_11_Carrasco-indicadores_trabajo_y_género.pdf_

19
4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y GÉNERO: UN PROBLEMA MUCHO MÁs QUE ESTADÍSTICO (A-(L{{Meu 4.1. La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y género La función de un indicador es condensar la información ofreci- da por las estadísticas existentes para dar cuenta de aquello que se quiere medir a través de un número (indicador), que sea de lec- tura rápida y permita comparaciones temporales y/o espaciales!. El objetivo es que el indicador exprese una parte significativa del fenómeno al cual se refiere, aunque 10 que se mide, normalmen- . te, es resultado de una serie de procesos y situaciones bastante más complejas. En particular, los indicadores sociales constitu- yen medidas cuantitativas de los fenómenos sociales que permi- ten analizar las condiciones de vida de un sector o sectores de población determinados. Miden los principales rasgos de la socie- dad, su interrelación y cambio. Sirven de guía para conocer la evolución de las características sociales más significativas de una sociedad con el fin de detectar problemas específicos y poder con- tribuir al diseño de políticas públicas que tiendan a aumentar la calidad de vida de las personas. Ahora bien, estas afirmaciones y definiciones generales no informan acerca de la orientación ideológica y política que hay detrás de un sistema de indicadores y que se concreta funda- mentalmente en el modelo teórico elegido. Por ello, no es ocio- soÍnSistir en los sesgos que pueden presentarse en el análisis esta- dístico: la forma en que se recoge y se presenta la información; los problemas de medición; y los de construcción y coherencia con-=eptUal, condicionan notablemente los resultados de un estu- dio. Las medidas estadísticas son convenciones y dependen del

Transcript of _11_Carrasco-indicadores_trabajo_y_género.pdf_

4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE

TRABAJO YGEacuteNERO UN PROBLEMA MUCHO MAacutes QUE ESTADIacuteSTICO

C(l-~T0vr (A-(LMeu 41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero

La funcioacuten de un indicador es condensar la informacioacuten ofrecishyda por las estadiacutesticas existentes para dar cuenta de aquello que se quiere medir a traveacutes de un nuacutemero (indicador) que sea de lecshytura raacutepida y permita comparaciones temporales yo espaciales El objetivo es que el indicador exprese una parte significativa del fenoacutemeno al cual se refiere aunque 10 que se mide normalmen- te es resultado de una serie de procesos y situaciones bastante maacutes complejas En particular los indicadores sociales constitushyyen medidas cuantitativas de los fenoacutemenos sociales que permishyten analizar las condiciones de vida de un sector o sectores de poblacioacuten determinados Miden los principales rasgos de la socieshydad su interrelacioacuten y cambio Sirven de guiacutea para conocer la evolucioacuten de las caracteriacutesticas sociales maacutes significativas de una sociedad con el fin de detectar problemas especiacuteficos y poder conshytribuir al disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas que tiendan a aumentar la calidad de vida de las personas

Ahora bien estas afirmaciones y definiciones generales no informan acerca de la orientacioacuten ideoloacutegica y poliacutetica que hay detraacutes de un sistema de indicadores y que se concreta fundashymentalmente en el modelo teoacuterico elegido Por ello no es ocioshysoIacutenSistir en los sesgos que pueden presentarse en el anaacutelisis estashydiacutestico la forma en que se recoge y se presenta la informacioacuten los problemas de medicioacuten y los de construccioacuten y coherencia con-=eptUal condicionan notablemente los resultados de un estushydio Las medidas estadiacutesticas son convenciones y dependen del

r-- shyI

104 Parte [JI Mujeres y Economiacutea

enfoque analiacutetico utilizado Dicho de otra forma la medicioacuten del mundo representa una organizacioacuten representacioacuten e intershypretacioacuten desde la perspectiva del o de la que mide (o tiene el poder para hacerlo) Primero porque elige lo que quiere medir segundo porque decide desde doacutende va a medir y tercero porshyque elige el instrumento de medida De aquiacute que como han sentildeashylado algunas autoras y autores la eleccioacuten y elaboracioacuten de un

iexcliexcl sistema de indicadores sociales normalmente estaacuten orientadas por E

~ dos elementos que no siempre se hacen expliacutecitos En primer teacutershy

~ mino la intencIacuteonalidad poliacutetica queacute y para queacute se quiere medir

~ En segundo lugar el enfoque teoacuterico que sustenta la elaboracioacuten del sistema e intenta dar cuenta de la estructura de relaciones sociales objeto del anaacutelisis

1 En relacioacuten a las sociedades patriarcales los indicadores han middot1r reflejado fundamentalmente lo que se puede denominar el munshy

do masculino Se tiende a medir el trabajo de mercado la parshy 1 ticipacioacuten en el mundo puacuteblico la educacioacuten oficial etc -espashy1

I r

cios asignados socialmente a los hombres- y no se tiene en cuenta la participacioacuten en los espacios maacutes privados de relacioacuten social o en el trabajo familiar domeacutestico espacios asignados socialmente a las mujeres2bull Sin embargo en estos espacios maacutes privados -los maacutes invisibles- es donde se establecen los mecanismos que aseshyguran una parte importante del bienestar de las personas De aquiacute que al visibilizar soacutelo la parte puacuteblica de los procesos -la que tieshyne que ver con la identidad masculina- eacutesta se hace universal

1 siendo lo uacutenico que queda refle-jado en las estadiacutesticas e indicashy~ ft dores Cuando desde esta perspectiva se elaboran indicadores para u las mujeres se las estaacute midiendo desde un referente masculino r 1 es decir no se estaacute analizando a las mujeres desde ellas mismas iiiiexcl sino que se estaacute midiendo hasta queacute puntO las mujeres se estaacuten ij integrando en el mundo masculino De esta manera la idea de ~I elaborar nuevos indicadores estaacute en la base de recuperar el munshy1 iacute do invisible no de agregarlo sino de integrarlo De analizar el 1 mundo en su conjunto con todas sus diferencias particularidashy des y valores y reflejarlo en indicadores especiacuteficos que capten las

~ identidades femeninas y masculinas De ahiacute la necesidad en prishy mer lugar de contar con nuevos modelos econoacutemicos que represhy

senten toda la realidad y no soacutelo una parte de ella

i Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 105

I42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos

Tradicionalmente los modelos econoacutemicos han sido elaborados I como abstracciones de la produccioacuten y distribucioacuten mercantil capitalista3bull Esto en siacute mismo no tendriacutea por queacute presentar proshyblemas Un modelo puede utilizarse para representar una parte de la realidad aunque en ese caso habriacutea que explicitar clarashymente queacute parte de la realidad se pretende explicar y coacutemo -a trashyveacutes de queacute variables- se relaciona con la realidad completa Seriacutea anaacutelogo a la situacioacuten de un meacutedico cardioacutelogo que aunque su especialidad le lleve a profundizar en los rasgos especiacuteficos del

fcorazoacuten no puede olvidar las rebciones de dicho oacutergano con el i resto del cuerpo de hecho el corazoacuten ni siquiera puede manteshy iexcl nerse con vida fuera del cuerpo que lo sustenta y que a su vez eacutel

iexcl

ayuda a vivir Ahora bien eacuteste no ha sido el caso de la disciplina t iexcl econoacutemica Los modelos elaborados desde la teoriacutea econoacutemica -con matices seguacuten las distintas escuelas de pensamiento- han representado casi exclusivamente la economiacutea de mercado pero con pretensiones de ser reflejo toda la realidad econoacutemica El 1resultado ha sido que dichos esquemas interpretativos ofrecen una visioacuten desfigurada de la realidad ya que esconden una parte imporshy t

tante de los procesos fundamentales para la reproduccioacuten social ~ y humana -baacutesicamente el trabajo que se realiza en los hogaresshy iexcl sin los cuales el mercado ni siquiera podriacutea subsistir iexcl

I

Desde una perspectiva maacutes realista se observa que nuestras sociedades funcionan) subsisten a traveacutes de procesos que podriacuteashymos denominar de produccioacuten y reproduccioacuten Se producen y reproducen bienes personas relaciones Todos estos procesos I estaacuten absolutamente relacionados e interconectados de tal maneshy l

r

fra que difiacutecilmente pueden separarse unos de otros La particishy l pacioacuten humana en estos procesos se acostumbra a denominar trashy t

bajo empleo o actividad sin que -a excepcioacuten tal vez del empleoshylas definiciones sean claras y las fronteras entre ellos niacutetidas De estos trabajos o actividades se pueden sentildealar tres como los mis

Irelevantes tanto por su magnitud como por su significado el Iempleo (o autoempleo) el trabajo familiar domeacutestico y el trabashyjo de participacioacuten ciudadana El primero estaacute asignado socialshy iexcl mente a los hombres es el uacutenico remunerado y de aquiacute normalshy

m1

106 Parte fl Mujeres J Economiacutea

mente el uacutenico considerado por la economiacutea como trabajo el segundo tiene como objetivo el cuidado de la vida humana y ha sido tradicionalmente realizado por las mujeres yel tercero -conoshycido tambieacuten como trabajo voluntario- engloba una cantidad de actividades muy variadas realizadas en distintos espacios sociales y con un papel significativo en lo que podriacuteamos llamar la coheshysioacuten social Que las definiciones -como se sentildealaba maacutes arribashyno sean precisas es un siacutentoma claro de la dificultad de separar totalmente estas actividades De hecho hay determinadas proshyducciones de bienes que seguacuten la situacioacuten sociohistoacuterica del hogar o la sociedad han pasado de un aacutembito a otro De aquiacute la parashydoja de Pigou en relacioacuten al plato de comida preparado por una ama de casa o un cocinero en un restaurantelt Ejemplo al cual se puede agregar que el mismo plato de comida tambieacuten podriacutea haber sido preparado por personas no remuneradas de una ONG y destinado a actividades colectivas

Ahora bien estos procesos no son ni tan independientes ni tan autoacutenomos como lo pretende la disciplina econoacutemica Baste con preguntarse en un proceso de produccioacuten mercantil iquestde doacutenshyde proviene la fuerza de trabajo iquestes que se ha producido por generacioacuten espontaacutenea iquestson suficientes los salarios para asegushyrar la reproduccioacuten humana Diversos estudios han mostrado que una parte muy importante de la poblacioacuten no puede reproducirshyse soacutelo con sus recursos monetarios5bull Pero maacutes auacuten A pesar de que el sistema en teacuterminos monetarios-econoacutemicos no podriacutea subsistir con soacutelo el trabajo mercantil mucho maacutes importante es otro aspecto del trabajo familiar domeacutestico aquel que praacutecticashymente lo define aquel que determina su objetivo baacutesico el ser responsable del cuidado de la vida humana Lo cual implica no soacutelo la subsistencia bioloacutegica sino el bienestar la calidad de vida los afectos las relaciones etc todo aquello que nace que seamos personas

Tradicionalmente han sido las mujeres las que han asumido esta responsabilidad del cuidado y sostenimiento de la vida humana Una actividad clave que permite el desarrollo de persoshynas sociales con mayores capacidades afectivas y de relacioacuten caracshyteriacutesticas fundamentales -entre otras cosas- para participar en la vida social puacuteblica y en el trabajo de mercado Sin embargo a

