear una suerte de

determinismo asociado a la ,ariable clim)tica& pero sí ad,ierten la necesidad de incorporar un factor 

importante /ue puede eplicar la din)mica de las cosec4as& la acti,idad econ.mica& la mortandad '

la crisis de subsistencia en la *uropa preindustrial% ; otras líneas tambin concurrieron a alimentar 

la idea de crisis general: desde los traba(os de 4istoriadores de la economía agraria como el alem)n

Nil4elm ?bel& pasando por los estudios de la autopercepci.n& 4asta los aportes de Pos ?ntonio

Mara,all ' su planteo de la cultura del $arroco como una planificaci.n ideol.gica conciente '

sistem)tica destinada a frenar un proceso de cambio social& todos ellos /uedan contenidos ba(o el

gran paraguas de la crisis de la sociedad europea en el siglo XVII% Lo /ue /uiero /ue ad,iertan es

c.mo la discusi.n inicial& permiti. la proliferaci.n de una gran cantidad de in,estigaciones /ue

reforaron en la 4istoriografía la idea de crisis general%

*n estos mismos a+os comienan a aparecer estudios de caso /ue ,an a cuestionar globalmente la

1

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 18/22

4ip.tesis de la crisis general del siglo XVII ' ,an marcando matices% Buien plante. inicialmente

una ob(eci.n seria al concepto de crisis general fue un 4istoriador dans& Fiels #teensgard& /uien en

1<0& en un artículo mu' bre,e propuso descartar la idea de una crisis general& se+alando /ue a

crisis tu,o un impacto diferencial en lo geogr)fico& en la cronología ' en la profundidad de sus

efectos% Ql analia precisamente el caso de #uecia& una de las grandes potencias del siglo XVII& 'tanto desde la perspecti,a demogr)fica como econ.mica& ad,ierte m)s /ue otra cosa una suerte de

estancamiento% Je esta manera& la idea de derrumbe ' descomposici.n comiena a ser reempleada

 por la de estancamiento& ralentiaci.n o detenci.n del crecimiento% ero adem)s& a la 4ora de buscar 

eplicaciones del parate& #teensgard plantea /ue m)s /ue una crisis de producci.n lo /ue l ad,ierte

es una crisis de distribuci.n del ingreso /ue se realiaba a tra,s del sector p@blico% *n este

es/uema& el responsable de la crisis no sería 'a el cambio econ.mico sino fundamentalmente la

construcci.n del absolutismo% 

Dtra de las críticas lleg. de la mano de los estudios de Mic4el Morineau& un 4istoriador /ue ustedes

conocen por su crítica a las in,estigaciones de Hamilton% #u aporte en esta discusi.n es

 precisamente pensar /ue la caída de los precios no se eplica por la reducci.n de la llegada de

metales desde ?mrica& 'a /ue el siglo XVII& de acuerdo con el rele,amiento de las gacetas

4olandesas& es un siglo de gran crecimiento de la eportaci.n de plata a *uropa% Vol,iendo a su

4ip.tesis original& la tendencia a la ba(a de los precios estu,o ,inculada con el alto ni,el de

cosec4as /ue se registr. a lo largo de todo el siglo& re,irtiendo la tendencia del siglo XVI% *s cierto

/ue 4a' algunas dcadas críticas 1=<0& 1>0& 1<0 en /ue las malas cosec4as dieron lugar a

gra,es crisis de subsistencia& grandes 4ambrunas asociadas a su ,e con brotes de peste& pero estas

situaciones no alteraron la tendencia secular /ue eplica la caída de los precios% La interpretaci.n

de Morineau suma ob(eciones al planteo general: no se debería 4ablar de una crisis general sino de

crisis cortas enmarcadas en las condiciones de producci.n de la economía preindustrial%

*n forma paralela& a fines de la dcada del W0 ' ligada a la reacti,aci.n del debate sobre la

transici.n del feudalismo al capitalismo& el tema de la crisis se coloca en la primera plana de las

discusiones en torno a distintas líneas de interpretaci.n% or un lado& Kobert $renner 4ace su aporte

a la discusi.n desde la perspecti,a del an)lisis de las relaciones de producci.n ' la luc4a de clases

en la economía agraria por otro& Immanuel Nallerstein& desde su an)lisis de la e,oluci.n de la

economíamundo europea en perspecti,a circulacionista% odríamos plantear una tercera línea

interpretati,a /ue abre,a en los estudios de los U0 de Nil4elm ?bel ' posteriormente en los

traba(os de u' $ois& la línea /ue $renner identifica como marismo neomaltusiano%

1

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 19/22

7Bu plantea $renner en relaci.n con la crisis del siglo XVII8 *n su influ'ente artículo

