11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS La reforma que el Gobierno nacional promueve en la carta orgánica del Banco Central generó reacciones en contra entre quienes defienden la necesidad de que la entidad monetaria guarde la mayor distancia posible del poder político. Los argumentos oficiales para propiciar los cambios apuntan a la necesidad de dotar a la institución de mejores herramientas para acompañar al Estado, mientras que opositores al esquema aseguran que en el fondo el Gobierno sólo busca una fuente más de financiamiento y que podría agudizarse el proceso inflacionario 11,9% representaron los adelantos transitorios del BCRA al Gobierno en 2003. 44,9% fue el nivel de adelantos transitorios del BCRA al Estado nacional en 2011.

description

Domingo 11 de marzo de 2012 Economico LA GACETA

Transcript of 11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

Page 1: 11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

La reforma que el Gobierno nacional promueve en

la carta orgánica del Banco Central generó

reacciones en contra entre quienes

defienden la necesidad de que la

entidad monetaria guarde la

mayor distancia posible del

poder político. Los

argumentos oficiales

para propiciar los

cambios apuntan a la

necesidad de dotar a la

institución de mejores

herramientas para

acompañar al Estado,

mientras que opositores al

esquema aseguran que en el

fondo el Gobierno sólo busca una

fuente más de financiamiento y que

podría agudizarse el proceso inflacionario

11,9%representaron los

adelantos transitoriosdel BCRA al Gobierno

en 2003.

44,9%fue el nivel de

adelantos transitoriosdel BCRA al Estadonacional en 2011.

Page 2: 11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 11 DE MARZO DE 20122

E N T I D A D M O N E T A R I A A R G E N T I N A N U E V A E T A P A

El debate del proyecto oficial de reforma a la carta orgánica del Banco Central terminó con sorpresas, ya que elGobierno introdujo en el dictamen final un incremento de $ 53.000 millones en los préstamos que el Central puede

hacerle al Tesoro y al mismo tiempo les abrió la puerta a las reformas a la Ley de Entidades Financieras

La independencia del Banco Central tambaleaLa presunción generalizada apuntaba a que la pro-

puesta de reforma a la carta orgánica del Banco Cen-tral no le alcanzaría al Gobierno para cubrir el gran ro-jo financiero de este año y le impediría saldar, al me-nos, unos $ 30.000 millones. Sin embargo, el problemase resolvió el jueves, cuando el bloque oficialista de laCámara de Diputados emitió un dictamen de mayoríasobre el proyecto de ley e incorporó, a último momen-to, una ampliación en la asistencia al Tesoro medianteel otorgamiento de adelantos transitorios.

A último momento, desde el oficialismo se incorporóun punto que sorprendió a los legisladores opositores,pues se introdujo en el dictamen final un incremento de$ 53.000 millones en los préstamos que el Central pue-de hacerle al Tesoro. Pero eso no es todo, ya que al mis-mo tiempo le abrió la puerta a la reforma a la Ley de

Entidades Financieras que había propuesto Carlos He-ller.

El Gobierno incorporó el jueves un párrafo en el pro-yecto de la reforma de la carta orgánica del Banco Cen-tral que le permitiría al Tesoro obtener financiamientoextra por $ 53.351 millones durante 2012. El oficialis-mo dijo que es “una mínima corrección”, mientras quedesde la oposición se quejaron porque el miércoles, lapresidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, había presentado el proyecto y negó explícita-mente que se cambiarían los límites de financiamientodel BCRA al Tesoro. A los opositores les resultó al me-nos curioso que semejante reforma no haya sido men-cionada por Marcó del Pont ante la comisión, sobre to-do teniendo en cuenta que revela claramente los pro-blemas fiscales y de caja que enfrenta el Gobierno.

En la práctica, el Banco Central le puede prestar fon-dos a corto plazo al Tesoro (técnicamente se llamanadelantos transitorios) y según la actual carta orgánicaestas transferencias pueden representar hasta el 12%de la base monetaria y el 10% de los recursos ene efec-tivo del Gobierno. Este tope salta al 20%.

Los argumentosDurante el encuentro del miércoles en el Congreso, se

explicó con insistencia que la reforma a la carta orgá-nica no provocaría una mayor emisión monetaria, conel peligro que eso implica. No obstante, quienes cuestio-nan la iniciativa sostienen que habrá que esperar aho-ra a ver cómo se compatibilizan esas promesas con losproblemas fiscales y de caja que enfrenta el Gobierno,aunque podría no ser un conflicto para un Banco Cen-

tral que ya no estará pendiente de los niveles de infla-ción. En privado, funcionarios y legisladores admitenque los cambios buscan diferir los ajustes e intentar re-vertir la evidente desaceleración económica.

El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domín-guez, defendió enérgicamente el proyecto. “Cuando elCongreso convierta en ley este proyecto, contaremoscon un Banco Central que ya no tendrá la única tareade regular la cantidad de circulante, sino que recupera-rá su papel protagónico en la promoción de la econo-mía real, al poder regular y orientar el crédito de las en-tidades bancarias hacia los sectores productivos quehoy no tienen acceso a financiación a largo plazo”, re-saltó. El dictamen será tratado en el recinto la semanapróxima, en una sesión especial que pedirá el bloquedel Frente para la Victoria.

