1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

6

Click here to load reader

description

Proyecto de Agendas de Lectura en Practicas del Lenguaje. Educación Primaria Básica.

Transcript of 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

Page 1: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

PROYECTO: AGENDAS LITERARIAS

RESPONSABLE: HERBSTEIN, Alejandra Amalia N° de inscripción: 587 CATEGORÍA: Escuela de gestión estatal y de gestión privada DNI: 16229029 OTROS PARTICIPANTES INVOLUCRADOS:

DOCENTE 3° A: PASCOLO, Yolanda Beatriz DIRECTORA: MIRANDA, María Inés VICE DIRECTORA: IRIARTE, Vilma A.

¿Por qué nos pareció importante desarrollar este proyecto?

En el presente siglo XXI, para la escuela, la inclusión de todos en la

cultura escrita sigue siendo un gran desafío, sobre todo para comprenderla y usarla creativamente. Con esta intención, surge esta propuesta. Garantizar que los alumnos lean mucho y variado a lo largo de su educación primaria, construyendo condiciones escolares como los espacios y tiempos para la lectura en general y la literaria en particular. Convencidas que es una tarea indelegable de la escuela proveer variedad, calidad y sistematicidad en el abordaje de títulos, autores, géneros, temáticas, personajes, colecciones y versiones.

En este sentido es que se organizan y planifican Agendas literarias quincenales o mensuales, a partir de diversos criterios de selección, como por ejemplo seguir un autor, seguir a un personaje, conocer una colección. Las Agendas se construyen con los alumnos, a partir de la exploración de los libros de las bibliotecas1, y en ellas se agendan los títulos de los libros elegidos. Docentes y alumnos toman decisiones sobre qué y cuándo leer, quedando a cargo del docente ampliar y profundizar la propuesta y variedad de lecturas y a cargo de los alumnos reclamar los espacios y tiempos acordados. ¿Por qué Agenda?

El instrumento Agenda nos permite registrar datos que colaboran en la organización de los tiempos destinados a la lectura literaria, nos permite prever la frecuencia y variedad de lecturas, nos permite a los docentes leer antes de proponer A su vez nos permite construir la memoria de la clase, como una huella del recorrido lector. Se trabaja sobre una idea central: la literatura tiene valor en sí misma, no “sirve” para abrir o cerrar un tema o unidad, no “sirve” para trabajar adjetivos y sustantivos, sirve para disfrutarla, para llorar o reír, para dejarla o volverla a tomar, para vernos y sentirnos, para discutir acordar o seguir discutiendo, para identificarnos y ser parte o no.

1 La escuela cuenta con: Biblioteca Escolar, además de cuatro bibliotecas móviles con literatura infanto-

juvenil, equipadas con obras enviadas por el Ministerio de Educación de la Nación (PIIE), compras

realizadas con aportes del Programa Autonomía más recursos (Min. de Educ. de la Provincia) y con el

aporte de los alumnos-socios de biblioteca.

Page 2: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

En el contexto escolar se intentan recrear situaciones de lectura literaria que respondan a prácticas sociales reales, de ahí que los círculos de lectores, los debates alrededor de un texto, las opiniones, los gustos y preferencias tienen un rol importante.

Es oportuno aclarar que estas prácticas de lectura literaria unidas al instrumento Agenda y a la intencionalidad docente, en el marco del tiempo y el espacio escolar, dan paso a que los quehaceres de lectores se pongan en juego. Entonces leer en voz alta para otros, releer un párrafo, conocer mas sobre el autor, discutir sobre una idea, intercambiar diversas interpretaciones, recomendar y justificar una elección, forman parte de algunas de las acciones que se realizan antes o después de leer.

