111182827277

download 111182827277

of 71

description

wwwww

Transcript of 111182827277

DERECHO PENAL 1CAUSAS DE JUSTIFICACION: Las causas de justificacin son: situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad de un hecho tpico. Tambin pueden definirse como: permisos concedidos por la ley para cometer en determinadas circunstancias, un hecho penalmente tpico. Para Jakobs Las causas de justificacin son los motivos jurdicos bien fundados para ejecutar un motivo bien fundados Las fuentes de las causas de justificacin son dos: a) LA LEY b) LA NECESIDAD.

CAUSAS DE JUSTIFICACION EN PARTICULAR:

Las ms frecuentes en la prctica: ( Legtima defensa. ( Estado de necesidad por colisin de intereses. ( Estado de necesidad por colisin de deberes. ( El consentimiento. ( Ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.LEGTIMA DEFENSAEs un caso especial de del estado de necesidad que implica la accin y efecto de defender o defenderse, significado: ampara, librar o proteger. Jurdicamente, esa accin de amparo o proteccin debe ser la consecuencia de una agresin ilegitima previa. Todos los bienes jurdicos pueden ser objeto de agresin, y por ende, defendibles en forma justificada. DEFENSA PROPIA: Existe legtima defensa cuando, el que en defensa de su persona o de sus derechos, empleando un medio racionalmente necesario para impedir o repeler una agresin. Ilegitima y sin que medie provocacin suficiente de su parte, le ocasiona un perjuicio a la persona o derechos del agresor. Requisitos: Art. 34 del Cdigo Penal: No son punibles.... inc. 6.) El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurriesen las siguientes circunstancias: a. Agresin ilegtima. b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c. Falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende. Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extrao dentro de su 'hogar, siempre que haya resistencia". a) Agresin ilegtima: Es un ataque contra la persona o cosas que puede consistir en hechos, palabras o advertencias de repetir un dao ya comenzado. Debe partir de un ser humano. No es necesario que el agresor embista o que la accin sea violenta por lo tanto, puede ser activa o incluso omisiva. La agresin debe ser ilegtima, es decir que el agredido no debe estar obligado a soportarla. Solo la agresin antijurdica de una persona a los bienes de otra, posibilitan la legitima defensa, la cual est excluida cuando la agresin se mantuvo dentro del riesgo permitido. La calificacin de ilegitima dada a la agresin convierte en legtima la reaccin del agredido. La necesidad de defenderse aparece como consecuencia de un peligro concreto para la persona o sus derechos, y la ley autoriza siempre que se racional. b). Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: El medio defensivo hace referencia a la conducta desplegada no slo al concreto instrumento utilizado. Faltar la necesidad de la defensa concreta, cuando el sujeto pueda utilizar un medio menos lesivo, aunque no deba decidirse la cuestin con la simple comparacin de los medios de ataque y los de defensa. La huida para alejarse del peligro como medio menos gravoso no es exigida por el derecho El medio defensivo debe utilizarse para impedir o repeler la agresin, por lo tanto debe ser oportuno, es decir, que se emplea para repeler una agresin inminente o actual. c. Falta de provocacin suficiente: Que el agredido no cause conscientemente la agresin. Clases de legtima defensa: Legtima defensa de la propia persona o de sus derechos: Art. 34 inc. 6. Requisito: A) agresin ilegitima B) Necesidad racional del medio empleado para impedirlo o repelerlo. C) Falta de provocacin suficiente. Legtima defensa de un tercero o derechos de otro: Art. 34 inc. 7. Siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocacin suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

ESTADO DE NECESIDAD

El estado de necesidad es ( un estado o situacin de peligro actual para intereses legtimos que slo puede ser conjurado mediante la lesin de los intereses legtimos de otra persona. Esta causas de justificacin ampara a quien lesiona bienes jurdicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno que se encuentra amenazado. Este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado.

Clases:Estado de Necesidad:

( Justificante ( cuando se afecta un inters objetivamente menor al que se salva

( Exculpante ( cuando el valor relativo de los bienes es igual, o cuando el bien que se afecta es de mayor valor, la conducta no se considera justificada con arreglo al criterio de la colisin, sino que ser disculpada, si no le era exigente al agente que soporte esa lesin

REQUISITOS:

El Art. 34. del Cdigo Penal, que reza No son punibles..., establece en su inc. 3: - El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extrao Del articulado del Cdigo Penal surgen los requisitos:

( Inminencia del mal para el que obra o para un tercero.

( Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.

( Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar.

( Que el autor sea extrao al mal mayor inminente.

( Que el autor no est obligado a soportarlo.El sujeto activo es el que.se encuentra en esa situacin de necesidadMal es el dao o lesin a un inters individual o social de otro y ese mal es el hecho descripto en

una figura delictiva.

El mal que se cause debe ser para alejar el peligro, Sea para el sujeto que lo produce o para un tercero, pero siempre debe lesionarse un bien ajeno} si fuere propio constituira un acto de disposicin.El mal causado debe ser menor que el evitado, ello considerado objetivamente y apreciado en la totalidad del orden jurdico que permite distinguir adems del valor relativo de los bienes, la licitud o ilicitud del obrar. Tambin se requiere que el mal sea inminente es decir actual, que est prximo a suceder, que aparezca como de realizacin inmediata y que se tema que si se espera, la ayuda llegar demasiado tarde, el autor debe encontrarse en la disyuntiva de cometer un delito o provocar un mal mayor. Debe existir la imposibilidad. de evitar el mal por otros medios, esto quiere decir que el utilizado es la nica 'forma para evitar el peligro.El sujeto que obra necesitado debe haber sido extrao a la amenaza' de dao, es decir, no lo debe haber provocado.

El aspecto subjetivo de la justificante aparece en 'que el mal menor deber haber sido causado para evitar otro mal mayor o inminente. Debe existir "ese fin o nimo de salvacin, si el beneficio resultare sin este componente subjetivo sera casual y ajeno a este instituto.

CONFLICTO DE BIENES IGUALES: Cuando de la ponderacion de los intereses en conflicto se observa la igualdad del valor relativo de los 'bienes especialmente la vida se hace imposible determinar cul es el de mayor valor. El cumplimiento de un deber y la colisin de deberes: Esta causas de justificacin, es un caso particular del estado de necesidad.

El estado de necesidad por colisin de deberes, puede darse cuando a una persona le incumbe el cumplimiento de dos deberes a la vez, que le imponen la obligacin de realizar comportamientos que son excluyentes. Ejemplo: como testigo en un proceso el Dr. Juan tiene la obligacin de declarar lo que sabe, mientras que como mdico, tiene tambin la obligacin de guardar secreto.

Mientras que en el estado de necesidad por colisin de intereses, la justificacin depende de que entre los intereses en conflicto haya una diferencia valorativa esencial a favor del inters que se salva, en el estado de necesidad por colisin de deberes habr justificacin cuando ante un conflicto de deberes de igual jerarqua se cumpla con uno de ellos incumpliendo con el restante.

( Autorizaciones especiales.

Nuestro Cdigo Penal, en su Art. 34 inc. 4, hace referencia a: o cumplimiento de un deber, o ejercicio legtimo de un derecho, profesin o cargo.

El ejercicio de una profesin, oficio o cargo ( slo entran en consideracin en la medida en que tal ejercicio impone un deber o acuerda un derecho especial.

El cumplimiento de un deber ( entrar en consideracin como causas de justificacin slo cuando colisione con otro deber. Esta colisin de deberes no se diferencia del estado de necesidad por colisin de deberes, motivo por el cual debe regirse por las reglas de ste.

LA TENTATIVAITER CRIMINISSe denomina iter criminis al camino O va que recorre un sujeto para la realizacin de un delito. Va que comienza en una faz interna, propia e inmanente del individuo que imagina o idea su accin criminal y culmina con el agotamiento de su pretensin delictiva. En este recorrido el sujeto ir atravesando dinmicamente distintos estadios cada vez ms perfectos y eficaces en relacin a su cometido criminal. De all que se torna imprescindible su anlisis a fin de establecer cules de estos estadios o etapas pueden caer en la rbita del ius puniendi.

La respuesta a este planteo por parte de la doctrina ha sido dada desde dos perspectivas diferentes: a) a travs de teoras subjetivas que justifican el ejercicio del ius puniendi toda vez que se manifieste de alguna manera una voluntad criminal, acentuando la punibilidad en el propsito de cometer un delito, ms all de si logra el resultado, o de si logra poner eficazmente en peligro el bien jurdico. b) a travs de teoras objetivas que solo admiten la actividad represiva estatal cuando se ha producido un dao efectivo o aun antes, siempre que al menos haya existido, por el accionar del autor, un peligro real inminente de dao para el bien jurdico. Entre estos extremos se ubican posiciones eclcticas o intermedias la postura que sostiene Zaffaroni que no requiere de un peligro real sino que le basta la perturbacin a un bien jurdico como una tercera forma de afectacin al bien.

De esta manera toda la doctrina escinde al iter criminis en dos partes. Una primera parte impune que comprende las fases internas del sujeto, tales como la ideacin, deliberacin o reflexin sobre la idea y decisin; y las fases externas que no signifiquen una manifestacin clara y directa de la voluntad criminal (los llamados actos preparatorios del delito). Hasta aqu el sujeto ha imaginado planeado y decidido cmo llevar adelante su obra delictiva, incluso hasta la puede haber preparado, disponiendo los medios elegidos para obtener su finalidad, como cuando se fabrica la ganza, se compra la escalera. La segunda parte, ya punible es la comprensiva de los actos certeramente demostrativos de intencin crirninosa para unos, o productores de peligro para otros, segn se parta de teoras subjetiva u objetiva respectivamente, en los que inequvocamete el autor demuestra que ha puesto en marcha la ejecucin de su plan delictivo (los llamados actos de tentativa).TENTATIVA

Ese criterio legal en nuestro ordenamiento jurdico est establecido como garanta constitucional frente al poder estatal de castigar, en el art. 19 C.N. Esto es, el priricipio de lesividad entonces, es el criterio bajo cuya luz debe analizarse la cuestin. As afirmamos qu son punibles aquellas conductas que lesionan efectivamente, las que causan perjuicio. Sin duda alguna dentro de stas esta la consumacin, pero tambin sern punibles los actos de ejecucin delictivos que, no impliquen consumacin, ya que s ponen al bien jurdico protegido en un peligro real e inminente de dao. Ser necesario que la accin de que se trate importe un verdadero y prximo peligro concreto para un bien, para ser castigable. Estas acciones constituyen los llamados actos de tentativa.

