119

56
119 COMISION “JUANA OLIN VS IBEROLANDIA”. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERERECHOS HUMANOS Y REPRESENTANTES DE LAS VÍCTIMAS. VS. ESTADO DE IBEROLANDIA. ESCRITO DE DEMANDA PRESENTADO ANTE LA HONORABLE CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 1

Transcript of 119

Page 1: 119

119

COMISION

“JUANA OLIN VS IBEROLANDIA”.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERERECHOS HUMANOS Y REPRESENTANTES DE LAS VÍCTIMAS.

VS.

ESTADO DE IBEROLANDIA.

ESCRITO DE DEMANDAPRESENTADO ANTE LA HONORABLE

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

1

Page 2: 119

119

Índice

1. Bibliografía............................................................................................................................ 3

2. Exposición de los Hechos del caso........................................................................................8

3. Análisis Legal ......................................................................................................................11

3.1 Violación al Artículo 1 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos..................................................................................................11

3.2 Violación al Articulo 2 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos..................................................................................................12

3.3 Violación al Articulo 24 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos..................................................................................................14

3.4 Violación al Articulo 28 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos..................................................................................................21

3.5 Violación al Articulo 13 del Protocolo de San Salvador...................................23

3.6 Violación al Articulo 7 en relación al 6ª y 9 de la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer “Convención Belem do

Para”.........................................................................................................................28

4. Petitorios...............................................................................................................................32

5. Reparaciones........................................................................................................................33

2

Page 3: 119

119

1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia

Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, del 7 al 22 de noviembre de

1969.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer “Convención de Belem do Pará”

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Suscrito por la

Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de

derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador", suscrito en

1988.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

2. CASOS ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Corte I.D.H. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador . Decisión del 24 de junio de 2005.

Serie C No 129. .

Corte I.D.H. De La Cruz Flores Vs. Perú. Decisión del 18 de noviembre de 2004. Serie C

No. 115.

Corte I.D.H. De Las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana . Decisión del 8 de

septiembre de 2005. Serie C No. 130.

Corte I.D.H. Masacre Plan De Sánchez Vs. Guatemala. Decisión del 29 de abril de 2004.

Serie C No. 105.

Corte I.D.H. Yatama Vs. Nicaragua. Decisión del 23 de junio de 2005. Serie C No. 127.

3

Page 4: 119

119

United States Supreme Court. Regent of the University Of California vs. Bakke (1978)

3. OPINIONES CONSULTIVAS.

Corte I.D.H. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003 “Condición

Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados”. Serie A No. 18.

Corte I.D.H. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984, “Propuesta de

modificación a la Constitución Política de Costa Rica ”. Serie A No.4.

Corte I.D.H. Opinión Consultiva OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982. "Otros

Tratados" Objeto de la Función Consultiva de la Corte. Serie A No 1.

4. CASOS ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 59/04, Petición 292/03,

MARGARITA CECILIA BARBERÍA MIRANDO (CHILE), 13 de octubre de 2004

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 4/01* CASO 11.625

MARÍA EUGENIA MORALES DE SIERRA (GUATEMALA) 19 de enero de 2001

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, INFORME N° 54/01* CASO 12.051

MARIA DA PENHA MAIA FERNANDES (BRASIL) 16 de abril de 2001

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, INFORME N° 66/00 CASO 12.191

MARÍA MAMÉRITA MESTANZA CHÁVEZ (PERÚ)3 de octubre de 2000

5. CASOS ANTE OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES JURISDICCIONALES.

4

Page 5: 119

119

5.1. Corte Europea de Derechos Humanos

Eur. Court H.R., Caso de lingüística belga, Serie A No 6

6. INFORMES INTERNACIONALES

Informe especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos SITUACIÓN DE

LOS DERECHOS DE LA MUJER EN CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO:EL DERECHO A

NO SER OBJETO DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN OEA/Ser.L/V/II.117 Doc. 1

rev. 1, 7 marzo 2003

INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

SOBRE LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN LAS AMÉRICAS (1998)

Informe preliminar presentado por el Relator Especial, Sr. Marc Bossuyt,de conformidad

con la resolución 1998/5 de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos

Humanos. El concepto y la práctica de la acción afirmativa

Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1999)

7. DOCTRINA.

URIARTE Estefanía, DIAZ Lucia, BERCHESI Bruno, RIOTORTO Maria Noel. LAS

ACCIONES AFIRMATIVAS EN EL SIGLO XXI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TALLER REGIONAL PARA LA

ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS AFIRMATIVAS PARA

5

Page 6: 119

119

AFRODESCENDIENTES Montevideo, República Oriental del Uruguay, del 7 al 9 de

mayo de 2003

CONSIDERACIONES SOBRE LA COMPATIBILIDAD DE LAS MEDIDAS DE

ACCIÓN AFIRMATIVA CONCEBIDAS PARA PROMOVER A PARTICIPACIÓN

POLÍTICA DE LA MUJER CON LOS RINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO

DISCRIMINACIÓN Informe Anual de la CIDH 1999, OEA/Ser.L/V/II.106, dic. 3 rev.,

13 de abril de 2000

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CAJP/GT/RDI/SA-4/06, 19

enero 2006 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOSPRESENTACIÓN

DEL DR. ARIEL DULITZKY: Algunas reflexiones sobre una futura Convención

Interamericana contra la discriminación racial y todas formas de discriminación”.

Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

Observación general 13, El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto), (21º período de

sesiones, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/10 (1999).

Estudio sobre el concepto y la práctica de la acción afirmativa. Comisión de Derechos

Humanos 1999/107, resolución 1998/5, (E/CN.4/Sub.2/2000/11 y Corr.1).

SISTEMA JUDICIAL Y RACISMO CONTRA AFRODESCENDIENTES, Centro de

Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) resolución AG/RES. 1930 (XXXIII-O/03).

“Prevención del Racismo y de Toda Forma de Discriminación e Intolerancia y

Consideración de la Elaboración de un Proyecto de Convención Interamericana”

SESIÓN ESPECIAL PARA INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS

ÓPTIMAS EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA EL RACISMO Y TODAS

LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA CONSEJO

6

Page 7: 119

119

PERMANENTE DE LA OEA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

9 de diciembre de 2004, Washington, D. C.

FÁUNDEZ LEDESMA, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos

Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. 3ed. Ed. Instituto Interamericano de Derechos

Humanos. Costa Rica, 2004.

O’DONNELL Daniel, Derecho internacional de los derechos humanos Normativa,

jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia

del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Primera

edición: Bogotá, abril de 2004.

2. Exposición de los Hechos del Caso

Sobre el Estado de Iberolandia

7

Page 8: 119

119

Iberolandia, un estado miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En

términos de población, las regiones sureñas son principalmente blancas y descendientes de

inmigrantes europeos, mientras que el norte del país, está principalmente compuesto por afro-

descendientes y por una minoría blanca económica y políticamente dominante.