En las tres décadas que precedie-ron a la última gran crisis del

sistema financiero internacional, lacorriente más ortodoxa del pensa-miento económico intentó imponerla idea de dotar a los Bancos Cen-trales con un sólo y único objetivo:bregar por la preservación del va-lor de la moneda (lo que equivale atener como única meta el control dela inflación). Siguiendo este conse-jo, muchos Bancos Centrales aban-donaron la búsqueda de otros dosgrandes objetivos admitidos: bre-gar por el crecimiento económiconecesario para el pleno empleo delos recursos productivos y asegurarla estabilidad financiera (no sólo deprecios) del país.

En realidad, el debate acerca desi el mero control de la inflación re-sultaba suficiente en las economíasmodernas nunca se acalló del todo;de hecho, los Estados Unidos nun-ca abandonaron la misión de bre-gar por el pleno empleo, como loseñala expresamente la carta orgá-nica de su Reserva Federal. Encuanto al cuidado por la estabilidadfinanciera de la economía, puededecirse que es tan viejo como la his-toria misma de la institución ban-caria en el mundo moderno, pro-pensa desde siempre a, por ejem-plo, sufrir “corridas” que se produ-cen momentos de mucha incerti-dumbre por parte de los depositan-tes. Estas corridas tienen que ver,básicamente, con el hecho de quelos bancos prestan buena parte delos ahorros que reciben y, comopretenden naturalmente ganar di-nero con su servicio de intermedia-ción financiera, los préstamos serealizan, en promedio, a un plazo

mayor que el de los depósitos; deesta manera, si todos los depositan-tes quieren retirar juntos su plata,el banco sencillamente no la tienedisponible. Olvidarse de una cosatan elemental como esta fue lo quedesencadenó entre nosotros el tris-temente célebre “corralito”, en mo-mentos en que nuestro Banco Cen-tral no podía cumplir la función es-tabilizadora de prestamista de últi-ma instancia. A partir de la grancrisis desatada en el mundo finan-ciero a fines de 2007, la función delos Bancos Centrales figura en elcentro de la discusión económicade todo el mundo llamado desarro-llado. El Banco Central Europeo,por ejemplo, está siendo dura y jus-tamente criticado, por ejemplo, porsu postura reacia a asumir otro rolque el de evitar la inflación, mien-tras que la Reserva Federal apare-ce como una institución bastantemás abierta a las otras funciones(entre otras cosas, esto permite ex-plicar por qué Estados Unidos estásaliendo de la crisis de manera másrápida que Europa).

En el caso de nuestro país, he-mos pasado en tiempos recientespor dos episodios traumáticos: detener un Banco Central que finan-ciaba con emisión monetaria hastacerca de la mitad del gasto público(lo que desembocó en la hiperinfla-ción de 1989), a tener otro que, re-forma de carta orgánica mediante,se concentró de manera obsesivaen el control único de la inflación(lo que explica, en parte, la crisismás profunda de la historia econó-mica argentina ocurrida a finalesde 2001). Después de todo esto, noresulta difícil aconsejar hoy la bús-queda de un “justo medio”: necesi-tamos un Banco Central que se ocu-pe de las tres funciones que se dis-cuten hoy en el mundo (no sólo dela inflación), lo que no significa ava-lar ninguna conducta financiera-mente irresponsable que avive losfantasmas de la hiperinflación; des-pués de todo, Estados Unidos tripli-có su cantidad de dinero duranteesta crisis, sin que esto provoquesuba alguna en su nivel de precios.

El riesgo es que secaiga en conductasirresponsables

› PROYECTO DE REFORMA DE LA CARTA ORGÁNICA

CRONOGRAMA. La semana que viene se tratarán las reformas al BCRA.

NA

› PUNTO DE VISTA I

HUGO FERULLODOCTOR EN ECONOMÍA - UNT

Un Banco Central es un “bancode bancos”.Algunos de sus ob-

jetivos son los siguientes:1) Preservar el valor del dinero.2) Regular el sistema financiero y

bancario, y su normativa.3) Crear o esterilizar (destruir) di-

nero de acuerdo a las necesidadesde 1 y 2.

La inflación es el nombre que da-mos al fenómeno de perdida de va-lor del dinero frente a los bienes, demodo que el objetivo primero deun Banco Central casi nunca secumplió en Argentina. Una monedafuerte y estable es condición nece-saria (aunque no suficiente) paraque un país pueda prosperar. Poreso hubo tantos “planes de estabili-zación”, que eran intentos de corre-gir una vieja anomalía argentina: latentación de imprimir billetes parafinanciar al Estado.

El Gobierno, como no fue capazde controlar la inflación (le parecíauna medida “antipopular”), decidiófalsificar los índices dirigidos a me-dirla. Tres prestigiosas universida-des argentinas lo verificaron, entreellas la UNT. Los primeros damnifi-cados por la inflación son los secto-res más empobrecidos.A eso se de-be que las dos grandes hiperinfla-ciones padecidas por la Argentinallevaron los indices de pobreza porencima de 50%.

Las medidas para “liberar “ alBanco Central (al Gobierno) dándo-le carta blanca para imprimir bille-tes sólo traerá como consecuenciauna tasa mayor de inflación. Se tra-ta de un problema de “reglas versusdiscrecionalidad”, cuanto mayorsea la libertad de un Gobierno paramanejar al Banco Central (menor laindependencia del Banco Central)más peligroso para los ciudadanos.

