11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

download 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

of 5

Transcript of 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

  • 7/25/2019 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

    1/5

    Desenvolvimento Humano e Aprendizagem (Resumo).

    Jorge Larrosa. Universidade de Barcelona. Espanha.

    Ementa:

    1.- Los procesos de produccin y construccin del conocimiento y la

    formacin del pensamiento / de la conciencia humana. 2.- Desarrollo,aprendizaje, conocimiento y tecnologas en el curso de la historia

    humana. 3.- Aprendizaje y desarrollo humano.

    Voy a tratar de recorrer los temas que me han propuesto en la ementa de un modo

    indirecto, como para tomar una cierta distancia y poder abordarlos con una cierta

    perspectiva. Y para ello, para orientar una cierta mirada, para adoptar un cierto punto de

    vista, voy a usar como hilo conductor algunos motivos tomados de la obra de Hannah

    Arendt y desarrollados, a veces, con ayuda de otros autores. Muy pocos motivos, pero

    espero que fecundos. Adems, aprovecho la oportunidad de este resumen para

    transcribir (y ofrecer a los participantes) las citas que me servirn para construir mi

    intervencin.

    Dado que la ementa insiste en pensar la relacin entre el aprendizaje y el desarrollo

    humano en el curso de la historia humana, el primer motivo ser el de la brecha del

    tiempo, es decir, el de qu significa pensar la educacin en el presente, pero en un

    presente que no es un punto en la lnea continua que va del pasado al futuro, sino una

    brecha, un entre, una postura, o una posicin, frente al pasado y frente al futuro. La cita

    es la siguiente: observado desde el punto de vista del hombre, que siempre vive en

    el intervalo entre pasado y futuro, el tiempo no es un continuo, un flujo de sucesin

    ininterrumpida, porque est partido por la mitad, en el punto donde l se yergue; y

    su punto de mira no es el presente, tal como habitualmente lo entendemos, sino ms

    bien una brecha en el tiempo al que su lucha constante, su definicin de una postura

    frente al pasado y al futuro otorga existencia1.

    El segundo motivo, ya ntidamente arendtiano, es el de la natalidad, la idea de que la

    educacin tiene que ver esencialmente con el hecho de que en el mundo hayan nacido

    seres humanos2. La educacin, por tanto, tiene que ver con el modo como recibimos a

    los que nacen, con el modo como los viejos, los que ya estamos en el mundo,

    recibimos a los nuevos, a los que vienen al mundo. Y eso porque los hombres no se

    fabrican, sino que nacen, es decir, vienen al mundo (y a la vida, y al lenguaje, y al

    conocimiento) por nacimiento.

    La pregunta ahora es a qu se nace? Y de ah el tercer motivo. Dice Hannah Arendt

    que son los hombres, no el Hombre, los que viven en la Tierra y habitan en el

    mundo3. Se nace, entonces, a la pluralidad. Se nace a la vida. Y se nace al mundo. Y la

    educacin, por tanto, ser preservacin de la pluralidad, preparacin para la vida, y

    transmisin del mundo. A partir de aqu se tratar de reflexionar sobre cules son hoy en

    da las condiciones del vivir (de lo que es necesario para vivir), cules son las

    condiciones del habitar (hasta qu punto tenemos, o necesitamos, un mundo comn, y

    1Hannah Arendt (1954),Entre el pasado y el futuro. Madrid. Pennsula 1996. Pgs. 16-17. Publicado en

    Brasil en la editora Perspectiva, de Sao Paulo, en 1972.2

    Op. Cit. Pg. 186.3Hannah Arendt (1958),La condicin humana. Barcelona. Paids 1993. Pg. 22. Publicado en Brasil en

    la editora Forense Universitaria, de Ro de Janeiro, la ltima edicin en 2007.

  • 7/25/2019 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

    2/5

    hasta qu punto queremos, o podemos, transmitirlo), y cules son las condiciones del

    vivir y del habitar entre los hombres (hasta qu punto tenemos, o necesitamos, un

    mundo plural, y hasta qu punto queremos o podemos mantenerlo en su pluralidad). Por

    otra parte, se tratar tambin de pensar qu significan algunas de las palabras de la

    ementa (conocimiento, pensamiento, conciencia, aprendizaje, desarrollo, humanidad)

    desde el punto de vista de la vida y, sobre todo, desde el punto de vista de un mundoque nos gustara que fuese, al mismo tiempo, comnyplural.