Iberolandia, decidió adoptar la forma federal de gobierno. El país se divide en Provincias,

siendo Rivera del Norte la más pobre y con la mayor proporción de afro-iberolandeses (53,8%

del total).

La Constitución vigente señala textualmente en su artículo 5: “… Las provincias tendrán

competencia exclusiva en materia de… y educación”; Por su parte, el artículo 39 de la misma

Constitución señala que: “El Congreso de la Federación podrá legislar y promover medidas de

acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el igualitario y

pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados

internacionales sobre derechos humanos ratificados por Iberolandia”.

La situación de la educación en Iberolandia y en la Provincia de Rivera del Norte

Desde la época de la esclavitud los afro-descendientes han sido víctimas de la desigualdad

educativa. Esta situación ha sido particularmente grave en el caso de la Provincia de Rivera del

Norte, en donde hasta el año 1922 existía un sistema educativo segregado en todos los niveles

educativos.

Para regular el ingreso de los estudiantes a la universidad provincial, ésta tiene un cupo de

250 lugares por año. Para decidir que estudiantes ingresan, la Universidad cuenta con un sistema

en el que se evalúa el promedio de calificaciones, una entrevista personal y un examen general de

8

Page 9: 119

119

ingreso. Los estudiantes deben superar calificaciones mínimas en los tres aspectos. Luego se

selecciona entre los postulantes que han sobrepasado los tres rubros. En los últimos diez años, el

porcentaje de ingresantes afro-descendientes ha oscilado cada año entre 1,2% y  7,3%.

Las transformaciones a partir de 1996

El Congreso adoptó en 1999 una ley general de promoción de la igualdad racial, la Ley Nº

678. El artículo 45 de dicha ley textualmente señala: “En todas las instituciones de educación

superior públicas sean federales, provinciales o municipales, se reservará un cupo mínimo de

20% para estudiantes afro-descendientes…”

La única provincia que no aplicó la ley fue la de Rivera del Norte argumentando que: La

regulación de todo lo relativo a la educación universitaria le correspondía a las provincias de la

federación; que el sistema de cupos es inconstitucional por ser un sistema discriminatorio y

señalo que la provincia no estaba obligada a adoptar un sistema de acción afirmativa.

En el año 2000, solamente fueron admitidos 10 afro-descendientes a la universidad

provincial, a pesar de que 97 habían obtenido las calificaciones mínimas.

La situación de Juana Olin

Juana Olin, de 18 años de edad, es una estudiante afro-descendiente que vive en Rivera

del Norte. Juana postuló a la Universidad de Rivera del Norte para ingresar en el año 2000. Las

notas académicas de Juana fueron superiores al mínimo exigido por la universidad provincial.

Juana también superó el examen de admisión y la entrevista personal. Sin embargo fue una de

los 137 postulantes no admitidos pese a haber superado los requisitos mínimos. Juana pensó en

9

Page 10: 119

119

postularse a otras universidades del país pero dado el delicado estado de salud de su madre, debió

permanecer cerca de ella en Rivera del Norte.

Al haber sido denegado su ingreso en lo que considera una contravención de la Ley 678

Juana interpuso una acción de amparo ante la justicia federal. Después de haber obtenido una

decisión a su favor en primera instancia, el Procurador General de la Provincia apeló y la Corte

Federal de Apelaciones revocó la sentencia. Ante ello, Juana apeló ante la Corte Suprema de

Justicia Federal el 05 de octubre de 2001.

En su escrito de apelación, Juana solicitó que la Corte declarara lo siguiente: “Que el

estado federal estaba facultado para legislar en materia de promoción de la igualdad, incluyendo

el ingreso a las universidades provinciales; Que el sistema de cupos establecido en la Ley 678 era

constitucional y Alternativamente Juana solicitó a la Corte que estableciese que la Provincia de

Rivera del Norte estaba obligada a adoptar un sistema de acción afirmativa similar al adoptado a

nivel federal para el ingreso a su universidad.

El 25 de febrero de 2002, la Corte Suprema de Justicia rechazó la solicitud de Juana en su

totalidad, considerando que las autoridades públicas pueden adoptar medidas de acción

afirmativa, incluyendo el establecimiento de cupos tal como expresamente lo reconoce el artículo

39 constitucional, sin alterar el reparto de competencias entre los órganos de la federación y los

órganos provinciales. Por lo cual, la Ley 678 al legislar sobre el ámbito educativo universitario

invadió la esfera privativa de las provincias y por ende es inconstitucional. Después la Corte

Suprema concluye que si bien es deseable la adopción de tales medidas, Juana no tiene un

derecho a exigir su adopción ya que no hay un fundamento para esta obligación  a nivel

constitucional.

10

Page 11: 119

119

3. Análisis Legal

3.1 Violación al artículo 1de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos

La violación de Derechos Humanos solicitados dan por ende en la violación del artículo 1.1 que

manifiesta una obligación general para con los derechos reconocidos en esta convención,

violaciones que se estudiaran mas ampliamente durante el desarrollo del caso, ya que tal y como

se manifiesta en los razonamientos expuestos en el caso, el estado iberolandés ha incumplido con

su obligación de respetar y garantizar los derechos reconocidos en la presente convención a todas

las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, al violar los derechos de Juana Olín y siendo

ella parte de la comunidad afro-descendiente del estado de Iberolandia y debiendo recalcar que

dichas acciones y violaciones por parte del estado incurrirían en severas consecuencias a

mencionada comunidad.

El deber de garantía contiene diversas obligaciones puntuales, siendo la primera de ellas

el de la prevención que: “abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político,

administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren

que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un

hecho ilícito, que como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como

la obligación de indemnizar a las victimas por sus consecuencias perjudiciales”.1 El artículo 1.1

de la convención obliga a los estados parte no solamente a respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella, sino a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su

jurisdicción. La corte ha dicho que esta disposición contiene un deber positivo para los estados,

consiste en la obligación del estado de tomar todas las medidas necesarias para remover los

1 Caso CorteIDH Velásquez Rodríguez Párr. 174.

11

Page 12: 119

119

obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la

convención reconoce.2 Esta Comisión reconoce el esfuerzo por parte del estado iberolandés a

partir de la entrada del señor presidente Achebe para cambiar el entorno cultural y social de

marginación y discriminación hacia las personas afro-descendientes, pero a pesar de eso esta

comisión considera que el Estado no ha dado cumplimiento a las medidas impuestas por la

Convención Americana de Derechos para dar cumplimiento a los artículos anteriormente citados,

pues a pesar que los órganos ejecutivo y judicial han tratado de aplicarlas el judicial a su vez ha

rechazado éstas en perjuicio de Juana Olín, lo cual conlleva al incumplimiento a la convención lo

cual se manifiesta como una integra violación al artículo 1.1 de la convención.

