11caas GT72 Biasatti Et.al

19
 – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Ar tes – UNR – Rosario, Argentina 1 XI Congreso Argentino de Antropología Social Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GR!" #$ %RA&AJ" '()2 PATRIMONIO, ARQUEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Y POLITIZACIÓN: DEBATES EN TORNO A ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA %*%+" #$ %RA&AJ" ENSAYANDO OTRAS FORMAS DE COMPARTIR SABERES DESDE LA ARQUEOLOGÍA: RELATOS, HISTORIAS LOCALES Y MÚSICA (RODEO, SAN JUAN) 'o-re . apellido/ Institucin de pertenencia/ SOLEDAD BIASATTI. CEIAA-UNR IVANA CARINA JOFRÉ. CEIAA-UNCa-CONICET LUCIANO BONFATTI. UNR-Cayana EDUARDO BONFATTI. Cayana

description

-

Transcript of 11caas GT72 Biasatti Et.al

Page 1: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 1/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

1

XI Congreso Argentino de Antropología Social

Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014

GR!" #$ %RA&AJ" '()2

PATRIMONIO, ARQUEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Y POLITIZACIÓN:DEBATES EN TORNO A ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ESFERAPÚBLICA

%*%+" #$ %RA&AJ" 

ENSAYANDO OTRAS FORMAS DE COMPARTIR SABERES DESDE LA

ARQUEOLOGÍA: RELATOS, HISTORIAS LOCALES Y MÚSICA (RODEO, SANJUAN)

'o-re . apellido/ Institucin de pertenencia/ 

SOLEDAD BIASATTI. CEIAA-UNR

IVANA CARINA JOFRÉ. CEIAA-UNCa-CONICET

LUCIANO BONFATTI. UNR-Cayana

EDUARDO BONFATTI. Cayana

Page 2: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 2/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

2

RESUMEN

En este trabajo compartimos la experiencia de realización y difusión de un discomusical que contiene una recopilación de diversos relatos orales –historias,leyendas y narraciones poéticas – de la comunidad de Rodeo (DepartamentoIglesia, Provincia de San Juan), acompañados por música original compuesta alos fines del proyecto. Este trabajo fue grabado en 2013 con el apoyo delPrograma Puntos de Cultura de la Secretaría de la Nación y se enmarca en unconjunto de actividades de investigación-acción-militancia que el Colectivo Cayanade Arqueología viene realizando en la provincia de San Juan desde el año 2005.

Durante el año 2010, realizamos las grabaciones acerca de saberes e historias,mitos y leyendas y anécdotas de la comunidad de Rodeo y sus alrededores en lavoz de un poblador con la intención de volcarlas en un CD para mantener latextura de sus silencios y expresividades a través de la oralidad. Desde unaperspectiva antropológica fundamentamos esta producción en tanto en estasnarraciones, a través de sus visiones particulares, los pobladores agencian suspropios conocimientos, donde hablan-dicen-sienten otras (sus) realidades socialesy culturales; tematizando experiencias de vida de los habitantes en un tejidotemporal amplio, abarcando tanto el presente como el pasado de lascomunidades. Asimismo, detrás de este proyecto existe una búsqueda porensayar nuevos formatos a la hora de construir y transmitir saberes ysociabilidades y contar con una nueva herramienta (metodológica y política) paracontinuar nuestra labor arqueológica en la zona.

INTRODUCCIÓN: ENTRE “LO ARQUEOLÓGICO” Y “EL RECORDARCOLECTIVO”

La historia social del Norte de San Juan, provincia cordillerana, ha estado signada

por los designios de las administraciones coloniales y estatales con diversosproyectos políticos (entre ellos la incorporación de las poblaciones nativasmediante la negación de su identidad y cultura preexistentes, en el seno de unanación “homogénea”) y económicos (entre ellos la producción agrícolo-ganadera,la producción vitivinícola y harinera de los valles y las explotaciones mineras).Estos proyectos han dejado impresos en la memoria social y cultural de lospobladores del Departamento Iglesia huellas imborrables que a través del tiempo

Page 3: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 3/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

3

se reactualizan en las historias orales: “contar y escuchar historias sigue siendo unaspecto muy relevante de construcción de la tradición, del recordarcolectivo.”(Severi 2010: 43). Estas historias también narran aspectos pococonocidos de las relaciones marginales y de otredad existentes en la región entrelos cuales se encuentra “lo arqueológico”. Los relatos locales acerca del pasado,en este sentido, no se configuran como meras descripciones de experiencias ohechos sucedidos, sino que los resignifican, reproduciendo o transformando,elementos del sentido común y permitiendo acceder a diversos modos deconstrucción de identidad (Pizarro 2006). Las historias relacionadas con “loindígena” en la zona, por ejemplo, resignifican episodios históricos locales yterritorializan la memoria social en lugares determinados conocidos como

“tamberías”, “lugares de indios”, “antigales”, etc.

Una vista iglesiana de la cordillera de los Andes (abril 2011). Fotografía de Pablo Aroca.

