115-125

download 115-125

of 9

description

115-125

Transcript of 115-125

FONDO NACIONAL DE AGUALa ley 28823 creo el fondo nacional del agua (FONAGUA) con la finalidad de promover la gestin integral sostenible del recurso hdrico.Tiene como funciones: a) Desarrollar acciones de capcitacion dirigidas al fortalecimiento de las entidades y organizaciones con responsabilidades en la gestin del aguab) Promover la investigacin dirigida al incremento de la eficiencia de uso del aguc) Promover campaas de educacin y sensibilizacind) Brindar asistencia tcnica permanente e) Promover el desarrollo de mercados de servicios tecnolgicosf) Promover la cultura de ahorro y uso suficiente del recurso hdricog) Financiar parcialmente Mediante decreto legislativo 1083 el FONAGUA ha sido fusionado con la autoridad nacional del agua, que es la entidad absorbente.CONSEJO DE CUENCAson espacios multisectoriales conformados por los sectores pblicos y privados de las cuencas, con el objetivo de participar en la planificacin, coordinacin y concertacin de los recurso hdricos. Los consejos de cuenca son de dos clases: Consejo de cuenca regional Consejo de cuenca interregional

Los decreto supremos que crean los consejos de cuenca regional o interregional establecern su estructura organica y su conformacin, la que considerara la participacin equilibrada de los representantes de las organizaciones de usuarios y de lso gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Los gobiernos regionales y locales a travs de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboracin de los planes de gestin de recursos hdricos de las cuencas.

GOBIERNOS REGIONALES

Las funciones y competencias concedidas a los gobiernos regionales en el marco del proceso de descentralizacin, no han estado ajenas a la gestin del recurso hdrico, asi es que los gobiernos regionales, al igual que los gobiernos locales , han pasado a formar parte del marco institucional de la gestin del agua.Asimismo, la funcin de los gobiernos regionales es participara en la gestin de recurso hdrico en el marco de las identidades e cuencas y las polticas de la autoridad nacional de aguas

GOBIERNOS LOCALES

La ley 27972, ley orgnica de municipalidades, dispone que el consejo municipal tiene la funcin de aprobar el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestin ambiental nacional y regional.

Asimismo se le conceden las siguientes funciones especficas compartidas: Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de agua potable, alcantarillado y desague, limpieza publica entre otros. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando estas no puedan ser atendidos por las municipalidades distritales de los centros poblados rurales. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinacin con las municpalidades distritales y los organismos regionales.

Las municipalidades distritales gozan de las siguientes facultades especificas compartidas:

Administrar y reglamentar, directamente o por concesin, el servicio de agua potable, alcanatrillado y desaague, limpieza publica y tratamiento de residuos solidos. Proveer los servicios de saneamiento rural Difundir programas de saneamiento ambiental

ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Las organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la participacin organizada de los usuarios en gestin multisectorial y uso sostenible de los recursos hdricos.

La autoridad nacional las reconoce mediante resolucin administrativa y llevara un registro de todas las establecidas por ley.

La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidrulico comn, de acuerdo con los criterios tcnicos de la autoridad nacional. Tiene loas siguientes funciones:

Operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica Distribucin del agua Cobro y administracin de las tarifas de agua Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se organizan de acuerdo con los criterios tcnicos de la autoridad nacional.

Los comits de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores; los comits de aguas subterrneas a nivel del pozo, y los comits de agua de filtraciones a nivel de rea de afloramiento superficial. Usuarios que cuentan con sistemas de abastecimientos de agua propio Entidades prestadoras de servicios de saneamiento Comunidades campesinas y comunidades nativas

MINISTERIO DE SALUDDIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL - DIGESA

La DIGESA est encargada de monitorear y fiscalizar la preservacin de la calidad del agua. Tratndose de la calidad de las aguas navegables deber haber coordinacin con la Direccin General de Capitanas y Guardacostas - DICAPI, a la que le corresponde la fiscalizacin.