Los deberes de respeto y garantía que surgen del artículo 1 son determinantes al momento

de precisar el alcance de las obligaciones de un estado federal.3 Dicho alcance como tal, se

concibe en dos diferentes y complementarias obligaciones por parte del estado iberolandés, por

una parte la obligación de respetar los derechos consagrados en esta convención situación que no

ocurrió.

3.2 Violación al artículo 2 de la

Convención Americana sobre los Derechos Humanos

En relación al artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, acerca del

deber de adoptar disposiciones de derecho interno, éste precepto establece la obligación de

garantizar los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 con arreglo a sus

procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas

legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y

2 CorteIDH excepciones al agotamiento de los recursos internos, opinión consultiva OC 11/90 del 10 de agosto de 1990, Párr. 34.3 CIDH, Informe núm. 34/00, Caso 11.291 Carandirú, Brasil, 13 de abril de 2000, Párr. 36e CIDH, informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, 2003, Párr. 561.

12

Page 13: 119

119

libertades.”

La Corte ha establecido que “el deber general del artículo 2 de la Convención implica la

supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías

previstas en la Convención, así como la expedición de normas y el desarrollo de prácticas

conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías.”4

El Estado de Iberolandia ha incumplido con la obligación de adoptar disposiciones de derechos

interno para garantizar el respeto a los derechos consagrados en la Convención Americana de

Derechos Humanos, pues a pesar de la existencia de una Ley (Ley 678) que en esencia constituye

una medida de acción afirmativa que boga por la igualdad de oportunidades educativas en el nivel

superior, para los ciudadanos afro-descendientes, así como para el resto de la población de

Iberolandia; la misma no fue acogida por la Provincia de Rivera del Norte, representando esto un

evidente incumplimiento a tal obligación.

En adición a lo anterior, cabe señalar, que el pronunciamiento que hiciera la Corte

Suprema de Justicia, declarando la inconstitucionalidad de la Ley en comento, representa un

grave retroceso en el proceso de implementación de medidas que buscan la igualdad entre los

individuos del Estado de Iberolandia.

El Estado debió garantizar a los Individuos el acceso al poder y el respeto de los Derechos

Humanos y las Libertades Fundamentales, elementos que el Estado de Iberolandia no respeto

puesto que Juana fue y sigue siendo victima de discriminación, ya que la Provincia de Rivera del

Norte no ha implementado la legislación correspondiente para abolir la discriminación racial

presentada en el país.

3.3 Violación al artículo 24 de la

4 Cfr. Caso Caesar, supra nota 11, párr. 91; Caso Lori Berenson Mejía, supra nota 11, párr. 219; Caso “Instituto de Reeducación del Menor”, supra nota 135, párr. 206; y Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, supra nota 150, párr. 78.

13

Page 14: 119

119

Convención Americana sobre Derechos Humanos

La Corte clarifica en las consideraciones que hace al dictar sentencia en el caso Yatama

vs. Nicaragua, que el principio de la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la no

discriminación constituye un dato sobresaliente en el sistema tutelar de los derechos humanos,

desarrollado por la doctrina y jurisprudencia internacionales. Asimismo, señala que, el principio

fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del jus cogens,

descansando sobre este, el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y

permea todo el ordenamiento jurídico.

El carácter de normas erga omnes o jus cogens de la prohibición de la discriminación racial y

prácticas relacionadas, demuestra por su carácter perentorio, que "estas reglas fundamentales

deben ser observadas por todos los Estados hayan o no ratificado las convenciones que las

contienen, ya que constituyen principios intransigibles del derecho internacional

consuetudinario".5En el mismo caso, la Corte consigna el carácter que tiene el principio

fundamental de igualdad y no discriminación para la salvaguardia de los derechos humanos tanto

en el derecho internacional como en el interno, interesándonos fundamentalmente el segundo en

este caso; tratándose de un principio de derecho imperativo. Estos criterios demuestran la

importancia de la protección que ésta Honorable Corte debe dar al artículo 24 de la Convención

Americana.

Iberolandia tiene la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones

discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las prácticas de

este carácter y establecer normas y otras medidas que reconozcan y aseguren la efectiva igualdad

ante la ley de todas las personas, es decir, aplicar acciones positivas en los procesos de selección

5 Corte Internacional de Justicia, Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons, 8 de Julio de 1996, parr. 79.

14

Page 15: 119

119

académica. Deberemos entender por discriminatoria, aquella distinción que carezca de

justificación objetiva y razonable.

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las distintas formas conexas de

intolerancia agravan la condición de pobreza, marginación y exclusión social de individuos,

grupos y comunidades; reafirmaron el compromiso de proteger y fomentar los derechos humanos

y las libertades fundamentales… de los pueblos afro-descendientes…”6

Finalmente, “reconocieron que el racismo y la discriminación racial son un obstáculo para

el desarrollo democrático y el Estado de Derecho en el Hemisferio.”7

“En una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona, sus

garantías y el Estado de Derecho constituyen una tríada, cada uno de cuyos componentes se

define, completa y adquiere sentido en función de los otros.”8

El estudio sobre Administración de justicia y discriminación racial de afro-descendientes

concluye la existencia “en el continente americano de un serio problema de invisibilidad de las

prácticas de racismo e intolerancia que afectan a la población afro-descendiente y apuntan a la

necesidad de adopción de medidas internas en los Estados destinadas a la prevención y eventual

eliminación del racismo y de la intolerancia contra tal población.”9

En el mismo orden de ideas, la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los

Pueblos ha establecido, en cuanto al principio de la igualdad y no discriminación, que éste

6 Presentación de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH en la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos sobre “Intercambio de experiencias y prácticas óptimas en la adopción de medidas contra el racismo y todas las formas de discriminación e intolerancia”.

7 Idem.

8 Cfr. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, supra nota 156, párr. 92

9 “Administración de justicia y discriminación racial de afro-descendientes”, elaborado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas en atención al mandato de la resolución AG/RES. 1930 (XXXIII-O/03).

15

Page 16: 119

119

significa que los ciudadanos deben ser tratados justamente en el sistema legal y que se les debe

garantizar un trato igual ante la ley así como el disfrute por igual de los derechos disponibles para

todos los demás ciudadanos, en este caso, la garantía por igual de acceder a una institución de

educación superior. El derecho a la igualdad es muy importante debido a una segunda razón, la

igualdad o la falta de ésta afectan la capacidad del individuo de disfrutar de muchos otros

derechos. 10

En definitiva, nos encontramos ante una situación de discriminación educativa, ya que la

Ley 678 esgrime “acciones positivas o acciones afirmativas”, conjuntamente con el alcance que

estas persiguen al ser aplicadas, que para el caso especifico, seria colocar a Juan Olín en una

condición de igualdad jurídica ante el grupo de estudiantes de raza blanca.