Page 4: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 4/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

4

Por su parte, la arqueología ha sido la encargada -tradicionalmente- de los “restosdel pasado” que se han conservado a través del tiempo y que llegan al presente através de las manos experimentadas de los arqueólogos que deliberan yconcluyen sobre los pasados de las actuales sociedades. Para esta arqueologíatradicional, que abonó la ciencia decimonónica, los objetos del pasado bajo elnombre de “patrimonio arqueológico” poseen escasas relaciones con los sujetosdel presente debido a una historia contada mediante cuadros culturalescronológicos que se suceden a través del tiempo y que suelen “acabar” enperíodos coloniales, históricos y/o de “contacto”. En este sentido, la arqueologíaen San Juan ha nutrido un discurso de extinción sobre las poblaciones originariasque limitan, en cierta medida, las posibilidades de establecer continuidades entre

esas sociedades del pasado y las del presente. Es importante señalar que, dichasinterpretaciones (por ejemplo Gambier 1993) respondían a un momento teóricodentro de la disciplina en donde lograr estos encasillamientos formaba parte delquehacer del arqueólogo pero, sin embargo, con el paso de los años estasmiradas se diversificaron y redefinieron también en la región (Escolar 2007; Jofré2009; 2013).

En este contexto, el trabajo de Cayana Colectivo de Arqueología   proponereplantear los modos de hacer arqueología y a partir de ello: los modos de pensarla historia. Desde el año 2005 comenzamos una serie de actividades educativas

de investigación y acción que ha ido adoptando distintas formas a través detalleres y charlas. Estos primeros trabajos tomaron como vía de entrada lasescuelas, los museos y universidades y tenían por objetivo indagar en lasrepresentaciones sociales sobre “lo indígena” y/o “lo arqueológico” en la provincia.En tal sentido, advertimos que la cultura material aborigen producida en el pasadopor los antiguos habitantes de la región suele detonar, aunque de manerasinsospechadas y a veces veladamente, manifestaciones simbólicas quereproducen, a la vez que subvierten, el orden histórico instaurado.Metodológicamente, dichos encuentros estuvieron siempre orientados a laconstrucción dialógica del conocimiento y alejados de miradas epistemológicas

propias de la modernidad que escinden el pasado/presente, sujeto/objeto, sujetoinvestigador/sujeto investigado y que nos permitieron, entonces, inscribirnos enesa historia más allá de que aquello que debíamos “registrar como cientistassociales” y/o “enseñar desde la universidad” como ámbito de enunciaciónprivilegiado. Este fue nuestro desafío desde los inicios de un trabajo colectivo quese plantó desde disciplinas modernas y coloniales como la arqueología o laantropología para -desde allí- repensarlas, desestructurarlas y reconstruirlas.

Page 5: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 5/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

5

A través del tiempo el Colectivo ha ido ensayando nuevos recursos discursivosque fueran más fructíferos para conectarnos/trabajar/intercambiar, por ejemplo,

 junto con los niños que han sido interlocutores centrales en este proceso. Laimportancia de la música y de las expresiones artísticas o lúdicas en elaprendizaje de la historia local y la construcción de memoria colectiva es tambiéncentral en este recorrido que realizamos (Hope y Salinas 2010; Galimberti et.al.

2010). De este modo, se incorporaron integrantes que aportaron otras formas deexpresar y de condensar las ideas, sensaciones e historias para compartirtemáticas vinculadas con el pasado indígena local, así como también se hanexplorado expresiones a través del juego, el teatro, el dibujo y la pintura comomodos de posibilidad de construcción colectiva del conocimiento. En este recorrido

se inscribe el presente trabajo musical, intentando articular el relato de AlbertoRamírez, poblador de Rodeo, con música creada por integrantes especialmentepara estas historias, acumulando experiencias del Colectivo que han sidofructíferas, en un solo elemento creativo e investigativo.

Este trabajo tiene por objetivo, entonces, dar a conocer la experiencia de trabajoen torno al proceso de elaboración de este disco, así como también acompañar sudifusión en ámbitos académicos. Es preciso aclarar que el valor que poseen estashistorias reside no solo en el nexo que establece entre “pasado” y “presente” sinoen la posibilidad de inscribir su propia biografía de vida como historia que vale la

pena ser narrada   (Piña 1986) y compartida, por su capacidad de articular lahistoria local reapropiando sentidos a través del relato oral.