El Estado tiene tres formas parafinanciarse : 1) Los impuestos, 2) lacolocación de deuda (prestamosobtenidos por el gobierno de “al-guien”), y 3) La impresión de bille-tes. La tercera forma es claramenteinflacionaria y es por eso que todoslos países que prosperan tienen un

Banco Central independiente delpoder político de turno. El presi-dente de la Reserva Federal de losEstados Unidos (su Banco Central)es nombrado y removido por elCongreso.

En Argentina, el Banco Centralno es independiente y por eso tene-mos inflación. El ultimo obstáculohacia la total discrecionalidad erala cláusula que vinculaba a la emi-sión de moneda con las reservas enmoneda extranjera. Removido esteobstáculo no hay más red de con-tención y bailamos sobre la cuerdafloja de la inflación sin red y sin in-dices creíbles que la midan.

El otro problema de la inflación(no medida, no conocida) es queerosiona la competitividad externade la economía si el tipo de cambio

se encuentra de alguna manera“amarrado” como es el caso aquí yahora. Un tipo de cambio que subemucho menos que la inflación sig-nifica un permanente “atraso” cam-biario (caída en el tipo real, perdidade competitividad).

El atraso cambiario provoca elaumento de las importaciones, lareducción de las exportaciones y eldeterioro de la balanza comercial(tendencia a aumentar la salida demoneda fuerte) los intentos del fun-cionario Moreno para frenar lasimportaciones llamando por teléfo-no a los empresarios u obligándo-los a exportar para poder importarson tan absurdos, tan infantiles queno merecen la menor atención. Loextraordinario, lo difícil de com-prender es que a este personaje ig-norante de las leyes más elementa-les de la Economía se le haya entre-gado el control casi absoluto de tan-tos sectores de la economía argen-tina, en especial el Indec.

Una “carta blanca”para emitir podríaacentuar la inflación

› PUNTO DE VISTA II

FRANCO EUGENIO NANNILICENCIADO EN ECONOMÍA - UNT

El ex viceministro de Economía Eduardo Curia evaluó que el proyectode ampliar los objetivos del Banco Central y sumarle al de estabilidad mo-netaria “es correcto”. Curia, uno de los pocos economistas que en plenoapogeo del régimen de Convertibilidad advertía sobre los perjuicios quele ocasionaba a la economía tener al peso atado al dólar, también consi-deró que “la supervisión y el direccionamiento del crédito por parte delBCRA también es correcto”.

“Siempre dije que la regla mecánica monetaria de la Convertibilidadera una antigualla (un objeto antiguo)”, subrayó el economista, quien con-cluyó: “estoy de acuerdo con la reforma planteada”. De todos modos, se-ñaló que “es obvio que el llamado óptimo de reservas deberá ser encara-do de otra manera”, porque puntualizó: “en la medida que ese nivel nodecanta de una regla mecánica, como lo establecía la Convertibilidad, ten-drá que definirse”. Por eso, indicó que “es obvio que esto multiplica o ex-ponencia las responsabilidades sobre el Banco Central”, y remarcó que“es pasar a terrenos de una mayor discreción que deberá ser razonable”.

En tanto, el economista de La Gran Makro Agustín D`Atellis consideróque la posibilidad que tendrá el Central de meterse más a direccionar cré-ditos, tendrá un efecto más importante, y estimó que una de las grandesfalencias del esquema bancario “tiene que ver con eso, con un sistema fi-nanciero desregulado, donde no hay forma de canalizar el crédito”.

Dirigir el crédito “es correcto”› VOCES A FAVOR

A partir del proyecto oficial de modificar la carta orgánica del BancoCentral (BCRA), se consagra una gran discrecionalidad de la entidad en elmanejo de la política monetaria y cambiaria.Así destaca un informe de laconsultora Finsoport. La consultora puso en evidencia que la iniciativa delkirchnerismo propone derogar la norma de 2002, que establece que “entodo momento las reservas del Banco Central de la República Argentinaen oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base mone-taria”. Se elimina el artículo 3 de la carta orgánica del Banco Central queestablece que es misión primaria y fundamental de la institución preser-var el valor de la moneda. También se elimina la relativa independenciade la Superintendencia de Entidades Financieras, poniéndola bajo las ór-denes del presidente del BCRA. “Las buenas prácticas internacionalesaconsejan la división completa de roles a fin de evitar que la política ban-caria y la monetaria se contaminen entre si. Esta reforma va en sentidoinverso”, señala Finsoport. Además, se introduce la facultad del directoriode regular las condiciones del crédito en términos de plazos, tasas, etcé-tera. Según la consultora, de prosperar el proyecto se observará que laconsecuente incertidumbre puede aumentar la tensión sobre el mercadocambiario. “Aleja a la Argentina del crédito externo y dificulta las relacio-nes financieras privadas con el exterior. Confunde la promoción estatal delcrédito para el desarrollo con la política monetaria”, sintetizó Finsoport.