El tratamiento discriminatorio que esta recibió por parte de las autoridades universitarias,

se debió en gran medida a las consideraciones realizadas por estas en razón de su ascendencia y

en relación a su condición de afro-iberolandesa, hechos probados histórica y estadísticamente.

Están prohibidas no sólo las políticas y prácticas deliberadamente discriminatorias, sino también

aquéllas cuyo impacto sea discriminatorio contra cierta categoría de personas, aún cuando no se

pueda probar la intención discriminatoria”11

El estado promovió la Ley 678 estableciendo “acciones afirmativas o positivas” en el se

encuentran medidas especiales provisionales destinadas a lograr la igualdad de los grupos

10 African Commission of Human and Peoples´ Rights, Communication No: 211/98- Legal Resources Foundation v. Zambia, decision taken at the 29th Ordinary Session held in Tripoli, Libya, from 23 April to 7 May 2001, parr. 63.

11 Cfr. Caso Yean y Bosico vs. Republica Dominicana. Serie C, numero 130. Sentencia de 8 de Septiembre de 2005. Parr. 112.

16

Page 17: 119

119

desfavorecidos (estudiantes afro-descendientes), por lo que su adopción, no constituye una

violación al principio de “no discriminación”, en lo que respecta a la educación.12 .

Existe un vínculo indisoluble entre la obligación de respetar y garantizar los derechos

humanos y el principio de igualdad y no discriminación. El Estado Iberolandés está obligado a

respetar y garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades sin discriminación

alguna, lo cual lograría al aplicar la Ley 678, y lograría al hacerlo, condiciones de igualdad

jurídica y de oportunidades para el “grupo discriminado”.13

La Corte Europea de Derechos ya había señalado con anterioridad que la distinción que

discrimina es aquella que "carece de justificación objetiva y razonable".14 Existen, en efecto,

ciertas desigualdades de hecho que legítimamente pueden traducirse en desigualdades de

tratamiento jurídico, sin que tales situaciones contraríen la justicia. Por el contrario, pueden ser

un vehículo para realizarla o para proteger a quienes aparezcan como jurídicamente débiles15.

Estas aparentes desigualdades de hecho, convertidas en vehículos para realizar justicia o

proteger a los jurídicamente débiles, cuando son analizadas a la luz del contexto social, político,

económico e inclusive histórico que circunda a la población afro-descendiente, reflejan la doble

justificación que debe poseer la distinción que se realiza en perjuicio de Juana Olín, para que se

le considere como discriminatoria de derechos y oportunidades.

Una de las formas concretas en que se puede cumplir con el deber de respetar y garantizar

los derechos controvertidos es a través de la adopción de medidas de acción afirmativa por parte

12 U.N. (1999), Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales E/C.12/1999/10 (1999). Parr. 32.13 CIDH. Condición Jurídica y Derechos De Los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de Septiembre de 2003. Parr. 85.14 Eur. Court H.R., Case "relating to certain aspects of the laws on the use of languages in education in Belgium" (merits), judgment of 23rd July 1968, pág. 3415 CIDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. OC-4/84 del 19 de Enero de 1984. Serie A. No. 4. Parr. 51.

17

Page 18: 119

119

del Estado para promover la participación de los grupos marginados, y en particular de Juana

Olín en esta esfera16.

Para identificar un trato discriminatorio, es necesario comprobar una diferencia en el trato

entre personas que se encuentran en situaciones suficientemente análogas, para el caso que nos

ocupa, los 387 estudiantes que superaron los requisitos mínimos (encontrándose en este grupo

estudiantes afro-descendientes y blancos).17 Sin embargo, como ha señalado la Corte

Interamericana, las diferencias en el trato en circunstancias que son, por lo demás, similares no

son necesariamente discriminatorias, haciendo referencia a la ley 678, que busca con su

aplicación, como una medida de acción afirmativa, lograr un equilibro jurídico entre el derecho a

la educación y la accesibilidad e igualdad de oportunidades entre todos los estudiantes que

superaron los requisitos mínimos.18 Una distinción basada en "criterios razonables y objetivos"

puede servir a un interés legítimo del Estado.19 Puede, de hecho, ser necesaria para que se haga

justicia o para proteger, en este caso Juana Olín, quien requiere de la aplicación de medidas

especiales para la salvaguardia de sus derechos.20 "No habrá, pues, discriminación si una

distinción de tratamiento está orientada legítimamente, es decir, si no conduce a situaciones

contrarias a la justicia...."21 Una distinción basada en criterios razonables y objetivos, tiene un

objetivo legítimo como lo es, el lograr el acceso de mas estudiantes afro-descendientes a la

universidad provincial, logrando así un estado jurídico de igualdad; y para este fin se deben

16 Consideraciones sobre la compatibilidad de las medidas de acción afirmativa concebidas para promover la participación política de la mujer con los principios de igualdad y no discriminación.

17 Comisión Europeo de Derechos Humanos, Lindsay contra el Reino Unido, Decisión del 11 de noviembre de 1986 sobre admisibilidad, 49 D&R 181

18 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-4/84, supra, párrafo 56, que cita a la Corte Europea de Derechos Humanos, Caso Belgian Linguistics (fondo), Sentencia del 23 de julio de 1968, pág. 34.19 Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Broeks contra Holanda, Com. No. 172/1984, párrafo 13, Zwaan de Vries contra Holanda, Com. No. 182/1984, párrafo 13.20 Véase, p. ej., Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-4/84, supra, párrafo 56.21 Id., párrafo 57.

18

Page 19: 119

119

emplear medios que sean proporcionales al fin que se persigue.22 "En otras palabras, se espera un

tratamiento equitativo a todos los estudiantes que hubiesen aprobado los estándares mínimos

establecidos para ingresar a la universidad provincial, a menos que se hubiesen aducido motivos

justos, legítimos y razonables imperiosos para justificar una diferencia de tratamiento, mismos

que nunca fueron proporcionados por el Estado, y en particular por las autoridades universitarias

de Rivera del Norte."23

Las consideraciones precedentes proporcionan pautas generales para examinar la

compatibilidad de una medida particular de acción afirmativa adoptada por un Estado miembro

de la OEA con las obligaciones de igualdad y no discriminación. La medida específica debe

entonces ser analizada sobre la base de esas consideraciones, sus características precisas y el

contexto nacional (histórico en una primera instancia, político, económico e incluso social). En

particular, las disposiciones regionales e internacionales que justifiquen y/o requieran la adopción

de medidas especiales de acción afirmativa para promover la igualdad de trato, así como en el

acceso a las oportunidades educativas, contemplan que la necesidad de tales medidas y su

idoneidad sean evaluadas en relación a la existencia real de un trato discriminatorio, el cual se

manifiesta claramente en relación a Juana Olín.