Actualmente, dicha funcin est a cargo de los grupos tcnicos o GESTAS, los mismos que establecen el procedimiento para la aprobacin de los estndares de calidad ambiental, los cuales son revisados cada cinco aos.

En este mismo sentido, la Ley Orgnica del Ministerio de Salud ha atribuido a la DIGESA,las siguientes funciones:

Proponer a la alta direccin la poltica nacional en relacin a la proteccin del ambiente de sustancias qumicas, radiaciones y otras formas de energa que puedan presentar riesgo potencial o causar dao a la salud de la poblacin; as como la correspondiente al saneamiento bsico, la higiene alimentaria, entre otros. Autorizar el vertimiento de aguas residuales en los cursos o cuerpos de agua. Participar en la formulacin del plan sectorial de accin contra desastres y emergencias, en relacin a la salud y el medio ambiente. Normar y difundir la investigacin de tecnologas para la proteccin de la salud ambiental y ocupacional. Formular, regular, supervisar y difundir normas sobre proteccin del ambiente, saneamiento bsico e higiene alimentaria.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

El Vice Ministerio de Saneamiento est encargado de formular las polticas y normassobre saneamiento.

DIRECCIN NACIONAL DE SANEAMIENTO :

Determina las polticas y promueve el desarrollo. Regula los estndares de diseo y lasespecificaciones tcnicas de los sistemas de agua potable y desage.

PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA EN EL SECTOR SANEAMIENTO - PARSSA

Ejecuta proyectos y actividades de saneamiento bsico.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS

Mediante Ley 25965, se cre la Superintendencia Nacional de Servicios de SaneamientoSUNASS, como organismo regulador de los servicios de saneamiento, asignndole la misin de regular y fiscalizar la prestacin de los servicios de saneamiento en el mbito nacional.

Segn lo sealado por el Decreto Supremo 023-2005-VIVIENDA (01.diciembre.2005),Texto nico Ordenado de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, modificada por el Decreto Legislativo 908, Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento, constituyen servicios de saneamiento los siguientes:

Servicios de agua potable, que incluyen el sistema de produccin (captacin, almacenamiento, conduccin de agua cruda y tratamiento). Alcantarillado sanitario y pluvial, que incluye el sistema de recoleccin y tratamiento y disposicin de las aguas servidas. Disposicin sanitaria de excretas: sistema de letrinas y fosas spticas.

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO INADE

INADE conduce y dirige Proyectos Especiales de naturaleza hidrulica de propsitomltiple (costa) e integral, priorizando zonas de extrema pobreza (sierra), abarcando aspectos productivos y de preservacin de ecosistemas (selva).

MINISTERIO DE DEFENSADIRECCIN GENERAL DE CAPITANAS Y GUARDACOSTAS-DICAPISegn la Ley 26620 le corresponde ejercer el control y vigilancia para prevenir y combatir los efectos de la contaminacin del mar, ros y lagos navegables y, en general, todo aquello que ocasione dao ecolgico en el mbito de su competencia.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DEL PER - SENAMHIEl SENAMHI es un Organismo Pblico Descentralizado del Sector Defensa que brindaservicios pblicos de asesora, estudios e investigaciones cientficas en las reas de meteorologa, hidrologa, agrometeorologa y asuntos ambientales en beneficio del pas.

MINISTERIO DE LA PRODUCCINDIRECCIN DE ASUNTOS AMBIENTALES DE INDUSTRIARegula la calidad de las descargas industriales en los sistemas de desages

AGUAS OCANICAS

QU SON LAS AGUAS OCENICAS?

Son las aguas saladas contenidas en los ocanos, cubren ms del 70% de la superficie terrestre y contienen ecosistemas complejos y diversos que sirven de hbitat a gran nmero de plantas y animales; albergan tambin valiosos yacimientos mineros y de hidrocarburos. Dentro de las ocenicas conviene diferenciar entre aguas marinas y costeras.

QU SON LAS AGUAS COSTERAS?