Tensión en el mercado cambiario› LA VISIÓN DE FINSOPORT

El Banco Central financia las deudas del Tesoro nacional con el 44,9%del total de su activo, en momentos en los que el Gobierno busca reformarla carta orgánica de la entidad para disponer con mayor facilidad de susreservas, advirtió un informe privado. El Instituto de Estudios sobre la Rea-lidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea,encendió una luz de alerta después de que el Ejecutivo nacional enviara alCongreso un proyecto de ley para modificar las regulaciones internas delBCRA. “Una mayor flexibilidad no es necesariamente mala; depende de lasdecisiones que se adopten con el nuevo instrumento”, señaló la entidad.“Pero ocurre que la tendencia reciente en materia de decisiones en elBCRA deja claramente abierta la idea de que la reforma significará mayorasistencia al Tesoro, exacerbando las presiones inflacionarias”, agregó. Pa-ra el Instituto de la Fundación Mediterránea, “las controversias alrededorde la carta orgánica del Banco Central se alimentan, en parte, en el hechoque la entidad monetaria viene jugando un rol creciente en el financia-miento de los compromisos del sector público”. Recordó que hacia fines de2009 las reservas excedentes alcanzaban los U$S 15.491 millones, “paraextinguirse (luego) según los últimos datos”, apenas U$S 365 millones enfebrero de este año. “En 2003, los adelantos transitorios al Gobierno nacio-nal y los títulos públicos representaban el 11,9% de los activos del BancoCentral, para pasar a un 44,9% a fines de 2011”, señaló el relevamiento.

El Estado busca financiamiento› INFORME DEL IERAL

El Banco CentralEuropeo es duramentecriticado por no asumirotro rol que no sea el decombatir la inflación.

En los países queprosperan, los BancosCentrales sonindependientes del poderpolítico de turno.

Page 3: 11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012 3

1 32

EN LA ARGENTINA■ Molinos Río de la Plata adquirió el 49,83% de Compañía

Alimenticia Los Andes (CALA) por U$S 8,8 millones a lachilena Comercial Carozzi, y de esta manera incrementó suparticipación en la sociedad hasta el 99,6%. Los Andes es lafabricante de golosinas, galletitas y caramelos con las marcasBilliken, DRF, Bonafide y Nugatón.

■ El Banco Columbia adquirirá una cartera de tarjetas de créditoy préstamos por un valor aproximado de $ 192 millones, quehoy es propiedad del HSBC.

■ La cadena hotelera de origen cordobés Amerian Hotelescerró un acuerdo con el Hotel Calfucurá de Santa Rosa,en la provincia de La Pampa. El establecimiento se uniráa la cadena con la marca Merit, bajo el formato de tresestrellas.

■ La empresa de servicios y soluciones de seguridadpública japonesa, NEC Corporation, pagó U$S 30millones para quedarse con el 85% de la compañía devideoseguridad urbana Global View. El otro 15% deGlobal View seguirá en manos de su fundador, el empresarioMario Montoto, dueño de Codesur (Corporación para laDefensa del Sur).

■ Carrefour decidió desprenderse de su negocio defarmacias en la Argentina y acaba de cerrar la venta de suslocales a la cadena local Vantage. Se trata de losestablecimientos ubicados en los Carrefour que están en losbarrios de Devoto, Boedo, Colegiales, Mataderos y en elshopping Paseo Alcorta.

E L M U N D O D E L O S N E G O C I O S / F U S I O N E S Y A D Q U I S I C I O N E S

A pesar que la economía tiene sus tropiezos, lasempresas siguen su marcha en franca expansiónLa economía mundial no sale de la fase crítica,que incluso podría agravarse en los próximosmeses. Si bien generó cierta calma que se hayaevitado el default griego, la incertidumbre aún esmuy elevada. Lo único cierto, por el momento,parece ser la fase de desaceleración queevidenciarían las principales economías delmundo en 2012, producto de una moderación delas políticas expansivas que estaban calentandola economía mundial. Esto, y los problemas

fiscales de fondo, siguen exigiendo soluciones alos responsables de la política económica de lospaíses desarrollados: medidas que no sólo sirvanpara evitar el colapso, sino que además permitanrecuperar cierto sendero de crecimiento y,particularmente, el nivel de empleo. Así lo señalaun informe preparado por la consultora OrlandoFerreres y Asociados.En la Argentina -agrega- el tiempo tambiénparece acortarse. Más allá de la desaceleración

del crecimiento, el consumo y la produccióncontinúan incrementándose en un marco deestabilización de la inflación. Cabe destacarque la postergación del rebalanceo que el“modelo” parece exigir, lo único que permitepronosticar es una salida más brusca en elmediano plazo. A continuación, un listadode las fusiones y adquisiciones de empresasrealizadas en nuestro país, en la región y en elmundo

◆ AUMENTÓ EN FEBRERO LA PRODUCCIÓN DE AUTOS.- En fe-brero, la producción de 0 km creció un 28,8% respecto deigual mes del año pasado, al alcanzar las 54.159 unidades;las ventas a concesionarios llegaron a 63.859 vehículos, conuna suba del 13,1%, y se exportaron 29.084, un 15,9%más. En comparación con enero, los incrementos fueron del28,9% para la producción, del 1,5% para las ventas y del10,4% para las exportaciones. La producción de vehículosen el primer bimestre creció el 8,1% comparada con 2011;las ventas a concesionarias, el 10,9%, y las exportaciones,el 9,9%. Aunque todavía es prematuro proyectar el volumende operaciones de 2012, es posible que se mantengan las

estimaciones de un aumento en las entregas de fábricas aconcesionarias de entre el 5% y el 10% que aventuraban losempresarios del sector. De esta manera se podría estar cer-ca del millón de unidades vendidas en todo el año contra las880.000 de 2011.