BUSCANDO OTRAS FORMAS DE COMPARTIR SABERES DESDE LAARQUEOLOGÍA

El Colectivo de Arqueología Cayana, viene desarrollando desde el año 2005actividades de investigación-acción en la provincia de San Juan. El Colectivoposee un equipo de trabajo integrado por estudiantes universitarios de distintas

carreras y profesionales arqueólogos, antropólogos y sociólogos, pero tambiénintegra una lista de personas provenientes de ámbitos no universitarios quecolaboran activamente en los proyectos y acciones emprendidas hasta la fecha.1 

1 Veáse: www.cayanacolectivodearqueologia.worpress.com 

Page 6: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 6/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

6

Un sin fin de actividades fueron realizadas en conjunto con vecinos, maestras delas escuelas, personal de museos, centros vecinales, entre otros. Estasactividades se centraron mayormente en los Departamentos de Iglesia, Jáchal y elsector capitalino. Desde los inicios de nuestro trabajo, los saberes locales fueronincorporados como parte imprescindible del recorrido de investigación. En muchasocasiones, por ejemplo al acercarnos a las escuelas comentando que éramosarqueólogos, tendían a señalarnos como aquellos que poseían un determinadoconocimiento (académico, profesional) y veníamos a “enseñar”. Sin embargo,enmarcados en una metodología de construcción dialógica del conocimiento(Freire 1972) tratamos de corrernos de esa figura y les propusimos escuchar quépodían contarnos de “lo arqueológico” y de la historia local. Esto llevó a un

conjunto de proyectos que si bien tuvieron como eje aquellos ámbitos referidos a“lo educativo” formal y no-formal (escuelas, museos, universidad) no se limitaron auna transferencia unidireccional del conocimiento (Biasatti et.al . 2006; Jofréet.al.2006).

Así, por ejemplo, en el año 2008, referentes de la Comunidad Warpe del Territoriodel Cuyum acompañaron la comitiva de líderes indígenas y maestros ruralesque el Colectivo Cayana formó para participar del VI Congreso Mundial deArqueología a celebrarse en Dublin, Irlanda. En esa oportunidad se presentaronproyectos que se estaban llevando adelante en conjunto en la Provincia. Por un

lado el pedido, de restitución de restos humanos indígenas alojados y exhibidos enun museo por parte de comunidades indígenas y la Escuela Paso de los Andes dela localidad de Malimán(Iglesia) y, por otro lado, el proyecto de protección de unárea (de valor cultural y natural) impulsado por la Escuela Bienvenida Sarmientode Pachimoco(Jáchal). (Jofré et.al.  2008a; Rodríguez y Biasatti 2008) Estostrabajos conjuntos se cristalizaron, también, en una serie de escritos ypublicaciones en coautoría buscando desdibujar algunas de las líneas queseparan “el objeto de estudio” del “sujeto investigador” para involucrarnos de otromodo en las problemáticas “investigadas” al mismo tiempo que se revitalizabandemandas sociales de larga data en relación a lo arqueológico en ambos casos.

Se llevaron a cabo actividades educativas y culturales, talleres, charlas, jornadaseducativas dirigidas a docentes y estudiantes de escuelas rurales del Norte deSan Juan. Una de las propuestas que requirieron de mucho trabajo y esfuerzofueron los concursos escolares denominados “Recuperando lo Nuestro” quedieron lugar a un premio que incluía, para la escuela ganadora, un recorrido porsitios arqueológicos del Departamento de Iglesia (que se realizó en abril de 2011)

Page 7: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 7/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

7

acompañados con Alberto como guía local, además de intervenciones de payasos,músicos y magos.

A ello se suma, la participación en la elaboración de un documental con apoyo delINCAA  (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) sobre restituciones decuerpos humanos a comunidades originarias llamado “Hijos de la Montaña” 2 en elcual participamos desde la conformación del guión hasta el rodaje junto con losvecinos del Departamento de Iglesia y los alumnos de la Escuela Paso de losAndes de Malimán (Jofré et.al.2011).

Recorrido guiado por el sitio arqueológico ‘aldea de Angualasto’ (abril 2011)Fotografía de Cayana Colectivo de Arqueología, tomada por Pablo Aroca.

En este sentido, las dos muestras arqueológicas montadas en colaboración con laUnión Vecinal de Rodeo, también se alejaron de un abordaje clasificatorio delpasado arqueológico. La primera de ellas llamada “Colecciones: historias con

2 Película documental dirigida por el realizador sanjuanino Mario Bertazzo. Productora Doble Zeta.

Page 8: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 8/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

8

sentido” preparada durante 2008 apuntó a los sentidos otorgados por aquellosvecinos que recolectaron las piezas, conformaron las colecciones y las cedieronpara que se conforme el Museo Local dentro de la Unión Vecinal(Jofré et.al. 2008b; Biasatti y Jofré 2010). Durante 2010, la elaboración de un guión llamado“Presencias/Ausencias”; llevó un trabajo de relevamiento extenso sobre lasrepresentaciones locales en torno al museo y los objetos arqueológicos allíexhibidos (Martín et.al   2013). Las actividades en torno a este Museo buscaronacercar las miradas de los adultos y de los niños y por ello se realizaron diversasactividades, proyección de películas y documentales, charlas informativas, vistasguiadas, entre otras (véase por ejemplo Biasatti et.al. 2010; Galimberti et.al. 2010).Últimamente, también hemos participado en un proyecto de escritura de las

memorias de militancia de la comunidad warpe del Territorio del Cuyum en SanJuan, pronto a ser publicado en un libro. 3 

Es decir que las actividades de investigación-acción, donde se enmarca elproyecto de audio que aquí presentamos, fueron mucho más allá del registro dedatos, la observación y la entrevista para desplegarse en una serie de proyectosculturales y educativos signados por una búsqueda constante de otros lenguajes,otras formas de comunicación, otros modos de construcción del conocimiento endonde “lo arqueológico” forma parte del presente, a través de una historia localque lo resignifica y reapropia.

