113 ENTREGA

12
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CENTESIMODÉCIMOTERCERA ENTREGA 113 Año IV/ 19 de abril de 2013 Joseph Pérez: Humanismo en el Renacimiento español Ed Gádir, Madrid, 2013; 196 pags.; 17 € El humanista Joseph Pérez es un muy prestigioso historiador francés (nacido en 1931, hijo de padres valencianos) que ha dedicado excelentes estudios a analizar la historia de nuestro país, en general y en los siglos XV a XVII en particular. Entre sus títulos podemos destacar Breve historia de la Inquisición en España y La leyenda negra (ambos de 2009); Isabel y Fernando, los Reyes Católicos (de 1988). Y un muy interesante estudio sobre La Revolución de las Comunidades de Castilla (1970). Si traemos ahora a estas páginas su reciente Humanismo en el Renacimiento español (Gádir; 2013) es porque en él se abordan algunos trabajos que afectan directamente a Castilla, y muy en concreto por el titulado ―Toledo, un centro del Renacimiento español‖, que ocupa sus páginas 33 a 65. Además, en otros capítulos aborda temas que inciden muy directamente en la vida cultural de Castilla en este periodo: así ―Las Universidades del Renacimiento en España‖; ―El judaísmo español, de La Celestina a Spinoza‖, o una semblanza del conquense fray Luis de León, personaje al que ya había dedicado trabajos anteriormente. En el capítulo sobre Toledo, que vamos a repasar con algo más de detenimiento, parte Pérez de una muy ajustada aproximación a lo que significa el Renacimiento al que define como un movimiento fundamentalmente aristocrático (y no tanto burgués, como otros autores han defendido); una ―sociedad en la que las preocupaciones religiosas conservan mucha importancia‖ y por último el relevante papel que dentro de él ocupa la técnica. Cuando entra ya en el papel de Toledo en Castilla y en el Imperio español desde mediados del XV hasta finales del XVI reitera que Toledo es, junto con Sevilla. Granda y Valencia una de las ciudades más importantes de la península ibérica en ese

description

 

Transcript of 113 ENTREGA

Page 1: 113 ENTREGA

LIBROS Y NOMBRES

DE CASTILLA-LA MANCHA

CENTESIMODÉCIMOTERCERA

ENTREGA

113 Año IV/ 19 de abril de 2013

Joseph Pérez:

Humanismo en el

Renacimiento español

Ed Gádir, Madrid, 2013; 196

pags.; 17 €

El humanista Joseph Pérez es un muy

prestigioso historiador francés (nacido en

1931, hijo de padres valencianos) que ha

dedicado excelentes estudios a analizar la

historia de nuestro país, en general y en los

siglos XV a XVII en particular. Entre sus

títulos podemos destacar Breve historia de

la Inquisición en España y La leyenda

negra (ambos de 2009); Isabel y Fernando,

los Reyes Católicos (de 1988). Y un muy

interesante estudio sobre La Revolución de

las Comunidades de Castilla (1970).

Si traemos ahora a estas páginas su reciente

Humanismo en el Renacimiento español

(Gádir; 2013) es porque en él se abordan

algunos trabajos que afectan directamente a

Castilla, y muy en concreto por el titulado

―Toledo, un centro del Renacimiento

español‖, que ocupa sus páginas 33 a 65.

Además, en otros capítulos aborda temas

que inciden muy directamente en la vida

cultural de Castilla en este periodo: así ―Las

Universidades del Renacimiento en

España‖; ―El judaísmo español, de La

Celestina a Spinoza‖, o una semblanza del

conquense fray Luis de León, personaje al

que ya había dedicado trabajos

anteriormente.

En el capítulo sobre Toledo, que vamos a

repasar con algo más de detenimiento, parte

Pérez de una muy ajustada aproximación a

lo que significa el Renacimiento al que

define como un movimiento

fundamentalmente aristocrático (y no tanto

burgués, como otros autores han

defendido); una ―sociedad en la que las

preocupaciones religiosas conservan mucha

importancia‖ y por último el relevante papel

que dentro de él ocupa la técnica.

Cuando entra ya en el papel de Toledo en

Castilla y en el Imperio español desde

mediados del XV hasta finales del XVI

reitera que Toledo es, junto con Sevilla.

Granda y Valencia una de las ciudades más

importantes de la península ibérica en ese

Page 2: 113 ENTREGA

momento. Y explica su preponderancia por

tres factores: ―su pujanza económica, su

condición de ‗capital religiosa‘ de España y

su papel en la vida cultural‖.

En el primer aspecto analiza la evolución

demográfica: unos 30.000 habitantes en

1528; casi 60.000 en 1561; diez mil más 10

años después, pese al traslado de la Corte a

Madrid, y 55.000 todavía en 1597.