    A partir de aqu, y a modo de un intervalo de imgenes, se har una pequea

    fenomenologa visual del venir al mundo a partir de un corto de Vctor Erice titulado

    Alumbramientoy a partir de los finales de dos pelculas clsicas sobre la relacin entre

    la infancia y el mundo,Alemania ao cero, de Roberto Rossellini, yLos cuatrocientos

    golpes, de Franois Truffaut.

    El cuarto motivo ser el del carcter a la vez hostily hospitalariodel mundo en el que

    se nace o, dicho ms radicalmente, lapromesade vida y, al mismo tiempo, la amenaza

    de muerte (fsica o espiritual) que pende sobre cualquier recin nacido. Para ellotomaremos la figura de Herodes, el asesino de nios, a partir de la siguiente cita de Peter

    Handke: con cada nueva conciencia comenzaban las mismas posibilidades de

    siempre, y los ojos de los nios en medio del gento -fjate en ellos!- transmitan el

    espritu eterno. Pobre de ti, si no percibes esa mirada! Un da se encuentra en el

    museo ante el legendario cuadro que representa el infanticidio de Beln: un nio, en la

    nieve, extiende los brazos hacia su madre, que tiene un pie vuelto hacia atrs, un

    pauelo en la cabeza y un delantal. El esbirro, cuyo ndice se arquea, se dispone a

    agarrarlo; y, como si todo ello estuviera sucediendo en este instante, el observador

    piensa literalmente: Esto no puede ser!, con el firme propsito, por su parte, de crear

    una tradicin diferente4.

    Ese cuarto motivo tambin puede ser ilustrado con la siguiente cita de Imre Kertsz:

    As pues, cuando vine al mundo, el Sol se hallaba bajo el signo de la crisis econmica

    mundial ms grave hasta entonces; todos los puntos elevados del planeta, desde el

    Empire State Buildiag hasta el pjaro del escudo que coronaba el antiguo puente de

    Francisco Jos en Budapest, servan a la gente para arrojarse al agua, al pavimento, al

    abismo, cada cual a donde buenamente poda. Un tal Adolf Hitler, dirigente de un

    partido poltico, se volvi hacia m con expresin sumamente hostil en las pginas de su

    obra titulada Mein Kampf, la primera ley antijuda de Hungra, llamada del numerus

    clausus, se encontraba en el cnit de su constelacin, antes de que las siguientes

    4Peter Handke (1981), Historia de nios. Madrid. Alianza 1986. Pg. 104. Sobre el motivo de Herodes

    puede verse Jorge Larrosa (1998), O enigma da infncia en Pedagogia Profana. Belo Horizonte.

    Autntica 2003. Pgs. 183-198. Transcribir una cita: O novo rosto de Herodes tem uma amabilidade

    democrtica e j no mostra uma organizao poltica totalitria, um uso sistemtico do terror ou

    aparatos metdicos de propaganda. Mas as crianas so tambm sacrificadas a esse dolo vido de

    sangue infantil, cujos nomes so Progresso, Desenvolvimento, Futuro ou Competitividade. Nosso mundo

    baseia-se na inovao permanente e sistemtica: de uma maneira to compulsiva que j se converteu em

    uma tradio, e talvez em uma forma de conformismo, o fato de ns solicitarmos, constantemente, a

    novidade, o original, o espontneo e o inovador. Mas ao preo de convert-los imediatamente emmercadoria, atravs de sua adaptao s leis de mercado. Nosso totalitarismo no o da destruio

    fsica de toda a novidade possvel e nem tampouco o de converter a novidade em um instrumento para a

    produo totalitria de um mundo ideal. Nosso totalitarismo consiste na captura pragmtica da

    novidade, em sua administrao e em sua venda no mercado do futuro. A espera do inesperado, quetreme em cada nascimento, converteu-se, no nosso mundo, na fabricao e na administrao da

    novidade...