La zona costera de los ocanos requiere una especial atencin por parte de la gestin ambiental ya que, si bien representa el 10% de la superficie ocenica, contiene ms de la mitad de la productividad biolgica y en ella se produce casi toda la captura mundial de peces.

La zona costera peruana es particularmente importante por su gran riqueza hidrobiolgica, ello porque las caractersticas oceanogrficas del mar peruano permiten la existencia de recursos marinos muy cercanos de la costa. Entre el 40% y el 70% de la biomasa total se encuentra dentro de las 30 millas marinas de la costa y entre el 70% y el 90% a una distancia menor a las 60 millas.

Otro recurso que se ubica en la zona costera son las olas, las que adems de su belleza paisajstica o de su uso con fines energticos, sirven tambin para la prctica deportiva y recreativa.La LGA, en cuanto a los ecosistemas marinos y costeros, dispone que el Estadopromueve su conservacin como espacios proveedores de recursos naturales, fuente de diversidad biolgica marina y de servicios ambientales de importancia nacional, regional y local (artculo 101.1).

En tal sentido, establece que el Estado es responsable de (artculo 101.2):

Normar el ordenamiento territorial de las zonas marinas y costeras, como base para el aprovechamiento sostenible de estas zonas y sus recursos. Promover el establecimiento de reas naturales protegidas con alto potencial de diversidad biolgica y servicios ambientales para la poblacin. Normar el desarrollo de planes y programas orientados a prevenir y proteger los ambientes marinos y costeros, a prevenir o controlar el impacto negativo que generan acciones como la descarga de efluentes que afectan el mar y las zonas costeras adyacentes. Regular la extraccin comercial de recursos marinos y costeros productivos considerando el control y mitigacin de impactos ambientales. Regular el adecuado uso de las playas, promoviendo su buen mantenimiento. Velar por que se mantengan y difundan las condiciones naturales que permiten el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y de ecoturismo.

QU COMPRENDE EL MAR?El medio marino ms all de la composicin lquida de los ocanos y maresabarca tambin el lecho y subsuelo marinos; asimismo, interviene en aquellos procesos fsicos, qumicos y biolgicos que determinan el sistema climtico, constituye hbitat de aquellos ecosistemas vitales para la vida como pantanos,estuarios y arrecifes de coral y morada de todos los recursos marinos, biolgicos y minerales que en l se encuentran y con los que conforma una unidad ecolgica sustancial, ofreciendo al hombre alimento y trabajo. Por estas razones aproximadamente ms de la mitad de la poblacin del mundo vive a menos de 60 kilmetros de la costa, proporcin que podra elevarse a las tres cuartas partes para el ao 2020 42

Efectivamente, el medio marino, en tanto recurso de uso mltiple, es aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus tambin mltiples necesidades materiales y espirituales; as, se lo aprovecha en la generacin de energa hidroelctrica (mareomotriz y de las olas), en el desarrollo de procesos industriales (produccin de alimentos hidrobiolgicos y de extraccin de sales y minerales), como medio de comunicacin y de integracin entre naciones; para la construccin de puertos, el establecimiento de comercios a lo largo de la zona costera; para el esparcimiento recreativo; la prctica de deportes, etc.

QU COMPRENDE EL DOMINIO MARTIMO EN EL PER?La Constitucin establece que el dominio martimo del Estado comprendeel mar adyacente a sus costas, as como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas medidas desde las lneas de base que establece la ley. Asimismo, el Estado peruano ejerce soberana y jurisdiccin sobre las 200 millas de mar adyacente, as como sobre el espacio areo que lo cubre; sin perjuicio de las libertades de comunicacin internacional, de acuerdo con la ley y los tratados ratificados por el Per (artculo 54).La Ley 28621establece las lneas de base a partir de lascuales se mide la anchura del dominio martimo del Estado hasta la distancia de doscientas millas marinas, en las que el Estado peruano ejerce soberana y jurisdiccin.