Sobre los motivos de su pujanza económica

menciona cómo Toledo es en las dos

primeras décadas del XVI uno de los

primeros centros de la industria textil

española (seda, lana, bonetes, y vestidos)

que ―ocupan a miles de trabajadores‖; y lo

floreciente del comercio que nace o parte de

ella o que la atraviesa. Del mismo modo

Pérez es de la opinión de que el declive de

Toledo no se deberá tanto al traslado de la

capital a Madrid cuanto a un cambio de

tendencia económica, debido a los elevados

costes de producción de su industria y a la

creciente competencia extranjera. Tesis ésta

que no todos compartirán.

En segundo lugar analiza el factor religioso,

y comienza preguntándose por qué Felipe II

elige Madrid y no Toledo como sede de la

capital del reino. Su hipótesis es que no era

bueno que la cabeza política y la religiosa

coincidieran en un mismo punto y de ahí

que privilegiara a Madrid frente a la ciudad

que albergaba la sede primada. Analiza

luego Pérez el importante patrimonio de la

iglesia toledana y en concreto del cabildo

catedralicio y los enfrentamientos que dos

destacados arzobispos tuvieron con el

mismo: Cisneros y Silíceo; el primero más

por cuestiones doctrinales y el segundo a

cuenta del estatuto de limpieza de sangre.

Después repasa con cierto detalle la

actuación de los seis arzobispos que hubo

en Toledo a lo largo del XVI: los dos ya

mencionados más Fonseca, Tavera,

Carranza y Quiroga.

Por último entra Pérez a detallar el papel de

Toledo como ―centro aristocrático y

cultural‖ hablando del papel de sus familias

más linajudas, los Ayala y los Silva entre

otros, y los privilegios de nobleza que la

monarquía otorga a ambas. Para concluir

con una reflexión sobre el modelo de

pulcritud en los modales y en el buen uso

del idioma de que hacía gala Toledo

Es sólo un capítulo, que nos sabe a poco, y

hubiéramos deseado mayor profundización

en algunas cuestiones. Pero es que el libro

no termina aquí sino que se enriquece con

otros trabajos sobre la génesis de las

universidades en Castilla; el problema del

judaísmo y los judeo-conversos (muy

sugerente); sendas semblanzas sobre fray

Luis de León y Luis Vives, y otros trabajos

más sobre el concepto de tolerancia en

Cervantes, o sobre la polémica entre las

armas y las letras. En definitiva un libro,

breve por su extensión pero lleno de

sugerencias sobre unas épocas

especialmente ricas y que nos ayuda a

entender el devenir de la formación

cultural, ideológica y religiosa de España

como nación. Alfonso González-Calero

Page 3: 113 ENTREGA

EXILIADOS DEL PARAÍSO. RELATOS

Josean Aparicio Tercero

Volapük Ediciones

Guadalajara, 2012; 196 páginas; 12 euros

Un anciano, un alpinista, un banquero, un

internauta, un miliciano, una oficinista y hasta

un astronauta.

Un sinfín de personajes forman parte de un

universo literario que queda plasmado en

forma de diferentes relatos llenos de nostalgia

y recuerdos aunque también de una gran

esperanza.

Tailandia, Bolivia, Buenos Aires, Kenia, el

Himalaya, Molina de Aragón, un parque, una

cafetería, la consulta del médico, el campo

base antes de una ascensión, la vereda de un

río...

Infinidad de lugares y situaciones, vividas o

imaginadas, que conforman el escenario de

intensas reflexiones que necesitan ser

compartidas para dotarse de significado.

Salpicadas en los relatos, sin apenas

intención, el lector tiene la tarea de

descubrirlas.

Cada pasaje de los textos se inunda de un

cariño y respeto por la Naturaleza, la Madre

Tierra, que suponen en sí mismos un alegato

en su defensa, sin necesidad de explicitarse.

Mención especial haremos al encuentro del

escritor con Antonio García barón,

anarquista oscense exiliado en la selva

boliviana, tras su paso por la Guerra Civil

española, la IIª Guerra Mundial y el campo de

concentración de Mauthausen.

Perfectamente estructurado en tres partes,

atendiendo a una coherencia concreta:

exiliados del paraíso, microrrelatos y relatos

de viaje, "rivalizan" en busca de la emoción y

la sensibilidad...si estás vivo, te van a hacer

pensar.

Añadir, además de todo lo expuesto, que

incluye todos sus relatos finalistas en diversos

certámenes literarios.

"Este título iba destinado, en principio, a agrupar

varios relatos cortos que tratan sobre personas todavía

arraigadas a la naturaleza, seres al margen del

progreso y de esa sociedad que en aquel momento

llamaron del bienestar - aunque en estos momentos

ese término empieza a pertenecer al pasado-, personas

que aun viviendo en diferentes zonas del planeta,

tienen un sueño común, que les dejen vivir en paz con

la tierra, con sus costumbres y con su modo de vida.

Seres pertenecientes a la naturaleza, que han sabido

vivir en armonía con ella creando mundos que poco a

poco desaparecen sin apenas dejar huella. Una

herencia y una sabiduría que hemos despreciado, en

muchas ocasiones, cegados por esos otros valores del

progreso, ese progreso que quizá estamos pagando

demasiado caro y que en realidad, la mayoría de las

veces, tampoco nos conduce a la felicidad.