Aclaramos que la expresin verbal de la intencin criminal por s sola no es punible, porque pese a revelar el propsito del autor y con ello la voluntad enemiga del derecho no avanza ni un pice (parte pequea) en el iter criminis.Atento a la norma constitucional aludida nos alejamos de las teoras subjetivas.En las teoras objetivas, la falta de un resultado de dao efectivo disminuye el disvalor criminoso del hecho delictivo, que deber traducirse consecuentemente en la disminucin de su pena. Aunque' el tipo subjetivo sea el mismo en el delito consumado que en la tentativa, la falta del resultado disminuye su contenido criminoso y, por ende disminuye el reproche penal.En adhesin a la tesis objetiva, el art. 42 CP. conceptualiza la tentativa y la refiere a una pena disminuida: De este artculo se desprende que los elementos constitutivos de la tentativa son tres: el fin del autor (elemento subjetivo), el comienzo de ejecucin (elemento objetivo) y la falta de consumacin por circunstancias ajena a la voluntad del autor.TENTATIVA

PREVISION LEGAL:

Art. 42: El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecucin, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrir las penas determinada en el art. 44

Art. 44: La pena que correspondera al agente, si hubiese consumado el delito, se disminuir de un tercio a la mitad.Elementos constitutivos

SUBJETIVOS: fin del autor

OBJETIVOS: comienzo de ejecucin

FALTA DE CONSUMACIN POR CIRCUNSTANCIAS AJENAS A LA VOLUNTAD DEL AUTOR.

El elemento objetivo denominado comienzo de ejecucin es el que marca el lmite entre lo que es punible y lo que no. Es el que impone la diferencia entre los actos preparatorios y los de tentativa. Este anlisis que debe ser realizado en cada caso concreto- puede resultar sumamente complejo, y a veces innecesario, debido a que existen tipos penales que no admiten actos de tentativa (ej. delitos de pura actividad).Falta de consumacinEsta es la nota caracterstica de la tentativa, es decir, la falta de consumacin del delito por circunstancias ajenas a la voluntad del autor. Son estos elementos extraos o distintos al autor los que evitan que se produzca la lesin a ese bien jurdico, bien que de otra forma habra sufrido las consecuencias de esa conducta.

Conviene diferenciar lo que se considera como tentativa inacabada y tentativa acabada. En la primera el autor que comenz a desarrollar la conducta se vio frustrada antes de haber realizado todo lo que era suficiente a los fines de concretar el resultado lesivo para el bien jurdico. En la segunda el autor puso de s todo lo que consideraba necesario a los fines de concretar la lesin, lesin que no se produce debido circunstancias ajenas a l. Las circunstancias que impiden el resultado pueden ser objetivas si en momento en que se ingresa a robar a un banco suena la alarma que pone en huida al sujeto sin haberse apoderado de dinero alguno- o subjetivas por ejemplo si el sujeto que se dispone a violar no lo logra completar una ereccin-.

Estas circunstancias ajenas a la voluntad del autor deben haber devenido ocasionando un peligro real para el bien jurdico. Si ese bien jurdico nunca corri peligro caso de inidoneidad- el anlisis se traslada de tentativa a delito imposible.PARTICIPACION CRIMINALSe seala como partcipes de un delito, en sentido amplio, a todos los que concurren en

l, en el carcter que fuere. En sentido restringido se reserva el trmino para quienes, sin

ser autores (o coautores), toman participacin de cualquier tipo- en el delito en cuestin

(cmplices necesarios, secundarios e instigadores).La idea de la participacin nos coloca frente a un hecho en donde intervienen ms de dos personas, en donde todos los que participan aportan un fragmento del hecho total (por ejemplo: mientras se desarrolla un robo a un banco, uno de los intervinientes amenaza y controla al personal de la entidad, otro desconecta las lneas telefnicas y la alarma, y un tercero abre la caja de seguridad y extrae el dinero). Todos contribuyen al hecho comn, ya sea en forma material o intelectual (Ej. instigadores).

PREVISION LEGALES

ART. 45: Los que tomasen parte en la ejecucin del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperacin, sin los cuales no habra podido cometerse, tendrn la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirn los que hubiesen determinado directamente a otros a cometerlo.

Principios comunes a la participacin en sentido amplioa. Exterioridad

b. Comunidad de hecho

El hecho comn no debe ser necesariamente unitario desde el punto de vista jurdico

Desde el punto de vista material, exige un concurso de contribuciones a ese hecho

c. Convergencia intencional

d. IrreductibilidadExterioridad

Slo se puede participar en un hecho exteriorizado (Art. 19 CN).Comunidad de hecho.

En estos supuestos debe existir un hecho en comn en el que contribuyan o presten participacin varias personas. Esta comunidad de hecho es la base de la participacin.Ahora bien, este hecho comn no debe ser necesariamente unitario desde el punto de vista jurdico. Los cmplices o partcipes pueden concurrir al hecho comn pero su concurrencia puede ser calificada en forma distinta al autor o a otros cmplices.ART. 47 CP: Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena ser aplicada al cmplice solamente en razn del hecho que prometi ejecutar. Si el

hecho no se consumase, la pena del cmplice se determinar conforme a los preceptos de este artculo y a los del ttulo de la tentativa.

ART. 48 CP: Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea disminuir o excluir la penalidad, no tendrn influencia sino respecto al autor o cmplice o quienes correspondan. Tampoco tendrn influencia aquellos cuyo efecto sea agravar la penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partcipe.

Desde un punto de vista material reiteramos- la participacin exige un concurso de contribuciones a ese hecho comn. Ahora bien, el aporte no slo puede ser fsico, tambin por aportes espirituales, gestuales, intelectuales, etc.

Convergencia intencional.Para que exista participacin debe existir una contribucin consciente hacia un a un hecho en comn. Ejemplo: si dos personas al mismo tiempo disparan contra un tercero, sin estar de acuerdo en producir conjuntamente su muerte, sern autores si el tercero fallece- pero no existe esa convergencia que exige la participacin. Esta convergencia puede darse en forma concomitante al desarrollo mismo del hecho, o haberse dispuesto con anterioridad, pero nunca con posterioridad. La adhesin posterior al hecho delictivo, se denomina en nuestro ordenamiento encubrimiento (Art. 277 del CP).De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 47 del CP anteriormente transcripto- cada partcipe responde por el hecho en el que quiso cooperar, es decir, que la convergencia se mide, no con relacin al delito realizado por el autor, sino por lo que cada partcipe hizo y quiso.Irreductibilidad.

En estos lmites debemos analizar la participacin de cada uno de los partcipes de acuerdo a nuestra clasificacin legal, es decir, autor, coautor, instigador, partcipe primario o secundario. nuestra ley establece un castigo diferenciado entre las distintas categoras de participe esta diferencia punitiva es parcial ya que solo los cmplices o partcipes necesarios se benefician con una reduccin en la escala penal aplicable al delito ante el caso concreto. Ser entonces el juez quien estar a cargo de establecer la medida de pena correspondiente a cada partcipe.Formas de complicidad. Complicidad necesaria o primaria. Complicidad no necesaria o secundaria. Criterios de distincin.Primaria (complicidad necesaria) art. 45 del CP. Es autor primario o necesario el que presta al autor una ayuda sin la cul el delito no se podra haber realizado.

Secundaria (complicidad no necesaria) art. 46 del CP. Se define en forma negativa y por contraposicin al cmplice primario. Es autor secundario el que presta cualquier tipo de cooperacin que no sea primaria, an la ayuda posterior al hecho fundada en una promesa anterior. Su intervencin no es necesaria para que el hecho se desplegara tal como ocurri.

La complicidad necesaria se produce por auxilio o cooperacin. La complicidad no necesaria se puede configurar por cooperacin o por prestacin de ayuda prometida. El auxilio, y la cooperacin se asemejan en que ambas son contribuciones prestadas al ejecutor del delito para que ste se realice. Se diferencian, en que el auxilio es una contribucin no acordada, mientras que en la cooperacin dicho acuerdo existe. La prestacin de una ayuda prometida es una cooperacin hecha efectiva despus de cometido el hecho, en cumplimiento de lo acordadocon otro partcipe antes de su comisin. Sin la efectivizaran de la ayuda no hay complicidad.

Instigacin: Concepto y elementos.

Instigador es quien determina a otro a cometer un delito. Es una persuasin subjetiva desplegada por un tercero que logra dominar el nimo de un tercero autor material- a los fines de que este concrete la realizacin del hecho. Se puede instigar directamente a un tercero a cometer un delito, pero se seala que puede existir una instigacin en cadena, es decir, mediatos.

CONCURSO DE DELITOS.Existe concurso de delitos si una persona ha cometido dos o ms delitos no juzgados con anterioridad. Los delitos ya juzgados no originan un concurso de delitos, sino, en ciertas condiciones, la reincidencia del condenado. El Cdigo penal comprende el concurso ideal (formal) (art. 54) y el concurso real (material) (arts. 55 y 56).CONCURSO IDEAL Existe un concurso ideal de delitos si el autor comete un hecho que cae bajo ms de una sancin penal (art. 54). Sancin no significa pena, sino precepto o ley que la impone, vale decir, el tipo delictivo y la pena respectiva. Presupone que los tipos penales no se excluyen entre s en razn de un concurso aparente de leyes penales.