“Leer vale la pena… Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector -todo lector, cualquiera sea su condición, su circunstancia…- se va volviendo mas astuto en la búsqueda de indicios, mas libre en pensamiento, mas ágil en puntos de vista, mas ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, mas resistente y de tramas mas sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.”2

Pensar en ese lugar en el mundo, en que la escuela posibilite el acceso

a la literatura, en habilitar espacios simbólicos y subjetivos, desestructurados en relación a la actividad escolar, fue lo que nos llevó a pensar y desarrollar la propuesta de “Agenda literaria” en primer ciclo, en un contexto socio-familiar atravesado por otras urgencias, prioridades, experiencias, donde tener o leer un cuento no es lo habitual (no lo era).

A esto se suma la participación de la institución desde el año 2007 en el Programa provincial ATEC, Asistencia Técnica Escuela Comunidad, Proyecto de literatura: Crear desde y con palabras”, espacios de contacto y reflexión sobre el rol de la literatura en la escuela. También se suma la presencia de la maestra de apoyo del Programa de Fortalecimiento en Lengua, Matemática y Ciencias (Programa vigente desde el año 2000), que a partir de su trabajo permanente con los docentes en recuperar la importancia de la planificación de los tiempos y espacios literarios, van configurando la construcción de sentidos alrededor de la literatura.

¿Que nos propusimos?

Revalorizar la literatura otorgándole tiempos y espacios pensados especialmente, utilizando un instrumento específico: agenda literaria.

Participar en prácticas sociales de lectura literaria apropiándose de diversos criterios de selección de libros utilizados habitualmente fuera de la escuela.

Construir un espacio que “convide” a la lectura literaria, desde el placer y la propia elección.

Acrecentar el capital cultural de los alumnos y docentes, actuando a su vez en practicas sociales de lectura literaria, haciéndolas propias y habituales.

2 La gran ocasión, Graciela Montes

Page 3: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

¿Como nos organizamos?, Desde el año 2007 y cada año, nos organizamos desde el mes de

Marzo para leer textos de literatura de manera sistemática, para ello pensamos y proponemos los títulos que queremos leer a lo largo del año. Al ser muchos libros, nos organizamos mes a mes conjuntamente con los alumnos, decidiendo, a partir de diversos criterios, cuáles leemos.

Es aquí donde surge la necesidad de un instrumento organizador: Agenda literaria. Este instrumento se elabora en afiche, “agendando” en él todos los títulos que se eligieron para leer ese mes. Queda expuesto en la pared del aula registrando en él comentarios, sugerencias, recomendaciones que se crean pertinentes aportar a s grados. Los datos que la Agenda puede contener son: fecha, título, autor, ilustrador, colección, personaje, objetos, hechizos, datos que pueden variar de acuerdo a los libros elegidos. La mayoría de las propuestas están a cargo del maestro sobre todo en 1º y 2º grado, en 3º grado la selección es acordada. La dinámica en la selección de los libros para la Agenda, es propuesta por la docente y es variada, de acuerdo a su intencionalidad. “Convida” a los alumnos varios libros para ser explorados: se eligen en base a los gustos de ellos. Propone seguir a un autor y presenta títulos de ese autor: se eligen algunos para la Agenda y otros quedan para préstamos semanales. A partir de un personaje: buscan en la biblioteca todos los libros que tengan ese personaje. Se propone realizar una Agenda con los libros que mas gustaron.

La propuesta de trabajar con una Agenda lectora resultó fascinante a los niños, que se encontraban con diferentes textos literarios una vez a la semana en día y hora estipulada en el organizador áulico. Durante el ciclo lectivo 2012 se trabajó de Abril a Octubre con tres agendas diferentes que ocuparon mas de un mes cada una; la primera fue propuesta por la docente, seguir a un autor: María Teresa Andruetto, fueron seis los títulos seleccionados, algunos ya conocidos por los niños pero esto no le quitó interés a la propuesta.