He continuado escribiendo otros relatos en

estos últimos años, y la mayoría de ellos

tienen que ver de alguna manera con esa

temática, la del exilio de un paraíso u otro,

que bien puede ser el de la infancia, el de

nuestros ideales o incluso el de la propia

inocencia. Por eso he querido hacer una

recopilación de todos ellos unificándolos con

ese título." Josean

Josean Aparicio Tercero. Molina de Aragón

(Guadalajara), 1962.

Page 4: 113 ENTREGA

Como título a su bitácora puso una

frase que podría definir su trayectoria:

buscador de espacios sin conquistar. Ya

desde muy joven, cuando vivía en su pueblo

natal, pretendía esos espacios, soñando con

una especie de retorno a la naturaleza. Tal

vez por eso probó algunas formas de vida

que ya en aquel momento eran consideradas

un tanto idealistas, como vivir en una

comuna. Tal vez por eso comenzó a escalar

paredes verticales y montañas, a explorar

parajes agrestes y a planear grandes viajes, y

tal vez por lo mismo comenzó también a

escribir.

Siempre encontró en la lectura

no sólo un entretenimiento o una

forma de evasión, sino también una

especie de complicidad. Al principio

escribe, como suele ser habitual, para

sí mismo. Los viajes y las

innumerables anécdotas que le han

ido sucediendo por culpa de un

carácter inquieto han sido una fuente

de inspiración en casi todos los

relatos. Quizás también se vean

reflejados en ellos sus tendencias

hacia todo eso que llamaron utopías.

Dedicado a sus pasiones,

entre las que habría que destacar la

literatura y los viajes, esos viajes con

la mochila al hombro de los que ha

sacado una buena parte de sus

relatos. En varias ocasiones, ha sido

finalista en concursos de ámbito

internacional. Todos esos relatos, y

otros tantos, se agrupan en esta

antología que ahora se presenta.

Más información: http://volapukediciones.

blogspot.com.es/

Joaquín Copeiro

Madre, mar, Marta…

Descrito ediciones, Toledo, 2013

Pablo Palazuelo, traductor, corrector,

pianista de jazz y a ratos escritor de

cuentos, vive retirado en la costa con su

esposa Marta, propietaria de una galería

de arte. Junto al mar, mientras lee las

memorias de su difunta madre y le

escribe un poemario emotivo y sincero,

rememora acontecimientos y personajes

que influyeron en él de manera decisiva,

e indaga acerca de su verdadero origen

y del paradero de su profesor más

añorado.

Madre, mar, Marta… nos habla de la

lucha por la libertad desde la posguerra

española hasta hoy, de la utopía, de los

primeros amores y de los definitivos, de

la construcción de una vida, con sus

aciertos y sus pérdidas. Pero también de

cómo Pablo se aferra al mar y a la

música, al amor y a la amistad, para

Page 5: 113 ENTREGA

afrontar su desencanto político.

Copeiro se vale del lirismo, la

emotividad, la belleza, la introspección,

el debate y el humor para trazar

personajes simbólicos y homenajear,

entre otras, la figura universal de la

Madre.

Palabras de Joaquín Copeiro sobre

Madre, mar, Marta…

«Madre, la madre, la madre universal,

tu madre, la que te pare, la que te

amamanta, la que vela tus noches de

pesadilla, la que te sirve el mejor plato,

la que te ayuda con los deberes, la que

defiende la honestidad de tus acciones,

la que subraya tu bondad natural, la que

lucha por tu vida, la que sufre tus

dolores, la que celebra tus venturas, la

que no duerme mientras viajas, la que

teme que te equivoques, la que te ayuda

a incorporarte si te caes, la que enjuga

tu llanto, la que lava tus llagas, la que

restaña tus heridas, la que lame tus

lágrimas, la que sosiega tus insomnios,

la que quiere a tus amigos por serlo, la

que desprecia a tus enemigos por serlo,

la que glorifica tu nombre, la que

ennoblece tu recuerdo, la que dignifica

tus miserias, la que lucha por tu

felicidad, la que te llama niño o niña

aun cuando se halle con un pie en el

estribo, la que no te molesta ni para

morirse, la que se larga sin hacer ruido,

la que te deja con su ausencia un

enorme agujero en el ama. Esa es la

madre que pretendo homenajear en mi

novela, la madre que justifica tu

existencia, la que se merece que estés

hasta el final con ella, que la ayudes en

el adiós definitivo.

También homenajeo el amor y la

amistad, y al mar, siempre capaz de

acogerte como una madre.

Así es Madre, mar, Marta... Y el

diálogo continuo entre el poemario que

el protagonista le escribe a su madre y

las memorias de esta la sostienen; y

otros personajes de esos que luchan toda

la vida, de los que son imborrables,

cargados de ternura y buen humor; y

una banda sonora de jazz y de canciones

revolucionarias; y las tensiones

existenciales de Pablo Palazuelo… Así

es Madre, mar, Marta...»