Dos son las caractersticas, a saber: la comisin de un hecho por el autor y la pluralidad de sanciones penales bajo las que cae.Al significado de la frmula "un hecho", que representa la base material del concurso ideal, lo sealan muy claramente los arts. 34, inc. I, 45, 46 y 47 del Cdigo. Cuando el art. 34, se refiere al "momento del hecho" o cuando los arts. 45 y 46 aluden a la "ejecucin del hecho" y el art. 47 menciona "un hecho menos grave que el cometido por el autor", no puede caber ninguna duda que se estn refiriendo a un hecho previsto y penado como delito en el Libro Segundo del Cdigo.

Implica que una unidad material (el hecho nico) constituye formal o idealmente ms de un delito porque cae bajo ms de una sancin penal. El concurso ideal no es otra cosa que una cuestin de doble tipicidad de un hecho naturalmente nico. La razn de esta doble tipicidad es que la conducta del agente, esto es, lo que ha hecho o dejado de hacer, que ya cae como tal en una sancin penal, debido a una circunstancia de modo, lugar, tiempo, etc., tambin cae bajo otra sancin penal. El pariente de una menor que la accede carnalmente, supuesto que el incesto est castigado, incurre por su conducta carnal en la sancin del estupro, pero por la circunstancia de ser pariente de la vctima, tambin cae bajo la sancin del incesto. En fin, situaciones, en las cuales accidentes de tiempo, modo, lugar, personas, etc., que, sin multiplicar materialmente la conducta del autor de un delito, multiplican la delictuosidad de ella.PENA APLICABLE

El art. 54 C.P. ha seguido el principio de la absorcin, pues unifica la pena de los distintos tipos involucrados en el concurso ideal: "Se aplicar solamente la que fijare pena mayor".Para determinar cul es la pena mayor, se deben considerar dos situaciones:

A. Si las penas de los distintos tipos delictivos son de la misma naturaleza:

a) Pena mayor es la que tiene conminado un mximo superior; b) si los mximos son igales, la que presente el mnimo mayor; c) sl tanto los mximos como los mnimos son iguales, pena mayor sera la del tIpo que presente pena conjunta.

B. Si las penas son de distinta naturaleza, la pena mayor sera la de naturaleza ms grave, segn el orden del art. 5 C.P Las penas que este Cdigo establece son las siguientes: reclusin, prisin, multa e inhabilitacin.La pena mayor no es slo la pena establecida para el delito consumado, sino, cuando sea el caso, la establecida para la tentativa o la complicidad no necesaria.

La pena mayor implica la aplicacin, en su caso, de la pena conjunta correspondiente, que es la que determina la mayora de la pena si las penas de naturaleza ms grave de las sanciones en juego, son iguales. Tambin subsiste la aplicacin de las penas y consecuencias accesorias de la pena mayor.CONCURSO REAL

Segn el art. 55 C.P, el concurso real o material de delitos tiene lugar cuando hay una pluralidad de hechos independientes, susceptibles de ser encuadrados en uno o varios tipos penales, realizados por el mismo sujeto activo, que concurren para ser juzgados en el mismo proceso.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una

misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendr como mnimo, el mnimo mayor y

como mximo, la suma aritmtica de las penas mximas correspondientes a los diversos

hechos.

Sin embargo, esta suma no podr exceder de (50) cincuenta aos de reclusin o prisin.

(Artculo sustituido por art. 1 de la Ley N 25.928 B.O. 10/9/2004)La concurrencia puede ser simultnea o sucesiva. En el segundo caso existe una reiteracin delictiva.ELEMENTOS: Los elementos del concurso real son: a)'Pluralidad de hechos; b) Independencia entre s; c) Su concurrencia; d) Su enjuiciamiento en un mismo proceso judicial.Pluralidad de hechos

El mismo sujeto debe haber cometido varios hechos definidos como delitos por la ley penal, es decir, haber causado materialmente dos o ms modificaciones del mundo exterior tipificadas penalmente.

Independencia entre s

Este requisito resulta determinado por exclusin en los desarrollos del concurso ideal y del delito continuado. El obrar del autor debe traducirse materialmente en varias modificaciones del mundo externo independientes entre s, de modo que si suprimimos cualquiera de ellas, la otra subsiste porque el otro delito, tiene vida propia pues consiste en "un comportamiento distinto. Por ejemplo, penetrar al domicilio, constituye una materialidad autnoma y diferente a la de sustraer efectos que se encuentran en su interior, razn por la cual se consuman los delitos de violacin de domicilio y hurto.

Concurrencia de los distintos hechos

"La concurrencia puede ser simultnea o sucesiva. En segundo caso"existe una reiteracin delictiva"

La concurrencia simultnea de los distintos hechos puede presentarse de dos formas:A) Concurso real homogneo: cuando varios hechos independientes realizados por el mismo agente son jurdicamente iguales, pues se ejecutan en el mismo contexto de tiempo y lugr y encuadran en el mismo tipo penal. Ejemplos: Juan, mediante el veneno puesto en la comida de la familia Prez, mat al padre, a la madre ya los dos hijos; Luis, con un solo disparo de can, mata a Manuel, Diego y Mara.

B) Concurso real heterogneo: si varios hechos autnomos se cometen en un mismo contexto espacio-temporal, pero son jurdicamente distintos pues encuadran en diversos tipos penales que nada tienen que ver entre s. Ejemplos: con un disparo de arma de fuego Jos lesiona al cajero que est detrs del vidrio; primero destruye una cosa -el vidrio- y luego lesiona al cajero pues le produce un dao en el cuerpo o en la salud. Martin mientras rompe a puntapis la puerta del vecino, lo injuria nO existe relacin entre los tipos ele dao e injuria.La concurrencia sucesiva de varios hechos puede dar lugar a las siguientes formas de reiteracin delictiva:

a) Reiteracin homognea: cuando en un contexto espacio-temporal disinto, el mismo sujeto comete varios hechos independientes que encuadran en el mismo tipo penal. Ejemplo: el 5 de julio Pablo mata a Lucas y el 2 de octubre priva de la vida a Mariela.b) Reiteracin heterognea: se trata de hechos contextual y jurdicamente distintos, pues se ejecutan en distintos contextos de lugar y tiempo y se adecuan a tipos penales diferentes. Ejemplo: el 10 de abril Mario roba en un supermercado, el 23 de junio mata a su esposa Claudia y el18 de noviembre estafa a un comerciante.Enjuiciamiento enl el mismo proceso judicial

Ya hemos visto que slo puede haber concurso si la misma persona ha cometido dos o ms delitos que no han sido juzgados con anterioridad. Por el contrario, si entre los distintos delitos media una sentencia, condenatoria firme queda descartado en concurso real, pudiendo haber reincidencia si se dan los requisitos del art. 50 c.p.

Sistema de punicin. En el concurso real, nuestro ordenamiento legal ha consagrado el sistema de pena nica.

La pena nica fija una escala en abstracto a los fines de graduar el monto, todo ello en

base a los parmetros establecidos en los arts. 40 y 41 del CP.:

40.- En las penas divisibles por razn de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarn la

condenacin de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a

cada caso y de conformidad a las reglas del artculo siguiente.

41.- A los efectos del artculo anterior, se tendr en cuenta:

1. La naturaleza de la accin y de los medios empleados para ejecutarla y la extensin

del dao y del peligro causados;

2. La edad, la educacin, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad

de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de

ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participacin que haya tomado

en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los dems antecedentes y

condiciones personales, as como los vnculos personales, la calidad de las personas y

las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasin que demuestren su mayor o menor

peligrosidad. El juez deber tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la vctima

y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

Se deben tener en cuenta las siguientes normas:

Art. 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma

especie de pena, la pena aplicable al reo tendr como mnimo, el mnimo mayor y como

mximo, la suma aritmtica de las penas mximas correspondientes a los diversos

hechos.

Sin embargo, esta suma no podr exceder de (50) cincuenta aos de reclusin o prisin.

(Artculo sustituido por art. 1 de la Ley N 25.928 B.O. 10/9/2004)

Art. 56.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas

divisibles de reclusin o prisin se aplicar la pena ms grave, teniendo en cuenta los

delitos de pena menor.

Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicar sta nicamente, salvo el caso en

que concurrieren la de prisin perpetua y la de reclusin temporal, en que se aplicar

reclusin perpetua. La inhabilitacin y la multa se aplicarn siempre, sin sujecin a lo

dispuesto en el prrafo primero.

Art. 57.- A los efectos del artculo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente

naturaleza se determinar por el orden en que se hallan enumeradas en el artculo 5.

Unificacin de las penas

Se establece en el art. 58 del CP el supuesto de unificacin de penas impuestas a un

mismo sujeto, provengan de un juez provincial o nacional, y federal.

Art. 58.- Las reglas precedentes se aplicarn tambin en el caso en que despus de una

condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que est

cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o ms

sentencias firmes con violacin de dichas reglas. Corresponder al juez que haya

aplicado la pena mayor dictar, a pedido de parte, su nica sentencia, sin alterar las

declaraciones de hechos contenidas en las otras. Cuando por cualquier causa la justicia

federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo har la

justicia ordinaria nacional o provincial que conoci de la infraccin penal, segn sea el

caso.

DELITO CONTINUADO

La concurrencia de varios hechos que no son independientes, excluida del concurso ideal por la pluralidad de los hechos y del concurso real por la falta de independencia de ellos, y que legalmente no puede caer nada ms que en la sancin legal a la que se adeca cada uno de ellos, es lo que en el Cdigo Penal, se debe calificar como un delito continuado.

En tanto que en el concurso real de delitos la imputacin delictiva es plural fctica y legalmente y en el concurso ideal es fcticamente nica y legalmente plural, en el delito continuado esa imputacin es fcticamente plural pero legalmente nica.

Elementosa) pluralidad de hechos;

b) la dependencia de los hechos entre s, y

c) su sometimiento a una misma sancin legal.

Pluralidad de hechos:Exige que la misma persona cometa dos o ms hechos discontinuos, incluso en tiempos y lugares distintos. La prolongacin discontinua de la conducta delictiva diferencia el delito continuado del delito permanente, que consiste en una conducta delictiva continua.