◆ FUERTE INVERSIÓN EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES.- In-versores de Emiratos Árabes planean realizar una gran in-versión que modernizará el puerto de Buenos Aires. DubaiPort World se llama la empresa, que es una de las principa-les operadoras portuarias del mundo, con 45 terminales decontenedores en 29 países. Las obras estarán concluidas

en 2015 y generarán 1.000 puestos de trabajo. El proyectofue elaborado por Terminales Río de la Plata (TRP) -opera-dor argentino de Dubai Port World- y permitirá dotar al co-mercio exterior argentino de economías de escala en trans-porte marítimo, evitando transbordos en otros puertos de lacosta este de Sudamérica, lo que genera demoras y sobre-costos a la cadena de valor.

◆ CRECEN LOS DEPÓSITOS BANCARIOS.- Un informe de laconsultora internacional Deloitte & Touche remarcó que losdepósitos promedio del sistema financiero alcanzaron a $501.606 millones en febrero, lo que significó un aumento del

2,8% en comparación con el mes anterior. Si se analizan losdepósitos totales promedio por tipo de moneda, los nomi-nados en pesos aumentaron un 3,3% con respecto a ene-ro pasado y un 29,5% frente a febrero de 2011.

◆ MÁS VENTA DE VINO.- El Instituto Nacional de Vitivinicultu-ra informó que en enero hubo una suba del 17% en los vo-lúmenes de comercialización de vinos, respecto a igual mesde 2011. Al analizar el destino, durante enero se exportaron308.004 hl, lo que representa una suba del 40% contra igualmes del año anterior. También se comercializaron en el mer-cado externo 10.264 tn de mosto, con un alza del 115%.

AL RITMO DE LA PIZARRA

Inversiones de Siderar, de Cencosud y en una planta de bioetanolEl informe de la consultora Or-

lando Ferreres y Asociados tam-bién detalla las inversiones quefueron anunciadas este año en laArgentina.

. El Grupo Más Energía anuncióque en mayo comenzará la cons-trucción de una refinería en la pro-vincia de Neuquén, que demandaráuna inversión cercana a los U$S500 millones.

· Siderar, la empresa siderúrgicade la familia Rocca, planea desem-bolsar unos U$S 470 millones du-rante este año y el próximo paraaumentar su capacidad de fabrica-ción de acero crudo y productoselaborados y también para incor-porar nueva tecnología en susplantas.

· La chilena Cencosud anuncióque invertirá este año U$S 1.250

millones, de los cuales U$S 660 mi-llones serán destinados al área re-tail. En la Argentina, el plan con-templa una inversión de cerca deU$S 147 millones, para abrir 27nuevos supermercados.

· IRSA planea nuevas inversionesen el negocio hotelero de EstadosUnidos. Cuenta con U$S 100 millo-nes que se destinarán al segmentohotelero y también al negocio in-

mobiliario en general.· Cementos Avellaneda inauguró

una planta en Olavarría, luego deun desembolso de U$S 85 millones,con lo que espera alcanzar un nivelde producción de 2,5 millones detoneladas al año.

· San Luis firmó un acta de com-promiso con la empresa Diaser y elente coordinador de la zona franca,para la instalación de una planta

de elaboración de bioetanol en lazona de actividades logísticas(ZAL), de Villa Mercedes. La inver-sión de Diaser rondará los U$S 40millones.

· La empresa Rigolleau invertiráU$S 38 millones y generará 320nuevos puestos de trabajo, entredirectos e indirectos.

· La empresa estatal Gas y Petró-leo de Neuquén (GyP) explorará un

tercer pozo en el bloque Aguadadel Chañar. La inversión, de U$S 30millones, se realizará con un apor-te de la estatal Enarsa.

· El CEO de la autopartista Faure-cia, Yann Delabriere, anunció unainversión de $ 100 millones paraproducir en el país paragolpes pin-tados y nacionalizar acero para es-tructuras metálicas y fundas paraasientos de automóviles.

EN EL RESTO DEL MUNDO■ Google recibió la aprobación de los reguladores de EEUU y la

Unión Europea para adquirir la división de teléfonosinteligentes y tabletas de Motorola por U$S 12.500 millones.

■ Kellogg acordó comprarle a Procter & Gamble el negocio delas papas fritas Pringles por U$S 2.700 millones.

■ Conoco Phillips, petrolera estadounidense, anunció que levenderá sus activos en Vietnam a la francesa Perenco por U$S1.300 millones.

■ Shell lanzó una oferta de U$S 1.570 millones en efectivo paraadquirir Cove Energy, energética que cotiza en Gran Bretaña,en lo que representa la primera incursión de la petrolera anglo-holandesa en Kenia y Mozambique.

■ Cosan, la mayor empresa brasileña de etanol , comprará5,66% de la firma de logística ALL por U$S 523 millones.

■ Carso, de Carlos Slim, completó la compra del 32,8% de sudivisión de construcción Cicsa por U$S 528 millones.

■ Mexichem, grupo químico mexicano, comprará el fabricante detubos de plástico holandés Wavin por U$S 703 millones.

■ Un fondo de capital privado respaldado por LVMH, gigantefrancés de artículos de lujo, adquirió el 10% de TrendyInternational Group, en U$S 200 millones.

■ General Motors (GM) avanzó en las tratativas para adquirirentre un 5 y un 7% en la francesa PSA Peugeot Citroën.