JOAQUÍN COPEIRO (Trasierra,

1949). Vive en Toledo, donde ha

ejercido muchos años como profesor de

Lengua y Literatura Castellana. Ha

publicado seis novelas (David y Goliat,

¡Ajajá, Lyonés, por una niña me muero

en Castaj!, I Premio Nostromo, En el

país de los ciegos, Libertarios del

Mediterráneo, El laberinto de la luz, La

puerta de las Meninas), cinco

poemarios (Gramática del blanco,

Materia oscura, Desde tierra adentro,

La memoria escandida. Ejercicios de

métrica, El caz de la avenida –estos dos

últimos en formato ebook–), numerosos

cuentos y poemas sueltos.

Se recogen obras suyas en diversas

revistas y antologías, y colabora en el

libro Patrimonio Natural. Ciudades

Patrimonio Natural de España.

Página web de Descrito ediciones

Page 6: 113 ENTREGA

LA PÁGINA WEB DE JUAN LUIS

PÉREZ ARRIBAS

(www.jlperezarribas.es)

Normalmente esta página la dedico a

dar a conocer alguna obra relacionada

con Guadalajara, tanto por su autor o

autores, como por su temática. Hoy, sin

embargo, quisiera romper un poco este

esquema y dar a conocer la obra

―completa‖, si es que así puede decirse,

de un escritor e investigador dedicado a

Cogolludo en cuerpo y alma y

recomendar la lectura de sus trabajos,

que al fin y al cabo es el mejor

homenaje que puede hacerse a quién así

emplea su tiempo.

De todos sus trabajos -cuadernos, libros,

artículos-, solamente una pequeña parte

ha visto la luz: Cogolludo, Plaza Mayor

(1996), publicado por Ibercaja a través

de su Obra Cultural en la colección

―Cuadernos histórico-artísticos‖; Iglesia

de Santa María (1997), que ya va por su

segunda edición y que surgió para

conmemorar el IV Centenario de la

Consagración al culto divino de dicha

iglesia (1597-1997); Cogolludo. Su

historia, arte y costumbres (1999),

publicado por el autor en Aache y quizá

su obra más completa, con quinientas

páginas; San Diego de Alcalá, patrón de

Cogolludo (1999), editado por la

parroquia de Santa María para

conmemorar el IV Centenario del

Santo; El palacio de los duques de

Medinaceli en Cogolludo (2000),

escrito en colaboración con Javier Pérez

Fernández y publicado por Aache;

―Senderismo por Cogolludo‖, dado a

conocer sucesivamente en el Boletín

Informativo de la Asociación de

Amigos de Cogolludo (SADECO) entre

2005 y 2006; ―Ordenanzas Municipales

de la Villa y Tierra de Cogolludo,

1546‖, publicado en Wad-Al-Hayara,

33-34 (2006-2007), sin el facsímil

original; El palacio de Cogolludo

(2008), También escrito en

colaboración con Javier Pérez

Fernández y publicado por Gea

Patrimonio y Casas de la Alcarria, en

versión actualizada y, por último,

―Censo de 1488 de la Tierra de

Medinaceli‖, que incluye Wad-Al-

Hayara, 35-36-37 (2008-2009-2010),

aunque sin el facsímil original y con el

título ―Población de la Tierra de

Medinaceli según el censo que mandó

hacer el I duque de Medinaceli, don

Luis de la Cerda, en el año 1488‖, al

que acompañan varios estados

comparativos de otros censos coetáneos.

Todos estos trabajos están al alcance del

interesado, libremente, gratis et amore,

en la página web que Juan Luis Pérez

Arribas pone a disposición de todos a

través de: www.jlperezarribas.es

Page 7: 113 ENTREGA

Pero la amabilidad de nuestro buen

amigo no para en las obras ya editadas,

casi todas disponibles en la web

mencionada, sino que también ofrece

una interesante serie de títulos que

todavía permanecen inéditos, que son

éstos:

* Capiteles-imposta visigóticos en la

iglesia de Valdepeñas [de la Sierra]

(2005), Análisis descriptivo de los que

en dicha localidad se conservan (17

páginas).

* Demografía e historia de Cogolludo

(1500-1900), a la luz de los libros del

Archivo Parroquial (2006). Trabajo

meticuloso acerca de todo lo

relacionado con censos, nacimientos,

matrimonios, defunciones, nombres,

apellidos, epidemias y costumbres

derivadas de ellos (200 páginas).

* La platería de las parroquias de

Cogolludo (2007). Referido, como

indica su título, a todo lo relacionado

con los plateros que trabajaron e

hicieron piezas para Cogolludo o las

restauraron, incluyendo también algunas

obras de las que se ignora su autor,

además de una serie de inventarios

correspondientes a diferentes épocas (71

páginas).

* Azulejería mudéjar y renacentista del

palacio de Cogolludo (2008). Trabajo

de gran interés en el que se reproduce a

color la mayor parte de los azulejos de

la colección musivaria procedente de

los zócalos y pavimentos de dicho

palacio. Cada dibujo se acompaña de

una ficha técnica con sus características

(115 páginas).