HIlda nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 101 pesar de la importancia de esta actividad desde la poliacutetica y la economiacutea se ha ignorado y ocultado su relevancia Acabar con la invisibilidad de este trabajo significa entre otras cosas reconocer y dar valor a la importante participacioacuten de las mujeres en una actividad cuyo objetivo no es nada maacutes ni nada menos que el sosshytenimiento de la vida humana

En definitiva los modelos econoacutemicos han reflejado casi exclushysivamente la economiacutea de mercado dando cuenta de un mercashydo laboral caracterizado por una participacioacuten masculina libre de restricciones reproductivas Con esta visioacuten androceacutentrica dichos esquemas interpretativos no estaacuten en condiciones de dar cuenta de los diveacutersos planos en que se mueven las mujeres como trabashyjadoras madres y ciudadanas Pero no soacutelo eso ademaacutes tambieacuten son inadecuados para el anaacutelisis de la poblacioacuten masculina ya que

iexcl Iiexcl esconden la actividad de afectos y cuidados sin la cual dichos homshy i

bres y sus hijas eacute hijos no podriacutean subsistir

iexcl

43 Objetivos de la propuesta ~ iexcl

tComo consecuencia de lo anterior los datos estadiacutesticos recogishydos corresponden fundamentalmente a la actividad mercantil de

las personas ya que el trabajo familiar domeacutestico ni es una actishyvidad econoacutemicamente relevante ni tiene siquiera el estatus de ~ trabajo Pero incluso en el anaacutelisis del trabajo de mercado se

presenta un sesgo de geacutenero cuando se esrudia la participacioacuten de las mujeres se utiliz1 para ello el mismo instrumental estadiacutesshy

tico y analiacutetico que el utiliz1do para los varones sin considerar que la actividad laboral femenina man tiene caracteriacutesticas disshytintas precisamente porque su actividad primera estaacute en otro sitio iexcl (que permanece invisible) Como el aacutembito reconocido y valorashy f

do socialmente es el masculino eacutese es el que se mide y el que se 1

utiliza como referente a eacutel se agregan las mujeres Lo masculishyno se hace universal y aparece como lo uacutenico que existe (por tanshy

1 i

to se mide) Es decir hay un elemento que se considera central y lo demaacutes se define en relacioacuten a eacutel por negacioacuten como lo que no es sin existencia propia sino en relacioacuten i Digamos que si

t 11existe el elemento a (en este caso el trabajo de mercado) recoshyi 1

JI

108 Parte llf Mujeres y Economla

nocido existe el no a (el trabajo familiar domeacutestico) como la negacioacuten del primero y por tanto no valorado No se reconoce que si existe a puede existir b como diferente de (ta con orras caracteriacutesticas y otros valores que pueden ser tan o maacutes imporshytantes que i Es decir no se reconoce la diferencia ni la divershysidad

Para ejemplificar la afirmacioacuten anterior consideremos las cateshygoriacuteas maacutes baacutesicas utilizadas por la Encuesta de Poblacioacuten Actishyva (EPA) las de poblacioacuten econoacutemicamente activa y poblacioacuten econoacutemicamente inactiva La primera de estas categoriacuteas se defishyne como toda la poblacioacuten de 16 antildeos o maacutes que estaacute ocupada o desempleada (busca empleo y no encuentra) En cambio la segunshyda no se define por siacute misma no se define como un grupo de poblacioacuten con una serie de caracteriacutesticas Por el contrario se construye de forma residual es decir incluye a todas las personas que no son activas seguacuten la definicioacuten anterior Por tanto o se es persona activa o se es no-activa (la negacioacuten de lo que se consishydera el referente) Como consecuencia la poblacioacuten inactiva es una especie de cajoacuten de sastre donde quedan incluidas tIn ro las personas que estudian como las mujeres que soacutelo realizan trabashyjo domeacutestico o los jubilados las pensionistas los rentistas etc En definitiva la definicioacuten de poblacioacuten activa subestima notashyblemente el trabajo de las mujeres al ignorar la actividad no remushynerada que se realiza en el hogar

El resultado de considerar el trabajo de mercado como la uacutenishyca actividad reconocida y valorada es que la participacioacuten femeshynina se mide en relacioacuten al mundo masculino al que tiene valor al que hay que parecerse y llegar Aunque sin hacerla expliacutecita se estaacute manteniendo la idea de que el oacuteptimo es que las mujeres se acerquen cada vez maacutes al modelo masculino Sin negar imporshytancia a la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo -por lo que de socializacioacuten autonomiacutea y autoestima significa- no creemos que sea un modelo ni posible ni deseable iquestPor queacute entonces valorar soacutelo a las mujeres cuando estaacuten en el mundo masculino ~por queacute no valorar la otra participacioacuten de mujeshyres y hombres

Desde una visioacuten maacutes realista se hace necesario considerar el concepto de actividad en sentido amplio incluyendo los distin-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 109

tos tipos de trabajo en particular -por el tema que nos ocupashyel rrabajo de mercado y el trabajo familiar domeacutestico De esta manera la categoriacutea poblacioacuten con actividad queda referida a las personas que al menos realicen uno de los dos trabajos sentildealados y poblacioacuten sin actividad o poblacioacuten inactiva a las personas que no realicen ninguno de los dos trabajos6 A partir de estas defishyniciones amplias se pueden mmtener para el trabajo de mercashydo las definiciones habiruales utilizadas por la EPA aunque agreshygaacutendoles la especificidad mercantil poblacioacuten activa mercantil poblacioacuten ocupada mercantil poblacioacuten desempleada mercantil y poblacioacuten inactiva mercantil De manera similar habriacutea que definir para el trabajo bmiliar domeacutestico categoriacuteas anaacutelogas a las anteriores Asiacute se tendraacute poblacioacuten activa domeacutestica poblacioacuten ocupada domeacutestica poblacioacuten inactiva domeacutestica

En definitiva se trata de considerar los distintos trabajos que parcicipan en el proceso de reproduccioacuten social recuperanshydo nombrando dando valor a toda aquella actividad impresshycindible para la vida humana que ha permanecido oculta sin recoshynocimiento social En concreto los principales objedvos de nuestra propuesta de un sistema de indicadores sociales de trabajo y geacuteneshyro guardan relacioacuten con el anaacutelisis de a los requerimienros de trabajo necesarios para la reproduccioacuten yel bienestar de las pershysonas b los conflictos de tiempo particularmente de las mujeshyres asociados a los distintos grados de rigideces y fl~xibilidades de la estructura de los procesos de produccioacuten) reproduccioacuten y c la desigualdad entre mujeres hombres en relacioacuten a su partishycipacioacuten en los distintos tipos de trabajos y las diferencias seguacuten niveles de renta Todo ello encaminado a manejar una visioacuten maacutes realista del funcionamiento social a facilitar el seguimiento de la evolucioacuten de las distintas desigualdades entre los sexos y los efecshytos especiacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito familiar

44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten y elaboracioacuten de iacutendices e indicadores

El primer problema a resolver en la elaboracioacuten de un sistema de indicadores es precisamente la eleccioacuten de los indicadores que se

j

~ I

1

1 I

iexclO

I I iexcl

I IfI 1

J JOParte JJJ Mujeres y Economla

considerarin maacutes relevantes con relacioacuten al objetivo a conseguir8bull

La obligacioacuten de elegir viene de la convenienciaacute de limitar su nuacutemero para ofrecer mayor facilidad de interpretacioacuten y destacar los rasgos maacutes significativos Naturalmente que la eleccioacuten tiene un grado importante de arbitrariedad siempre dependiendo de la aproximacioacuten teoacuterica y conceptual del marco de anaacutelisis y de los objetivos planteados

Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro caso- construir alguacuten iacutendice con los indicadores s~lecshycionados En esta situacioacuten ademaacutes de ser arbitraria la seleccioacuten

tambieacuten seraacute arbitraria la importancia relativa -la ponderacioacutenshyj que se otorgue a cada uno de ellos en el iacutendice final Significa

i decidir queacute aspectos del fenoacutemeno estudiado se consideran maacutes

relevantes y en consecuencia deben tener mayor peso en el iacutendishyce Por ejemplo si en la construccioacuten de un iacutendice sobre las caracshyteriacutesticas de la participacioacuten en el mercado de trabajo se conshysidera que la tasa de ocupacioacuten es un mejor indicador que la tasa de actividad a la primera habriacutea que asignarle una mayor

ponderacioacuten que a la segunda Tambieacuten en la construccioacuten de un iacutendice pueden surgir proshy

blemas de correlacioacuten entre los indicadores y de estandarizacioacuten de los mismos Los problemas de correlacioacuten hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores de alguna maneshyra ofrecen el mismo tipo de informacioacuten sobre el fenoacutemeno estushydiado Por ejemplo si aumenta la tasa de ocupacioacuten seguramente como consecuencia disminuiraacute la tasa de desempleo El probleshyma de la correlacioacuten entonces es que un mismo hecho se recoge con maacutes de un indicador No existe una solucioacuten clara a esta cuesshytioacuten sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitashydos En cualquier caso es importante tener en cuenta el probleshyma en la construccioacuten del iacutendice El tema de la estandarizacioacuten se presenta porque los distintos indicadorespueden tomar valoshyres que fluctuacuteen en rangos muy diferentes con lo cual los que se encuentren en rangos maacutes elevados tendriacutean mayor peso en el iacutendice Por ejemplo si se considera sin estandarizar la tasa de actishyvidad en conjunto con la tasa de empleo la primera siempre represhysentaraacute mayor peso en el iacutendice soacutelo por el mayor rango en que se mueven sus valores De aquiacute que para evitar este problema se

Hacia nuevos indicadores de trabajo y gmero J J J

estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala comuacuten utilizando valores de referencia para cada uno de ellos

Un tercer problema guarda relacioacuten con los indicadores de desigualdad en nuestro caso entre mujeres y hombres en la parshyticipacioacuten en los distintos trabajos Si se pretende medir niveshyles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolucioacuten antes de definir indicadores apropiados se debiera discutir el signifishycado de igualdad o desigualdad y lo que se consideran niveles aceptables u oacuteptimos9bull

Igualdad en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero igualdad en queacute y segundo en relacioacuten a queacute Desde nuestra perspectiva no se trata de igualdad en el modeshylo masculino de trabajo de mercado No es el objetivo medir exclushysivamente la integracioacuten de las mujeres en el mercado laboral como parece que apuntan normalmente las llamadas poliacuteticas de igualdad de oportunidades Se entiende maacutes bien como una distribucioacuten equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y homshybres traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participacioacuten en el trabajo remunerado Por tanto estO no significa que la igualdad soacutelo se refiera a las mujeshyres a que se igualen a los hombres sino que implica una nueshyva organizacioacuten social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno solo delos dos trashybajos el remunerado

La segunda cuestioacuten igualdad con relacioacuten a queacute nos enfrenta al tema de los valores absolutos Una situacioacuten de igualshydad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna informacioacuten sobre valores absolutos Por ejemplo una situacioacuten de desempleo con tasas del 4 para los hombres y 6 para las mujeres iquestse puede considerar peor por ser maacutes desigual que una situacioacuten maacutes iguashylitaria con una tasa de desempleo del 15 para ambos sexos De aquiacute que no se trata soacutelo de que mujeres y hombresdistribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas Yeso iquestqueacute significa traducishydo a indic1doresIO La respuesta es compleja porque implica aspecshytOS psicoloacutegicos sociales etc difiacuteciles de valorar y por tanto de medir En definitiva cuando se definen indicadores que reflejen