Cada lectura que realizaba la docente, era escuchada con total interés, ya que luego transmitían de “alguna” manera el cuento escuchado; así fue como nuestra agenda fue llenándose con sus sentires. Nuestra primera Agenda se transformó en un gran libro donde dejaban plasmado el impacto que en ellos había causado el libro a través de una ilustración, una reflexión, una sugerencia. Querían más!!!! Fuimos a la segunda agenda, esta más osada. Nos atrevimos a Libros Álbum; leímos La ola, Los Secretos de Nandy, Revolución, Nariz de higo, La línea…

Con cada nuevo libro, una animación tan atrapante como el libro mismo; para leer el cuento La ola, los llevamos a la biblioteca donde habíamos dispuesto sobre un gran nylon negro abundante cantidad de arena “de mar”, después que la docente compartió el libro con ellos y pudieron ver lo que allí sucedía, se animaron a caminar y dibujar en la arena. No necesitaron más que

Page 4: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

su pequeño dedo para que fueran apareciendo caracoles soñados, delfines, estrellas de mar, ballenas, algún barco perdido…

Terminada la actividad los niños quedaron sedientos!!! Y así se sucedían semana tras semana los títulos y las actividades que en momentos parecían disparatadas como lo fue el día que leímos Nariz de higo, se propuso que cada uno dibujara en la cara de su compañero las líneas que se le ocurriera, para ello utilizamos lápices pasteles especiales para la piel y todos terminamos (incluidas las docentes) con hermosos diseños en nuestros rostros.

Durante el tiempo trabajado la participación fue excelente, el entusiasmo de los niños fue excelente. A esto se suma la organización de un “Círculo de Lectores” en el aula, donde cada niño elige un título seleccionado de un catálogo logrando que cada uno tenga su libro de cuentos para que circule por el aula. Esta actividad es coordinada por la docente, procurando que la mayor cantidad de libros, circule entre todos a lo largo del año. Estos títulos a veces se incluyen en las agendas. Estas actividades fueron realizadas durante el ciclo lectivo 2012 con niños de tercer grado “A” turno mañana del C.E. Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina de Barrio Villa Adela, de Córdoba Capital; como docente a cargo, considero que la frecuentación a la literatura desarrolla y amplía el capital simbólico de los niños y los acerca a valorar la palabra como herramienta creadora y creativa. Nuestro propósito fue que los niños pudieran elegir la lectura de textos literarios más extensos y complejos ejerciendo los derechos de un lector literario; esta experiencia puso en juego la palabra para que el niño logre liberar su lenguaje interior.

“Leer literatura no es una tarea sencilla y siempre placentera, leer literatura

da trabajo” 3 pero aquí pudimos ver que el trabajo se pintó de placer y resultó

sencillo.

¿Quiénes participamos?

Población escolar que lleva a cabo el proyecto: todos los docentes (9 en total) y alumnos de primer ciclo de ambos turnos (190 aprox.) La experiencia narrada en esta presentación es particularmente de lo realizado con de alumnos de 3er grado A. Docente a cargo: Prof. Yolanda Beatriz Pascolo Coordina la experiencia: Maestra de apoyo del Programa de Fortalecimiento en Lengua, Matemática y Ciencias (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba). Prof. Alejandra Herbstein Coordina el Primer Ciclo y organiza el funcionamiento de la biblioteca. Prof. Vilma Iriarte