5*structuras de las clases agrarias ' desarrollo econ.mico en la *uropa preindustrial6 del a+o 1<

en el /ue postula la necesidad de analiar la din)mica interna del modo de producci.n feudal para

comprender la transici.n& plantea /ue en el siglo XVII se ,erifica una crisis /ue ocupa al con(unto

de la sociedad europea& pero /ue& al mismo tiempo& 4a' una regi.n /ue es inmune a la crisis& precisamente por/ue 4a transformado su estructura de clases% *sta regi.n es Inglaterra% La nue,a

estructura de clases /ue se comiena a desarrollar de manera incipiente en el siglo XVI tiene /ue

,er con una forma de la ofensi,a se+orial& /ue implica 9esto lo ,an a ,er en detalle cuando ,eamos

las transformaciones en el campo ingls el desarrollo de un nue,o sistema de eplotaci.n de la

tierra a tra,s de arrendamientos realiados sobre la base de contratos libres% *n principio& fueron

tierras /ue los se+ores incorporaron al patrimonio de la reser,a& ' /ue luego fueron entregadas para

su eplotaci.n a campesinos no 'a ba(o en sistema de enfiteusis sino a partir de contratos dearriendo modernos% *stos campesinos arrendatarios producto de la polariaci.n del campesinado!&

a su ,e& comenaron a contratan mano de obra asalariada para traba(ar la tierras en el marco de esta

nue,a forma de eplotaci.n% La tríada terrateniente 9 arrendatario asalariado& conforma el e(e de

nue,as relaciones de producci.n& /ue 'a son claramente capitalistas ' /ue empiean a despuntar en

el siglo XVI% #i Inglaterra sale inmune de la crisis es por/ue este sistema de base capitalista 'a

estaba instalado en el siglo XVII& producto de una correlaci.n de fueras /ue epresa el triunfo de

los terratenientes sobre los campesinos& /ue entran en el espiral de la epropiaci.n ' la

 proletariaci.n% *l fracaso en @ltima instancia del campesino ingls en la luc4a de clases lo /ue

eplica esta suerte de inmunidad o pasa(e superficial por la crisis de Inglaterra& sin /ue esto genere

un impacto sustanti,o en su economía% La agricultura inglesa crece en el siglo XVII en cambio en

-rancia& la persistencia del sistema de enfiteusis ' de la pe/ue+a propiedad campesina con su

limitada producti,idad& conduce a la crisis agrícola& lo /ue re,ela el peso de las estructuras de clases

en el proceso 4ist.rico%

*n una perspecti,a completamente distinta& Immanuel Nallerstein en  El moderno sistema mundial.

 El mercantilismo y la consolidaci$n de la econom#a mundo europea 1'00(1)50& publicado en 1<0

' en un artículo publicado por ?nnales en 1<< titulado 67Hubo una crisis en el siglo XVII86 ,a a

rec4aar la eistencia de la crisis terminal del feudalismo& precisamente por/ue la economíamundo

europea capitalista 'a est) instalada en el siglo XVI& a partir de ese comple(o sistema de producci.n

' circulaci.n internacional /ue logra ,incular regiones di,ersas ' redefinir las relaciones de

 producci.n en cada conteto a partir del control /ue los nue,os centros capitalistas de *uropa

Dccidental% Nallerstein sostiene /ue lo /ue eperiment. *uropa en el siglo XVII fue una especie de

meseta& un cambio de marc4a& un respiro en esta economía capitalista /ue estaba dando sus

1<

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 20/22

 primeros pasos& para finalmente lograr desplegarse en el siglo XVIII con toda su fuera% La salida

de este período de reacomodamiento no cambi. nada sino /ue refor. las posiciones de las clases

 poseedoras& sin atisbo alguno de cambio social% *sta es la estrategia eplicati,a del marismo

circulacionista%

; la @ltima interpretaci.n /ue se suma a este debate es la interpretaci.n de lo /ue $renner llama los

maristas neomalt4usianos% 7or /u los llama maristas neomalt4usianos8 recisamente por/ue

recuperan la interpretaci.n de los estudios demogr)ficos /ue pone nfasis en la relaci.n entre

 poblaci.n ' recursos en las economías preindustriales: la crisis de la agricultura epresa la

incapacidad de un sistema econ.mico de transformarse% ara eter riedte& /ue en su libro de 1<2

 Feudalismo tard#o y capital mercantil  retoma los postulados de u' $ois para eplicar la din)mica

del modo de producci.n feudal& la imposibilidad de alimentar a una poblaci.n en aumento en elsiglo XVI 4io /ue la tendencia demogr)fica se in,irtiera% Los @nicos países /ue pudieron escapan a

este es/uema fueron aíses $a(os e Inglaterra precisamente por la introducci.n de inno,aciones