* Iglesia de San Pedro (2008). Análisis

de la evolución de este edificio, desde

su fundación en el siglo XVII (sobre

otra iglesia anterior) hasta su

destrucción en 1936, realizado en

colaboración con Javier Pérez

Fernández (133 páginas).

* Pueblos perdidos de la Sierra Norte

de Guadalajara (2008). Conjunto de

reseñas histórico-geográficas de

numerosos pueblos de la zona indicada,

haciendo especial mención en sus

principales monumentos artísticos y

costumbres, con acompañamiento de

fotos y planos que recuerdan una decena

de pueblos desaparecidos en la segunda

mitad del siglo XX (67 páginas).

* Los órganos de Santa María y San

Pedro (2009). Estudio de todos los

órganos que existieron en ambas

iglesias hasta 1936, así como organeros

que los construyeron y que

contribuyeron a su conservación,

mencionando también el órgano de la

capilla del palacio ducal (31 páginas).

* Cogolludo. Su historia, arte y

costumbres (2010). Que podríamos

considerar una segunda edición,

corregida y aumentada. Obra

enciclopédica acerca de Cogolludo que

trata de su historia hasta nuestros días,

los hijos ilustres, el patrimonio artístico

y sus costumbres atávicas (544 págs).

* Ritos, usos y costumbres en torno a

Nuestra Señora de los Remedios (2010).

Recoge las costumbres con que la villa

de Cogolludo ha ido honrado a su

Patrona a través de los tiempos. Trabajo

que será publicado en el próximo

número de la revista Cuadernos de

Etnología de Guadalajara (31 páginas).

* Los conventos y las ermitas de

Cogolludo (2011). Una historia

Page 8: 113 ENTREGA

detallada de los conventos franciscano

de san Antonio y de Carmelitas

Descalzos, así como de las 16 ermitas

que llegó a contar Cogolludo, -de las

que tan solo han llegado 4 hasta

nuestros días-, además de la de san

Miguel, construida en 1993 (92

páginas).

* Iglesia de Santa María (2011).

También segunda edición, aunque muy

ampliada con nuevos capítulos en los

que se trata la historia de su

construcción y posteriores cambios y

restauraciones, con especial mención a

los retablos, ornamentos, campanas,

etcétera, desaparecidos en la pasada

guerra 36-39. Gran número de

ilustraciones enriquece el texto (168 p).

* San Diego de Alcalá, patrón de

Cogolludo, segunda edición (2011).

Síntesis biográfica del santo, su

proclamación como patrón de

Cogolludo y hechos que la motivaron,

así como las costumbres que han

pervivido relacionadas con él. Al final

incluye una pieza teatral, estrenada en

1999, cuyo tema alude a los hechos

mencionados (86 páginas).

* Cofradías de Cogolludo (2012).

Desde principios del siglo XVI

coexistieron veintidós cofradías en

Cogolludo, de las que se hace su

historia a partir de los libros que se

conservan en el Archivo Parroquial

(168 páginas).

* Documentos antiguos y su

transcripción (2013). Transcripción de

los más interesantes y curiosos por su

contenido, que pueden cotejarse con su

correspondiente facsímil (119 páginas).

* Estudio histórico sobre los toros en

Cogolludo (2012). Desde la primera

mención documental, de 1546, se va

sucediendo toda una larga serie de

menciones a la fiesta taurina que Juan

Luis Pérez Arribas recoge en este breve

artículo (18 páginas).

* El palacio de Cogolludo (2012).

Versión muy aumentada de los

anteriores trabajos de igual título, con

más de trescientas notas a pié de página

y numerosas ilustraciones (206 pags).

Como queda a la vista, toda una larga

serie de obras -unas ya publicadas y

otras no- a cada cual más interesante,

como habrá podido comprobar el lector,

que seguramente se verá ampliada de

aquí a poco tiempo, pues tal es el

empeño con que Juan Luis Pérez

Arribas asume los trabajos que

emprende y que, nuevamente, quisiera

recomendar al interesado que

únicamente tiene que ―entrar‖ en la

página www.jlperezarribas.es

José Ramón López de los Mozos

Page 9: 113 ENTREGA

Juan Ignacio Laguna Fernández,

La Philosophía Moral en el

Guzmán apócrifo: la autoría de

Juan Felipe Mey a la luz de las

nuevas fuentes, Ciudad Real, 2012; Almud ediciones; 148

pags.; 15 €

Recientemente estamos viviendo

propuestas de asignación autorial a

diferentes obras hasta el momento

anónimas. Así, para el Lazarillo de

Tormes, se ha sugerido a Diego Hurtado

de Mendoza, los hermanos Valdés,

Sebastián de Horozo, Francisco Cervantes

de Salazar, Juan Arce de Otálora, Luis

Vives, etc., por sólo citar unas cuantas

atribuciones. Algo similar está ocurriendo

con la Celestina, de la que se duda que su

autor sea Fernando de Rojas. Y en este

libro que reseñamos de Juan Ignacio

Laguna, se atribuye la composición del

Guzmán apócrifo, Valencia, 1602

(publicado bajo el seudónimo de Mateo

Luján de Sayavedra) a Juan Felipe Mey;

anteriormente se pensó en Juan Martí

(escritor valenciano de finales del siglo

xvi).