3 Diseño Curricular de la Educación primaria, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba,

pág. 34 - Espacio curricular Lengua y Literatura

Page 5: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

Evaluando logros . ¿Qué aspectos se modificaron en los alumnos a lo largo de estos últimos años? ¿Qué cuestiones se consolidaron institucionalmente alrededor del proyecto de literatura? ¿Se visualizan corrimientos en la escuela en relación a la concepción de literatura? Luego de este largo e intenso proceso, con amplia satisfacción podemos afirmar que hemos logrado apropiarnos, tanto docentes como alumnos (y en ocasiones, padres) de los espacios simbólicos y subjetivos que rodean a la Literatura. Los niños son los principales usuarios de la Agenda. Son ellos quienes buscan garantizar su cumplimiento (según lo previamente acordado), proponen criterios cada vez más exigentes de selección de textos a leer, tienen un conocimiento cada vez más profundo de autores de Literatura, se visualiza cómo lograron apropiarse de la palabra aquellos alumnos que habitualmente no hablan o lo hacen con pocas palabras, en el contenido de la palabra utilizada (propio del lenguaje literario), en la posibilidad de elegir qué leer cuando buscan un libro en las bibliotecas, o en recomendar a otros qué leer, en invitar a sus padres a leer, en participar de toda propuesta de lectura (ya sea leyendo o escuchado) con gran entusiasmo, en las apreciaciones e interpretaciones que hacen a partir de la lectura, en decidir ser socios de una biblioteca (y no faltar el día de préstamos), en comprar un libro de cuentos para armar el Círculos de lectores, para formar una comunidad de lectores con otras escuelas, en participar de foros de Literatura… Las docentes, principales responsables de garantizar las condiciones necesarias para hacer esto posible, debimos recuperar nuestros propios trayectos y vivencias como lectoras de obras literarias para fortalecer (y en ocasiones descubrir o redescubrir) estas prácticas. Junto a nuestros alumnos, fuimos creciendo en estas experiencias. Nuestro entusiasmo, también cada vez mayor, pudo ser transmitido positivamente tanto a nuestros alumnos como a padres y a otros colegas que fueron sumándose. Este recorrido se complementa con proyectos donde la lectura y escritura creativa están presentes. Los padres, valoran el acceso tanto simbólico como material que sus hijos tienen a ese objeto cultural que es el libro y por su intermedio, a la Literatura. El entusiasmo de sus hijos convoca a padres a participar directa o indirectamente de estas prácticas cuando los escuchan hablar u opinar sobre el cuento que les leyó su docente o que leyeron ellos, cuando llevan a sus hogares un libro de biblioteca y los buscan para que les lean o para que los escuchen leer, cuando les llevan un libro valorado por ellos a sus parientes, cuando los apoyan para que sean socios de la biblioteca, o para llevarlos a la Feria del Libro, cuando asisten a las Maratones de Lectura u otros eventos donde la Literatura está presente. Podemos afirmar a esta altura, que la Literatura en nuestra institución es una necesidad compartida, nos unifica, posibilita vínculos cada vez más interesantes. Nos permite sorprendernos cada día. La Literatura abrió puertas impensadas, desató y dio la palabra a una comunidad, cuyo contexto de carencias, de urgencias, de violencias, de ausencias o abandonos, suele

Page 6: 1104HERBSTEIN. 587. Esc de Gestión Estatal

acallarla. Cabe mencionar que no hubiera sido posible, si primero, no las hubieran abierto los docentes, que son quienes debían estar convencidos. El docente pudo habilitar este camino porque hubo profesionales que sostuvieron y acompañaron con pasión la tarea de mediador entre lectores más entrenados y novatos. Las Agendas Literarias tienen ya entidad propia y han comenzado a trascender las paredes de la escuela. Bibliografía:

Montes, Graciela, La gran ocasión, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007

CEDILIJ, Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil, Viaje voluntario a la lectura, 2008.

Andruetto María Teresa, Hacia una literatura sin adjetivos.

Lerner Delia, Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario. Ed. Fondo de Cultura Económica, 2008.

Kaufman Ana María, El día a día en las aulas, Ed. Aique, 2007

Diseño Curricular de la Educación primaria, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012. Alonso Tereixa, El enano saltarín.

Browne Hielen, La sorpresa de Nandy.

Doumerc Beatriz, La línea.

Sara, Revolución.

Lee Suzy, La ola.

Ianamico Roberta, Nariz de Higo.

Iela Mary, Historia sin fin.

Andruetto M Teresa, Benjamino.

Andruetto M Teresa, La mujer del moñito.

Andruetto M Teresa, Fefa es así.

Andruetto M Teresa, La mujer vampiro.

Andruetto M Teresa, Un árbol florecido de lilas.

Andruetto M Teresa, Dale campeón.

Quiroga Horacio, El loro pelado y otros cuentos de la selva.

Quiroga Horacio. Las medias de los flamencos.

Andersen Hans, El patito feo.

Devetach Laura, Picaflores de cola roja.

Canela, La leyenda del hornero.

Bossi Elena, La leyenda del cóndor.