3  Los proyectos emprendidos en colaboración con Uniones Vecinales, Escuelas rurales,

comunidades indígenas y pequeños museos, fueron desarrollados con el aval institucional de la

Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, y fueron financiados a través

de distintas convocatorias por la antigua SECTIP, la SECyT-UNCa., el Programa de Voluntariado

Universitario de la SPU, el Fondo Nacional de las Artes, y la Fundación Avon, entre los principales

apoyos. Así como 

también en becas individuales doctorales y posdoctorales de CONICET. Esterecorrido ha sido iniciado originalmente en proyectos radicados en la Universidad Nacional de

Catamarca y dirigidos por la Dra. Carina Jofré pero ha incorporado estudiantes y graduados de

distintas universidades del país tales como Universidad Nacional de Tucumán, Universidad

Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Rosario.

Page 9: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 9/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

9

VIVIR PARA CONTARLO. MEMORIAS Y RELATOS DE LA ALTA MONTAÑAIGLESIANA.

El lenguaje crea y permite organizar, representar, simbolizar el mundo en quevivimos, tal como afirma Ernest Cassirer “La idea no es anterior al lenguaje; ella seforma en éste y por éste” (1972: 47). La narración es un elemento significativopara quien relata y objetiva su propia biografía como parte de una historiacolectiva “…narrar, naturalmente, despierta imágenes. Imágenes internas, poco a

poco proyectadas en el espacio del relato, que nos unen (precisamente a travésde la proyección) al narrador y a la historia” (Severi 2010: 42). Pero por otro lado,es importante para el oyente, quien escucha activamente y no sólo ‘aprende lahistoria’ con cierta facilidad, sino que podrá contársela a otros. Tal como continúaseñalando Severi: “Narrar, escuchar, entrar con la imaginación en una historiasiguiendo el fluir de las palabras, bajo la mirada atenta de quien cuenta, sonactitudes que -nos parece- surgen espontáneamente y fluyen en la mente juntocon la historia. Espontáneas y sin esfuerzo, casi como, se diría, el habla cotidiana.El rol activo de la memoria, en ese fácil fluir, se atenúa mucho y casi desaparece.Y así se realiza la ilusión de un uso de la palabra dicha que casi no exige trabajo

mnemónico alguno” (2010:42). Ese fácil fluir  de las palabras entre el narrador y eloyente propicia, entonces, la construcción de memoria entre ambos y en relación ala historia que se cuenta. En este caso, las palabras que se comparten por partedel narrador transmiten oralmente vivencias, saberes e interpretaciones de lahistoria local con potencialidad de trasmitirse de generación en generación (Garcíay Rolandi 2000). Cuando referimos a la construcción de memoria a partir de lashistorias que trasmite el narrador (y también las que construye el oyente),entendemos que éstas parten de la historia propia, de la auto-biografía aunque, “lamemoria individual siempre tiene una dimensión colectiva, ya que la significaciónde los acontecimientos memorizados por el sujeto se mide siempre según la varade su cultura” (Candau 2002: 67).

Este proyecto que llevamos adelante consistió, específicamente, en la realizaciónde un disco musical con una recopilación de diversos relatos orales –historias,leyendas y narraciones poéticas – de la comunidad de Rodeo (DepartamentoIglesia, Provincia de San Juan), acompañados por música original compuesta einterpretada por Eduardo Bonfatti. Pero además, a través del disco, esperamos

Page 10: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 10/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

10

aportar a una crítica de las relaciones hegemónicas que han funcionadohistóricamente en la construcción disciplinada del conocimiento del pasado ypresente de las comunidades del Norte de San Juan, las cuales desestimaron lasnarraciones nativas y con ello a la interpretaciones locales de la historia nacionaly provincial. Tal como afirma Pizarro “resultaría posible hurgar en un relato localdel pasado –en tanto constituye una forma de construir el pasado de los cotidianossociales– los anudamientos de las redes de sentido que lo articulan con la(s)forma(s) en que se construye la temporalidad en contextos socioculturales másamplios.” (2006:115). En este sentido, los relatos recopilados –narrados enprimera persona- son una herramienta que invita a la comunidad de Rodeo y otraslocalidades del Departamento (principales destinatarios de este recorrido) a

relacionarse desde una óptica artística con su historia y sus saberes.