El estudio de Juan Ignacio Laguna se

divide en dos partes, una primera (La

Philosophía moral en el Guzmán

apócrifo), en la que analiza las

investigaciones realizadas en el siglo xx

sobre las posibles fuentes del Guzmán y

las nuevas que ha descubierto, y una

segunda sobre la posible atribución del

Guzmán apócrifo a Juan Felipe Mey.

Como indica su autor: ―El hallazgo de

estas nuevas fuentes utilizadas por el

autor de la Segunda parte de la vida del

pícaro Guzmán de Alfarache, obra

publicada en Valencia por Pedro Patricio

Mey en 1602, son las que nos han

permitido, a su vez, abrir una nueva vía

de estudio, en absoluto explorada, sobre

la justa atribución de la obra que se

debería al impresor y profesor valenciano

Juan Felipe Mey, hermano del impresor

de la obra‖ (p. 18).

El capítulo más importante de esta

primera parte se centra en el análisis de la

Philosophía Moral de Príncipes, de Juan

de Torres, publicado en Burgos, 1596.

Posteriormente, se comparan diferentes

fragmentos y capítulos entre el Guzmán

apócrifo y el texto de Juan Torres. Así, el

cap. iv del libro xxv de la Philosophía

Moral, es reproducido casi al completo en

el cap. vii del libro iii del Guzmán. El

lector tiene frente a frente las dos

transcripciones para que pueda analizar

las frases y párrafos idénticos. Viendo en

paralelo ambos textos, Juan Ignacio

Laguna desmiente otras fuentes, caso de

la Silva de varia lección de Pedro Mejía,

que fue utilizada y citada por Juan de

Torres en su Philosophía Moral. Es muy

interesante este apartado, en el que nos

muestra a triple columna las

transcripciones de los tres textos en

paralelo. Durante casi 40 páginas a doble

columna, queda patente que el autor del

Guzmán apócrifo sigue y copia al pie de

la letra numerosos pasajes y capítulos de

la Philosophía Moral, un trabajo muy

meritorio, pues el lector puede hacerse

inmediatamente una idea de cómo se

retoman conceptos y páginas enteras sin

prácticamente modificación alguna.

Posteriormente, en el cap. 1.4.1 de esta

Primera Parte, compara el cap. ii del

primer libro del pseudo-Guzmán, con Il

manifesto successo, di tutto il seguito per

il duello et querela de i dua illust. s.

napoletani. Il s. Cesare, et il s. d.

Fabritio, Pignatelli. Pareri, allegationi,

discorsi, et lettere di diversi illust. sig. et

eccel. cavalieri, et dottori, sopra il detto

duello, Fiorenza, Bernardo Giunta, 1548,

s/p, 2 portadas. Como en el apartado

anterior, el lector puede ver los dos textos

confrontados y poder así descubrir la

traducción casi literal del autor italiano.

La siguiente fuente analizada

corresponde a los sermones o prédicas del

obispo de Bitonto, Cornelio Musso, uno

de los más afamados predicadores

italianos de mediados del siglo xvi. Los

textos se encuentran en dos sermones

diferentes, cuyos títulos son ―Predica del

mistero della vigna, et dell‘arte del bien

vivere‖ y ―Sopra la lettione della scrittura,

Anima, quae peccaverit, ipsa morietur,

Page 10: 113 ENTREGA

&c.‖. Los párrafos comparados a doble

columna aparecen, por ejemplo, en

Prediche del reverendissimo mons.

Cornelio Musso de Piacenza, vescovo di

bitonto, en Venecia, por Gabriel Giolito

de Ferrari, 1558.

En el cap. 1.6, se propone que el autor

del Guzmán apócrifo utiliza la Segunda

parte de la sylva spiritual, Zaragoza,

Pedro Puig, 1590, y sin ningún género de

dudas, las Addiciones a la sylva spiritual,

y su tercera parte, publicadas por Gabriel

Lloberas el año 1595 en Barcelona. Como

en toda la Primera parte, Juan Ignacio

Laguna nos confronta los textos para su

comparación. Lo mismo sucede con otra

de las fuentes, la obra de fray Marco

Antonio de Camos, prior del monasterio

de San Agustín en Barcelona,

Microcosmia y gobierno universal del

hombre christiano, para todos los

estados, y cualquiera de ellos, cuya

primera impresión se realizó en

Barcelona, Monasterio de San Agustín,

por Pablo Malo en 1592, la segunda

edición y última es de 1595.