Dependencia de los hechos entre s: Que el agente vincule subjetivamente los distintos hechos mediante la unidad de su resolucin, designio, propsito, intencin, voluntad, nimo o conciencia delictivos formados de antemano o precedentemente. La unidad propia del delito continuado reside en que el autor prosigue cometiendo el mismo delito con cada uno de los hechos ejecutados. Esta identidad comisiva slo es compatible con hechos que por su homogeneidad material no la desvirtan o alteran de una manera esencial y que por su conexidad aparecen vinculados como momentos de una misma conducta comisiva.

Sometimiento a una misma sancin legal: Esta es la condicin que le confiere unidad legal a los hechos que materialmente no son independientes. El sometimiento a una misma sancin depende:

a) de que todos los hechos constitutivos de la empresa delictiva merezcan la misma calificacin delictiva, y

b) de que, en el caso de pluralidad de ofendidos, la naturaleza de los bienes lesionados admita esa unificacin delictiva.

La unificacin de la calificacin no vara en razn del grado de la comisin delictiva (consumacin y tentativa), ni del grado de la imputacin delictiva (delito simple y delito calificado), siempre que la circunstancia calificativa no implique una modalidad ejecutiva materialmente distinta de la forma simple.

LA ACCION PENAL COMO PRETENSION PUNITIVALa potestad represiva del Estado se manifiesta bajo la forma de las acciones penales. Estas son las modalidades del derecho-deber del Estado de aplicarle la pena establecida por la ley al partcipe de un hecho penalmente tpico, antijurdico y culpable. Ese derecho-deber del Estado (accin penal en sentido material) se diferencia del derecho de ejercerlo en un proceso (accin penal en sentido formal o procesal). La regulacin de la primera corresponde al legislador nacional. La de la segunda, a los legisladores locales.

Puede ser pblica, de instancia privada o privada, pero su naturaleza es siempre pblica porque, aunque su ejercicio puede depender de la instancia del particular ofendido por el delito o pertenecer a ste, el derecho-deber tiene por objeto la aplicacin de una pena pblica.

Clases-Accin pblica Por regla, la accin penal es pblica y se ejerce de oficio. Excepcionalmente la accin penal es pblica pero de instancia privada, o es privada. El titular del ejercicio es el rgano del Estado (Ministerio Pblico o Fiscal), el cual debe iniciar su ejercicio de oficio (principio de la oficialidad de la accin). Una consecuencia del ejercicio de oficio de la accin pblica, esto es, por propia iniciativa y obligatoriamente, es que su ejercicio est regido por los principios de legalidad e indivisibilidad.

El principio de legalidad, en oposicin al de oportunidad, que supedita el ejercicio de la accin al examen de su conveniencia, le exige al rgano pblico que inicie ese ejercicio si prima facie resulta que se ha cometido un delito perseguible por accin pblica, salvo que, en razn de la funcin pblica del autor, ese ejercicio est constitucionalmente supeditado a la resolucin de un antejuicio. ste puede consistir en un procedimiento de desafuero, o de juicio poltico o de enjuiciamiento ante un jury). La existencia del delito puede ser denunciada por cualquier persona capaz, pero nicamente la persona particularmente ofendida por el delito (el agraviado), puede asumir la calidad de querellante.

El ejercicio de la accin pblica es indivisible, porque debe realizarse en contra de todos los participantes en el delito y no slo de algunos; y es irretractable.

Accin dependiente de instancia privada

Es una accin pblica cuyo ejercicio corresponde al rgano pblico, pero no de oficio, sino que slo corresponde formar causa contra el imputado a instancia (esto es, denuncia o acusacin del agraviado por el delito). Siendo ste incapaz, la instancia corresponde a su tutor guardador o representante legal. La titularidad de la facultad de instar es instranferible, pero el titular puede actuar por mandatario.

Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:

Violacin, estupro, rapto y abuso deshonesto, cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artculo

Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se proceder de oficio cuando mediaren razones de seguridad o inters pblicos;

Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes (Ley 24.270);

Concurren razones de inters pblico par a ejercer de oficio la accin por lesiones leves, cuando su conocimiento y juzgamiento resulta til, conveniente o necesario para el orden o bienestar de la comunidad. Por el contrario, median razones de seguridad pblica, si por su naturaleza o circunstancias el hecho resulta sintomtico de un peligro potencial para la incolumidad de las personas o bienes de los terceros en general.

La instancia, que es irretractable, no tiene por objeto persona determinada, sino hechos determinados y comprende, por lo tanto, a todos los partcipes en ellos. La instancia es subjetivamente indivisible, pero es objetivamente divisible.-Accin PrivadaAquellas que en atencin a la preponderancia del inters del ofendido o agraviado por el delito en el castigo o impunidad del hecho, su ejercicio est reservado a l o, siendo incapaz, a sus guardadores o representantes; o tratndose de calumnias o injurias, a los sucesores de aqul; o, si la ofendida es una persona colectiva, a sus autoridades representativas. Las emergentes de los delitos de calumnias e injurias, violacin de secretos, salvo en los casos de los arts. 154 y 157, concurrencia desleal (art. 159) e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la vctima fuere el cnyuge.

A pesar de que el artculo 76 admite que en los casos de delitos de accin privada se proceda por querella o denuncia, slo la primera es procesalmente apta par a hacerlo, pues la segunda no significa ejercicio de la accin, ni liga al denunciante al procedimiento.

El ofendido o agraviado tiene el gobierno pleno de la accin.

Puede querellar a uno o a todos los culpables (divisibilidad subjetiva) o renunciar la accin, y despus de la condena, puede extinguir la pena por perdn.

Extincin de las acciones penalesProducido el delito, la accin correspondiente no obra indefinidamente, sino que existen causas que la extinguen y, as, excluyen la punibilidad. Una causa extintiva puede operar desde la comisin del delito hasta la sentencia firme. Su efecto procesal es el cierre del proceso por sobreseimiento y no la absolucin del imputado, ya que la causa extintiva impide que el juez se pronuncie sobre el fondo del asunto.Esas causas pueden tener un carcter objetivo, personal o mixto! Son causas objetivas las que excluyen la punibilidad del delito en s, como sucede con la amnista. Son causas personales las que, como la prescripcin, la oblacin voluntaria de la multa y la muerte del imputado, dejando intacta la punibilidad del delito, benefician a los participantes a que se refieren. Es mixta la causa que, como la renuncia, puede tener un efecto objetivo o personal segn la voluntad del que la haga. La sentencia firme, condenatoria o absolutoria, no extingue la accin, sino que la agota porque realiza su finalidad propia.

Muerte del Imputado Es un efecto del carcter personal de la pena, incluso de la de naturaleza pecuniaria

El efecto de la muerte del imputado es de carcter estrictamente personal. No favorece a los otros participantes, aunque se trate de la muerte del autor del hecho; ni perjudica a los herederos del muerto, desviando hacia ellos la accin penal .

Amnista En materia penal es el olvido de una infraccin punible para restablecer la calma y la concordia social. Su objeto no es el olvido de las circunstancias agravantes de aquella infraccin, sino la infraccin punible en s misma. Es un acto de naturaleza poltica que, interfiriendo en el mbito de la delictuosidad aniquila la accin penal o la pena.

Se inspira en el principio supremo de la necesidad de evitar el mal mayor consistente en la intranquilidad social, mediante el mal menor del olvido del delito o de la infraccin.

Consulta, as, el fundamento poltico de la pena, aunque es admisible respecto de toda clase de delitos e infracciones punibles, es constitucionalmente una facultad del Congreso de la Nacin (C. N. 75, inc. 20) y de las legislaturas provinciales.

Aunque la amnista es un acto poltico, puede constituir cuestin judiciable si media exceso de poder por el Congreso, quien no puede decidir discrecional-mente que algo que razonablemente es perjudicial para la tranquilidad o bienestar sociales, lo autoriza a amnistiar. Puede dictarse mientras no exista sentencia condenatoria firme, debe ser general, significa que el olvido debe referirse a una o ms especies de delitos o a todos los delitos cualquiera que sea su especie.

Si la amnista no ha sido condicionada a que la soliciten los imputados o terceros, debe ser declarada de oficio. Sus efectos se producen de pleno derecho a partir del momento establecido de manera expresa por la ley o, en caso contrario, desde que aqulla entra en vigencia, y no pueden ser rehusados por sus beneficiarios. Pero la amnista no extingue la accin civil emergente del delito.

Prescripcin Se funda en la destruccin por el transcurso del tiempo de los efectos morales del delito en la sociedad: extingue la alarma social ante el delito y la correlativa exigencia de la sociedad de que se lo reprima, que es lo que constituye el fundamento poltico de la pena.

Naturaleza jurdica: naturaleza material de la prescripcin, ya que extingue la potestad represiva misma, que corresponde al derecho penal sustancial. No tiene naturaleza objetiva, sino personal. La prescripcin corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partcipes del delito.

El Cdigo penal no admite un nico trmino de prescripcin. sta se produce en los diferentes tiempos fijados de acuerdo a la especie y medida de la pena correspondiente al delito imputado.

El tiempo mximo para la prescripcin, que corresponde a los delitos cuya pena fuere la de reclusin o prisin perpetua, es de quince aos. El mnimo, que pertenece a los hechos reprimidos nicamente con inhabilitacin temporal, es de un ao. La regla general para los delitos reprimidos con reclusin o prisin temporal, es que la accin se prescribe una vez transcurrido el mximo de la pena sealada por la ley para el delito, sin que el trmino pueda exceder de doce aos ni bajar de dos. Es de cinco aos, si el hecho est reprimido nicamente con inhabilitacin perpetua; y es de dos aos, si la pena es de multa, cualquiera que sea su cantidad. El trmino de la prescripcin comienza a la medianoche del da en que se cometi el delito (C. E, 63), y el plazo se cuenta con arreglo a las disposiciones del Cdigo civil. Debe declararse de oficio.PRIVADO II OBLIGACIONES

CLASIFACIONES DE LA OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETOHay 6 pautas de clasificacin

1. Naturaleza: dar, hacer y no hacer

2. Naturaleza de los bienes: dar cosas y sumas de dinero

3. Complejidad: de objeto simple o de objeto plural

(conjuntivas-disyuntivas: alternativas y facultativas)

4. Por el inters: de medios o de resultado

5. Por el comportamiento: positivas o negativas

6. Aptitud del objeto para ser fraccionado: divisibles o no

Divisibles

Naturaleza del objeto

El art. 495 del Cdigo Civil las clasifica en obligaciones de dar, hacer y no hacer; las dos primeras exigen una conducta positiva, mientras que la tercera implica un deber de abstencin. Las obligaciones de dar son las que persiguen la entrega de una cosa (por ejemplo: la entrega de un auto), las de hacer persiguen una actividad (por ejemplo: el abogado que tiene que realizar una apelacin), y las de no hacer persiguen una abstencin (por ejemplo: la prohibicin de realizar mejoras en un contrato de obligacin).