En el año 2010 tuvimos la posibilidad de producir una serie de grabaciones -enalta definición- de saberes e historias, mitos y leyendas y anécdotas de lacomunidad de Rodeo y sus alrededores en la voz de un poblador originario de lacomunidad: Alberto Ramírez. Alberto es reconocido por su propia comunidadcomo un “narrador versado” de innumerables historias locales y es además unprolífero autor de poemas y versos. Desde hace más de 15 años realiza tareascomo guía en la zona norte de San Juan acreditado por la Administración deParques Nacionales y el Municipio de Iglesia, desde donde se desempeña

actualmente como guía experto y baqueano sabedor de los llanos y montañascordilleranos. Activo acompañante desde los inicios en los trabajos realizados porel Colectivo Cayana en la comunidad, hemos sabido construir juntos un vínculo deamistad que se ha reflejado en el cálido clima íntimo de las grabaciones queprodujimos. En este sentido, este disco es entendido como una labor en conjuntoentre estudiantes y graduados de antropología, músicos y pobladores de Rodeo.

Page 11: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 11/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

11

Caja del disco terminado 

El proyecto fue presentado en una serie de convocatorias y fue seleccionado en2013 dentro del Programa Puntos de Cultura de la Secretaría de la Nación bajo elnombre: “Quería contarles un poquito...así no quedo en el olvido. Relatos, historias

locales y música (Rodeo, San Juan)”   Con este financiamiento se concretó lamasterización y grabación de las copias del disco denominado “Vivir para contarlo.

Memorias y relatos de la alta montaña iglesiana ”, así como también de las cajascontenedoras el diseño de la portada con dibujos y fotografías de los paisajesiglesianos junto con la redacción de los textos que contextualizan el trabajo

realizado.4 Actualmente nos encontramos en la etapa de difusión, preparando la4  Las grabaciones fueron realizadas en Agosto de 2010 en Rodeo (Provincia de San Juan). La

edición y musicalización de los relatos que aparecen en el disco fueron hechas por Eduardo

Bonfatti entre Marzo y Julio de 2011 en Rosario (Provincia de Santa Fe). El disco cuenta con ocho

relatos musicalizados (separados por tracks). Coordinación general: Carina Jofré. Producción y

Edición: Luciano Bonfatti, Soledad Biasatti y Sebastián Arriete. Dibujo de Portada: Fabricio Paglia.

Page 12: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 12/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

12

coordinación de las presentaciones del CD en medios de difusión gráficos yradiales de la provincia de San Juan con repercusión en diversas localidades delDepartamento Iglesia. Además, tenemos previsto el envío de copias a escuelas,ámbitos comunitarios e instituciones de incumbencia (educativa, cultural, vecinal,entre otras) a través de contactos ya establecidos por las actividades realizadasdurante estos años en el Departamento.

Desde nuestra perspectiva antropológica fundamentamos esta producción entanto en estas narraciones, a través de sus visiones particulares, los pobladoresagencian sus propios conocimientos, donde hablan-dicen-sienten otras (sus)realidades sociales y culturales; tematizando experiencias de vida de loshabitantes en un tejido temporal amplio, abarcando tanto el presente como elpasado de las comunidades. Consideramos que a través de este proyecto damoscontinuidad a una búsqueda de ensayar nuevos formatos a la hora de construirmemoria y transmitir saberes, y así mismo contar con una nueva herramienta(didáctica, metodológica, política) para continuar nuestra labor de investigación-acción-militancia en la zona.

LA HISTORIA DE UNO PARA CONTAR LA HISTORIA DE LA ZONA

Como sabemos, los audios originales que registramos en nuestro trabajo decampo, están cargados de emotividad y tienen un anclaje propio de la textura de lavoz, elementos que son sumamente relevantes al momento de interpretar lasentrevistas pero suelen quedar allí, sin traspasar nuestras sistematizaciones. Espor ello que, un aspecto importante del disco, radica en que éste ofrece laposibilidad de compartir los relatos narrados en el contexto de sus propiascadencias y silencios, convidando aquellas tonalidades que se desatienden altranscribir en el papel. Sin embargo, y advirtiendo el riesgo de perder estastonalidades, aquí transcribiremos tres fragmentos de estos relatos para luegoseñalar algunos elementos de análisis:

Se realizó el registro intelectual en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) y la obra

quedó inscrita con el número 5143631 bajo el nombre “Vivir para contarlo”.

Page 13: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 13/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

13

“Tengan todos muy buenas tardes, este es un comienzo de una pequeña historia

de la zona, historia de uno, historia del poblador. Lo primero que yo quiero contar

es de una persona a la que le debo un gran respeto, como mi abuela, una mujer

india, de la zona. Me siento orgulloso, orgulloso totalmente de recordarla a ella por

las cosas que me dictó que habían pasado en estos pueblos, de como ellos, como

ellos pasaban los días, los años, los meses.” (Fragmento de 01-Introducción)