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

r-- shyI

104 Parte [JI Mujeres y Economiacutea

enfoque analiacutetico utilizado Dicho de otra forma la medicioacuten del mundo representa una organizacioacuten representacioacuten e intershypretacioacuten desde la perspectiva del o de la que mide (o tiene el poder para hacerlo) Primero porque elige lo que quiere medir segundo porque decide desde doacutende va a medir y tercero porshyque elige el instrumento de medida De aquiacute que como han sentildeashylado algunas autoras y autores la eleccioacuten y elaboracioacuten de un

iexcliexcl sistema de indicadores sociales normalmente estaacuten orientadas por E

~ dos elementos que no siempre se hacen expliacutecitos En primer teacutershy

~ mino la intencIacuteonalidad poliacutetica queacute y para queacute se quiere medir

~ En segundo lugar el enfoque teoacuterico que sustenta la elaboracioacuten del sistema e intenta dar cuenta de la estructura de relaciones sociales objeto del anaacutelisis

1 En relacioacuten a las sociedades patriarcales los indicadores han middot1r reflejado fundamentalmente lo que se puede denominar el munshy

do masculino Se tiende a medir el trabajo de mercado la parshy 1 ticipacioacuten en el mundo puacuteblico la educacioacuten oficial etc -espashy1

I r

cios asignados socialmente a los hombres- y no se tiene en cuenta la participacioacuten en los espacios maacutes privados de relacioacuten social o en el trabajo familiar domeacutestico espacios asignados socialmente a las mujeres2bull Sin embargo en estos espacios maacutes privados -los maacutes invisibles- es donde se establecen los mecanismos que aseshyguran una parte importante del bienestar de las personas De aquiacute que al visibilizar soacutelo la parte puacuteblica de los procesos -la que tieshyne que ver con la identidad masculina- eacutesta se hace universal

1 siendo lo uacutenico que queda refle-jado en las estadiacutesticas e indicashy~ ft dores Cuando desde esta perspectiva se elaboran indicadores para u las mujeres se las estaacute midiendo desde un referente masculino r 1 es decir no se estaacute analizando a las mujeres desde ellas mismas iiiiexcl sino que se estaacute midiendo hasta queacute puntO las mujeres se estaacuten ij integrando en el mundo masculino De esta manera la idea de ~I elaborar nuevos indicadores estaacute en la base de recuperar el munshy1 iacute do invisible no de agregarlo sino de integrarlo De analizar el 1 mundo en su conjunto con todas sus diferencias particularidashy des y valores y reflejarlo en indicadores especiacuteficos que capten las

~ identidades femeninas y masculinas De ahiacute la necesidad en prishy mer lugar de contar con nuevos modelos econoacutemicos que represhy

senten toda la realidad y no soacutelo una parte de ella

i Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 105

I42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos

Tradicionalmente los modelos econoacutemicos han sido elaborados I como abstracciones de la produccioacuten y distribucioacuten mercantil capitalista3bull Esto en siacute mismo no tendriacutea por queacute presentar proshyblemas Un modelo puede utilizarse para representar una parte de la realidad aunque en ese caso habriacutea que explicitar clarashymente queacute parte de la realidad se pretende explicar y coacutemo -a trashyveacutes de queacute variables- se relaciona con la realidad completa Seriacutea anaacutelogo a la situacioacuten de un meacutedico cardioacutelogo que aunque su especialidad le lleve a profundizar en los rasgos especiacuteficos del

fcorazoacuten no puede olvidar las rebciones de dicho oacutergano con el i resto del cuerpo de hecho el corazoacuten ni siquiera puede manteshy iexcl nerse con vida fuera del cuerpo que lo sustenta y que a su vez eacutel

iexcl

ayuda a vivir Ahora bien eacuteste no ha sido el caso de la disciplina t iexcl econoacutemica Los modelos elaborados desde la teoriacutea econoacutemica -con matices seguacuten las distintas escuelas de pensamiento- han representado casi exclusivamente la economiacutea de mercado pero con pretensiones de ser reflejo toda la realidad econoacutemica El 1resultado ha sido que dichos esquemas interpretativos ofrecen una visioacuten desfigurada de la realidad ya que esconden una parte imporshy t

tante de los procesos fundamentales para la reproduccioacuten social ~ y humana -baacutesicamente el trabajo que se realiza en los hogaresshy iexcl sin los cuales el mercado ni siquiera podriacutea subsistir iexcl

I

Desde una perspectiva maacutes realista se observa que nuestras sociedades funcionan) subsisten a traveacutes de procesos que podriacuteashymos denominar de produccioacuten y reproduccioacuten Se producen y reproducen bienes personas relaciones Todos estos procesos I estaacuten absolutamente relacionados e interconectados de tal maneshy l

r

fra que difiacutecilmente pueden separarse unos de otros La particishy l pacioacuten humana en estos procesos se acostumbra a denominar trashy t

bajo empleo o actividad sin que -a excepcioacuten tal vez del empleoshylas definiciones sean claras y las fronteras entre ellos niacutetidas De estos trabajos o actividades se pueden sentildealar tres como los mis

Irelevantes tanto por su magnitud como por su significado el Iempleo (o autoempleo) el trabajo familiar domeacutestico y el trabashyjo de participacioacuten ciudadana El primero estaacute asignado socialshy iexcl mente a los hombres es el uacutenico remunerado y de aquiacute normalshy

m1

106 Parte fl Mujeres J Economiacutea

mente el uacutenico considerado por la economiacutea como trabajo el segundo tiene como objetivo el cuidado de la vida humana y ha sido tradicionalmente realizado por las mujeres yel tercero -conoshycido tambieacuten como trabajo voluntario- engloba una cantidad de actividades muy variadas realizadas en distintos espacios sociales y con un papel significativo en lo que podriacuteamos llamar la coheshysioacuten social Que las definiciones -como se sentildealaba maacutes arribashyno sean precisas es un siacutentoma claro de la dificultad de separar totalmente estas actividades De hecho hay determinadas proshyducciones de bienes que seguacuten la situacioacuten sociohistoacuterica del hogar o la sociedad han pasado de un aacutembito a otro De aquiacute la parashydoja de Pigou en relacioacuten al plato de comida preparado por una ama de casa o un cocinero en un restaurantelt Ejemplo al cual se puede agregar que el mismo plato de comida tambieacuten podriacutea haber sido preparado por personas no remuneradas de una ONG y destinado a actividades colectivas

Ahora bien estos procesos no son ni tan independientes ni tan autoacutenomos como lo pretende la disciplina econoacutemica Baste con preguntarse en un proceso de produccioacuten mercantil iquestde doacutenshyde proviene la fuerza de trabajo iquestes que se ha producido por generacioacuten espontaacutenea iquestson suficientes los salarios para asegushyrar la reproduccioacuten humana Diversos estudios han mostrado que una parte muy importante de la poblacioacuten no puede reproducirshyse soacutelo con sus recursos monetarios5bull Pero maacutes auacuten A pesar de que el sistema en teacuterminos monetarios-econoacutemicos no podriacutea subsistir con soacutelo el trabajo mercantil mucho maacutes importante es otro aspecto del trabajo familiar domeacutestico aquel que praacutecticashymente lo define aquel que determina su objetivo baacutesico el ser responsable del cuidado de la vida humana Lo cual implica no soacutelo la subsistencia bioloacutegica sino el bienestar la calidad de vida los afectos las relaciones etc todo aquello que nace que seamos personas

Tradicionalmente han sido las mujeres las que han asumido esta responsabilidad del cuidado y sostenimiento de la vida humana Una actividad clave que permite el desarrollo de persoshynas sociales con mayores capacidades afectivas y de relacioacuten caracshyteriacutesticas fundamentales -entre otras cosas- para participar en la vida social puacuteblica y en el trabajo de mercado Sin embargo a

HIlda nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 101 pesar de la importancia de esta actividad desde la poliacutetica y la economiacutea se ha ignorado y ocultado su relevancia Acabar con la invisibilidad de este trabajo significa entre otras cosas reconocer y dar valor a la importante participacioacuten de las mujeres en una actividad cuyo objetivo no es nada maacutes ni nada menos que el sosshytenimiento de la vida humana

En definitiva los modelos econoacutemicos han reflejado casi exclushysivamente la economiacutea de mercado dando cuenta de un mercashydo laboral caracterizado por una participacioacuten masculina libre de restricciones reproductivas Con esta visioacuten androceacutentrica dichos esquemas interpretativos no estaacuten en condiciones de dar cuenta de los diveacutersos planos en que se mueven las mujeres como trabashyjadoras madres y ciudadanas Pero no soacutelo eso ademaacutes tambieacuten son inadecuados para el anaacutelisis de la poblacioacuten masculina ya que

iexcl Iiexcl esconden la actividad de afectos y cuidados sin la cual dichos homshy i

bres y sus hijas eacute hijos no podriacutean subsistir

iexcl

43 Objetivos de la propuesta ~ iexcl

tComo consecuencia de lo anterior los datos estadiacutesticos recogishydos corresponden fundamentalmente a la actividad mercantil de

las personas ya que el trabajo familiar domeacutestico ni es una actishyvidad econoacutemicamente relevante ni tiene siquiera el estatus de ~ trabajo Pero incluso en el anaacutelisis del trabajo de mercado se

presenta un sesgo de geacutenero cuando se esrudia la participacioacuten de las mujeres se utiliz1 para ello el mismo instrumental estadiacutesshy

tico y analiacutetico que el utiliz1do para los varones sin considerar que la actividad laboral femenina man tiene caracteriacutesticas disshytintas precisamente porque su actividad primera estaacute en otro sitio iexcl (que permanece invisible) Como el aacutembito reconocido y valorashy f

do socialmente es el masculino eacutese es el que se mide y el que se 1

utiliza como referente a eacutel se agregan las mujeres Lo masculishyno se hace universal y aparece como lo uacutenico que existe (por tanshy

1 i

to se mide) Es decir hay un elemento que se considera central y lo demaacutes se define en relacioacuten a eacutel por negacioacuten como lo que no es sin existencia propia sino en relacioacuten i Digamos que si

t 11existe el elemento a (en este caso el trabajo de mercado) recoshyi 1

JI

108 Parte llf Mujeres y Economla

nocido existe el no a (el trabajo familiar domeacutestico) como la negacioacuten del primero y por tanto no valorado No se reconoce que si existe a puede existir b como diferente de (ta con orras caracteriacutesticas y otros valores que pueden ser tan o maacutes imporshytantes que i Es decir no se reconoce la diferencia ni la divershysidad