/ue& en materia de producci.n agrícola& permitieron aumentar la producti,idad de la tierra% *s

necesario tener en cuenta& no de una manera determinista& los límites del crecimiento de la sociedad

de ?ntiguo Kgimen 4asta la re,oluci.n agrícola del siglo XVIII% riedte toma la tensi.n entre

crecimiento de la poblaci.n ' recursos& pero agrega un elemento nue,o& 'a /ue dice /ue la crisis es

tambin una crisis social& una epresi.n de la luc4a por el acceso al ecedente agrario por parte de

los poderes feudales /ue buscaban sustitutos a la caída de las tasas feudales% La reacci.n se+orial

eplica& por un lado& la aparici.n de nue,as relaciones de producci.n en Inglaterra& ' por otro& el

restablecimiento de la ser,idumbre en *uropa Driental% Jice ambas modalidades son distintas

manifestaciones de la luc4a de clases& una regresi,a en trminos del reforamiento del sistema

feuda& la ampliaci.n del dominio directo& el aumento de la renta en traba(o la otra& progresi,a& en

tanto instala relaciones sociales de nue,o tipo%

*ntonces& a fines de los 0 ' principios de los 0 lo /ue ,emos es un es/uema interpretati,o muc4o

m)s matiado& /ue pone nfasis en las ,ariaciones regionales& /ue marca diferencias entre la

situaci.n de los países del )rea mediterr)nea ' los países noroccidentales europeos& /ue introduce

nue,as ,ariables en el an)lisis% La interpretaci.n de la crisis general se fue disol,iendo ' a

mediados de la dcada de 1<0 presenciamos un estancamiento relati,o de la discusi.n% #in

embargo& en 1<<3 Kuggiero Komano ,uel,e a abrir el debate en un libro /ue 'a citamos

!oyunturas opuestas.  *a crisis del siglo %&II en Europa y en +ispanoamrica% Lo interesante de

este libro es /ue Kuggiero Komano incorpora a la ?mrica colonial en el an)lisis de la crisis%

Komano& /uien mantu,o un fuerte ,ínculo con Annales& pero tambin se acerc. a posiciones afines

20

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 21/22

al marismo desde una perspecti,a mu' abierta& ,uel,e a rein,indicar la idea de la crisis para

*uropa& al tiempo de plantear una contraco'untura de crecimiento en Hispanoamrica en el siglo

XVII% *s decir& 'a no solamente ,a a tratar de analiar la cuesti.n de la crisis en *uropa& sino /ue

integra todo el espacio iberoamericano& para ,er si es posible dar cuenta de esta crisis general% *n su

 planteo general& 4ace una suerte de estado de la cuesti.n tratando de reconstruir la categoría&confirmando la idea de una crisis europea& pero concentr)ndola en el fuerte impacto /ue tiene en el

Mediterr)neo ' en *uropa Driental ' relati,iando su efecto en Inglaterra donde se puede definir 

como de resoluci.n de problemas!% Claramente la regi.n noroccidental europea no ,i,en de lleno la

crisis del siglo XVII& si bien tienen un cimbronao en el comercio en la dcada de 120 ' luego en

1>0 sufren un estancamiento en su e,oluci.n demogr)fica% *stos países logran escapar al

,enda,al& pero en el resto de *uropa se registran recurrentemente crisis de subsistencia como

consecuencia de la imposibilidad del sistema producti,o de dar respuesta al incremento de la poblaci.n% ?un/ue le(os de una posici.n reduccionista ' simplificadora& de manera mu' franca

Komano afirma la imposibilidad de prescindir de estas ,ariables para interpretar las crisis en las

inestables economías preindustriales% ara l& los dficits de la agricultura est)n en el centro de la

discusi.n& aun cuando ,uel,e a destacar una geografía diferencial para la crisis%

ero& adem)s& frente a esta co'untura crítica& el caso americano le sir,e para identificar una

5contraco'untura6% #i miramos la situaci.n americana& dice& nos encontramos con una realidad

completamente distinta: el siglo XVII es un siglo de crecimiento& de autonomiaci.n de

Iberoamrica respecto de la metr.poli% ; todas las ,ariables /ue aparecen como críticas de la

economía europea& se in,ierten en el conteto americano% 7Bu cuestiones analia en particular 

Kuggiero Komano en este an)lisis8 *n primer lugar& frente a una *uropa cu'a poblaci.n se reduce&

lo /ue notamos en el caso americano es una lenta recomposici.n de la poblaci.n& despus de un

siglo de derrumbe demogr)fico: el siglo XVI es un siglo de desastre demogr)fico en ?mrica% *n