“Había una momia que la estaba descubriendo el agua y el viento. Y bueno, la

miro bien y me parecía muy rara, muy, muy rara, era como que la habían

barnizado, un color bronce que no la volveré a ver, una cosa hermosa, rara la

calavera era re bonita. Entonces le digo a Opo, mirá Opo acá está la serpiente

entonces lo giro así por lejito y le digo –ahí está.- Eh!, dice -Hay un muerto! No, le

digo, es una momia esta. Y bueno, le digo no nos vamos a acercar, vamos a

cargar ya la camioneta y nos vamos, no nos acerquemos, ni la toquemos le digo,

vamos a tener que ir a la Comisaría. Cargamos la camioneta, nos vinimos, fuimos

con el Jefe de Policía. Llegamos, dice -esto lo vamos a dejar acá, vamos a

controlar que no venga nadie, vamos a llamar gente especializada para que venga

a rescatarla, a sacar esa momia, no? Y bueno, pasó un día, pasó dos, pasó

tres…y la sacaron, una arqueóloga, no? de San Juan. Y se la llevó, se la llevó

para estudio. Bueno yo le pido a otro que no, que esas cosas hay que

preservarlas, hay que cuidarlas. Aparte yo quería que quede en mi pueblo, como

le dije a la Comisaría, le dije a todos yo - yo lo que quiero es que quede acá esto,no?. Yo que la había encontrado y todo, me discriminaron a mí. No es para ir a

sabotear algo, no es cierto? o sacarlo para venderlo, ni nada de eso, no me gusta

a mí. Pero si me gusta ver, me gusta mirar, purificar cómo lo hicieron, porqué lo

introducieron en esas arenas, cómo se conserva. (…).Y es más, les digo una cosa

–por más que sean restos humanos, detrás de esos huesos, detrás de esas cosas

había una vida y uno no sabe y creo que tenemos que respetar, no es cierto?”

(Fragmento de 05-La momia)

“Bueno, ahora viene el tema de minería y lo que le pasó al hombre allá, no? ya

más grandecito yo con 16 o 17 años yo era más, ya no tenía 12 años, ya era firmeel hombre. Estábamos en Pata del Indio, encima se llama La Verde, es precioso

arriba. (…)Y bueno, ahí trabajábamos sacando fluorita a rajo abierto, no?

llenábamos los camiones todos los días, metíamos dinamita en las vetas y

sacábamos contornos y llenábamos los camiones y los mandábamos para el bajo.

Page 14: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 14/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

14

Una buena noche nos agarró un temporal a nosotros, muy grande el temporal que

nos agarró arriba. Y bueno, nos agarra el temporal de tal manera que nos deja

alojados 17 días a nosotros. Estuvimos 17 días paleando, sacando nieve a corte

cajón y se nos mojaban las alpargatas, se nos mojaba todo a nosotros. La nieve

nos tapó el rancho arriba, muy alto, muy, mucha nieve, muchachos, muy, mucha

nieve. Entonces el peso de la nieve nos reventó los palos, nosotros lo

acuñábamos abajo, viste? pero igual se filtraba toda el agua, era un desastre

como estábamos. Dormíamos todos juntos, todos amontonaditos para no helarnos

a la noche, ya estábamos escarchados, nos envolvíamos trapos en los pies, viste?

(…) Nadie fue a rescatarnos a nosotros, es más el patrón llegó como a los cinco

días después de que habíamos salido nosotros de los bancos de nieve. Llegó a

pagarnos, todo, no? Casi se lo querían comer los otros grandes. Claro, que alsaber que un temporal tan grande y que nos hayan dejado tirados. Bueno, son

todas historias como yo le digo “vivientes” y no quería que pase de largo esto

porque realmente es así.”  (Fragmento de 03-Lo que le pasó al hombre…)

En primer lugar, estos relatos nos inscriben en su propia historia (“historia de uno,historia del poblador”) dentro de una “historia de la zona” como una continuidad.Continuidad que indica una identificación en torno “lo indígena”. Estaidentificación, encarnada en a través de algunas palabras, “concreta lanarrativización de esa biografía remitiendo a formas de habitar, de aceptarse, o

no, ligado a las posiciones de sujeto que advertimos disponibles y que socialmenteaparecen significadas como identidades sociales .”(Briones 2007: 71, cursivas enel original). Continuidad que también se refiere a un relato que él ahora reactualiza(el de su abuela que le cuenta) y que ha traspasado los tiempos.

Este mismo tipo de identificación puede encontrarse frente a “lo arqueológico” apartir de un tratamiento particular frente a “la momia”. Los elementos queconforman aquello que se denomina “patrimonio arqueológico” desde mediadosdel Siglo XX están regulados y legislados tanto a nivel internacional comonacional. Las normativas han sido signadas por las “historias oficiales” en cada

país (siguiendo con los mismos presupuestos que mencionamos más arriba parala arqueología tradicional) y conformaron un “patrimonio de todos” que haquedado, en gran medida, estático, despersonalizado y situado sobre un sujetogenérico (a-temporal, universal). En este recorrido hacia la “patrimonialización”,5 

5  Por ejemplo, la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y

paleontológico del año 2003. En el caso de la Provincia de San Juan se cuenta con la Ley

Page 15: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 15/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

15

por ejemplo en nuestro país, los restos humanos indígenas pasaron a constituirparte del mismo tipo de “bienes” y fueron manipulados como tal por algunosprofesionales (arqueólogos, museólogos, conservadores, entre otros). Sinembargo, los relatos re-sitúan por un lado los restos humanos como talesrecordando el respeto que esa vida merece, por otro lado nos alertan que “loarqueológico” sigue configurando conflictividades sociales presentes al reclamarque estos restos sean devueltos de donde fueron exhumados, tras un pedidosituado desde lo local hacia la expropiación y el avasallamiento (de “lo indígena”,de él mismo).