Por la naturaleza de la cosa, las obligaciones se clasifican en obligaciones de

dar:o Cosas ciertas: por ejemplo el inmueble de calle San Martnal 400.

o Cosas inciertas no fungibles: por ejemplo la obligacin de entregar tres perros de raza bull terrier.

o Cantidades de cosas: estas son las obligaciones de entregar cosas que luego puedan ser pesadas, medidas o contadas (por ejemplo tres toneladas de soja).

o De valor: aquellas medibles en dinero.

Fin perseguido.Por la finalidad econmica perseguida, las obligaciones pueden ser de:o Transferir o constituir un derecho real: por ejemplo la venta de una casa.

o Restituir la cosa a su dueo: por ejemplo cuando el locatario debe devolver la cosa a su dueo (entrega el departamento que alquilaba).

o Transferir el uso o tenencia de la cosa: es la del dueo de la cosa cuando por ejemplo la presta (transmite el uso) o la alquila (transmite la tenencia).

Segn si el objeto nico o mltiple

o Simples: prestacin singular, en estas el deudor debe una sola cosa.

o Complejas: contiene una prestacin plural, estas pueden ser:

o acumulativas: en este caso se debe cosa + cosa + cosa

o disyuntas: en este caso se debe cosa cosa (ambas diferentes, la o es la disyuncin). Estas obligaciones a su vez son (como veremos ms adelante)

Alternativas

Facultativaso

Aptitud del objeto para ser fraccionado

Recordemos que la aptitud para ser fraccionado del objeto depende de si al serlo conserva todas sus propiedades, as por ejemplo se puede fraccionar el agua (que por ms que la dividamos sigue siendo agua) pero no un auto (que si lo fraccionamos pierde su unidad funcional y se convierte en autopartes). En virtud de este criterio, las obligaciones pueden ser:

o Divisibles: En este caso el objeto puede ser fraccionado, por ejemplo una obligacin que tiene por objeto dar una suma de dinero puede ser divisible porque el dinero lo es.

o No divisibles: En este caso, por el contrario, el objeto no puede ser fraccionado, por ejemplo la obligacin de entregar una computadora.

Por el inters comprometido puede ser:o De medios: En este caso no importa el logro de un objetivo determinado, es decir, no se garantiza un resultado determinado. Por ejemplo los abogados no podemos garantizar a

nuestros clientes que vamos a ganar un juicio porque no depende totalmente de nosotros, s podemos garantizar que pondremos en ello la debida diligencia en la prestacin del

servicio.

o De resultado: En este caso s importa el resultado o el logro del objetivo, generalmente se habla de la obligacin del cirujano plstico, pero nosotros los abogados tambin tenemos obligaciones de resultado en lo procesal, por ejemplo presentar los recursos a tiempo o no dejar perimir una instancia.

Por el comportamiento del deudor2 (y relacionadas con las obligaciones de hacer) pueden ser:o Positivas: Cuando se le exige al deudor una accin que altera una situacin (por ejemplo realizar una tarea determinada en una fbrica).

o Negativas: Cuando se le exige al deudor una abstencin u omisin para no alterar una situacin (por ejemplo el no cerrar el paso en una servidumbre de trnsito).

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS.

Estas obligaciones tienen como prestacin la entrega de una cosa determinada al acreedor, el objeto se encuentra individualizado, por ejemplo la obligacin de entregar un automvil VOLKSWAGEN , GOLF,1999,118.000 km, Usado, Dominio CSO 594. Esta obligacin es precisa y debe ser realizada segn lo que dispone el Cdigo Civil7, por ello se

destacan los deberes de:

Conservacin de la cosa: Esto implica no alterarla y conservarla,siendo los gastos de conservacin obligacin del deudor.

La entrega en el tiempo y modo pactados, art. 576 C.C.: el deudor de la obligacin es responsable al acreedor, de los perjuicios e intereses, por falta de las diligencias necesarias para la entrega de la cosa en el lugar y tiempo estipulados, o en el lugar y tiempo que el juez designare cuando no hubiese estipulacin expresa. Al respecto, Pizarro y Vallespinos8 sostienen que en defecto de convencinuna interpretacin armnica del art. 756 con el art. 747 del Cdigo Civil conduce a una solucin diferente: el lugar de pago ser aquel en el que se encontraba la cosa al momento de contraerse la obligacino en su defecto en el domicilio del deudor.

Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir o constituir derechos reales. Transferencia de la propiedad u otros derechos reales. Sistema del Cdigo Civil

En este caso es necesario partir del presupuesto que el deudor es el dueo de la cosa, por ejemplo en un contrato de compraventa de un inmueble el deudor es propietario del mismo.

Es importante determinar en qu momento se produce la transmisin del derecho real sobre la cosa.

En nuestro sistema actual la regulacin es la siguiente:

Respecto de los inmuebles el art. 2.505 C.C. que dispone: La adquisicin o transmisin de derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgar perfeccionada mediante la inscripcin de los respectivos ttulos en los registros inmobiliarios de la jurisdiccin

que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no sern oponibles a terceros mientras no estn registradas. Por ello la inscripcin registral no es constitutiva, sino que hace el derecho oponible erga omnes. Este sistema se le denomina ttulo y modo mitigado o imperfecto. Respecto de los muebles: Si las cosas son no registrables basta con la sola tradicin, en estos casos vale la presuncin ya estudiada de que la posesin vale por ttulo. Si la cosa es registrable se contemplan dos supuestos:

Inscripcin declarativa: Es el sistema que rige para los inmuebles y se aplica a algunos semovientes (perros de raza por ejemplo), a las aeronaves y a los buques, en este caso la

inscripcin es solo a los efectos de hacerla oponible erga omnes

Inscripcin constitutiva: Se da en el caso de los automotores11, la inscripcin completa la transmisin del derecho real; por ello es importante en el momento de vender un auto preocuparse por la transferencia, dado que sino sigue pesando sobre el dueo anterior la

responsabilidad por los daos que puedan ocasionarse con el auto.

Efectos entre partes.a-Teora de los riesgos: Se encuentra comprendida en los art. 578 a 581 de nuestro Cdigo, el riesgo siempre implica la probabilidad de que un dao ocurra, es un estado de incertidumbre y de inseguridad13. Por ello se diferencia entre:

Riesgo de la cosa: Se refiere al objeto en s y su prdida o destruccin (por ejemplo el eventual incendio de una casa o la destruccin de un auto por el granizo).

Riesgo del contrato: Este riesgo se refiere a las ventajas que se pueden ver frustradas por el contrato por el dao producido en la cosa (por ejemplo, la disminucin del valor o la imposibilidad de entrega).Art. 578. Si la obligacin de dar una cosa cierta es para transferir sobre ella derechos reales, y la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligacin queda disuelta para ambas

partes.

Art. 579. Si la cosa se pierde por culpa del deudor, ste ser responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios e intereses.

Art. 580. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el deterioro ser por su cuenta, y el

acreedor podr disolver la obligacin, o recibir la cosa en el estado en que se hallare, con

disminucin proporcional del precio si lo hubiere.

Art. 581. Si la cosa se deteriorare por culpa del deudor, el acreedor tendr derecho de exigir una cosa equivalente con indemnizacin de los perjuicios e intereses.

b- Prdida y deterioroEn nuestro cdigo se considera prdida cuando se produce luego de la constitucin de la obligacin y en estos supuestos:

Cuando la cosa se destruye totalmente.

Cuando la cosa se pierde y no se sabe de su existencia (por ejemplo si se roba).

Cuando la cosa se destruye jurdicamente (por ejemplo se expropia).

Reglas

1. Las cosas mejoran, pierden o aumentan para su dueo: en las obligaciones de dar cosas ciertas el dueo es el deudor

2. Prdida de la cosa no imputable al deudor: imposibilidad de pago (oblig. De resultado: ruptura del nexo causal, oblig de medios: falta de culpa)

3. Prdida por causas imputables al deudor: equivalente a la cosa (dinerario o no dinerario) + daos y perjuicios

4. Deterioro: modificacin intrnseca (dao)

a. Por causas no imputables al deudor: Las cosas mejoran, pierden o aumentan para su dueo. Opciones: resolver o recibir la cosa en ese estado

b. Por causas imputables al deudor: equivalente o cosa como est o resolucin + daos y perjuicios.

AUMENTOS

La cosa aumenta naturalmente p/su dueo, por lo que el D debe restituirla con dichos aumentos sin que ello genere ninguna situacin favorable.

MEJORAS

Necesarias: Son aquellas esenciales conservacin de la cosa (la reparacin es beneficiosa para ambos, por ejemplo de un cao roto). En este caso el deudor puede reclamar al acreedor el mayor valor de la cosa (recordemos que las cosas mejoran para su dueo y en este caso el dueo es el deudor de la cosa).

tiles: Son aquellas mejoras que causan beneficios para cualquier poseedor (beneficios para ambos, por ejemplo la conexin de gas natural). No hay obligacin de pago para el

acreedor si no consiente su realizacin (sino paga la diferencia del valor).