En el cap. 1.8, compara el Guzmán

apócrifo con la obra del hebraísta

Domingo García, canónigo del Pilar de

Zaragoza, Thesoro de los soberanos

misterios y excelencias divinas, que se

hallan en las tres letras consonantes del

Sacrosanto e inefable nombre de IESVS,

según se escribe en el original hebreo,

Zaragoza, Lorenzo de Robles, 1598, de la

que se localiza traslado de un largo

discurso sobre astrología y los diversos

tipos de adivinación. En el siguiente

capítulo, también a dos columnas, se

incluyen los fragmentos utilizados por el

autor del Guzmán del libro del mercedario

Juan Suárez de Godoy, Thesoro de varias

consideraciones sobre el psalmo de

misericordias ‘Domini in aeternum

cantabo’ (…), número lxxxviii, en

Barcelona, Sebastián de Cormellas al

Call, 1598.

Finalmente, los caps. 1.10, 1.11, 1.12 y

1.13, se cotejan pequeños fragmentos

entre el Guzmán apócrifo y la primera

parte del Libro de la oración y

consideración, de Fray Luis de Granada;

con la Agonía del tránsito de Alejo

Venegas; con los Sermones de Alonso de

Cabrera, y con la Relación del aparato

que se hizo en la ciudad de Valencia para

el recibimiento de la Sereníssima Reyna

Doña margarita de Austria desposada

con el Cathólico y potentíssismo rey de

España Don Phelipe Tercero de este

nombre, realizada por Juan Bautista

Confalionero,Valencia, Pedro Patricio

Mey, 1599.

La Segunda parte del libro trata sobre

la autoría del Guzmán apócrifo. Juan

Ignacio analiza las diferentes propuestas,

desde la inicial de Mateo Alemán, quien

la atribuye a un tal Juan Martí, pero al

parecer sin pruebas (y que dan por buena

la inmensa mayoría de los críticos), para

asignarla a Juan Felipe Mey a partir de

una serie de indicios bastante sólidos.

A partir de la lectura de una biografía

desconocida hasta hace pocos años,

escrita por Jerónimo Martínez de la Vega,

uno de sus discípulos en la universidad de

Valencia, y que editó recientemente el

profesor Juan F. Alcina, ha permitido

alentar la hipótesis a Juan Ignacio Laguna

de que Juan Felipe Mey sea el verdadero

autor del Guzmán apócrifo al resolver

algunas de las cuestiones latentes a lo

largo del trabajo: a) por una parte explicaba

quién podría ser el ―grande

doctor letrado de grande

censura‖ del que se habla

en el Guzmán, pues

coincidía con la figura del

arzobispo de Tarragona,

Antonio Agustín, con el que

Juan Felipe Mey había

trabajado y colaborado

estrechamente durante casi

diez años;

b) el conocimiento

exhaustivo en muchos casos

de la obra del jesuita Juan

de Torres, la mayormente

copiada en el pseudo-

Guzmán, se podía explicar

por el adhesión sincera que

Juan Felipe Mey había

demostrado a lo largo de

Page 11: 113 ENTREGA

toda su vida a la Compañía

de Jesús;

c) permitía colocar Il

manifesto successo en uno

de los anaqueles de la

magnífica biblioteca que

logró reunir el arzobispo

Antonio Agustín en su sede

metropolitana de

Tarragona, después de

haber pasado una parte

importante de su vida en

Italia, donde había tenido

entre sus maestros,

compañeros y discípulos a

los más destacados

jurisconsultos de la época;

y,

d) revelaba coherentemente

el porqué del plagio de la

obra de Mateo Alemán y el

hecho de que la obra esté en

su mayor parte copiada de

otros escritos.

Posteriormente analiza la figura de

Antonio Agustín; la relación de Juan

Felipe Mey con la Compañía de Jesús y

Alcalá de Henares; así como el uso del Il

manifesto successo en la construcción del

Guzmán, ejemplar poco conocido en

España, y que podría haber pertenecido a

Antonio Agustín para pasar

posteriormente a la biblioteca de Juan

Felipe Mey; la relación de Mey con los

textos italianos, al haber traducido El

Metamorfoseos de Ovidio en octava rima;

la moralidad de la obra; etc.

Me parecen muy justos y coherentes

los planteamientos iniciales de Juan

Ignacio a lo largo de todo el texto,

reconociendo explícitamente que no

inició su investigación con el propósito de

aclarar la autoría del Guzmán apócrifo,

sino que esta posibilidad le surgió a lo

largo de su desarrollo:

El objetivo de este trabajo

no era en origen conocer la

autoría del Guzmán

apócrifo -nada más lejano

de la idea inicial-, pues tan

solo pretendía presentar la

noticia, que habíamos

comprobado hace tiempo,

de que la base del texto

pertenecía a la obra de Juan

de Torres. Es la

Philosophía Moral y el

hecho de querer saber algo

más sobre las circunstancias

de la utilización de Il

manifesto successo lo que

nos llevó a informarnos un

poco más sobre el taller de

imprenta de Pedro Patricio

Mey. La lectura de la

biografía de Juan Felipe

Mey escrita por Jerónimo

Martínez nos permitió

concebir la idea de que la

elección de las fuentes que

habíamos localizado se

explicaba —y se explica—

de una forma mucho más

coherente si Juan Felipe

Mey hubiera sido el autor.