Finalmente, estas historias orales también sacan a la luz interpretaciones nativas(Tonkin 1995) que dan cuenta de las relaciones sociales dedominación/subordinación instauradas por las lógicas económicas que operaronen la región desde la época colonial, y que fueron ampliamente exacerbadasdurante la época de incorporación al Estado Nacional, a fines del siglo XIX yprincipios del XX. La construcción moderna de una provincia plenamenteincorporada al proyecto nacional tendiente al liberalismo económico y políticoimpactó fuertemente en la construcción de sentidos hegemónicos de estasperiferias rurales. 

PALABRAS PARA FINALIZAR

La música y los relatos orales forman un punto de encuentro particular para laconstrucción y la re-creación de la memoria colectiva a través de quien narra y dequien escucha. Ambos, construyen de modo activo, historias que pueden sercompartidas y trasmitidas. Entre las ideas que construye este habilidoso narradoraparece una frase “Quisiera contarles un poquito, así no quedo en el olvido…”  (Fragmento de 01-Introducción) que utilizamos para nombrar el proyecto desde losinicios allá por 2010. En ella se condensa, sin dudas, la importancia que lanarración tiene para la memoria a tal punto que contando se escapa del olvido . Y

es por ello, además, que el disco lleva el nombre, sugerido por Alberto, “Vivir paracontarlo” en donde se conjuga la propia vivencia con la trasmisión.

Provincial Nº 6801 de  Protección, Conservación, Restauración, Acrecentamiento y Difusión de

todos aquellos bienes que conforman el Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan

sancionada en 1997.

Page 16: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 16/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

16

En el recorrido de este proyecto encontramos una serie de relaciones posibles delos vínculos que se pueden encontrar entre las concepciones locales del presentey pasado de la comunidad de Rodeo, entendiendo que también allí cristalizanexpresiones de deseo acerca de proyectos de futuro de comunidad (Biasatti yJofré 2010). Estos relatos orales, en sus distintos formatos narrativos y poéticos,exponen una visión particular de la “historia propia”, y son visualizadas comocampos de luchas simbólicas en donde la imposición de sentidos es estructurada,a la vez que estructura, determinado tipo de relaciones sociales en contextos deinteracción intercultural en el Norte de San Juan. En estas luchas simbólicas, lastemáticas abordadas por estos relatos como por ejemplo “lo indígena”, no serenuncia, “sino que se lo guarda y se lo simboliza en las expresiones culturales

que serán constituidas en diacríticos identitarios”  (Grosso 2008: 235); y seproducen sentidos éticos acerca de las experiencias expropiatorias sufridas por lospobladores tanto en su presente como en su pasado reciente y lejano. Estossentidos locales tienen un hilo histórico conductor que los atraviesa y que estematizado desde el saber local.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de los integrantes del Colectivo

Cayana durante el período 2009-2010, a la imprescindible participación de AlbertoRamírez y a la importante colaboración económica aportada por el PROGRAMAPUNTOS DE CULTURA del Ministerio de Cultura de la Nación, Convocatoria2012. También agradecemos a la Unión Vecinal de Rodeo, y muy especialmente aMariela Morales y Rogelio Castillo por su permanente asistencia y amablecolaboración durante nuestras estadías en la localidad de Rodeo, provincia de SanJuan.

Page 17: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 17/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biasatti, Soledad; González, Gabriela; Compañy, Gonzalo; Jofré, Ivana Carina(2006). “Una visión de las relaciones entre arqueología y educación”. En: Actasdel VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta.

Biasatti, Soledad; Battaggia, Fausto; Rosignoli, Bruno y Alejandro Bruno (2010)“Reflexionar desde la experiencia: algunas dificultades de la construcción colectivade un museo local (Rodeo, San Juan)” En: Actas del XVII Congreso Nacional deArqueología Argentina, Roberto Bárcena y Horacio Chiavazza (editores),

Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo, INCHIUSA-CONICET, Mendoza. TomoIV: 1469-1463.

Biasatti, Soledad y Jofré, Ivana Carina (2010) “Queremos que las cosasarqueológicas se queden aquí”. Representaciones sociales de la apropiaciónsimbólica y material del pasado indígena en Rodeo. En: Actas del XVII CongresoNacional de Arqueología Argentina, Roberto Bárcena y Horacio Chiavazza(editores), Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo, INCHIUSA-CONICET,Mendoza. Tomo IV: 1443-1448.

Briones, Claudia (2007) “Teorías performativas de la identidad y performatividadde las teorías”. En Tabula rasa. Revista de Humanidades. Universidad ColegioMayor de Cundimarca. Colombia, 6: 55-83.

Candau, Joël (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cassirer, Ernest (1972). “El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos”.En Delacroix, H.; Cassirer, E.; Goldstein, K. y otros. Psicología del lenguaje.Buenos Aires: Paidós.