Para ejemplificar la afirmacioacuten anterior consideremos las cateshygoriacuteas maacutes baacutesicas utilizadas por la Encuesta de Poblacioacuten Actishyva (EPA) las de poblacioacuten econoacutemicamente activa y poblacioacuten econoacutemicamente inactiva La primera de estas categoriacuteas se defishyne como toda la poblacioacuten de 16 antildeos o maacutes que estaacute ocupada o desempleada (busca empleo y no encuentra) En cambio la segunshyda no se define por siacute misma no se define como un grupo de poblacioacuten con una serie de caracteriacutesticas Por el contrario se construye de forma residual es decir incluye a todas las personas que no son activas seguacuten la definicioacuten anterior Por tanto o se es persona activa o se es no-activa (la negacioacuten de lo que se consishydera el referente) Como consecuencia la poblacioacuten inactiva es una especie de cajoacuten de sastre donde quedan incluidas tIn ro las personas que estudian como las mujeres que soacutelo realizan trabashyjo domeacutestico o los jubilados las pensionistas los rentistas etc En definitiva la definicioacuten de poblacioacuten activa subestima notashyblemente el trabajo de las mujeres al ignorar la actividad no remushynerada que se realiza en el hogar

El resultado de considerar el trabajo de mercado como la uacutenishyca actividad reconocida y valorada es que la participacioacuten femeshynina se mide en relacioacuten al mundo masculino al que tiene valor al que hay que parecerse y llegar Aunque sin hacerla expliacutecita se estaacute manteniendo la idea de que el oacuteptimo es que las mujeres se acerquen cada vez maacutes al modelo masculino Sin negar imporshytancia a la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo -por lo que de socializacioacuten autonomiacutea y autoestima significa- no creemos que sea un modelo ni posible ni deseable iquestPor queacute entonces valorar soacutelo a las mujeres cuando estaacuten en el mundo masculino ~por queacute no valorar la otra participacioacuten de mujeshyres y hombres

Desde una visioacuten maacutes realista se hace necesario considerar el concepto de actividad en sentido amplio incluyendo los distin-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 109

tos tipos de trabajo en particular -por el tema que nos ocupashyel rrabajo de mercado y el trabajo familiar domeacutestico De esta manera la categoriacutea poblacioacuten con actividad queda referida a las personas que al menos realicen uno de los dos trabajos sentildealados y poblacioacuten sin actividad o poblacioacuten inactiva a las personas que no realicen ninguno de los dos trabajos6 A partir de estas defishyniciones amplias se pueden mmtener para el trabajo de mercashydo las definiciones habiruales utilizadas por la EPA aunque agreshygaacutendoles la especificidad mercantil poblacioacuten activa mercantil poblacioacuten ocupada mercantil poblacioacuten desempleada mercantil y poblacioacuten inactiva mercantil De manera similar habriacutea que definir para el trabajo bmiliar domeacutestico categoriacuteas anaacutelogas a las anteriores Asiacute se tendraacute poblacioacuten activa domeacutestica poblacioacuten ocupada domeacutestica poblacioacuten inactiva domeacutestica

En definitiva se trata de considerar los distintos trabajos que parcicipan en el proceso de reproduccioacuten social recuperanshydo nombrando dando valor a toda aquella actividad impresshycindible para la vida humana que ha permanecido oculta sin recoshynocimiento social En concreto los principales objedvos de nuestra propuesta de un sistema de indicadores sociales de trabajo y geacuteneshyro guardan relacioacuten con el anaacutelisis de a los requerimienros de trabajo necesarios para la reproduccioacuten yel bienestar de las pershysonas b los conflictos de tiempo particularmente de las mujeshyres asociados a los distintos grados de rigideces y fl~xibilidades de la estructura de los procesos de produccioacuten) reproduccioacuten y c la desigualdad entre mujeres hombres en relacioacuten a su partishycipacioacuten en los distintos tipos de trabajos y las diferencias seguacuten niveles de renta Todo ello encaminado a manejar una visioacuten maacutes realista del funcionamiento social a facilitar el seguimiento de la evolucioacuten de las distintas desigualdades entre los sexos y los efecshytos especiacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito familiar

44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten y elaboracioacuten de iacutendices e indicadores

El primer problema a resolver en la elaboracioacuten de un sistema de indicadores es precisamente la eleccioacuten de los indicadores que se

j

~ I

1

1 I

iexclO

I I iexcl

I IfI 1

J JOParte JJJ Mujeres y Economla

considerarin maacutes relevantes con relacioacuten al objetivo a conseguir8bull

La obligacioacuten de elegir viene de la convenienciaacute de limitar su nuacutemero para ofrecer mayor facilidad de interpretacioacuten y destacar los rasgos maacutes significativos Naturalmente que la eleccioacuten tiene un grado importante de arbitrariedad siempre dependiendo de la aproximacioacuten teoacuterica y conceptual del marco de anaacutelisis y de los objetivos planteados

Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro caso- construir alguacuten iacutendice con los indicadores s~lecshycionados En esta situacioacuten ademaacutes de ser arbitraria la seleccioacuten

tambieacuten seraacute arbitraria la importancia relativa -la ponderacioacutenshyj que se otorgue a cada uno de ellos en el iacutendice final Significa

i decidir queacute aspectos del fenoacutemeno estudiado se consideran maacutes

relevantes y en consecuencia deben tener mayor peso en el iacutendishyce Por ejemplo si en la construccioacuten de un iacutendice sobre las caracshyteriacutesticas de la participacioacuten en el mercado de trabajo se conshysidera que la tasa de ocupacioacuten es un mejor indicador que la tasa de actividad a la primera habriacutea que asignarle una mayor

ponderacioacuten que a la segunda Tambieacuten en la construccioacuten de un iacutendice pueden surgir proshy

blemas de correlacioacuten entre los indicadores y de estandarizacioacuten de los mismos Los problemas de correlacioacuten hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores de alguna maneshyra ofrecen el mismo tipo de informacioacuten sobre el fenoacutemeno estushydiado Por ejemplo si aumenta la tasa de ocupacioacuten seguramente como consecuencia disminuiraacute la tasa de desempleo El probleshyma de la correlacioacuten entonces es que un mismo hecho se recoge con maacutes de un indicador No existe una solucioacuten clara a esta cuesshytioacuten sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitashydos En cualquier caso es importante tener en cuenta el probleshyma en la construccioacuten del iacutendice El tema de la estandarizacioacuten se presenta porque los distintos indicadorespueden tomar valoshyres que fluctuacuteen en rangos muy diferentes con lo cual los que se encuentren en rangos maacutes elevados tendriacutean mayor peso en el iacutendice Por ejemplo si se considera sin estandarizar la tasa de actishyvidad en conjunto con la tasa de empleo la primera siempre represhysentaraacute mayor peso en el iacutendice soacutelo por el mayor rango en que se mueven sus valores De aquiacute que para evitar este problema se

Hacia nuevos indicadores de trabajo y gmero J J J

estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala comuacuten utilizando valores de referencia para cada uno de ellos

Un tercer problema guarda relacioacuten con los indicadores de desigualdad en nuestro caso entre mujeres y hombres en la parshyticipacioacuten en los distintos trabajos Si se pretende medir niveshyles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolucioacuten antes de definir indicadores apropiados se debiera discutir el signifishycado de igualdad o desigualdad y lo que se consideran niveles aceptables u oacuteptimos9bull

Igualdad en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero igualdad en queacute y segundo en relacioacuten a queacute Desde nuestra perspectiva no se trata de igualdad en el modeshylo masculino de trabajo de mercado No es el objetivo medir exclushysivamente la integracioacuten de las mujeres en el mercado laboral como parece que apuntan normalmente las llamadas poliacuteticas de igualdad de oportunidades Se entiende maacutes bien como una distribucioacuten equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y homshybres traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participacioacuten en el trabajo remunerado Por tanto estO no significa que la igualdad soacutelo se refiera a las mujeshyres a que se igualen a los hombres sino que implica una nueshyva organizacioacuten social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno solo delos dos trashybajos el remunerado

La segunda cuestioacuten igualdad con relacioacuten a queacute nos enfrenta al tema de los valores absolutos Una situacioacuten de igualshydad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna informacioacuten sobre valores absolutos Por ejemplo una situacioacuten de desempleo con tasas del 4 para los hombres y 6 para las mujeres iquestse puede considerar peor por ser maacutes desigual que una situacioacuten maacutes iguashylitaria con una tasa de desempleo del 15 para ambos sexos De aquiacute que no se trata soacutelo de que mujeres y hombresdistribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas Yeso iquestqueacute significa traducishydo a indic1doresIO La respuesta es compleja porque implica aspecshytOS psicoloacutegicos sociales etc difiacuteciles de valorar y por tanto de medir En definitiva cuando se definen indicadores que reflejen

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

106 Parte fl Mujeres J Economiacutea

mente el uacutenico considerado por la economiacutea como trabajo el segundo tiene como objetivo el cuidado de la vida humana y ha sido tradicionalmente realizado por las mujeres yel tercero -conoshycido tambieacuten como trabajo voluntario- engloba una cantidad de actividades muy variadas realizadas en distintos espacios sociales y con un papel significativo en lo que podriacuteamos llamar la coheshysioacuten social Que las definiciones -como se sentildealaba maacutes arribashyno sean precisas es un siacutentoma claro de la dificultad de separar totalmente estas actividades De hecho hay determinadas proshyducciones de bienes que seguacuten la situacioacuten sociohistoacuterica del hogar o la sociedad han pasado de un aacutembito a otro De aquiacute la parashydoja de Pigou en relacioacuten al plato de comida preparado por una ama de casa o un cocinero en un restaurantelt Ejemplo al cual se puede agregar que el mismo plato de comida tambieacuten podriacutea haber sido preparado por personas no remuneradas de una ONG y destinado a actividades colectivas

Ahora bien estos procesos no son ni tan independientes ni tan autoacutenomos como lo pretende la disciplina econoacutemica Baste con preguntarse en un proceso de produccioacuten mercantil iquestde doacutenshyde proviene la fuerza de trabajo iquestes que se ha producido por generacioacuten espontaacutenea iquestson suficientes los salarios para asegushyrar la reproduccioacuten humana Diversos estudios han mostrado que una parte muy importante de la poblacioacuten no puede reproducirshyse soacutelo con sus recursos monetarios5bull Pero maacutes auacuten A pesar de que el sistema en teacuterminos monetarios-econoacutemicos no podriacutea subsistir con soacutelo el trabajo mercantil mucho maacutes importante es otro aspecto del trabajo familiar domeacutestico aquel que praacutecticashymente lo define aquel que determina su objetivo baacutesico el ser responsable del cuidado de la vida humana Lo cual implica no soacutelo la subsistencia bioloacutegica sino el bienestar la calidad de vida los afectos las relaciones etc todo aquello que nace que seamos personas

Tradicionalmente han sido las mujeres las que han asumido esta responsabilidad del cuidado y sostenimiento de la vida humana Una actividad clave que permite el desarrollo de persoshynas sociales con mayores capacidades afectivas y de relacioacuten caracshyteriacutesticas fundamentales -entre otras cosas- para participar en la vida social puacuteblica y en el trabajo de mercado Sin embargo a

HIlda nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 101 pesar de la importancia de esta actividad desde la poliacutetica y la economiacutea se ha ignorado y ocultado su relevancia Acabar con la invisibilidad de este trabajo significa entre otras cosas reconocer y dar valor a la importante participacioacuten de las mujeres en una actividad cuyo objetivo no es nada maacutes ni nada menos que el sosshytenimiento de la vida humana