EN LA REGIÓN■ Itaú Unibanco, el mayor banco privado de Brasil, anunció que

pagará hasta U$S 6.800 millones para adquirir todas lasacciones en circulación de su proveedor de tarjetas de créditoRedecard, equivalentes al 49,88%

■ Total, petrolera francesa, acordó la venta de activos enColombia a Sinochem, petroquímica estatal china, por cerca deU$S 1.000 millones.

■ La estadounidense General Mills acordó comprar la brasileñaYoki por U$S 1.160 millones, en una operación que marca suregreso al mayor mercado de consumo de América Latina.

■ Brazil Pharma, cadena de farmacias del banco BTG, anuncióque comprará el 70% de su rival local Sant’ana por U$S 202millones.

■ CPFL, empresa brasileña de electricidad, acordó pagar U$S620 millones por Bons Ventos, compañía local de energíaeólica. El acuerdo incluye la absorción de unos U$S 300millones en deuda.

■ BTG Pactual, banca de inversiones de Brasil, confirmó lacompra de la corredora chilena Celfin Capital en U$S 245millones, más acciones equivalentes al 2,4% del capital totaldel banco de inversión brasileño.

■ La canadiense ONC y Alicorp cerraron la operación de compra-venta por la cual ONC adquiere activos de Alicorp para lafabricación de aceite de pescado con omega 3. La operaciónascendió a un total de U$S 52 millones.

Page 4: 11-03-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 11 DE MARZO DE 20124

G I G A N T E L A T I N O A M E R I C A N O D E S A C E L E R A C I Ó N

En el segundo semestre del año pasado, Brasil se salvó por muy poco de caer en recesión. Entre losfuncionarios brasileños ya nadie se anima a afirmar en público que el país mantendrá durante 2012 el

crecimiento a “tasas chinas”. Los empresarios vienen reclamando medidas desde hace tiempo

COMPLICADA. Desde que asumió, en enero del año pasado, Rousseff fue empeorando su relación con el Congreso, y los parlamentarios traban leyes clave.

AFP

SAN PABLO.- La presidenta deBrasil, Dilma Rousseff, asumió elpoder en enero del año pasado,convencida de que Brasil podríaseguir creciendo a “tasas chinas”sin grandes cambios económicos.Hoy, tal confianza parece compla-cencia. Su incapacidad para im-pulsar ambiciosas reformas eco-nómicas convirtió a Brasil en unlugar costoso para hacer negocios.

Esto implica la chance de que laeconomía se estanque en un me-diocre patrón de crecimiento decerca del 3% en los próximos años.Algunos funcionarios que seis me-ses atrás celebraban el crecimien-to “imparable” de Brasil, hoy ad-miten que tienen pocas opcionesbuenas para hacer despegar signi-ficativamente la actividad tras uncrecimiento de sólo 2,7% en 2011.

“Será otro año difícil”, dijo unfuncionario del área económica.Agregó que la persistente inflaciónsignifica que cualquier incentivofiscal a la industria tendrá un al-cance relativamente limitado.Otras fuentes citaron las preocu-paciones de Rousseff de una nuevacrisis a raíz de los problemas eco-nómicos de Europa o del progra-ma nuclear de Irán, lo que dejaríaa Brasil expuesto a una repentinareversión del apetito por el riesgode los inversores.

Ya sea por pagar U$S 40 poruna pizza, U$S 50.000 por un To-yota sedan fabricado en ese país ouna de las tarifas eléctricas másaltas del mundo, fabricantes y con-sumidores están luchando contrael “costo Brasil”: un cóctel de altosimpuestos, un mercado de trabajo

recalentado y una infraestructuradeplorable. Muchos problemas sonproducto del éxito de Brasil, conun crecimiento por encima del 5%en todos los años, menos en uno,entre 2007 y 2010; y un> máximode 7,5% en 2011. El capital inva-dió el país, la moneda se fortalecióy el desempleo cayó a mínimoshistóricos, disparando los costosen todas las áreas de la economía.

Preocupados por la acumulaciónde cuellos de botella, los empresa-rios llevan años reclamando ambi-ciosas reformas, como un nuevocódigo tributario y la reducción dela burocracia, entre otras medidas.Pero Rousseff -una economistaque hizo carrera en el sector públi-co- optó por una aproximacióngradual; porque ella y sus minis-

tros creían que Brasil iba bien.Durante una entrevista antes de

su elección en 2010, Rousseff fus-tigó amablemente a un periodistaque preguntó si hacían falta gran-des reformas: respondió que, aunsin ellas, era “posible” que Brasilcreciera a un ritmo del 7% anual.

Fernando Pimentel -viejo aliadode Rousseff y ministro de Comer-cio e Industria- dijo en esa épocaque Brasil estaba en etapa de tre-mendo crecimiento. “Eso significaque el Gobierno podría encenderel piloto automático en algunas

áreas de la política económica”, di-jo. Hoy nadie hace esos comenta-rios.

Por un peloLos datos del Producto Bruto In-

terno (PBI) divulgados el martesmostraron que Brasil escapó porun pelo a una suave recesión, en lasegunda mitad de 2011. El creci-miento económico del país duran-te 2011 es bueno, comparado conel de Europa o el de EEUU, peropalidece en relación al de otras na-ciones latinoamericanas.