  • 7/25/2019 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

    3/5

    ocuparan su sitio. Todas las seales terrenas (pues desconozco las celestiales)

    testimoniaban la inutilidad, es ms, la irracionalidad de mi nacimiento. Para colmo,

    supona una carga para mis padres, que por esas fechas iniciaban su proceso de

    divorcio. Soy la objetivacin del acto amoroso de una pareja que no se amaba; tal vez

    sea el fruto de una noche en que bajaron la guardia. Pim, pam, de pronto estaba all,

    por obra y gracia de la naturaleza, antes de que uno de ellos se lo pensara dos veces.Nio sano al que le crecieron los dientecitos, empec a balbucear algo as como

    palabras y se manifest mi intelecto: comenc a integrarme en mis diversas y

    numerosas objetivaciones. Era hijito de un padre y una madre que ya nada tenan en

    comn; interno en una institucin privada a la que me entregaron para que se

    encargase de mi custodia mientras tramitaban su divorcio; alumno de una escuela,

    diminuto ciudadano del Estado. Creo en un solo Dios, creo en una sola Patria, creo

    en la resurreccin de Hungra, rezaba antes de comenzar cada clase. Hungra

    mutilada no es un pas, Hungra entera es el reino de los cielos, se lea la inscripcin

    en la pared, escrita encima de una mapa trazado con pintura color sangre. Navigare

    necesse est, vivere non est necesse, memorizaba en la clase de latn. Schma Jissroel

    Adonai Elohenu, Adonai Ehod, aprenda en la clase de religin. Me cercaban por todoslados, se apoderaban de mi conciencia: me educaban. Ora con palabras amables, ora

    con advertencias severas, me hacan madurar poco a poco con el fin de exterminarme.

    Nunca protest, procuraba cumplir con mis obligaciones: con lnguida disponibilidad

    me fui hundiendo en la neurosis de mi buena educacin. Era un miembro modestamente

    aplicado, de comportamiento no siempre intachable, de la tcita conspiracin urdida

    contra mi vida...5

    Naturalmente, la reflexin aqu ser sobre cules son los rostros de Herodes en nuestro

    mundo, cules son las tcitas conspiraciones urdidas contra la vida que nace, y sobre

    cmo la educacin institucionalizada (con su parafernalia de competencias, habilidades,

    conocimientos, etc.) funciona a la vez como promesa y como amenaza tanto para la vida

    como para el mundo. Adems, se reflexionar tambin sobre la posibilidad de comenzar

    en el interior de las tradiciones afortunadas y de las tradiciones envenenadas o

    destructivas en las que se insertan los que nacen. En palabras de Sloterdijk: aquellos

    que son conscientes de que se encuentran en una tradicin de destruccin slo les

    queda refugiarse en las fuerzas del nuevo comenzar por s mismos6. Por otra parte, se

    har tambin alguna consideracin sobre el carcter de promesa y de amenaza que tiene

    plantear la educacin y el aprendizaje desde el punto de vista del desarrollo humano.

    El quinto motivo, relacionado con el anterior, ser una reflexin sobre el nacimiento

    (sobre el venir al mundo) como un desligamiento (Entbindung) de la madre y como unaligazn (Anbindung) al mundo. Desde la tradicin de la Bildung, de la formacin, la

    tradicin que ha dominado las teoras y las prcticas educativas desde finales del siglo

    XVIII hasta mediados del XX, la ligazn al mundo es, fundamentalmente, ligazn al

    lenguaje. Los recin nacidos son ligados a una lengua (nacional) y, a travs de la lengua,

    a una tradicin, a una historia, a una cultura, a una religin, a una forma de vida, a unas

    costumbres, tambin nacionales. Nacer era nacer-dentro de una nacin. Y la nacin era

    el marco extra-uterino al que eran ligados los recin nacidos. Y el desarrollo humano no

    era concebible fuera de esa comunidad lingstica que era a la vez una comunidad

    nacional y una comunidad mundana. En palabras de Sloterdijk: la primera

    5Imre Kertsz (1992),Diario de la Galera. Barcelona. El Acantilado 2004. Pgs. 97-99.6Peter Sloterdijk (1998), Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia. Pre-Textos 2006. Pg. 47.

  • 7/25/2019 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

    4/5

    preocupacin de cualquier nacin es ligar a los nacidos-dentro a las llamadas

    lenguas maternas. El desligamiento de la madre en el parto como atadura de los nios

    al centro gravitatorio de la realidad nacional tiene como consecuencia necesaria una

    fundamental arabizacin, brasilizacin, britanizacin, japonizacin, rusificacin,

    sudanizacin, etc. de los recin nacidos. Los nios se convierten as una y otra vez en

    los prisioneros del Estado de sus naciones y comunidades lingsticas, toda vez queellos con toda razn son considerados el futuro de sus pueblos

    7. La cuestin,

    naturalmente, es si esa tradicin no ha sido ya completamente invalidada, no se ha

    convertido ya en anacrnica, y la lengua a la que se liga primariamente a los recin

    nacidos no es ya otra cosa, en estos tiempos de globalizacin, que un vehculo de

    transmisin de competencias, conocimientos y habilidades totalmente des-

    nacionalizados y definidos por las nuevas necesidades del capitalismo transnacional.