Si bien en el caso especifico no se hace una declaración literal de superioridad por parte

del gobierno, es evidente por los hechos históricos y su evolución hasta el presente día, que el

Estado Iberolandés y en especial la Provincia de Rivera del Norte, han implementado en el curso

del tiempo, políticas que han ocasionado la marginación del grupo social afro-iberolandes; por lo

22 Corte Europea de Derechos Humanos, Caso Belgian Linguistics, supra; Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Aumeeruddy-Cziffra y otros contra Mauritius, Com. No. 35/1978, párrafo 9.223 Véase CIDH, Informe No. 28/98, Caso 11.625, María Eugenia Morales de Sierra contra Guatemala (admisibilidad), en el Informe Anual de la CIDH 1997, OEA/Ser.L/V/II.98, Doc 7 rev., 13 abril 1998, párrafo 36, que cita a Van Raalte contra Holanda, 24 E.H.R.R. 503, párrafo 42.

19

Page 20: 119

119

que siendo Juana Olín miembro de dicho grupo, ubicado en situación de inferioridad, se le

discrimina en el goce de su derecho a la educación.

Es por lo expuesto en los párrafos anteriores y por la actitud estatal Iberolandesa de no

adoptar las medidas necesarias para acabar con la discriminación, así como por la ineficacia de su

sistema judicial, que el juicio y la sentencia que esta Honorable Corte emitan en relación a este

caso cobra una importancia fundamental, pues en caso de no manifestarse al respecto, se

ocasionaría un gravísimo retroceso respecto de los logros alcanzados para la erradicación de la

discriminación, norma jus cogens que se consagra en el articulo 24 de la Convención.

Lo relevante de la cuestión del tratamiento judicial dado a los problemas de

discriminación contra la población afro-descendiente no se refiere únicamente al contenido

sustantivo de las decisiones judiciales. Si bien se trata de un aspecto relevante, lo cierto es que,

aun en el caso hipotético de que pudiera llegar a desarrollarse una jurisprudencia avanzada en la

materia, su alcance resultará completamente insuficiente si el grueso de la población afro-

descendiente se mantiene marginada de un acceso efectivo al sistema judicial, y este, al “decir el

derecho” se mantiene limitado en su alcance y en la protección que pudiera brindar a los

quejosos, como actualmente ocurre en todo el Estado Iberolandés, y en especial en la provincia

de Rivera del Norte24 afectando los derechos humanos de Juana Olín y por la inconstitucionalidad

de las acciones afirmativas implementadas en la Ley 678 podrían acarrear consecuencias

mayores.

3.4 Violación al artículo 28 de la

Convención Americana sobre los Derechos Humanos

24 “Administración de justicia y discriminación racial de afro-descendientes”, elaborado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas en atención al mandato de la resolución AG/RES. 1930 (XXXIII-O/03)

20

Page 21: 119

119

Iberolandia como estado federal, tiene la obligación de cumplir con todas las

disposiciones de la convención relacionado con las materias sobre las que ejerce jurisdicción

legislativa y judicial, debido a que el artículo 28 de la convención textualmente obliga la

implementación del contenido de la Convención Americana de Derechos Humanos en todo el

territorio del Estado firmante.

En atención con el artículo 28.1, de los hechos se desprende que el estado de Iberolandia a

incurrido en la violación del mismo al no efectuar y cumplir con todo lo establecido en la

convención en todas sus provincias, como es el caso específico de la provincia de Rivera del

Norte, provincia en la cual se han violado varios de los derechos reconocidos en esta convención

a Juana Olín siendo esta victima de una severa afectación a sus derechos humanos que protege

esta Honorable Corte, originado una marginación cultural a la misma, todo esto debido a la

ineficiencia del estado iberolandés de garantizar a todos sus habitantes el pleno y libre ejercicio

de sus derechos reconocidos en la convención.

En atención al artículo 28.2 la Honorable Comisión ha estimado en su informe núm. 8/91

caso 10.180, México, 22 de febrero de 1991 que el Artículo 28.2 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, reconociendo y respetando cada sistema federal en particular, requiere

que el gobierno central adopte las medidas que permitirán a las autoridades de las entidades

componentes de la Federación lograr "el cumplimiento de esta Convención".  Esta norma permite

a los estados partes organizados en un régimen federal asegurar el total cumplimiento de la

convención en el marco de su sistema federal.  Aducir que los derechos reconocidos en ella

recién tendrán validez si los estados de la federación adoptan la legislación pertinente, conduciría

a relevar al gobierno central de sus obligaciones bajo la Convención y podría dejar a las personas

privadas de protección internacional.25En virtud de estos elementos el estado de Iberolandia tiene

25 CIDH, informe núm. 8/91 caso 10.180, México, 22 de febrero de 1991 Párr. 41.

21

Page 22: 119

119

la obligación expresa de adoptar las medidas y acciones necesarias que permitan a todos los

órganos y provincias que conforman Iberolandia lograr el pleno cumplimiento de los derechos

reconocidos y manifestados en la convención, y tal como se expresa en el caso, el estado

iberolandés incumplió flagrantemente en dicha obligación al no aplicar las medidas y acciones

necesarias en la provincia de Rivera del Norte para garantizar el pleno y libre ejercicio de los

derechos reconocidos en la convención a las personas que habitan bajo su jurisdicción, cayendo

así en una clara violación del artículo 28 de la convención. No se puede atribuir la falta de

legislación interna como un excluyente del Estado iberolandés a las obligaciones plasmadas en la

convención ya que dicho razonamiento podría dejar a las personas sin protección internacional.

En síntesis, los deberes de respeto y garantía que surgen del artículo 1 son determinantes

al momento de precisar el alcance de las obligaciones de un estado federal y el artículo 28 de la

convención viene a completar estas obligaciones genéricas.26Es importante enfatizar que Juana

Olín no seria la única persona a perjudicar al dictar la suprema corte la inconstitucionalidad de la

ley No. 678 sino más bien serian todas las personas que gozaban de las acciones afirmativas, y

estas correrían el riesgo de ser privadas de seguir gozando de dichas medidas, pues a lo largo de

la historia se ha demostrado según se ha expuesto en los hechos del caso que en el estado de

Iberolandia ha existido una afanosa política y cultura discriminatoria y segregatoria, por lo tanto

al determinarse la inconstitucionalidad, se provocaría un retroceso y se mantendría la

discriminación en la educación de los afro-descendientes.

Según una jurisprudencia centenaria y que no ha variado hasta ahora, un Estado no puede

alegar su estructura federal para dejar de cumplir una obligación internacional.27La corte suprema

26 CIDH, Informe núm. 34/00, Caso 11.291 Carandirú, Brasil, 13 de abril de 2000, Párr. 36e CIDH, informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, 2003, Párr. 561. 27 Cfr.: sentencia arbitral de 26.VII.1875 13 en el caso del Montijo, LA PRADELLE-POLITIS, Recueil des arbitrages internationaux, Paris, 1954, t. III, p. 675; decisión de la Comisión de reclamaciones franco-mexicana del 7.VI.1929 en el caso de la sucesión de Hyacinthe Pellat, U.N., Reports of International Arbitral Awards, vol. V, p. 536).