En definitiva los modelos econoacutemicos han reflejado casi exclushysivamente la economiacutea de mercado dando cuenta de un mercashydo laboral caracterizado por una participacioacuten masculina libre de restricciones reproductivas Con esta visioacuten androceacutentrica dichos esquemas interpretativos no estaacuten en condiciones de dar cuenta de los diveacutersos planos en que se mueven las mujeres como trabashyjadoras madres y ciudadanas Pero no soacutelo eso ademaacutes tambieacuten son inadecuados para el anaacutelisis de la poblacioacuten masculina ya que

iexcl Iiexcl esconden la actividad de afectos y cuidados sin la cual dichos homshy i

bres y sus hijas eacute hijos no podriacutean subsistir

iexcl

43 Objetivos de la propuesta ~ iexcl

tComo consecuencia de lo anterior los datos estadiacutesticos recogishydos corresponden fundamentalmente a la actividad mercantil de

las personas ya que el trabajo familiar domeacutestico ni es una actishyvidad econoacutemicamente relevante ni tiene siquiera el estatus de ~ trabajo Pero incluso en el anaacutelisis del trabajo de mercado se

presenta un sesgo de geacutenero cuando se esrudia la participacioacuten de las mujeres se utiliz1 para ello el mismo instrumental estadiacutesshy

tico y analiacutetico que el utiliz1do para los varones sin considerar que la actividad laboral femenina man tiene caracteriacutesticas disshytintas precisamente porque su actividad primera estaacute en otro sitio iexcl (que permanece invisible) Como el aacutembito reconocido y valorashy f

do socialmente es el masculino eacutese es el que se mide y el que se 1

utiliza como referente a eacutel se agregan las mujeres Lo masculishyno se hace universal y aparece como lo uacutenico que existe (por tanshy

1 i

to se mide) Es decir hay un elemento que se considera central y lo demaacutes se define en relacioacuten a eacutel por negacioacuten como lo que no es sin existencia propia sino en relacioacuten i Digamos que si

t 11existe el elemento a (en este caso el trabajo de mercado) recoshyi 1

JI

108 Parte llf Mujeres y Economla

nocido existe el no a (el trabajo familiar domeacutestico) como la negacioacuten del primero y por tanto no valorado No se reconoce que si existe a puede existir b como diferente de (ta con orras caracteriacutesticas y otros valores que pueden ser tan o maacutes imporshytantes que i Es decir no se reconoce la diferencia ni la divershysidad

Para ejemplificar la afirmacioacuten anterior consideremos las cateshygoriacuteas maacutes baacutesicas utilizadas por la Encuesta de Poblacioacuten Actishyva (EPA) las de poblacioacuten econoacutemicamente activa y poblacioacuten econoacutemicamente inactiva La primera de estas categoriacuteas se defishyne como toda la poblacioacuten de 16 antildeos o maacutes que estaacute ocupada o desempleada (busca empleo y no encuentra) En cambio la segunshyda no se define por siacute misma no se define como un grupo de poblacioacuten con una serie de caracteriacutesticas Por el contrario se construye de forma residual es decir incluye a todas las personas que no son activas seguacuten la definicioacuten anterior Por tanto o se es persona activa o se es no-activa (la negacioacuten de lo que se consishydera el referente) Como consecuencia la poblacioacuten inactiva es una especie de cajoacuten de sastre donde quedan incluidas tIn ro las personas que estudian como las mujeres que soacutelo realizan trabashyjo domeacutestico o los jubilados las pensionistas los rentistas etc En definitiva la definicioacuten de poblacioacuten activa subestima notashyblemente el trabajo de las mujeres al ignorar la actividad no remushynerada que se realiza en el hogar

El resultado de considerar el trabajo de mercado como la uacutenishyca actividad reconocida y valorada es que la participacioacuten femeshynina se mide en relacioacuten al mundo masculino al que tiene valor al que hay que parecerse y llegar Aunque sin hacerla expliacutecita se estaacute manteniendo la idea de que el oacuteptimo es que las mujeres se acerquen cada vez maacutes al modelo masculino Sin negar imporshytancia a la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo -por lo que de socializacioacuten autonomiacutea y autoestima significa- no creemos que sea un modelo ni posible ni deseable iquestPor queacute entonces valorar soacutelo a las mujeres cuando estaacuten en el mundo masculino ~por queacute no valorar la otra participacioacuten de mujeshyres y hombres

Desde una visioacuten maacutes realista se hace necesario considerar el concepto de actividad en sentido amplio incluyendo los distin-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 109

tos tipos de trabajo en particular -por el tema que nos ocupashyel rrabajo de mercado y el trabajo familiar domeacutestico De esta manera la categoriacutea poblacioacuten con actividad queda referida a las personas que al menos realicen uno de los dos trabajos sentildealados y poblacioacuten sin actividad o poblacioacuten inactiva a las personas que no realicen ninguno de los dos trabajos6 A partir de estas defishyniciones amplias se pueden mmtener para el trabajo de mercashydo las definiciones habiruales utilizadas por la EPA aunque agreshygaacutendoles la especificidad mercantil poblacioacuten activa mercantil poblacioacuten ocupada mercantil poblacioacuten desempleada mercantil y poblacioacuten inactiva mercantil De manera similar habriacutea que definir para el trabajo bmiliar domeacutestico categoriacuteas anaacutelogas a las anteriores Asiacute se tendraacute poblacioacuten activa domeacutestica poblacioacuten ocupada domeacutestica poblacioacuten inactiva domeacutestica

En definitiva se trata de considerar los distintos trabajos que parcicipan en el proceso de reproduccioacuten social recuperanshydo nombrando dando valor a toda aquella actividad impresshycindible para la vida humana que ha permanecido oculta sin recoshynocimiento social En concreto los principales objedvos de nuestra propuesta de un sistema de indicadores sociales de trabajo y geacuteneshyro guardan relacioacuten con el anaacutelisis de a los requerimienros de trabajo necesarios para la reproduccioacuten yel bienestar de las pershysonas b los conflictos de tiempo particularmente de las mujeshyres asociados a los distintos grados de rigideces y fl~xibilidades de la estructura de los procesos de produccioacuten) reproduccioacuten y c la desigualdad entre mujeres hombres en relacioacuten a su partishycipacioacuten en los distintos tipos de trabajos y las diferencias seguacuten niveles de renta Todo ello encaminado a manejar una visioacuten maacutes realista del funcionamiento social a facilitar el seguimiento de la evolucioacuten de las distintas desigualdades entre los sexos y los efecshytos especiacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito familiar

44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten y elaboracioacuten de iacutendices e indicadores

El primer problema a resolver en la elaboracioacuten de un sistema de indicadores es precisamente la eleccioacuten de los indicadores que se

j

~ I

1

1 I

iexclO

I I iexcl

I IfI 1

J JOParte JJJ Mujeres y Economla

considerarin maacutes relevantes con relacioacuten al objetivo a conseguir8bull

La obligacioacuten de elegir viene de la convenienciaacute de limitar su nuacutemero para ofrecer mayor facilidad de interpretacioacuten y destacar los rasgos maacutes significativos Naturalmente que la eleccioacuten tiene un grado importante de arbitrariedad siempre dependiendo de la aproximacioacuten teoacuterica y conceptual del marco de anaacutelisis y de los objetivos planteados

Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro caso- construir alguacuten iacutendice con los indicadores s~lecshycionados En esta situacioacuten ademaacutes de ser arbitraria la seleccioacuten

tambieacuten seraacute arbitraria la importancia relativa -la ponderacioacutenshyj que se otorgue a cada uno de ellos en el iacutendice final Significa

i decidir queacute aspectos del fenoacutemeno estudiado se consideran maacutes

relevantes y en consecuencia deben tener mayor peso en el iacutendishyce Por ejemplo si en la construccioacuten de un iacutendice sobre las caracshyteriacutesticas de la participacioacuten en el mercado de trabajo se conshysidera que la tasa de ocupacioacuten es un mejor indicador que la tasa de actividad a la primera habriacutea que asignarle una mayor

ponderacioacuten que a la segunda Tambieacuten en la construccioacuten de un iacutendice pueden surgir proshy

blemas de correlacioacuten entre los indicadores y de estandarizacioacuten de los mismos Los problemas de correlacioacuten hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores de alguna maneshyra ofrecen el mismo tipo de informacioacuten sobre el fenoacutemeno estushydiado Por ejemplo si aumenta la tasa de ocupacioacuten seguramente como consecuencia disminuiraacute la tasa de desempleo El probleshyma de la correlacioacuten entonces es que un mismo hecho se recoge con maacutes de un indicador No existe una solucioacuten clara a esta cuesshytioacuten sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitashydos En cualquier caso es importante tener en cuenta el probleshyma en la construccioacuten del iacutendice El tema de la estandarizacioacuten se presenta porque los distintos indicadorespueden tomar valoshyres que fluctuacuteen en rangos muy diferentes con lo cual los que se encuentren en rangos maacutes elevados tendriacutean mayor peso en el iacutendice Por ejemplo si se considera sin estandarizar la tasa de actishyvidad en conjunto con la tasa de empleo la primera siempre represhysentaraacute mayor peso en el iacutendice soacutelo por el mayor rango en que se mueven sus valores De aquiacute que para evitar este problema se

Hacia nuevos indicadores de trabajo y gmero J J J

estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala comuacuten utilizando valores de referencia para cada uno de ellos

Un tercer problema guarda relacioacuten con los indicadores de desigualdad en nuestro caso entre mujeres y hombres en la parshyticipacioacuten en los distintos trabajos Si se pretende medir niveshyles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolucioacuten antes de definir indicadores apropiados se debiera discutir el signifishycado de igualdad o desigualdad y lo que se consideran niveles aceptables u oacuteptimos9bull

Igualdad en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero igualdad en queacute y segundo en relacioacuten a queacute Desde nuestra perspectiva no se trata de igualdad en el modeshylo masculino de trabajo de mercado No es el objetivo medir exclushysivamente la integracioacuten de las mujeres en el mercado laboral como parece que apuntan normalmente las llamadas poliacuteticas de igualdad de oportunidades Se entiende maacutes bien como una distribucioacuten equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y homshybres traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participacioacuten en el trabajo remunerado Por tanto estO no significa que la igualdad soacutelo se refiera a las mujeshyres a que se igualen a los hombres sino que implica una nueshyva organizacioacuten social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno solo delos dos trashybajos el remunerado

La segunda cuestioacuten igualdad con relacioacuten a queacute nos enfrenta al tema de los valores absolutos Una situacioacuten de igualshydad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna informacioacuten sobre valores absolutos Por ejemplo una situacioacuten de desempleo con tasas del 4 para los hombres y 6 para las mujeres iquestse puede considerar peor por ser maacutes desigual que una situacioacuten maacutes iguashylitaria con una tasa de desempleo del 15 para ambos sexos De aquiacute que no se trata soacutelo de que mujeres y hombresdistribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas Yeso iquestqueacute significa traducishydo a indic1doresIO La respuesta es compleja porque implica aspecshytOS psicoloacutegicos sociales etc difiacuteciles de valorar y por tanto de medir En definitiva cuando se definen indicadores que reflejen

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

108 Parte llf Mujeres y Economla

nocido existe el no a (el trabajo familiar domeacutestico) como la negacioacuten del primero y por tanto no valorado No se reconoce que si existe a puede existir b como diferente de (ta con orras caracteriacutesticas y otros valores que pueden ser tan o maacutes imporshytantes que i Es decir no se reconoce la diferencia ni la divershysidad