Mico& la poblaci.n aborigen pasa de 11 =00 000 a 1 =00 000 a finales de siglo% #in embargo& en la

 primera mitad del siglo XVII& la poblaci.n meicana se acerca a los 2000000 de 4abitantes& lo cual

demuestra un nue,o impulso al crecimiento% #i analiamos la ,ariable monetaria& efecti,amente el

siglo XVII es un siglo de epansi.n de la producci.n de metales preciosos% ero lo /ue obser,amos

en el caso americano es /ue una gran cantidad de metales se /ueda en el espacio americano '

contribu'e a desarrollar& ampliar ' consolidar el mercado interno% *ste es un indicio de

autonomiaci.n& como lo es tambin el desarrollo del contrabando /ue de(a fuera del control de la

metr.poli espa+ola una importante parte de la producci.n de plata% Dtras se+ales: al mismo tiempo

/ue se desarrolla la legislaci.n de Indias& en ?mrica comiena un proceso de consolidaci.n de las

elites americanas& con aspiraciones a autogobernarse ' a crear su propia legislaci.n% La

conformaci.n de una clase dirigente criolla representa una ,ictoria americana sobre la ,oluntad real

21

7/17/2019 10_Teorico_Moderna_10_2012_Soletic_

http://slidepdf.com/reader/full/10teoricomoderna102012soletic 22/22

' las le'es pro,inciales de Indias ,an a ser tambin un producto de esa creciente autonomía% or lo

tanto& co'unturas opuestas: *uropa& en una etapa de crisis en la cual podemos distinguir la

e,oluci.n de Inglaterra ' los aíses $a(os pero por otro lado& ?mrica estaría dando cuenta de una

contraco'untura& una etapa de epansi.n posibilitada por la crisis de la corona espa+ola%

*l traba(o /ue cierra este recorrido& publicado en 1<<<& recoge las reser,as /ue 4o' dominan

respecto de la categoría crisis del siglo XVII% -rancesco $enigno& en  Espe-os de la revoluci$n,

 propone el abandono de la generaliaci.n& la restricci.n del campo sem)ntico del trmino a su

significado sociopolítico ' su limitaci.n a las dcadas centrales del siglo& cuando el desorden

financiero& la presi.n estatal ' la crisis de subsistencia generaron resistencias sin precedentes% M)s

all) de esta co'untura /ue domin. las dcadas de 1>0 ' 1=0& no es posible& se+ala& reconducir la

e,oluci.n del siglo XVII a un @nico es/uema eplicati,o& m)s all) de la presencia permanente de laguerra% Cual/uier otra interpretaci.n /ue ,a'a m)s all) de etender a esta co'untura particular de la

sociedad europea sería un desprop.sito% Bueda claro /ue el teto de $enigno est) en las antípodas

del planteo de HobsbaEm& ' ,iene a cerrar un ciclo de discusiones a fines de los a+os <0 negando

lisa ' llanamente la categoría /ue 4a dado lugar a ri/uísimos debates ' a una enorme producci.n

4istoriogr)fica%

Llegados a este punto del rele,amiento& podríamos decir /ue luego de dos dcadas intensas de

discusiones ' de una suerte de congelamiento de las discusiones en los U0 ' U<0& la idea categ.rica

de una crisis general ' terminal de la economía europea debería ser relati,iada& en fa,or de una

cronología diferenciada por regiones 9esto lo ,amos a ,er m)s en detalle en las siguientes clases&

analiando situaciones puntuales% La categoría 4a sido mu' frtil& pero pensar /ue este r.tulo puede

eplica la e,oluci.n econ.mica de *uropa en su con(unto& sería arriesgado% #i algo podemos

ad,ertir como producto de esta crisis& es en primer lugar& una redistribuci.n del potencial

econ.mico& /ue fa,orece la integraci.n de estos espacios /ue integraban la economíamundo& pero

con un desplaamiento del e(e de gra,edad de la regi.n mediterr)nea donde el impacto fue m)s

 preco e intenso! a la regi.n noroccidental /ue acus. recibo m)s tarde& en un período m)s acotado

' con menor intensidad!% La crisis de la *uropa Mediterr)nea& Central ' Driental fue el producto de

las contradicciones internas de la economía europea& de la ausencia de una re,oluci.n agraria /ue

 pudiera satisfacer la demanda de una poblaci.n creciente% #olo en Inglaterra& el estancamiento

econ.mico condu(o a la remoci.n definiti,a de las relaciones de producci.n feudales% *ntonces con

esta idea ,amos a retomar la clase /ue ,iene el an)lisis a la lu de los casos particulares%

Jesgrabado por ?dri)n Viale

22