Rousseff y su ministro de Ha-cienda, Guido Mantega, culparondel frenazo brasileño a lo que des-criben como acciones predatoriasde las naciones ricas. Decisionescomo las que tomó la semana pa-

sada el Banco Central Europeo -in-yectar fondos de bajo costo en elsistema bancario- inundaron dedinero barato a Brasil, donde lastasas de interés son mucho más al-tas que en el mundo desarrollado.Los fuertes flujos de capital son enparte responsables por los proble-mas de Brasil; pero otros merca-dos emergentes están siendo so-metidos a las mismas presiones.

Asesores de Rousseff dicen quela presidenta ve ahora la necesi-dad de reformas más ambiciosas.Pero explican que su relación con

el Congreso, que se deterioró des-de que asumió el poder, hacen im-posibles esos cambios. Una largalista de leyes relativamente sim-ples está frenada en el Parlamentodesde el año pasado, porque mu-chos legisladores están furiososcon Rousseff. “El Congreso seacostumbró a hacer muy pococuando la economía iba bien du-rante todos esos años. Ella decidióevitarlos siempre que sea posible”,dijo un asesor de la mandataria.

Rousseff seguiría apoyándose enacciones relativamente menoresque exijan poco apoyo político.También podrían ayudar los agre-sivos recortes a las tasas de inte-rés: el Banco Central redujo elmiércoles al 9,75% su tasa refe-rencial, acelerando los recortespara ayudar a la economía.

No todo son malas noticias. Losdatos del PBI muestran que el gas-to de los consumidores se recupe-ró en 2011. El desempleo siguecercano a mínimos históricos ymuchos brasileños parecen igno-rar la desaceleración confiados enun crecimiento que sacó a más de20 millones de personas de la po-breza en la última década.

El FMI dijo en enero que la eco-nomía de Brasil crecería apenasun 3% este año, por debajo delpromedio de 3,6% para Latinoa-mérica y del 5,4% en los paísesemergentes. Tras la publicacióndel PBI, Mantega repitió que aúnespera que Brasil crezca un 4,5%este año. Pero ese es el mismo rit-mo de crecimiento que pronostica-ba para 2011, hasta septiembredel año pasado. (Reuters)

Brasil ya siente la necesidadde reformar su economía

›› LA MANO DE EEUU | CONTRA LA CRISIS

El dólar sufre unaerosión intencionaly planificada porla Reserva Federal

La crisis internacional tiene dos caras, una nominal y otra re-al. El titular de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernan-ke, se pasó años maquillando “la cara nominal”de la crisis, inten-tando esconder una tragedia en términos reales, que se inició en2007. Vivimos en un mundo intencionalmente nominalizado porla Fed. Los mercados padecen de ilusión monetaria. La Fed losbombardea de vez en cuando con misiles monetarios, para sos-tener ciertos niveles en los precios de activos, convencida de que,envueltos en una nube nominal de optimismo, esos mercadoscontagian positivamente las expectativas del consumidor, lo quemejora la economía real. Hace semanas Bernanke sugirió lachance de implementar una tercera ronda de FlexibilizaciónCuantitativa (QEIII): nueva emisión gigantesca de dólares.

Si calculamos el retorno acumulado del S&P en dólares desdeenero de 2009 a hoy, fue muy bueno en términos nominales. Pe-ro si lo calculamos en términos reales contra, por ejemplo, unacanasta diversificada de activos reales, la imagen cambia: esta tu-vo en el mismo período un retorno superior. Por lo tanto, si en vezde medir el S&P en unidades de dólar lo hacemos en unidades deactivos reales, el retorno desde 2009 fue negativo. Esto implicaque el dinero invertido en el S&P compra mucho menos activosreales hoy de lo que podía comprar en inicios de 2009. Es eviden-te que viene ocurriendo un proceso erosionador del valor del dó-lar, planificado e intencional. También es cierto que para el ciu-dadano común eso pasa desapercibido; y ese patrón de compor-tamiento es, precisamente, lo que le da tiempo y grados de liber-tad a la Fed.

Este cálculo podría ser más ácido: supongamos que se decidióreducir el riesgo de la cartera desde 2009 y dada la enorme in-certidumbre de los mercados se armó una posición cash en dó-lares. En este caso, la car-tera medida contra unida-des de activos reales seríanegativa aún cuando entérminos nominales no ha-bría sufrido cambios. Lapersona bien podría decir:salí ileso de la crisis, auncuando, en realidad, hoypuede comprar menos dela mitad de la canasta ori-ginal de activos reales.

Si este análisis se reali-zase considerando activosinmobiliarios los resulta-dos serían similares. El va-lor promedio de propieda-des en Sudamérica subióen estos tres años un 45%.La licuación aquí se hacemucho más evidente: conlos mismos dólares de2009, hoy se compran mu-cho menos metros cuadra-dos.

La Fed tiene una venta-ja: el dólar es la monedautilizada como reserva devalor. El 70% de todas lastransacciones de comerciointernacional son efectua-das en dólares y, además,el mundo entero tiende a mantener una proporción de su rique-za en esa moneda. Que parte del planeta ahorre en dólares le per-mite a la Fed cobrar impuesto inflacionario no sólo a los ciuda-danos estadounidenses, sino también a los del resto del mundo.