Para ejemplificar la afirmacioacuten anterior consideremos las cateshygoriacuteas maacutes baacutesicas utilizadas por la Encuesta de Poblacioacuten Actishyva (EPA) las de poblacioacuten econoacutemicamente activa y poblacioacuten econoacutemicamente inactiva La primera de estas categoriacuteas se defishyne como toda la poblacioacuten de 16 antildeos o maacutes que estaacute ocupada o desempleada (busca empleo y no encuentra) En cambio la segunshyda no se define por siacute misma no se define como un grupo de poblacioacuten con una serie de caracteriacutesticas Por el contrario se construye de forma residual es decir incluye a todas las personas que no son activas seguacuten la definicioacuten anterior Por tanto o se es persona activa o se es no-activa (la negacioacuten de lo que se consishydera el referente) Como consecuencia la poblacioacuten inactiva es una especie de cajoacuten de sastre donde quedan incluidas tIn ro las personas que estudian como las mujeres que soacutelo realizan trabashyjo domeacutestico o los jubilados las pensionistas los rentistas etc En definitiva la definicioacuten de poblacioacuten activa subestima notashyblemente el trabajo de las mujeres al ignorar la actividad no remushynerada que se realiza en el hogar

El resultado de considerar el trabajo de mercado como la uacutenishyca actividad reconocida y valorada es que la participacioacuten femeshynina se mide en relacioacuten al mundo masculino al que tiene valor al que hay que parecerse y llegar Aunque sin hacerla expliacutecita se estaacute manteniendo la idea de que el oacuteptimo es que las mujeres se acerquen cada vez maacutes al modelo masculino Sin negar imporshytancia a la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo -por lo que de socializacioacuten autonomiacutea y autoestima significa- no creemos que sea un modelo ni posible ni deseable iquestPor queacute entonces valorar soacutelo a las mujeres cuando estaacuten en el mundo masculino ~por queacute no valorar la otra participacioacuten de mujeshyres y hombres

Desde una visioacuten maacutes realista se hace necesario considerar el concepto de actividad en sentido amplio incluyendo los distin-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 109

tos tipos de trabajo en particular -por el tema que nos ocupashyel rrabajo de mercado y el trabajo familiar domeacutestico De esta manera la categoriacutea poblacioacuten con actividad queda referida a las personas que al menos realicen uno de los dos trabajos sentildealados y poblacioacuten sin actividad o poblacioacuten inactiva a las personas que no realicen ninguno de los dos trabajos6 A partir de estas defishyniciones amplias se pueden mmtener para el trabajo de mercashydo las definiciones habiruales utilizadas por la EPA aunque agreshygaacutendoles la especificidad mercantil poblacioacuten activa mercantil poblacioacuten ocupada mercantil poblacioacuten desempleada mercantil y poblacioacuten inactiva mercantil De manera similar habriacutea que definir para el trabajo bmiliar domeacutestico categoriacuteas anaacutelogas a las anteriores Asiacute se tendraacute poblacioacuten activa domeacutestica poblacioacuten ocupada domeacutestica poblacioacuten inactiva domeacutestica

En definitiva se trata de considerar los distintos trabajos que parcicipan en el proceso de reproduccioacuten social recuperanshydo nombrando dando valor a toda aquella actividad impresshycindible para la vida humana que ha permanecido oculta sin recoshynocimiento social En concreto los principales objedvos de nuestra propuesta de un sistema de indicadores sociales de trabajo y geacuteneshyro guardan relacioacuten con el anaacutelisis de a los requerimienros de trabajo necesarios para la reproduccioacuten yel bienestar de las pershysonas b los conflictos de tiempo particularmente de las mujeshyres asociados a los distintos grados de rigideces y fl~xibilidades de la estructura de los procesos de produccioacuten) reproduccioacuten y c la desigualdad entre mujeres hombres en relacioacuten a su partishycipacioacuten en los distintos tipos de trabajos y las diferencias seguacuten niveles de renta Todo ello encaminado a manejar una visioacuten maacutes realista del funcionamiento social a facilitar el seguimiento de la evolucioacuten de las distintas desigualdades entre los sexos y los efecshytos especiacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito familiar

44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten y elaboracioacuten de iacutendices e indicadores

El primer problema a resolver en la elaboracioacuten de un sistema de indicadores es precisamente la eleccioacuten de los indicadores que se

j

~ I

1

1 I

iexclO

I I iexcl

I IfI 1

J JOParte JJJ Mujeres y Economla

considerarin maacutes relevantes con relacioacuten al objetivo a conseguir8bull

La obligacioacuten de elegir viene de la convenienciaacute de limitar su nuacutemero para ofrecer mayor facilidad de interpretacioacuten y destacar los rasgos maacutes significativos Naturalmente que la eleccioacuten tiene un grado importante de arbitrariedad siempre dependiendo de la aproximacioacuten teoacuterica y conceptual del marco de anaacutelisis y de los objetivos planteados

Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro caso- construir alguacuten iacutendice con los indicadores s~lecshycionados En esta situacioacuten ademaacutes de ser arbitraria la seleccioacuten

tambieacuten seraacute arbitraria la importancia relativa -la ponderacioacutenshyj que se otorgue a cada uno de ellos en el iacutendice final Significa

i decidir queacute aspectos del fenoacutemeno estudiado se consideran maacutes

relevantes y en consecuencia deben tener mayor peso en el iacutendishyce Por ejemplo si en la construccioacuten de un iacutendice sobre las caracshyteriacutesticas de la participacioacuten en el mercado de trabajo se conshysidera que la tasa de ocupacioacuten es un mejor indicador que la tasa de actividad a la primera habriacutea que asignarle una mayor

ponderacioacuten que a la segunda Tambieacuten en la construccioacuten de un iacutendice pueden surgir proshy

blemas de correlacioacuten entre los indicadores y de estandarizacioacuten de los mismos Los problemas de correlacioacuten hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores de alguna maneshyra ofrecen el mismo tipo de informacioacuten sobre el fenoacutemeno estushydiado Por ejemplo si aumenta la tasa de ocupacioacuten seguramente como consecuencia disminuiraacute la tasa de desempleo El probleshyma de la correlacioacuten entonces es que un mismo hecho se recoge con maacutes de un indicador No existe una solucioacuten clara a esta cuesshytioacuten sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitashydos En cualquier caso es importante tener en cuenta el probleshyma en la construccioacuten del iacutendice El tema de la estandarizacioacuten se presenta porque los distintos indicadorespueden tomar valoshyres que fluctuacuteen en rangos muy diferentes con lo cual los que se encuentren en rangos maacutes elevados tendriacutean mayor peso en el iacutendice Por ejemplo si se considera sin estandarizar la tasa de actishyvidad en conjunto con la tasa de empleo la primera siempre represhysentaraacute mayor peso en el iacutendice soacutelo por el mayor rango en que se mueven sus valores De aquiacute que para evitar este problema se

Hacia nuevos indicadores de trabajo y gmero J J J

estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala comuacuten utilizando valores de referencia para cada uno de ellos

Un tercer problema guarda relacioacuten con los indicadores de desigualdad en nuestro caso entre mujeres y hombres en la parshyticipacioacuten en los distintos trabajos Si se pretende medir niveshyles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolucioacuten antes de definir indicadores apropiados se debiera discutir el signifishycado de igualdad o desigualdad y lo que se consideran niveles aceptables u oacuteptimos9bull

Igualdad en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero igualdad en queacute y segundo en relacioacuten a queacute Desde nuestra perspectiva no se trata de igualdad en el modeshylo masculino de trabajo de mercado No es el objetivo medir exclushysivamente la integracioacuten de las mujeres en el mercado laboral como parece que apuntan normalmente las llamadas poliacuteticas de igualdad de oportunidades Se entiende maacutes bien como una distribucioacuten equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y homshybres traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participacioacuten en el trabajo remunerado Por tanto estO no significa que la igualdad soacutelo se refiera a las mujeshyres a que se igualen a los hombres sino que implica una nueshyva organizacioacuten social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno solo delos dos trashybajos el remunerado

La segunda cuestioacuten igualdad con relacioacuten a queacute nos enfrenta al tema de los valores absolutos Una situacioacuten de igualshydad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna informacioacuten sobre valores absolutos Por ejemplo una situacioacuten de desempleo con tasas del 4 para los hombres y 6 para las mujeres iquestse puede considerar peor por ser maacutes desigual que una situacioacuten maacutes iguashylitaria con una tasa de desempleo del 15 para ambos sexos De aquiacute que no se trata soacutelo de que mujeres y hombresdistribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas Yeso iquestqueacute significa traducishydo a indic1doresIO La respuesta es compleja porque implica aspecshytOS psicoloacutegicos sociales etc difiacuteciles de valorar y por tanto de medir En definitiva cuando se definen indicadores que reflejen

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

J JOParte JJJ Mujeres y Economla

considerarin maacutes relevantes con relacioacuten al objetivo a conseguir8bull

La obligacioacuten de elegir viene de la convenienciaacute de limitar su nuacutemero para ofrecer mayor facilidad de interpretacioacuten y destacar los rasgos maacutes significativos Naturalmente que la eleccioacuten tiene un grado importante de arbitrariedad siempre dependiendo de la aproximacioacuten teoacuterica y conceptual del marco de anaacutelisis y de los objetivos planteados

Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro caso- construir alguacuten iacutendice con los indicadores s~lecshycionados En esta situacioacuten ademaacutes de ser arbitraria la seleccioacuten

tambieacuten seraacute arbitraria la importancia relativa -la ponderacioacutenshyj que se otorgue a cada uno de ellos en el iacutendice final Significa

i decidir queacute aspectos del fenoacutemeno estudiado se consideran maacutes

relevantes y en consecuencia deben tener mayor peso en el iacutendishyce Por ejemplo si en la construccioacuten de un iacutendice sobre las caracshyteriacutesticas de la participacioacuten en el mercado de trabajo se conshysidera que la tasa de ocupacioacuten es un mejor indicador que la tasa de actividad a la primera habriacutea que asignarle una mayor

ponderacioacuten que a la segunda Tambieacuten en la construccioacuten de un iacutendice pueden surgir proshy

blemas de correlacioacuten entre los indicadores y de estandarizacioacuten de los mismos Los problemas de correlacioacuten hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores de alguna maneshyra ofrecen el mismo tipo de informacioacuten sobre el fenoacutemeno estushydiado Por ejemplo si aumenta la tasa de ocupacioacuten seguramente como consecuencia disminuiraacute la tasa de desempleo El probleshyma de la correlacioacuten entonces es que un mismo hecho se recoge con maacutes de un indicador No existe una solucioacuten clara a esta cuesshytioacuten sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitashydos En cualquier caso es importante tener en cuenta el probleshyma en la construccioacuten del iacutendice El tema de la estandarizacioacuten se presenta porque los distintos indicadorespueden tomar valoshyres que fluctuacuteen en rangos muy diferentes con lo cual los que se encuentren en rangos maacutes elevados tendriacutean mayor peso en el iacutendice Por ejemplo si se considera sin estandarizar la tasa de actishyvidad en conjunto con la tasa de empleo la primera siempre represhysentaraacute mayor peso en el iacutendice soacutelo por el mayor rango en que se mueven sus valores De aquiacute que para evitar este problema se