    El aprendizaje del alemn que es patrimonio de la mayora de nuestros

    conciudadanos ha sido conducido a regiones completamente diferentes de la vida

    lingstica nacional. En ellas el a priori de la transmisin ha operado de tal forma que

    no pueden por menos de hablar el alemn urgente de la gente de negocios (), el

    alemn ambicioso de los constructores del futuro, el alemn de los que miran haciadelante, de las columnas periodsticas, de los moralistas, de las almas muertas

    preocupadas por la unidad nacional. Este flujo de transmisiones nacionales, de

    preocupaciones, miserias y poderes genera a su vez el alemn de las noticias y el

    alemn de los peridicos, as como el alemn del espritu de los tiempos, el alemn de

    los comits, el alemn de los medios, el alemn de las comisiones, de la objetividad

    pedantesca y de la espuma cnica8. Habra qu pensar qu es hoy eso en lo que

    nacemos-dentro, a qu nos liga la lengua enseada, qu mundo nos transmite y, por

    tanto, en qu trminos define lo que hoy se entiende (en los medios, en las comisiones,

    en el espritu de los tiempos) por desarrollo humano.

    El sexto y ltimo motivo ser el del doble amor implicado en toda transmisin

    educativa, el amor al mundo y el amor a los que nacen. Para ello utilizaremos esta

    ltima cita de Hannah Arendt: la educacin es el punto en el que decidimos si

    amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por l y as

    salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovacin, de no ser por la llegada de los

    nuevos y los jvenes, sera inevitable. Tambin por la educacin decidimos si amamos a

    nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus

    propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo,

    algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para

    la tarea de renovar un mundo comn9.

    Para ilustrar ese doble amor utilizaremos tambin dos poemas que Roberto Bolao,

    sabindose herido de muerte, dedic a su hijo Lautaro. El primero, titulado Lee a los

    viejos poetas, dice as: Lee a los viejos poetas, hijo mo / y no te arrepentirs. / Entre

    las telaraas y las maderas podridas / de barcos varados en el Purgatorio / all estn

    ellos / cantando! / ridculos y heroicos! / Los viejos poetas. / Palpitantes en sus

    ofrendas / Nmades abiertos en canal y ofrecidos / a la Nada / (pero ellos no viven en

    la Nada / sino en los sueos) / Lee a los viejos poetas / y cuida sus libros. / Es uno de

    los pocos consejos / que te puede dar tu padre . El segundo se titula Biblioteca y dice

    lo siguiente: Libros que compro / Entre las extraas lluvias / Y el calor / De 1992 / Y

    7

    Op. Cit. Pg. 145.8Op. Cit. Pgs. 146-147.9Hannah Arendt (1954),Entre el pasado y el futuro. Op. Cit. Pg. 208.

  • 7/25/2019 11_02_2011_11.09.35.0dd4ce3b118c1e2853d1763e63b73045

    5/5

    que ya he ledo / O que nunca leer / Libros para que lea mi hijo / La biblioteca de

    Lautaro / Que deber resistir / Otras lluvias / Y otros calores infernales / -As pues, la

    consigna es sta: / Resistid queridos libritos /Atravesad los das como caballeros

    medievales / Y cuidad de mi hijo / En los aos venideros10

    .

    Y ya que terminaremos con dos poemas, reflexionaremos tambin sobre la educacincomo un dispositivo atencional, como un dispositivo de captura y de orientacin y de

    disciplina de la atencin, y nos preguntaremos sobre qu es aquello, hoy en da, a lo que

    merece la pena prestar atencin, es decir, lo que merece la pena ser transmitido, es

    decir, lo que an puede mantenerse como hospitalidad y como promesa, entendiendo

    que de esa respuesta depender cmo se entienda hoy la relacin entre aprendizaje y

    desarrollo humano.

    10Roberto Bolao,La Universidad Desconocida. Barcelona. Anagrama 2007. Pgs. 434-435.