Así buscamos todos los

retazos -pocos- que el

verdadero autor hubiera

podido dejar en la obra y

que hemos procurado

exponer de la mejor forma

posible.

Estamos, pues, ante una nueva

atribución del Guzmán apócrifo (hasta

ahora adscrito a Juan Martí), con sólidos

argumentos, pero no los suficientes como

para rebatir cualquier otra posible autoría,

en el caso que apareciera documentación

fiable (por ejemplo, algún contrato de

impresión entre Pedro Patricio Mey,

impresor de la obra, y el propio autor).

Sin embargo, son irrefutables las fuentes

utilizadas, que desvela con indudable

maestría Juan Ignacio Laguna a lo largo

de toda la Primera parte. Fuentes que

serán indispensables para cualquier

edición futura de la Segunda parte de la

vida del pícaro Guzmán de Alfarache

(Valencia, 1602).

José Luis Canet; Universitat de

València; Revista Lemir 17 (2013)

Page 12: 113 ENTREGA

El CEPLI publica dos nuevas

obras sobre el cancionero popular

infantil

'Poesía, infancia y escuela. El cancionero

popular infantil en la escuela 2.0' y

'Presencia del cancionero popular

infantil en la lírica hispánica' son las dos

nuevas publicaciones del Centro de

Estudios de Promoción de la Lectura y

Literatura Infantil (CEPLI) que ven la

luz. Ambas, junto con el nuevo número

de la revista Ocnos que edita el propio

centro, han sido presentadas por la

vicerrectora de Cultura y Extensión

Universitaria, María Ángeles Zurilla;

por el vicerrector de Investigación y

Política Científica, Julián Garde; y el

director del CEPLI, Pedro Cerrillo.

El CEPLI de la Universidad de Castilla-La

Mancha (UCLM) ha presentado sus dos

últimas publicaciones: Poesía, infancia y

escuela. El cancionero popular infantil en

la escuela 2.0, del profesor César Sánchez

Ortiz; y Presencia del cancionero popular

infantil en la lírica hispánica, libro de

autoría múltiple coordinado por los

profesores Pedro Cerrillo y César Sánchez

Ortiz. Ambas obras son el resultado del

proyecto de I+D Lírica popular de

tradición infantil. Del texto oral al texto

escrito, liderado por el catedrático de la

UCLM y director del CEPLI, Pedro

Cerrillo, e iniciado en 2010 en el marco del

programa regional de proyectos de

investigación científica y desarrollo

tecnológico.

En Poesía, infancia y escuela. El

cancionero popular infantil en la escuela

2.0, su autor ha realizado un estudio serio,

pormenorizado y plenamente justificado del

cancionero popular y de sus cambios, que

afectan particularmente a los mecanismos

de transmisión y aprendizaje de esas

composiciones líricas populares. Editado en

la colección Arcadia de Ediciones de la

UCLM, César Sánchez dice en esta obra

que, exceptuando la tradición de cantar los

mayos en muchas localidades españolas y la

práctica de canciones y retahílas infantiles

que acompañan ciertos juegos de los niños,

―no es osado afirmar que los tiempos del

cancionero popular han cambiado,

habiéndose perdido una parte

importantísima de nuestra herencia

tradicional‖.

Por su parte, la obra Presencia del

cancionero popular infantil en la lírica

hispánica, editada en la colección Estudios

de Ediciones de la UCLM, recoge las

ponencias presentadas en las III Jornadas

Iberoamericanas de Investigadores de

Literatura Popular Infantil que, organizadas

por el grupo de investigación de Literatura

Infantil y Educación Literaria, se celebraron

en el Campus conquense en octubre de

2012 y sirvieron para rendir un homenaje a

la investigadora mexicana y maestra de

hispanistas Margit Frenk. La nueva

publicación incluye trabajos inéditos de la

propia Margit Frenk y de diferentes

investigadores españoles, mexicanos,

portugueses y argentinos, organizados en

tres secciones: El Cancionero Popular

Infantil en la poesía hispánica, Temas y

géneros del Cancionero Popular Infantil y

Hacia una didáctica del Cancionero Popular

Infantil.

En este acto, se ha presentado también el

número 8 de Ocnos. Revista de estudios

sobre lectura, que dirigen los profesores de

Santiago Yubero y Pedro Cerrillo. De

periodicidad anual desde su fundación, a

partir de 2013 tiene previsto editar dos

números al año coincidiendo con su acceso

a la plataforma OJS (Open Journal

Systems), un sistema de administración y

publicación de revistas en internet, diseñado

para reducir el tiempo y trabajo dedicados a

la edición de una publicación periódica, que

permite un manejo eficiente y unificado del

proceso editorial, acelera la difusión de

contenidos y facilita el acceso completo a

los textos publicados.

12/2/2013 - Campus Cuenca UCLM