Suntuarias: Son aquellas mejoras cuyo beneficio es en principio para el que la realiza. No hay obligacin de pago para el acreedor.Cul es el valor de reintegro?

En los dos primeros casos (necesarias y tiles) se reintegra aplicando el principio del enriquecimiento sin causa, entonces se reclama el mayor valor adquirido por la cosa ms los gastos.En el caso de las mejoras suntuarias y en el caso de que las mismas incrementen el valor de la cosa, Pizarro y Vallespinos proponen igual solucin (por ejemplo si se construye una piscina).

Frutos.

La cosa a entregar puede producir frutos, recordemos que los mismos son las cosas que peridicamente proceden de otra cuya sustancia no alteran estos pueden ser, naturales (por ejemplo una fruta), civiles (son las rentas que produce el dinero, por ejemplo un alquiler, los intereses) o industriales, en estos interviene el hombre solo en un momento que es el de la cosecha por ejemplo. Son accesorios porque siguen la suerte del principal, por ejemplo si se acaba el dinero (capital) no hay intereses.

Rgimen legal: Los mismos pertenecen al deudor si no se efectu la tradicin de la cosa. Pertenecen sin embargo al acreedor si fueron percibidos luego de la tradicin y estaban pendientes a ese momento.

Art. 583. Todos los frutos percibidos, naturales o civiles, antes de la tradicin de la cosa, pertenecen al deudor; mas los frutos pendientes el da de la tradicin pertenecen al acreedor.

Frutos civiles: Corresponden al deudor cuando son exigibles pero no cobrados al momento de la tradicin.

Naturales e industriales: Quedan para el acreedor.

Civiles: Quedan para el deudor (que es el deudor de la cosa, o sea el dueo o vendedor).

Efectos con relacin a terceros

a) Tradicin de la cosa mueble no registrable (art 597) Se le otorga preeminencia al tercero a quien se le hubiere efectuado la tradicin, siempre que sea de buena fe y la cosa no sea robada ni perdida. La prioridad se elimina si la transferencia se hubiera realizado a ttulo gratuito. Si el tercero adquiriente es de mala fe el Acreedor puede reivindicarla.

b) Cuando no hay tradicin de la cosa mueble (art 598) Es preferido el Acreedor a quien pertenece la propiedad de la cosa

c) Inmuebles (art 599) El Acreedor tiene accin contra terceros que aparentemente hubieren adquirido DR o que la tuviesen en su posesin por cualquier contrato hecho con el Deudor. Es improbable la alegacin de buena fe por parte del tercero.Accin resarcitoria subsidiaria: Le corresponde al acreedor que cree que ha sufrido un perjuicio.Art. 595 C.C.. Si la tradicin se hubiere hecho a persona de buena fe, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor otra cosa equivalente, y todos los perjuicios e intereses.

Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia de la cosa.

El art. 600 C.C. que dispone: Si la obligacin fuere de dar cosas ciertas para transferir solamente el uso de ellas, los derechos se reglarn por lo que se dispone en el Ttulo "Del

arrendamiento". Si la obligacin fuere para transferir solamente la tenencia de la cosa, los derechos se reglarn por lo que se dispone en el Ttulo "Del depsito".. La crtica que se realiza a este artculo es que en realidad el uso y la tenencia de las cosas tambin se transmiten por otros contratos diferentes a los expuestos en el artculo citado (como el comodato antes citado en un ejemplo).

Obligacin de dar cosas inciertas no fungibles

Son aquellas cuyo objeto est designado slo por el gnero y por el nmero de individuos pertenecientes a dicha especie que deben entregarse.Caracteres

la determinacin del objeto se efecta teniendo en cuenta el gnero o especie y el nmero de individuos de aquella que deben ser entregados. Ambos datos deben estar determinados

debe tratarse de cosas fungibles

hasta tanto no opere la concentracin, el Deudor nunca podr alegar imposibilidad de pago

una vez practicada la eleccin, la obligacin queda sujeta al rgimen de las obligligaciones de dar cosas ciertasLa eleccinLa eleccin es el momento en que, elegidas las cosas a entregar en las obligaciones de gnero, quedan determinadas las cosas y pasan a tener el rgimen de las obligaciones de dar cantidades de cosas (con cualquiera de las tres finalidades, de transferir derechos reales, de restituir las cosas a su dueo o de transmitir su uso o tenencia).caractersticas:

En principio la hace el deudor. Art. 601 C.C. . Si la obligacin que se hubiese contrado fuere de dar una cosa incierta no fungible, la eleccin de la cosa corresponde al deudor.Lmites: Principio de calidad media. Art. 602 C.C. . Para el cumplimiento de estas obligaciones, el deudor no podr escoger cosa de la peor calidad de la especie, ni el acreedor la de mejor calidad cuando se hubiese convenido en dejarle la eleccin. Este principio admite dos excepciones: el de las obligaciones de gnero limitado (que en realidad son obligaciones alternativas); y el supuesto del art. 3.757 C.C. que dispone: siempre que el testador deje expresamente la eleccin al heredero o al legatario, podr el heredero en el primer caso, dar lo peor, y en el segundo, el legatario escoger lo mejor.Forma de la eleccin: se aplica la teora de la declaracin recepticia, es decir que procede a partir de la notificacin recibida al destinatario

Tiempo para practicarla: depende de voluntad de las partes, naturaleza y circunstancias de la obligacin.

Efectos de las obligaciones de gnero antes de producirse la eleccin.

En caso de prdida o supuesto deterioro no se puede invocar caso fortuito (por el principio de que el gnero nunca perece).

En caso de mora en la eleccin del deudor aplica pacto comisorio. Art. 1.204 C.C.. En los contratos con prestaciones recprocas se entiende implcita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Mas en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarn firmes y producirn, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes No ejecutada la prestacin, el acreedor podr requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligacin en un plazo no inferior a quince das, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daos y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestacin haya sido cumplida, quedarn resueltas, sin ms, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daos y perjuicios. Las partes podrn pactar expresamente que la resolucin se produzca en caso de que alguna obligacin no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la resolucin se producir de pleno derecho y surtir efectos desde que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver. La parte que haya cumplido podr optar por exigir a la incumplidora la ejecucin de sus obligaciones con daos y perjuicios. La resolucin podr pedirse aunque se hubiese demandado el cumplimiento del contrato; pero no podr solicitarse el cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolucin.

Si la eleccin debe hacerla el acreedor, es necesaria la intimacin

Judicial

Efectos despus de la eleccin.

la obligacin no se extingue sino que se transforma sometindose al rgimen de dar cosas ciertas y determinadas.

OBLIGACIONES DE DAR CANTIDADES DE COSAS.

Segn el art. 606 C.C. : La obligacin de dar cantidades de cosas es la obligacin de dar cosas que consten de nmero, peso o medida. Por lo tanto se trata de cosas fungibles y como se deben dar cosas por nmero, peso o medida se maneja por el rgimen del gnero. Por ejemplo, la obligacin de dar 10 toneladas de maz o 100 litros de aceite.

La individualizacin del objeto

Segn el art. 609: las cantidades quedarn individualizadas como cosas ciertas, despus que fuesen contadas, pesadas o medidas por el acreedor., entonces para esta individualizacin: se requiere de la presencia de ambas partes, es un acto bilateral.

Efectos de estas obligaciones antes y despus de efectuada la individualizacin del objeto.

Sigue el rgimen de las obligaciones genricas antes de ser individualizadas y de cosas ciertas luego de ser individualizadas.

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO.

Obligaciones de dar dinero: son aquellas cuyo objeto consiste en la entrega de una suma de dinero, su importancia se potencia en una economa dinmica y moderna.

Se puede definir al dinero como la moneda que autoriza y emite el Estado, con la finalidad primordial de servir como unidad de medida del valor de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de las obligaciones patrimoniales.

Distintas clases de moneda.

Metlica: Argentino oro.

Moneda de papel: Billete emitido por el Estado con respaldo.

Papel moneda: Sin respaldo metlico.

Funciones del dinero.

Funcin econmica: En la exposicin citada de Llambas se describen estas funciones que pueden sintetizarse como:

o Unidad de medida.

o De cambio.

o De ahorro.

o De acumulacin de riquezas.

o Produccin.

Funcin jurdicas: Es un instrumento de pago

Funcin polticas y sociales: Favorece relaciones de produccin y satisfaccin de necesidades individuales y colectivas.

El dinero tiene los siguientes caracteres:

Mueble.

Fungible.

Consumible.

Es una obligacin genrica (por cantidad).

Con curso legal (autorizado por el Estado que es el que fija su valor nominal).

La inflacin y el papel moneda.

La inflacin es el fenmeno por el cual, al aumentar el nivel de precios se influye directamente sobre el valor de la moneda disminuyndolo como instrumento de pago; existe el fenmeno contrario, que es la deflacin, en el que la moneda aumenta su valor como medio de pago (bajan los precios).

Sus efectos son:ECONMICOS:

Inestabilidad de precios

Disminuye la produccin dado que cambian las condiciones de oferta y demanda

Perjuicio a los acreedores En este caso se aplica la teora de la imprevisin contenida en el art. 1.198. que dispone:. si la prestacin a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podr demandar la resolucin del contrato. El mismo principio se aplicar a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extraas al riesgo propio del contrato

JURDICOS:

Deja de ser referencia como unidad de medida y capacidad de cambio.

Se producen los fenmenos de la depreciacin (fenmeno econmico) y desvalorizacin (producto del acto legislativo).

Las causas de la inflacin se pueden sintetizar:1. Gasto pblico descontrolado.

2. Aumento de demanda y no oferta correlativa.

3. Incremento de costos de produccin.

4. Expectativas inflacionarias.

5. Distintas intensidades de inflacin (desde moderada a galopante).

El valor de la moneda. Nominalismo y valorismo

El principio nominalista prescinde del verdadero valor adquisitivo de la moneda (sea mayor o valor), entonces si Juan se obliga por $1000 en 1999, y debe cancelar dicha suma en este ao, segn este principio se libera de la obligacin entregando esos $1000 (independientemente de si valen lo mismo o no). Este principio es perfectamente aplicable si no hay inflacin.