22

Page 23: 119

119

del estado iberolandés al declarar inconstitucional la ley No. 678 alega que la provincia es la

facultada para administrar la educación y que según su constitución el congreso no puede

inmiscuirse, es ahí mismo donde se encuentra la violación, pues de acuerdo al artículo 28 de la

convención el estado tiene la obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos

reconocidos en la convención en todas las provincias que lo conforman, y si una provincia viola

un derecho reconocido en la convención al no adoptar las medidas y acciones necesarias,

entonces la convención esta siendo violada por el estado sin poder este alegar su estructura

federal para dejar de cumplir su obligación internacional para con la convención y sus derechos.

De acuerdo al razonamiento expuesto con anterioridad esta Respetable Comisión solicita a esta

Honorable Corte declare la violación al artículo 28.1 y 28.2 imputable al estado Iberolandés.

3.5 Violación al artículo 13

Del Protocolo de San Salvador.

El Estado de Iberolandia ha violado el artículo 13 del Protocolo de San Salvador al no

garantizar a Juana Olín medidas para la establecer la plena igualdad a favor de grupos vulnerables

de ingresar a la Universidad de la Provincia de Rivera del Norte, a pesar de haber superada más

que satisfactoriamente los requisitos académicos establecidos por la misma autoridad. El

protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos En Materia De

Derechos Económicos, Sociales Y Culturales "Protocolo De San Salvador" (en adelante

“Protocolo de San Salvador) en su artículo 13 establece que “Toda persona tiene derecho a la

educación” y señala la obligación para el Estado en el numero 3 inciso (c) en cuanto a que “la

enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de

cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular, por la implantación progresiva de

la enseñanza gratuita”.

23

Page 24: 119

119

El Estado de Iberolandia mediante el principio de pacta sunt Servanda se comprometió a

cumplir con lo establecido en dicho protocolo, sin embargo de los hechos del caso se desprende

que en la realidad no se ha dado cumplimiento al artículo 13 del protocolo de San Salvador.

Es un criterio aceptado internacionalmente que la instrucción superior habrá de ser

generalizada28. De lo anterior podemos concluir que todas las personas deben tener acceso a ella

sin distinción étnica, racial, sexual o cualquier otra y lo único que será elemento de distinción o

de preferencia entre cada uno de los seres humanos será los meritos de cada persona, sin

embargo, hay que tener presente la situación de vulnerabilidad por el hecho de que Juana

pertenece a la población afro-descendiente y su condición mujer como agravantes, pues de los

hechos del caso se aprecia el bajo porcentaje de estudiantes afro-descendientes, aún más en la

única universidad de la provincia y se aprecia la grave situación del acceso a la mujer pues la

primera mujer en graduarse lo hizo en el año 1978.

La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros

derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el

principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la

pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo

en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo

peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la

protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Está cada vez más

aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los

Estados pueden hacer, pero su importancia no es únicamente práctica pues dispone de una mente

28 Diversos Tratados contienen dicha norma como por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos el cual en su artículo 26 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en su artículo 13 numeral 2.c.

24

Page 25: 119

119

instruida, inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y

recompensas de la existencia humana.” 29

Si bien la aplicación precisa y pertinente de los requisitos dependerá de las condiciones

que imperen en un determinado Estado Parte, la educación en todas sus formas y en todos los

niveles debe tener las siguientes cuatro características interrelacionadas:30 Disponibilidad,

Accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Esta comisión resalta en especial la falta de

Disponibilidad, accesibilidad y adaptabilidad del sistema educativo en la Provincia de Rivera del

Norte.

Disponibilidad consiste en que debe haber instituciones y programas de enseñanza en

cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen dependen

de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo en el que actúan.

La Accesibilidad consiste en que las instituciones y los programas de enseñanza han de

ser accesibles a todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La accesibilidad consta

de tres dimensiones que coinciden parcialmente, entre ellas se encuentra la no discriminación

que consiste en que la educación debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos mas

vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos;

La adaptabilidad consiste en que la educación ha de tener la flexibilidad necesaria para

adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las

necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

29 Consejo económico y social de las Naciones Unidas. El derecho a la educación (Art.13) :. 08/12/99. E/C.12/1999/10. (General Comments).

30 Consejo económico y social de las Naciones Unidas. El derecho a la educación (Art.13) : . 08/12/99. E/C.12/1999/10. (General Comments) párr. 6

25

Page 26: 119

119

Estas características indispensables para el goce pleno del derecho a la educación

adoptadas por la Asamblea el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales son

claramente omitidos por el Estado de Iberolandia no sólo en cuanto a la accesibilidad

generalizada sino la especial protección a los grupos más vulnerables por la falta de

implementación del sistema de cuotas para el ingreso a la universidad y en la adaptabilidad

segregando a las personas con menos ingresos otorgándole únicamente el 20,7% del gasto

educativo para el 49,6% de toda la población en edad escolar a la población afro-descendiente de

la que pertenece Juana Olín, dato que es importante destacar para hacer notar las políticas en

materia de educación que aplica el Estado en la realidad. Si bien es cierto que en el artículo 13

del Protocolo de San Salvador que la instrucción superior debe hacerse “sobre la base de la

capacidad de uno”, también es cierto que Juana Olín ha obtenido las mejores notas en su proceso

de instrucción y cumplió con los requisitos mínimos, por lo tanto, tomando todos estos elementos

en su conjunto se puede evidenciar la violación del Estado al artículo 13 del Protocolo de San

Salvador.

La implementación de las medidas expuestas en el cuerpo del presente memorial no son

contrarias al derecho de discriminación especialmente en la educación. El Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales ha recalcado que la adopción de medidas especiales

provisionales destinadas a lograr la igualdad de hecho entre hombres y mujeres y de los grupos

desfavorecidos no es una violación del derecho de no discriminación en lo que respecta a la

educación, siempre y cuando esas medidas no den lugar al mantenimiento de normas no

equitativas o distintas para los diferentes grupos, y a condición de que no se mantengan una vez

alcanzados los objetivos a cuyo logro estaban destinadas.31

31 Consejo económico y social de las Naciones Unidas. El derecho a la educación (Art.13) : . 08/12/99. E/C.12/1999/10. (General Comments) párr. 31

26

Page 27: 119

119

Esta Comisión considera que el Estado de Iberolandia debería demostrar a esta Honorable

Corte que dicha medida fue implantada tras la consideración más cuidadosa de todas las

alternativas y que se justifica plenamente en relación con la totalidad de los derechos previstos en

el Protocolo de San Salvador y en el contexto del aprovechamiento pleno del máximo de los

recursos de que se disponga el Estado Parte32 . En la multicitada observación general para la

aplicación del artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

elaborado por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales señaló que el no adoptar

medidas que hagan frente a una discriminación de hecho en la educación es un ejemplo de

violación al pacto, criterio totalmente aplicable al presente caso y que esta Comisión solicita sea

tomado en cuenta para que la protección a tan importante derecho se amplíe en el sistema

interamericano y subsane el derecho a la educación que violó el Estado de Iberolandia en

perjuicio de Juana Olín.