Hacia nuevos indicadores de trabajo y gmero J J J

estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala comuacuten utilizando valores de referencia para cada uno de ellos

Un tercer problema guarda relacioacuten con los indicadores de desigualdad en nuestro caso entre mujeres y hombres en la parshyticipacioacuten en los distintos trabajos Si se pretende medir niveshyles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolucioacuten antes de definir indicadores apropiados se debiera discutir el signifishycado de igualdad o desigualdad y lo que se consideran niveles aceptables u oacuteptimos9bull

Igualdad en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero igualdad en queacute y segundo en relacioacuten a queacute Desde nuestra perspectiva no se trata de igualdad en el modeshylo masculino de trabajo de mercado No es el objetivo medir exclushysivamente la integracioacuten de las mujeres en el mercado laboral como parece que apuntan normalmente las llamadas poliacuteticas de igualdad de oportunidades Se entiende maacutes bien como una distribucioacuten equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y homshybres traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participacioacuten en el trabajo remunerado Por tanto estO no significa que la igualdad soacutelo se refiera a las mujeshyres a que se igualen a los hombres sino que implica una nueshyva organizacioacuten social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno solo delos dos trashybajos el remunerado

La segunda cuestioacuten igualdad con relacioacuten a queacute nos enfrenta al tema de los valores absolutos Una situacioacuten de igualshydad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna informacioacuten sobre valores absolutos Por ejemplo una situacioacuten de desempleo con tasas del 4 para los hombres y 6 para las mujeres iquestse puede considerar peor por ser maacutes desigual que una situacioacuten maacutes iguashylitaria con una tasa de desempleo del 15 para ambos sexos De aquiacute que no se trata soacutelo de que mujeres y hombresdistribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas Yeso iquestqueacute significa traducishydo a indic1doresIO La respuesta es compleja porque implica aspecshytOS psicoloacutegicos sociales etc difiacuteciles de valorar y por tanto de medir En definitiva cuando se definen indicadores que reflejen

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

112 Parte IlLmiddot Mujeresy Economiacutea

desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvishydar los aspectos referidos a valores absolutos para de alguna maneshyra considerarlos

Para abordar este uacuteltimo problema una alternativa es utilizar de forma complementaria los indicadores de desigualdad indishycadores de integracioacuten El objetivo de estos uacuteltimos no es expreshysar desigualdades sino poner de manifiesto la situacioacuten de las mujeres o de los hombres en relacioacuten a otra situacioacuten que se conshysidera maacutes deseable Se trata en definitiva o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situacioshynes reales (de Otros paiacuteses regiones etc) consideradas superiores en el indicador analizado o bien sencillamente de estudiar su evoshylucioacuten a lo largo del tiempol

45 fndices e indicadores una propuesta

En el estudio originall2 teniendo en Cuenta la informacioacuten disposhynible se construyeron tres iacutendices de desigualdad entre mujeres y hombres dos iacutendicesde integracioacuten de mujeres y hombresrespecshytivamente y dos iacutendices de diferenciadesigualdad para cada sexo (cuadro 41) Los tres primeros hacen referencia a las desigualdashydes entre mujeres y hombres en la distribucioacuten de los distintos trashybajos los dos segundos ofrecen informacioacuten acerc-i de la integrashycioacuten de las mujeres en el trabajo de mercado por una parte y la de los hombres en el trabajo familiar domeacutestico por otra y finalmente los dos uacuteltimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeshyres y hombres entre siacute en relacioacuten a determinadas categoriacuteas La idea que hay detraacutes de esta eleccioacuten es que no se trata soacutelo de intenshytar medir la igualdad creciente de las mujeres con los hombres en el trabajo de mercado sino tambieacuten la de estos uacuteltimos en relacioacuten a las mujeres en el trabajo familiar domeacutestico que es ademaacutes donshyde habitualmente se dan las mayores desigualdades

La metodologiacutea utilizada para elaborar y representar los iacutendishyces es la de diagramas radiales13bull Un diagrama radial es una forshyma graacutefica de presentacioacuten de datos que tiene la ventaja de mosshytrar de forma simple visual e intuitiva un conjunto de indicadores yel iacutendice construido a partir de ellos (figura 41)

Hacia nuevos indicadores de trabajo J geacutenero 113

Cuadro 4l ndices de trabajo

Indices de desigualdad entre mljeresJ hombres

1 Iacutendice de desigualdad en la reashylizacioacuten de trabajo de mercado

2 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten de trabajo familiar domeacutesshytico

3 Iacutendice de desigualdad en la realishyzacioacuten global de trabajo

Indias de integracioacuten de lIujeres J hombres

1 iacutendice de integracioacuten de las mushyjeres en trabajo de mercado

2 Iacutendice de integracioacuten de Jos homshybres en trabajo familiar domeacutestico

Indias de difitencia o desigualdad ptlm lIIlJers J hombres

l Iacutendice de diferencia de mujeres y hombres seguacuten el ciclo vital

2 fndicede desigualdad de mujeres I r hombres seguacuten nivel social

I

I

11

15

12

13

14

Figura 41 Diagrama Radial

Consiste en una figura formada por una serie de ejes 14 inteshygrados en forma radial representando c1da uno de ellos un detershyminado indicador Para presentar los distintos indicadores en el

L

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

114 Parte Il Mujeres y Economla

mismo diagrama se transforman a una escala comuacuten con valores entre cero y uno de tal manera que el cero representa la peor situacioacuten y el uno la mejor Si se unen en la figura los valores de cada uno de los indicadores se obtiene un aacuterea cuya medida seriacutea el valor del iacutendice llamado en ingleacutes iacutendice SMOP (meacutedida de la superficie del resultado total) que resume al conjunto de indishycadores Este tipo de graacuteficos son muy uacutetiles para realizar comshyparaciones ya sea transversales (por ejemplo entre distintos paiacuteshyses en un mismo momento del tiempo) o bien temporales (una misma regioacuten en distintos momentos del tiempo)

La construccioacuten de un diagrama radial no estaacute exenta de proshyblemas Ademaacutes de los problemas generales de seleccioacuten de indishycadores sentildealados maacutes arriba existen algunos maacutes especiacuteficos En primer lugar la eleccioacuten de los valores maacuteximo (oacuteptimo) y miacutenishymo (peor) -o valoreS de referencia- para estandarizar al valor uno y cero respectivamente Ahora bien si se erata de un iacutendice de desigualdad se puede considerar de forma maacutes simpleacute para cada indicador el valor cero como reflejo de desigualdad total y el valor uno como reflejo de igualdad total Pero en el caso de iacutendices de integracioacuten necesariamente hay que considerar para los indicashydores valores de referencia

En segundo lugar en los diagramas radiales se presenta un problema de construccioacuten graacutefica ya que la secuencia en que se ordenan los indicadores en los ejes afecta al aacuterea resultante De aquiacute que aunque las diferencias en general no son demasiado importantes se debe mantener siempre la misma secuencia para poder establecer comparaciones

En teacuterminos graacuteficos un iacutendice que refleje igualdad total o integracioacuten total vendraacute representado por el aacuterea total del hexaacuteshygono que es 26 unidades cuadradas Sin el1Jbargo para simplishyficar la lectura y la comparacioacuten el valor del aacuterea total tambieacuten se pondera a UnO y asiacute los valores obtenidos para cada uno de los diferentes iacutendices tambieacuten fluctuaraacuten entre cero y uno Sin embargo hay que tener en cuenta que en estos valores transforshymados de aacuterea si bien el valor uno representa igualdad o inteshygracioacuten total y el valor cero exactamente lo contrario la escala no es lineaP5 Esto significa que por ejemplo un valor del iacutendi ce de 05 no representa una situacioacuten equivalente al 50 de la

Hada nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 115

igualdad o integracioacuten total De aquiacute que los valores de los iacutendishyces se deben considerar como un nuacutemero que no expresa una situacioacuten concreta y que soacutelo tienen sentido a nivel comparativo un mayor valor del iacutendice expresa una mejor situacioacuten en el aspecshyto analizado

46 fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos entre mujeres y hombres

De los siete iacutendices construidos en el estudio original se presenshytan aquiacute a modo de ejemplo metodoloacutegico los dos primeros de desigualdad Estos iacutendices reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realizacioacuten de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar domeacutestico- Se elaboran a partir de indicadores que ponen en relacioacuten tasas de participacioacuten niveles de precariedad niveles de segregacioacuten o tiempos de trabajo Los valores de los indicadores estaraacuten entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad)

De aquiacute que uno de los principales problemas de estos indishycadores -comentado anteriormeneacutee- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podriacutea estar dando la llamada igualdad por abajo es decir valores cercanos a uno podriacutean estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valoshyres muy poco deseables para ambos Una situacioacuten como eacutesa por ejemplo es la que tienen actualmente los joacutevenes de ambos sexos en el trabajo de mercado igualdad en precariedad

461 ndice de desigualdad en la realizacioacuten de htlbajo de mercatg

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten en el trabajo de mercado Los seis indicadores selecshycionados para construir el iacutendice figuran en el cuadro 42

Los dos primeros indicadores ofrecen informacioacuten sobre la desigual ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado de trashybajo El primero se refiere soacutelo a la ocupacioacuten sin tener en cuenshyta ninguna caracteriacutestica especiacutefica El segl~mdo en cambio conshy

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

116 Parte IU Mujeres y Economla

Cuadro 42 Indicadores del iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo de mercado

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupacioacuten

Relaci6n entre la rasa de ocupaci6n femenina y la rasa de ocupacioacuten masculina

iexcl1 -iexcl

Desigualdad en la ocupacioacuten a tiempo complero con menores

Desigualdad en la ocupacioacuten en puesros de responsabilidad

Desigualdad en el ingreso

Desigualdad en la temporalidad

Relaci6n eorre la rasa de ocupaci6n femenina a tiemshypo complero (o sobreocupada) con presencia de menores (en relacioacuten al rotal de hogares en los que hay menores) y la rasa de ocupacioacuten masculinl equishyvalente a la amerior

----- shy

Relacioacuten entre el porcentaje de mujeres que ocupan puestOS de responsabilidad (en relaci6n al roral de mujeres ocupadas) y el porcemaje de hombres de esas mismas caracreriacutesticas

Relacioacuten cmre el nivel de ingreso medio de las mujeshyres y el nivel de ingreso medio de los hombres

Relaci6n emre la tasa de ocupacioacuten con contrato temporal masculina y la tasa de ocupacioacuten con conshytrato temporal femenina

Desigualdad en el Relaci6n emre el tiempo medio por participante

tiempodeTM dedicado a trabajo de mercado por las mujeres y el tiempo medio por panicipanre dedicado a trabajo de mercado por los hombres

---- shy

bull Poblacioacuten de 18 a 64 antildeos

sidera dos aspectos importantes por una paree la situacioacuten maacutes criacutetica del ciclo vital (presencia de menores) 16 que es cuando la ocupacioacuten laboral es maacutes complicada y por otra el tipo de jorshynada que refleja no soacutelo la ocupacioacuten sino las diferencias en horas dedicadas al trabajo de mercado