Escolar, Diego (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpes y

modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.Freire, Paulo (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Galimberti, Ma. Soledad; Lucero, Fernando; Bertazzo Ana y Cristian Naranjo(2010) “Construyendo Nuevas formas de diálogo: Una Arqueología Indisciplinada,Transdisciplinada en el Norte de San Juan” En: Actas del XVII Congreso Nacionalde Arqueología Argentina, Roberto Bárcena y Horacio Chiavazza (editores),

Page 18: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 18/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

18

Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo, INCHIUSA-CONICET, Mendoza. TomoIV: 1453-1457.

Gambier, Mariano (1993). Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta editores.

García, Silvia y Diana Rolandi (2000). Cuentos de las tres abuelas. Buenos Aires:UNESCO.

Grosso, José Luis. (2008). Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía,identidad y añoranza. Córdoba: Grupo Encuentro Editor – Doctorado en CienciasHumanas, Universidad Nacional de Catamarca.

Hope, Ma. Cecilia y Jaquelina Salinas (2010).  “Lo lúdico y lo arqueológico: unarelación posible” En: Actas del XVII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina, Roberto Bárcena y Horacio Chiavazza (editores), Facultad deFilosofía y Letras UNCuyo, INCHIUSA-CONICET, Mendoza. Tomo IV: 1449-1452.

Jofré, Ivana Carina (2009). “Arqueología de las sociedades “capayanas” del nortede San Juan, República Argentina. Crítica a las narrativas discontinuistas de laarqueología sanjuanina.” En: Arqueología Sudamericana, 4(2): 146-168.

Jofré, Ivana Carina (2013). Los pájaros nocturnos de la historia. Una arqueología

indígena de las sociedades capayanas del Norte de San Juan (Argentina). Tesisinédita presentada en la Facultad de Humanidades de la UniversidadNacional de Catamarca para optar al título de Doctora en Cs. Humanas conmención en Estudios Sociales y Culturales. UNCa.

Jofré, Ivana Carina; Biasatti, Soledad; Compañy, Gonzalo; Gonzalez, Gabriela.(2006). “Saltar de la Cuadricula de Excavación’. Un Ejercicio para Arqueólogos detodas las Edades” En: CD IV Jornadas Homenaje a Guillermo Magrassi“Conocimiento científico y comunidad. De la Puna al Atlántico” INAPL, BuenosAires.

Jofré, Ivana Carina; Biasatti, Soledad; Galimberti, María Soledad; Gonzalez,Gabriela y Pablo Aroca. (2008a). “Are sherds in archaeology or in life?” En: Actasde Resúmenes del 6to. CONGRESO MUNDIAL DE ARQUEOLOGÍA. Dublín.

Page 19: 11caas GT72 Biasatti Et.al

7/18/2019 11caas GT72 Biasatti Et.al

http://slidepdf.com/reader/full/11caas-gt72-biasatti-etal 19/19

 

– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario Argentina

19

Jofré, Ivana Carina, Soledad Galimberti, Morales, Mariela; Castillo, Rogelio; yOscar Varela. (2008b): “Colecciones: Historias con Sentido. Una experiencia detrabajo en conjunto con la Unión Vecinal de Rodeo del Departamento Iglesia, SanJuan”. En: Libros de resúmenes del IX Congreso Argentino de Antropología Social.Posadas, Misiones.

Jofré, Ivana Carina, Biasatti, Soledad, Arriete, Sebastián, Guirado, Ma.Belén,Rosignoli, Bruno Soledad Llovera. (2011). “Proyecto Documental Hijos de la

Montaña.” En: Actas del X Congreso Nacional de Antropología Argentina. BuenosAires.

Martín, Valeria; Biasatti, Soledad y Ivana Carina Jofré (2013). “Repensando el

Museo Local, del concepto a la práctica: el caso de la muestra arqueológicapresencias-ausencias (Rodeo, Argentina).” En: I Congreso Internacional sobreEducación y socialización del Patrimonio en el medio rural (Sopa ’13). Malpartidade Cáceres.

Piña, Carlos (1986). “Sobre las historias de vida y su campo de validez en lasciencias sociales”. En: Revista Paraguaya de Sociología 67: 143-162.

Pizarro, Cynthia. (2006). “Tras las huellas de la identidad en los relatos localessobre el pasado.” En: Cuadernos de Antropología Social, 24: 113–130.

Rodríguez, Eduardo y Biasatti, Soledad (2008). “Guaqaychay Pacchay - MaukaPachimoco”: Una experiencia de trabajo en conjunto para la valoración,preservación, conservación y gestión del sitio arqueológico Pachimoco.” En: Actasde Resúmenes del 6to. CONGRESO MUNDIAL DE ARQUEOLOGÍA. Dublín.

Severi, Carlo. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria.Buenos Aires: SB.

Tonkin, Elizabeth (1995). Narrating our Pasts: The Social Construction of OralHistory. Cambridge: Cambridge University Press.