Esto permite maximizar los beneficios de una política clarísimade licuación que viene implementando Ben Bernanke desde ha-ce años y que ha sido reafirmada recientemente con la insinua-ción de una nueva ronda de QEIII. Haciendo un cálculo muy sim-ple, si asumimos una inflación del 2% y un crecimiento nominaldel 1% anual promedio para la próxima década, la Fed estaría li-cuando el 26% de su problema actual y esto supone a una Fedmuy calma a nivel monetario. Ya llevamos cinco años de crisis yel S&P sólo tuvo retorno negativo en 2008. El resto de los añoslos mercados reflacionaron. En promedio, jugarle direccional-mente pesimista a los mercados no fue una buena decisión.

crecerá Brasil este año, según el FMI:por bajo el promedio para Latinoamérica(3,6%) y para los emergentes (5,4%).3%

El valor medio de inmuebles en Sudamérica subióel 45% desde 2009. Con moneda estadounidensede entonces, hoy se compran muchos menos m²

GERMÁN FERMODR. EN ECONOMÍA (UCLA) - DIR. DE MAESTRÍA EN FINANZAS (U. TORCUATO DI TELLA)

Semanas atrás, el titularde la Fed, Ben Bernanke,sugirió inyectar al mercadouna nueva ronda deflexibilización cuantitativa.

La racionalidad quedó vulneraday, con ella, todo vestigio de civi-

lización económica. A partir deahora, todo dependerá de las ape-tencias -¿o voracidad?-, de la admi-nistración kirchnerista.

El oficialismo, con un poder dis-crecional, se apresta a asestar el úl-timo golpe sobre el ahorro de losargentinos. Los legisladores K estánpor dar luz verde al Poder Ejecuti-vo para que se apodere de la totali-dad de las reservas del Banco Cen-tral, para financiar un monumentalgasto público improductivo y dejar

sin respaldo los pesos que tienenlos argentinos en sus bolsillos y enlos bancos. El proyecto de ley de re-forma a la carta orgánica del BCRAencierra la segunda defraudación,después de la confiscación de losahorros previsionales. Una defrau-dación manifiesta no sólo por lamagnitud del daño, sino porque escomo el huevo de la serpiente: llevaconsigo el germen de la inflación.

El uso indiscriminado de las re-servas implica destruir años de es-fuerzo de todos los argentinos. Lasreservas son fruto de ese esfuerzo.

La disminución del respaldo sig-nifica una defraudación hacia lostenedores de pesos. Los principalesperjudicados, en ese caso, son quie-nes tienen todo su capital en mone-da local; es decir, los trabajadores,los pasivos y los desempleados.

Ya no se trata solo de pagar deu-da con reservas y perder stock. Setrata de gastar improductivamentelos años de esfuerzo anteriores. Noes inversión; es gasto. Si hubiera si-do inversión, no tendríamos que la-mentar 51 muertos y cientos de he-ridos por el absurdo crimen de On-ce, debido a la deliberada omisiónde la administración kirchnerista.

La emisión monetaria sin límitespara financiar un Estado ausente,inoperante y cada vez más lejos delas reales necesidades de la pobla-ción.

Sin respaldo, la moneda local se-rá desechada. Moneda buena des-plaza moneda mala. ¿Cuánto tiem-po falta para que la población ad-vierta que sus tenencias en pesoscorren peligro?

La falta de respaldo de los pesosllevará también a poner a salvo losahorros. La salida de depósitos delos bancos y la dolarización de esascarteras será el escenario próximo;y si los dólares no se consiguen enel circuito formal, la gente irá abuscarlos al estraperlo, ampliandola brecha entre ambas cotizaciones.

El cuadro se ve agravado por unperfil de vencimientos de la deudadifícil que obliga a la administra-ción kirchnerista a echar manonuevamente a las reservas, con loque el activo del BCRA disminuiráaun más drásticamente.

Una economía con menos respal-do genera más dudas sobre su via-bilidad; acelerará el proceso de sa-lida de capitales y alejará la llegadade nuevos flujos.

Sin inversiones, la producción seajustará por un aumento de costosproducido por la inflación. La ofer-ta será más estrecha y el nivel deprecios cada vez más creciente. Lapelea salarial que se avecina es elreverso de la moneda, y convierte ala inflación en híper mediante suespiralización. Dicho en términosmás llanos: suba de precios, subade salarios, aumento de costos, su-ba de precios, suba de salarios...,en un círculo vicioso que terminaráen un necesario estallido. Este esun proceso que está demostrado nosólo por la ciencia económica, sinotambién por la propia experiencia

de los argentinos. ¿Cuántos proce-sos inflacionarios e hiperinflaciona-rios se vivieron en el país con un re-sultado común? Más pobreza ymarginalidad. ¿Cómo es posible re-petir los mismos errores del pasadouna y otra vez?

En la liturgia oficial, la miopía dela Casa Rosada es llamativa. El ce-rrojo sobre las importaciones y elmercado cambiario van a acentuarel aumento de costos en dólares y,con ello, la pérdida de competitivi-dad. De allí a las suspensiones y losdespidos, un paso. De hecho, ya seestán produciendo y a la inflaciónse le sumará el estancamiento. Laprotesta social será el emergente deeste escenario siniestro montadopor la impericia de la Casa Rosada,que no repara en daños y que colo-ca a los argentinos de rodillas.

Los más afectados con la reforma en el BCRAson los que tienen todo su capital en pesos:

trabajadores, jubilados y desempleados

MIGUEL ÁNGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

De rodillas›› PANORAMA ECONOMICO