El valorismo trata el problema de otra manera, s tiene en cuenta el real valor de la moneda, es decir su autntico poder adquisitivo, esta posicin resulta la ms justa en poca de inflacin y cuando se presentan desajustes entre lo que se comprometi inicialmente y lo que se espera obtener (incluso aplicable al derecho societario cuando por ejemplo un socio desea retirarse y recuperar sus acciones, no lo hace al valor nominal sino a valores reales).

La ley de convertibilidad

Contexto: de grave crisis poltica, econmica y social, pocas de fuerte inflacin y desabastecimiento.

Objetivos

*estabilizar la moneda

*erradicar la inflacin que haba degradado la economa nacional.La ley determin: 1)*10.000 australes = 1 dlar.

*Se consagra el cambio legal fijo en base a moneda extranjera. Dicho cambio slo puede hacerse por ley de orden pblico (lo hace el congreso no el presidente).*10.000 australes = 1 peso. Por lo tanto 1 peso= 1 dlar

Nuestra moneda queda anclada al dlar de EEUU con todo el riesgo de variaciones que esta moneda puede sufrir.

2) El banco central se compromete a vender las divisas necesarias para tal conversin, el Estado asegura que entregar dlares al precio legal determinado.

Se garantiza que en todo momento las reservas de libre disponibilidad, del Banco Central en oro y divisas extranjeras, sern equivalentes en cierta base monetaria (es decir, no se emitira sin respaldo en oro, plata u otras divisas)

3) Debido ala necesidad se deber mejorar la recaudacin y reducir el gasto pblico.

4) Desde lo econmico la convertibilidad implica de hecho, tomar el dlar como moneda. Los pesos son vales para cambiar el dlares.-Dicha ley adopta:

*La prohibicin de mecanismos de actualizacin monetaria o repotenciacin de deudas, legales, judiciales y convencionales

- en la realidad no se actualizan directamente pero si indirectamente (inters).

*La consagracin rgida del principio nominalista (el valor es el que el Estado determina y no la aptitud para al adquisicin de bienes y servicios).

-en oblig. de dinero debemos ver como hace el deudor para liberarse, mas en

tiempo de inflacin.

-se busca al seguridad.

-si establezco que el deudor se libera con una X suma de dinero creo seguridad para

l, pero se crea riesgos para el acreedor por la prdida del poder adquisitivo.

Obligaciones dinerarias y obligaciones de valor.1. En las deudas dinerarias: Se entrega dinero, ese es el objeto de la prestacin. El dinero es lo que se debe y con lo que se paga. Por ejemplo, el precio de la locacin.

2. De valor: Es un valor abstracto, est representado por bienes que hay que liquidar o cuantificar en el momento del pago de la deuda. Su valor no se rige por el nominalismo, sino que tiene valor determinable. Una vez determinado el valor no hay novacin, sino que la deuda de valor se transforma en dar una suma de dinero equivalente al mismo, se liquida (por ejemplo en las indemnizaciones, en el enriquecimiento sin causa, en la expropiacin).

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO LA DEUDA DE LOS INTERESES.

Son los aumentos paulatinos que experimentan las deudas de dinero en razn de su importe y del tiempo transcurrido. Es la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario. Es el fruto civil que produce un capital y se traduce en el rdito, rendimiento o provecho financiero que aquel genera.Se generan de forma paulatina y gradual en funcin del capital, de una tasa y de otros parmetros.

La tasa de inters. Sus componentes

Es el rendimiento de la unidad de capital en una determinada unidad de tiempo. Se expresa en trmino porcentuales y se mide anualmente.Caracteres de los intereses

1-Pecuniariedad: en correspondencia con la oblig. de dar dinero a la que acceden

2-Porcentualidad: son debidos en trminos de proporcionalidad al capital (oblig. principal)

3-Periodicidad: dependen del tiempo a mayor tiempo mayor intereses (y tasas)

4-Accesoriedad: Los intereses compensatorios son accesorios de la deuda principal que consiste en la entrega del capital adeudado. Por esto rige todos los principios de la accesoriedad.

Diversas clases de intereses

A) Segn su origen:

*Voluntarios: aquellos que surgen de la voluntad de las partes en el acto jurdico.

*Legales: su gnesis es en la propia ley.

B) Segn quien practica la determinacin de la tasa de inters aplicable.

*Convencionales: las propias partes establecen la tasa.

*Legales: la ley puede establecer la tasa

*Judiciales: en ausencia de a determinacin convencional o legal pueden los jueces fijarla, la ley autoriza a los magistrados a hacerlo. Esta facultad presupone que proceda la aplicaciones de tales inters por disposicin de la voluntad o la ley.

B) Segn su funcin econmica

1-Intereses lucrativos, compensatorios o retributivos: son aquellos que se adeudan como contraprestacin o precio por la utilizacin de un capital ajeno.

Estos intereses son ajenos a toda idea de responsabilidad civil, por lo que no requieren para su procedencia que medie culpa, dolo u otro factor de atribucin imputable al deudor.

Comprende el no uso del capital, si hubiera tenido ese dinero, podra haber ganado mas dinero.

Si las partes no los pactan la ley presume q no hay, el prstamo se presume gratuito.2-Intereses moratorios, indemnizatorios o resarcitorios: Se deben en caso de mora del deudor en el cumplimiento de la obligacin. El deudor por su mora priva al acreedor ilegtimamente de su derecho a percibir un capital, y como consecuencia debe reparar el dao causado. Son una indemnizacin y deben aplicarse siempre y cuando la mora le sea imputable al deudor objetiva o subjetivamente.

Se aplican por mas que no estn pactados, se presumen pese a que le dao (por la mora ) efectivamente no haya ocurrido.3-Intereses punitorios: Predetermina las consecuencias de la mora y requiere de su configuracin como condicin ineludible desde su procedencia (es algo ms que un mero inters moratorio pactado)

Se asocia con la existencia de una pena privada, de una sancin a travs de la imposicin de intereses agravados, con virtualidad suficiente como para compeler al deudor a cumplir la obligacin.

Es (adems de inters puro y las resacas) un componente adicional que define su perfil cualitativo: un plus econmico que se proyecta a la tasa como pena o sancin. Regula las consecuencias de la mora y acta como pena civil.

Pueden tener origen:

-Convencional: lo establecen las partes y acta como una verdadera clusula penal, operando como medio de compulsin al deudor y funcin indemnizatoria.

-Legal: es la propia ley las q lo fija como en materia tributaria y provisional cuando se admiten recargos grales cuando no se abona tiempo. Su justificacin es asegurar la regularidad en la prestacin del servicio pblico que origina el pago de estos tributos. Para su aplicacin no requieren de un factor de atribucin especfico.

Tmb tienen ste carcter los intereses sancionatorios que castigan la conducta procesal maliciosa

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO.

La obligacin de resultado: Es aquella en la cual el deudor se compromete a cumplir una prestacin determinada. El deudor se obliga frente al acreedor a un resultado determinado. La obligacin se cumple si el resultado se obtiene y no se cumple si no se llega a ese resultado fijado.

La obligacin de medios o de actividad: Es aquella en la cual el deudor se compromete a realizar todas las actividades necesarias por medio de las cuales obtendr un resultado esperado por elacreedor. El resultado es aleatorio, no es seguro ni garantizado por el deudor. La obligacin se cumple cuando se realiza la actividad, ms all de que se logre el resultado tenido en cuenta.

OBLIGACIONES DIVISIBLES.Hablamos de obligacin divisible, cuando la prestacin puede ser dividida materialmente sin detrimento de su sustancia ni menoscabo de su valor.

OBLIGACIONES INDIVISIBLESSon aquellas cuya prestacin no puede ser cumplida sino por entero. El carcter compacto que asume el objeto debido, no permite fraccionamiento alguno.

Clasificacin de las obligaciones en relacin a los Sujetos

OBLIGACIONES DE SUJETO NICO Y DE SUJETO MLTIPLE.

La obligacin puede ser de sujeto nico cuando compuesta por un solo deudor en favor de un slo acreedor. Por otro lado podemos tener una obligacin de sujeto mltiple, es decir aquella que es establecida en favor de varios acreedores o que es impuesta a muchos deudores.Siguiendo a Llambas aclaramos que la pluralidad de sujetos puede ser originaria o sobreviniente. Es originaria cuando desde la constitucin de la obligacin hay varios acreedores o varios deudores. Es sobreviniente cuando habiendo comenzado la obligacin con un nico sujeto, activo o pasivo, pasa a tener un sujeto mltiple, generalmente por incorporarse a la relacin obligacional los herederos del originario acreedor, o deudor, que hubiese fallecido.

A su vez las obligaciones de sujeto plural (mltiples) pueden contraerse de una manera disyuntiva o conjunta. Es disyuntiva si las personas que estipulan o las que prometen se hallan unidas en el acto o contrato por una partcula disyuntiva, por ejemplo, Pedro promete dar mil pesos a Patricio o a Pablo, o bien Patricio o Pablo promete dar mil pesos a Pedro. Es conjuntiva, cuando las personas que estipulan o que prometen se hallan unidas por una partcula conjuntiva, como en los ejemplos anteriores si en lugar de o se dijera y.las obligaciones conjuntas pueden ser simplemente mancomunadas (de mancomunacin simple) o solidarias (mancomunacin solidaria)

Caracteres de las mancomunadasEl art. 690 del Cdigo Civil establece: la obligacin que tiene ms de un acreedor o ms de un deudor, y cuyo objeto es una sla prestacin, es obligacin mancomunada, que puede ser o no solidaria.

El carcter de mancomunadas en las obligaciones significa varias personas unidas, fusionadas hacia una finalidad comn.

Todas las obligaciones mancomunadas presentan los mismos caracteres en forma inexorable:

1. Pluralidad de sujetos

2. Unidad de objeto

3. Causa fuente nica

4. Pluralidad de vnculos

1- La pluralidad de sujetos puede presentarse en el polo activo, en el polo pasivo o en ambos a la vez.