3.6 Violación del Articulo 7 en relación con el 6 a. y el 9 de la Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer “Convención Belem do

Pará”

El Estado de Iberolandia ha violado en perjuicio de Juana Olín, el artículo 7 en relación

con el 6 a y el 9 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer “Convención de Belem Do Para” en razón de los argumentos

expuesto en el cuerpo de este memorial y la obligación que tiene el Estado, al ratificar al

Convención de Belem Do Pará de prevenir, sancionar y erradicar la violencia en razón de la

discriminación de la cual fue objeto la señorita Olín.

32 Consejo económico y social de las Naciones Unidas. El derecho a la educación (Art.13) : . 08/12/99. E/C.12/1999/10. (General Comments) párr. 45

27

Page 28: 119

119

Dicha discriminación se ve agravada en razón de su generó, ya que como se ha sostenido

a nivel internacional “El Estado debe prestar especial atención a las necesidades y los derechos

de las presuntas víctimas en consideración a su condición mujeres que pertenecen a un grupo en

una situación vulnerable”33.

La discriminación de la que ha sido sujeta Juana Olín al negarse la admisión a la

Universidad de Rivera del Norte por razón de su raza y considerando su situación de

vulnerabilidad en virtud de su genero, es contraria a la obligación internacional voluntariamente

adquirida por parte del Estado de Iberolandia al ratificar la Convención de Belém do Pará. La

situación en La Provincia del Norte es preocupante especialmente en el ámbito de la mujer

afrodescendiente, en los hechos de caso se aprecia que es hasta 1978 la primera mujer se graduó

de la única Universidad de Iberolandia. El Estado al suscribir la Convención de Belem do Para se

comprometió a que las mujeres tengan derecho a una vida libre de discriminación cualquiera que

fuese la forma. La falta de medidas efectivas en materia de educación que logre una situación de

igualdad entre los habitantes de Iberolandia con las mismas oportunidades de admisión al nivel

superior de educación, es un acto de tolerancia por parte del Estado de la violencia que Juana

Olín sufrió, y esa omisión de los tribunales de justicia iberolandeses agrava las consecuencias

directas de discriminación de la que ha sido objeto Juana Olín.

Dado que esta violación contra Juana Olín forma parte de un patrón general de

negligencia y falta de efectividad del Estado para igualar las oportunidades en materia educativa,

considera la Comisión que no sólo se viola la obligación de proteger a las personas contra la

discriminación, sino también la de no incurrir en la misma. Esa inefectividad judicial general y

discriminatoria crea el ambiente que facilita la violencia hacia la mujer.

33 Cfr. Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer, Recomendación General No. 24, aprobada en el 20° período de sesiones, 1999, sobre la aplicación del artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

28

Page 29: 119

119

El Estado ha tomado algunas medidas destinadas a reducir el alcance de la discriminación

racial y la tolerancia estatal de la misma, aunque dichas medidas no han aún conseguido reducir

significativamente el patrón de tolerancia estatal, en particular a raíz de la inefectividad de la

acción judicial en Iberolandia, respecto a la violencia contra la mujer incumpliendo con la

obligación establecida en el artículo 7 de la Convención de Belem do Pará para “modificar

prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia

contra la mujer” tomando “todas las medidas apropiadas, para modificar prácticas jurídicas o

consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer.”

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Señala “Que los

Estados Partes hagan mayor uso de medidas especiales de carácter temporal como la acción

positiva, el trato preferencial o los sistemas de cupos para que la mujer se integre en la

educación, la economía, la política y el empleo”34. El artículo 6 señala claramente que la

discriminación representa una forma de violencia en contra de la mujer.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha opinado que “La

violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente que goce de

derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. El Comité llegó a la conclusión de que

los informes de los Estados Partes no siempre reflejaban de manera apropiada la estrecha

relación entre la discriminación contra la mujer, la violencia contra ellas, y las violaciones de los

derechos humanos y las libertades fundamentales.”35 La aplicación cabal de la Convención

contra la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer exige “que los Estados Partes

adopten medidas positivas para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer. La

34 Cfr Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer, Recomendación General No. 5, aprobada en el 7º periodo de sesiones, 1988, sobre Medidas especiales Temporales.35 Cfr. Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer, Recomendación General No. 19, aprobada en el 11° período de sesiones, 1992, sobre la violencia contra la Mujer.

29

Page 30: 119

119

violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus

libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de

derechos humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención. 36

El artículo 9 hace énfasis en la obligación de los estados a tener especialmente en cuenta

la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su

raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se

considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada,

menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por

situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad”

Si bien es cierto que no se da una discriminación directa y frontal de género, también lo

es que si existe una discriminación por motivos de raza, ambas discriminaciones, según la

doctrina y la interpretación van de la mano.

Es reconocido el trabajo llevado a cabo con ocasión de la Conferencia Preparatoria sobre

Racismo efectuada en Santiago, en diciembre de 2000 es un documento mucho más abarcador,

que analiza el problema de la discriminación racial con mucha mayor precisión analiza el

problema de la discriminación racial con mucha mayor precisión, revisa el problema de la

discriminación múltiple y racial en combinación con otras formas, como raza y género, y raza y

pobreza, esta Comisión pone en consideración a la Honorable Corte con el fin de ampliar a la

carente protección de la mujer en el sistema interamericano sentando así precedentes

indispensables en la realidad del continente.

A la luz del espíritu de la Convención de Belem do Para es importante destacar lo

establecido en el preámbulo de dicha convención respecto a que “La violencia contra la mujer

36 Cfr. Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer, Recomendación General No. 19, aprobada en el 11° período de sesiones, 1992, sobre la violencia contra la Mujer.

30

Page 31: 119

119

constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o

parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”, En el

caso concreto la violencia se concretiza en una evidente discriminación hacia la señorita Juana

Olín la cual se ve agravada por la condición femenina de la victima.