2- El objeto es debido a todos los acreedores o por todos los deudores, pero la obligacin es una sola.

3- La causa fuente es nica y no hay distintas causas- fuentes como ocurre en las obligaciones concurrentes.

4- Los vnculos son muchos, e independientes, en los efectos veremos como algunas consecuencias tienen efectos personales, otras en cambio producen la propagacin de los efectos a los dems sujetos de la relacin jurdica obligatoria.

Simplemente Mancomunadas: Son obligaciones de sujeto plural en las que el crdito o la deuda se descompone en tantas relaciones particulares independientes entre s como acreedores y deudores haya. Su caracterstica, es la presencia de vnculos jurdicos disociados entre s, que determinan la existencia de una pluralidad de relaciones jurdicas funcionalmente independientes.

a) de objeto divisible: el fraccionamiento opera en toda su plenitud. Estamos en presencia de algo ms que una mera conexin circunstancial de vnculos jurdicos sin relacin sustantiva alguna entre s. Son obligaciones nacidas de una sola y nica causa generadora, es por ello, que alcanza a varios sujetos al tiempo de descomponerse en una pluralidad de relaciones singularizadas. Rgimen Legal: coincide en forma casi total con el previsto para las obligaciones divisibles.

b) de objeto indivisible: el fraccionamiento asume alcances ms reducidos ya que slo se manifiesta en el elemento vnculo jurdico, pero no en la prestacin. Que el objeto sea indivisible no obsta a la pluralidad de vnculos disociados entre los acreedores y deudores. En ningn caso cabe considerar que el acreedor tenga derecho por entero al crdito, ni que cualquier deudor est obligado de manera ntegra a la satisfaccin de la deuda. El derecho de cualquier acreedor a reclamar la totalidad de la prestacin a cualquier deudor obedece a la imposibilidad de cumplimiento fraccionado. Debe reclamar o pagar todo, porque no puede reclamar o pagar una parte. Rgimen Legal: el previsto para las obligaciones indivisibles.

Solidarias o de Mancomunacion soliaria: Aquellas en virtud de la cual, cualquier acreedor puede exigir a cualquier codeudor el cumplimiento ntegro de la prestacin, como consecuencia del ttulo constitutivo o de una disposicin legal, con prescindencia de la naturaleza divisible o indivisible de la prestacin.

Lo caracterstico, anida en la estructura que asume el vnculo jurdico que hace surgir una suerte de frente comn de acreedores y deudores. Cada uno de los acreedores est legitimado para exigir ntegramente el cobro y para realizar cualquiera de los actos de conservacin y ejecucin del crdito, de la misma forma en que lo hara cualquier acreedor nico y sin otra incidencia que las que deriven en el plano de las relaciones internas; inversamente cada deudor responde por la totalidad de la deuda como si fuera nico.

Clases de Solidaridad.

Activa: cuando existe una pluralidad de acreedores y un solo deudor, que permite a cada uno de ellos reclamar la totalidad de la prestacin al deudor quedando liberado este ltimo con el pago efectuado a uno slo. Es de utilidad de para facilitar el cobro del crdito por los acreedores, desde el momento que legitima a cualquiera de ellos a reclamar y percibir la totalidad del mismo. Tambin facilita la liberacin del deudor permitindole pagar cmodamente a cualquiera de sus acreedores.

Pasiva: pluralidad de deudores y un solo acreedor y permite a ste reclamar de cualquiera de los deudores el pago ntegro de la deuda. Acta directamente en el plano de las garantas personales.

Mixta: es la que presente pluralidad de deudores y acreedores.

Dinmica funcional de la obligacin. Tutela satisfactiva del crdito:

Tutela satisfactiva: derecho del acreedor al cumplimiento de la prestacin debida. La misma puede darse de diferente manera, ya sea ordinariamente mediante el cumplimiento voluntario y espontneo del deudor, mediante el pago realizado por un tercero -salvo que estemos en presencia de prestaciones personalsimas-, o extraordinariamente, ante supuestos de incumplimiento mediante la ejecucin forzada, o en defecto de ello mediante el reclamo del contravalor dinerario de la obligacin debida.

El cumplimiento o ejecucin especfica.

Nuestro Cdigo Civil establece el pago como cumplimiento por excelencia (art. 725 C.C.) ya sea una obligacin de dar, de hacer, o de no hacer. En dicho cumplimiento se materializa la satisfaccin del inters del acreedor.

El art. 505 C.C. se refiere al cumplimiento especfico que es el poder de coaccin que despliega el acreedor para lograr el cumplimiento en especie de la prestacin. El art. 505 C.C. establece los siguiente: Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son: 1ro. Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado: 2ro. Para hacrselo procurar por otro a costa del deudor- 3ro. Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligacin le confiere el derecho de obtener la liberacin correspondiente, o el derecho de repeler las acciones del acreedor, si la obligacin se hallase extinguida o modificada por una causa legal.Ejecucin forzada o directa.Frente al incumplimiento la primer medida se dirige a obtener el cumplimiento en forma especfica, o sea, de la misma forma en que debi ser realizado. De no ser eso posible, procede la ejecucin forzada de la obligacin que implica la realizacin compulsiva de la prestacin debida.El poder del acreedor se materializa con el ejercicio de una accin judicial de cumplimiento que requiere de la intervencin de los rganos del Estado.

EL PAGO: Quiere decir el cumplimiento especfico de la obligacin pactada. El art. 725 C.C. establece que es ...el cumplimiento de la prestacin que hace el objeto de la obligacin.Es el momento culminante o final, de disolucin del vnculo jurdico obligacional. Implica la liberacin del deudor y la satisfaccin del acreedor.El pago es la extincin por excelencia de la obligacin.Elementos del pago:1. Debe haber una obligacin preexistente, en consecuencia los supuestos del art. 793 C.C.3 no constituyen pago. Art. 793 C.C.. El pago debe ser considerado hecho sin causa, cuando ha tenido lugar en consideracin a una causa futura, a cuya realizacin se opona un obstculo legal, o que de hecho no se hubiese realizado, o que fuese en consideracin de una causa existente pero que hubiese cesado de existir.2. Los sujetos: Deudor. Acreedor. 3. Objeto del pago, que es igual a la prestacin de la obligacin. 4. Causa fin, es decir la intencin de estar pagando la obligacin, para ello debe existir intencin y conocimiento de que se est pagando.Sujetos del pago.El sujeto legitimado activo es el deudor art. 726 C.C : Pueden hacer el pago todos los deudores que no se hallen en estado de ser tenidos como personas incapaces, y todos los que tengan algn inters en el cumplimiento de la obligacin.

Los terceros (art. 726-728 C.C.) tambin pueden pagar, y la razn que justifica esta autorizacin al pago en cabeza de un tercero est dada por tres razones principalmente:

1. Importa que se paga y no quin lo paga.

2. En virtud de la teora del abuso del derecho3. El cumplimiento de la obligacin constituye un inters social.Respecto al pago realizado por un tercero el principio establece que estn legitimados (Art. 729 C.C.. El acreedor est obligado a aceptar el pago hecho por un tercero, ya pagando a nombre propio, ya a nombre del deudor; pero no estar obligado a subrogar en su lugar al que hiciere el pago.)La excepcin est dada por el artculo siguiente en lo que se refiera a prestaciones no fungibles (art. 730 C.C.: Si la obligacin fuere de hacer, el acreedor no est obligado a recibir el pago por la prestacin del hecho o servicio de un tercero, si hubiese inters en que sea ejecutado por el mismo deudor.) y esto es natural ya que habr casos en los cuales importar quin es la persona que debe satisfacer el inters del deudor. Cuando el pago es realizado por un tercero, debe existir el cuarto elemento que estudiamos del pago, y esto es el nimo del tercero de pagar la deuda ajena (causa fin).Hay que distinguir entre tercero interesado y tercero no interesado.El tercero interesado, es aquella persona que no es ni acreedor ni deudor, o sea que no es parte, pero que se perjudica si el deudor no paga. Por ejemplo, quien asegura una deuda ajena con un bien propio est interesada en que el deudor cumpla ya que el acreedor podra de lo contrario ejecutar su bien. Por otro lado, el tercero no interesado es aquella persona que no es ni acreedor ni deudor, ni tercero interesado, o sea que no es parte, y que no se perjudicar patrimonialmente si el deudor no paga. Como por ejemplo, la novia respecto a una deuda del novio, o la abuela de la deuda de su nieto, o algn to del deudor.

Efectos del pago realizado por el tercero

El pago extingue el crdito y libera al deudor. Sin embargo cuando paga o no un tercero, sea o no interesado, esos efectos se reducen a la extincin del crdito, pues el acreedor cobra, pero no se produce la liberacin del deudor, que continua obligado.

Relaciones del tercero con el deudor: los derechos del tercero que pag respecto del deudor son distintos segn se haya obrado con consentimiento del deudor, ignorndolo ste, o contra su voluntad.1-Pago con Asentimiento: el tercero solvens puede pedir al deudor el valor de lo que hubiese dado en pago. La situacin de ese tercero cuando el deudor asiente, es la de un mandatario, tiene derecho a recuperar lo que invirti en la ejecucin del mandato con los intereses. Pero por otro lado tiene a su favor la subrogacin legal, mediante la cual se le traspasan todos los derechos, acciones y garantas del antiguo acreedor.

En este caso, el tercero puede elegir la accin de mandato o la subrogacin legal.

2-Pago en Ignorancia del Deudor: se configura una gestin de negocio, porque el tercero se ha encargado sin mandato de la gestin de un negocio que directa o indirectamente se refiere al mandato de otro. El tercero como gestor, tiene derecho al reembolso de los gastos que la gestin le hubiese ocasionado, con los intereses desde el da que los hizo. A diferencia del mandatario, el gestor slo recupera lo que invirti tilmente. De alli, que si la deuda pagada por l fuese nula, o estuviere prescripta, carecera de todo derecho a obtener el reembolso de su inversin por haber sido intil. El tercero adems tiene a su favor la sub