Como lo destacó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con las

violaciones de los derechos humanos en general, el Estado tiene la obligación de combatir

situaciones de impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que la impunidad

“propicia la repetición crónica” de las violaciones de derechos humanos “y la total indefensión de

las víctimas y de sus familiares37

Durante la Conferencia regional de las América se señalo que “El racismo, la

discriminación racial y la xenofobia se manifiestan de manera diferenciada en el caso de la

mujer, haciendo que sus condiciones de vida se agraven, generando múltiples formas de

violencia y limitando o negándoles el ejercicio de sus derechos humanos”;38

4. Petitorios

La Comisión Interamericana solicita a la Honorable Corte Interamericana de Derechos

Humanos que, con base en los hechos probados y en los argumentos de derecho esbozados en el

transcurso del proceso, declare:

1. Que el Estado de Iberolandia sea declarado responsable de las violaciones de los

siguientes artículos: 1 (obligación de los Estaos de respetar los Derechos), 2 ( el deber de adoptar

disposiciones de Derecho Interno), 24 (Igualdad ante la Ley) y 28 (Cláusula federal de los

Estados miembros) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 13 (Derecho a la

Educación) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

37 Corte IDH, Caso Paniagua Morales y otros. Sentencia del 8 de marzo de 1998 (Fondo), párrafo 173

38 Conferencia Regional de las América. Preparativos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Párrafo 53.

31

Page 32: 119

119

"Protocolo de San Salvador;" y 7 (adoptar medios para erradicar la violencia contra la mujer) en

conexión con el 6.a (Derecho a la mujer de ser libre )y 9 (vulnerabilidad a la violencia de la

mujer) de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

la Mujer, "Convención de Belém do Pará."

2. Condene al Estado de Iberolandia a cumplir con las reparaciones solicitadas por esta

Honorable Comisión y los representantes de las víctimas por las violaciones cometidas en contra

de ellas.

5. Reparaciones

Con fundamento en el artículo 63.1 de la Convención, la Comisión solicita a esta

Honorable Corte ordene al Soberano Estado de Iberolandia repare a la víctima de las violaciones

de derechos humanos objeto del presente caso.39 La reparación del daño ocasionado por la

infracción de una obligación internacional requiere la plena restitución (restitutio in integrum).

De no ser esto posible, como en el presente caso, el tribunal internacional debe determinar una

serie de medidas para, además de garantizar los derechos conculcados, reparar las consecuencias

que las infracciones produjeron y una indemnización como compensación por los daños

ocasionados.40 La Honorable Comisión Interamericana solicita que las reparaciones para la

víctima sean las siguientes:

La Comisión Interamericana en conjunto con la representación de la víctima, solicita a

esta Honorable Corte que ordene al Estado de Iberolandia reparar el daño que causo, sin dejar de

39 Cfr. Corte I.D.H., Caso Ivcher Bronstein, supra nota 46, Párr. 177; Caso Tribunal Constitucional, Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C, No. 71, párr. 118;

40 Cfr. Corte I.D.H. Caso Ivcher Bronstein, supra nota 46, Párr. 178.

32

Page 33: 119

119

lado la enorme gravedad de su responsabilidad suscitada por los actos realizados en perjuicio de

los derechos de Juana Olín y las consecuencias colaterales que esta ocasionó. En su

jurisprudencia más reciente, la Corte ha sostenido que la reparación es el término genérico que

comprende las diferentes formas en que un Estado puede hacer frente a la responsabilidad

internacional en que ha incurrido, ya sea a través de la restitutio in integrum, de la indemnización,

de la satisfacción, o de garantías de no repetición.41

En el presente caso es posible restituir y reparar el daño producido a Juana Olín

garantizando el estado Iberolandes el ingreso de esta a la universidad de la provincia de Rivera

del Norte y garantizar su estadía.

La corte ha considerado que debido al sufrimiento causado a las víctimas y a sus

derechohabientes, el daño moral ocasionado debía, además, ser reparado por vía sustitutiva,

mediante una indemnización pecuniaria que se fijaría conforme a la equidad, y basándose en una

apreciación prudente del daño moral, el cual no es susceptible de una tasación precisa.42

Asimismo debido a la clase de violación a la que fue sujeta Juana Olín, esta Respetable

Comisión solicita el otorgamiento de una indemnización pecuniaria pertinente por el ‘daño

inmaterial’43 En razón Juana Olín ha sido victima de sufrimientos y aflicciones al ser victima de

una clara discriminación y una política de educación segregatoria en su intención de ingresar a la

universidad, situaciones que han creado en la victima severas aflicciones, todo esto por el hecho

de ser una joven afro-descendiente en un estado en cual no se han tomado las medidas necesarias

para acabar con mencionada discriminación.

41 Cfr. CRIDH, Caso Castillo Páez. Reparaciones (Art. 63.1Convención Americana sobre Derechos Humanos),

42 Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Baena Ricardo y otros (270 trabajadoresvs. Panamá), sentencia del 2 de febrero de 2001, párrafo 206.

43 Cfr. CIDH, Caso Cantoral Benavides. Reparaciones (Art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos), sentencia del 3 de diciembre de 2001, párrafos 42, 53, y 57.

33

Page 34: 119

119

Así también, observando la gravedad de las afectaciones producidas por parte del Estado

de Iberolandia, se solicita el otorgamiento de una indemnización pecuniaria “pertinente” por el

daño al proyecto de vida causado a la victima Juana Olín por ser truncada de su intención de

recibir una educación superior, obtener una carrera profesional y desarrollarse en la vida. Y que

asimismo el estado realice las medidas de satisfacción y no repetición para asegurar que hechos

lesivos como los del presente caso no se repitan:

La Comisión solicita de igual manera que se ordene al Estado iberolandes adoptar como

medidas de satisfacción y no repetición, las siguientes:

Establecer las medidas y acciones necesarias pertinentes para garantizar la aplicación de

la ley 678 en todas las provincias del estado de Iberolandia incluyendo la provincia de Rivera del

Norte, pues la Comisión considera que la única forma de reparación posible es mediante la

dictación (sic) de una nueva sentencia por parte del competente órgano judicial, o la dictación

(sic) de una ley por parte del Poder Legislativo.44

Realizar un acto público de reconocimiento sobre su responsabilidad por los hechos

ocurridos y trasmitirse por los medios de difusión nacional, otorgando así el debido

reconocimiento Juana Olín por haber sido victima de la discriminación y la política segregatoria

del estado iberolandes, sirviendo así el ejemplo de Juana Olín para la comunidad afro-

descendiente y la sociedad iberolandesa en general para crear un estado de respeto de los

derechos humanos hacia todas las personas que en el habitan.

Finalmente, se solicita que se condene al Estado al pago de gastos y costos en que han

incurrido la peticionaria para hacer valer sus derechos inherentes, tanto en el orden jurídico

interno como en el internacional.

44 Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Art. 51 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-15/97, de 14 de noviembre de 1997, párrafo 29 de su voto disidente.

34

Page 35: 119

119

RESPETUOSAMENTE LA HONORABLE COMISION INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS

35