El tercer indicador informa sobre un aspecto de la ocupacioacuten en el trabajo de mercado donde las mujeres suelen esrar poco representadas y significa una forma de segregacioacuten vertical la ocu-

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 117

pacioacute n en puestos de responsabilidad l Las dificultades que encuentran las mujeres para acceder a estos cargos es lo que sueshyle denominarse el techo de cristal unas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de poder

El cuarto indicador se refiere a desigualdad en el ingreso l8 bull

Considerar los ingresos en vez de los salarios tiene la ventaja de reflejar no soacutelo las desigualdades de geacutenero directamente relacioshynadas con el trabajo de mercado y que se concretan en los salashyrios (tipos de contrato discriminaciones etc) sino tambieacuten desishygualdades que son consecuencia de la distinta ocupacioacuten de mujeres y hombres en el mercado como las pensiones o las jubishylaciones

El quinto indicador sentildeala la desigual precariedad en el mershycado de trabajo entre mujeres y hombres expresada a traveacutes de las tasas de trabajo temporal modalidad de contrato en el que las mujeres se muestran como un grupo particularmente vulneshyrable l9bull Para el dlculo de este indicador de desigualdad en la temshyporalidad el cociente se construye al reveacutes (el porcentaje de homshybres en relacioacuten al de mujeres) ya que la tasa de temporalidad de las mujeres es mayor que la de los hombres

Finalmente el uacuteltimo indicador hace referencia a la desishygualdad en tiempo de dedicacioacuten al rrabajo de mercado entre mujeres y hombres que es otro de los aspectos determinantes en la participacioacuten de las mujeres20 puesto que una cosa es particishypar Y otra muy distinta el nuacutemero de horas que se dedica a la 1

jactividad Ahora bien cal como se advirtioacute obtener un valor uno en un 1

indicador de desigualdad no significa necesariamente una situashycioacuten maacutes deseable ya que podriacutea tratarse de una situacioacuten de ~ igualdad por abajo Es decir igualdad entre mujeres y hombres pero con valores bajos que representen una situacioacuten no deseashy t ble para ambos Este caso podriacutea darse en los indicadores de desishygualdad en la ocupacioacuten en el ingreso y en la temporalidad De f aquiacute que sea importante tener en cuenta tambieacuten los valores absoshylutos correspondientes para mujeres y hombres En cambio una 1 mayor igualdad en tiempo de trabajo lo maacutes probable es que sigshynificase una reduccioacuten de la jornada laboral para ambos sexos lo cual podriacutea considerarse una situacioacuten maacutes deseable

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

shy~ shy~

~ ~

~ ~

l (t

I

~ r

I

~ jI

I

r

lmiddot i~i

rlt

ir

1

f

118 Parte ll Mujeres y Economla

462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo familiar domeacutestico

Este iacutendice refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en la participacioacuten y realizacioacuten del trabajo familiar domeacutestico Los seis indicadores seleccionados pata construir el iacutendice figuran en el cuadro 43

Cuadro 43 Indicadores del tndice de desigualdad en la realizacioacuten

de trabajo fomiiar domeacutestico

1

I

Indicador Definicioacuten

Desigualdad en la ocupaci6n

Relaci6n entre el porcentaje de hombres yel porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar i domeacutestico (al menos una hora semanal)

Desigualdad en la ocupaci6n a tiempo completo

Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el porshycentaje de mujeres que realiza trabajo familiar domeacutestico al menos a tiempo completo

Desigualdad en la Relaci6n entre el porcentaje de hombres y el por-ocupacioacuten en centaje de mujeres que realiza actividades de Iimshyactividades de pieza y cocina en exclusiva limpieza y cocina

Desigualdad en Relaci6n entre el porcentaje de hombres el por-tareas de cuidados centaje de mujeres que realiza actividades de cuishy

dados a menores en exclusiva (en relaci6n al total de hogares donde hay menores)

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante tiempo dedicado a dedicado a trabajo familiar domeacutestico por los homshytrabajo familiar bres y el tiempo medio por participante dedicado a domeacutestico trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

Desigualdad en Relaci6n entre el tiempo medio por participante de-tiempo de trabajo dicado a trabajo familiar domeacutestico por los hombres familiar domeacutestico casados y el tiempo medio por participante dedishyde casadasos cado a trabajo familiar domeacutestico por las mujeres

casadas

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 119

El primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten en trashybajo familiar domeacutestico considera la ocupacioacuten en los teacuterminos maacutes generales es decir de acuerdo con el criterio participar al menos una hora en la semana de referencia Aunque este indishycador ofrece escasa informacioacuten en relacioacuten a las diferencias entre mujeres y hombres ya que es bastante faacutecil realizar al menos una hora semanal de trabajo familiar domeacutestico se ha considerado porque permite observar en el tiempo la posible integracioacuten de los hombres en esta actividad El segundo indicador completa la informacioacuten anterior considerando la ocupacioacuten en trabajo famishyliar domeacutestico a tiempo completo De esta manera se estariacutea reflejando una desigualdad entre quienes realmente tienen asushymida esta actividad como algo necesario a realizar y quienes simshyplemente ayudan

Los dos indicadores siguientes permiten observar las diferenshycias en dos actividades claves de las que se realizan en el hogar Primero las de limpieza y cocina porque son una actividad absoshylutamente feminizada y representan de hecho una segregacioacuten de las mujeres en el trabajo familiar domeacutestic02 Segundo la actishyvidad de cuidados tanto por la importancia de su contenido como porque normalmente es la actividad que repre~enta mayoi~s comshyplicaciones para participar en trabajo de mercad022 En ambos casos se considera la ocupacioacuten de mujeres y hombres en exclushysiva en la actividad porque es el dato que da cuenta maacutes clarashymente de las desigualdades23bull

El quinto indicador recoge las diferencias en tiempo dedishycado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres De alguna manera es una informacioacuten complementaria a la de los dos primeros indicadores que soacutelo informaban acerca de la ocushypacioacuten Tambieacuten hay que tener en cuenta que se trata de tiemshypo medio por participante o sea no se estaacute considerando a las personas que no participan que mayoritariamente son homshybres4

Finalmente el uacuteltimo indicador recoge las diferencias en tiempo dedicado a trabajo familiar domeacutestico entre mujeres y hombres casadas(os) Es anaacutelogo al anterior pero referido a una situacioacuten especiacutefica De esta manera se refleja de forma maacutes directa las posibles desigualdades entre iguales ya que se deja

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

120 Parte 11 Mujeres y Economiacutea

de lado otro tipo de condicionantes o variables -hogares unishypersonales diferencias en edades diferencias en relaciones de parentesco etc- que pueden afectar a la realizacioacuten del trabashyjo familiar domeacutestico por razones distintas a las exclusivamenshyte de geacutenero

Dos observaciones en relacioacuten con estos indicadores En primer lugar y al contrario de lo que sucediacutea con los indicadores de trabashyjo de mercado la ocupacioacuten o el nuacutemero de horas de dedicacioacuten de los hombres es siempre menor que la de las mujeres por lo que los cocientes se construyen al reveacutes se considera la tasa o valor masculino con relacioacuten al femenino En segundo lugar y al igual que lo comentado anteriormente estos indicadores refleshyjan mayor igualdad con valores cercanos a la unidad Pero en este caso el problema de los valores absolutos se plantea aquiacute con algunos matices importantes Si estos indicadores y en parshyticular los dos uacuteltimos referidos a tiempos de trabajo mostrashy

j ran valores que reflejaran igualdad difiacutecilmente se tratariacutea de igualdad por aacutebajo De hecho significariacutea que los hombres

iexclliacute estariacutean realizando el trabajo f1miliar domeacutestico en condiciones anaacutelogas a las mujeres En ese caso el significado maacutes probable r

r I ~ es que dicho trabajo se estariacutea repartiendo porque los hombres estariacutean asumiendo parte del que realizaban anteriormente las mujeres Valores absolutos muy bajos podriacutean reflejar o una disshy

l minucioacuten de la calidad de vida de todos y todas o una imporshytante participacioacuten de los servicios puacuteblicos de cuidados Segushyramente la razoacuten seriacutea esta uacuteltima ya que las mujeres como grupo h humano hasta ahora han demostrado que valoran esta actividad 1

j 1 como esencial para la vida y siguen realizando el trabajo famishyiexcl liar domeacutestico necesario del hogar incluso cuando se incorporan iexcl al trabajo de mercado y asumen una mayor- carga de trabajo Si iexcliexcl el indicador de tiempos de trabajo fuese uno lo maacutes probable l es que los tiempoacutes de trabajo de mercado de mujeres y hombres amiddot tambieacuten se escuvieran igualando Es posible que si los homshy

bres fueran compartiendo el trabajo familiar domeacutestico simulshy1 taacuteneamente presionariacutean para reducir la jornada laboral mershycantil adaptaacutendola a los requerimiencos de las necesidades del hogar En este caso la valoracioacuten social del trabajo familiar domeacutesshytico seguro que seriacutea distinta (mayor)

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 121

47 Resultados

Los cuadros 44 y 45 recogen los valores de los indicadores y de los iacutendices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercashydo y de trabajo familiar domeacutestico respectivamente corresponshydientes a los antildeos 1990 y 2000 asiacute como las correspondientes

Cuadro 44 Indicadores e iacutendices de desigualdad fl la realizacioacuten

de trabajo de mercado

2000 1990 f-

viexclrn Iviexclm iexcldiexcld Vfllores Vriexclorls mujeres hombres mujeres hombres

Desigulldad 564 741 076 500 773 cn b ocupacioacuten I

Desigualdad Iiexcl 18 849 049 420 795Ienla ocupacioacuten a [lcmpo completo con metlores

_--shy ----

Desigualdad cn 176 156 242 la ocupacioacuten en

I

puestos de

Iresponsabilidad

fndic(ulor

065

053

064

I

I

Dcsigualdad en 116582 180560 065 73566 124045 O9Jel ingreso

- Desigualdad en 221 158 071 223 198

I 089

Ila temporalidad --shy --J

Desigualdad en 367 438 084 3768 4478 084 el tiempo de

1

trabajo de mercado

fmlice 049 048 -shy

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

----

122 Parte Il Mujeres y Economla

Cuadro 45 Indicadores e iacutendices de desigualdad en fa distribttcioacuten

de trabajo fomiliar domeacutestico

1 t

L

1

middot middot ~ t

l I

F

I

bull 1 ij i middot ti middotilf

1 ~ [

f bull I

1 hiexcl ~ B I( ra ~

~ ~ bull

gtl U

ir iriexclj

i11 iexcl r

19902000

Indicador mujeres

ValoresValoresIndicadorVaacutelores Valores hombresmujereshombres

Desigualdad en la ocupaci6n 551 060918909 083757

011 la ocupaci6n aTe

62440 012 551Desigualdad en 54

662 27 003 la ocupaci6n en activividades de limpieza y cocina

Desigualdad en 006 77439

~

Desigualdad en 509 20 004 552 19 003 tareas de cuidados

Desigualdad en 236 89 038 105 034 tiempos de TFD

307

Desigualdad en 304 104 028 tiempos de TFD de casadasos

92 030 370

iacutendice 008 006

tasas o valores para mujeres y hombres a partir de los cuales se han construido En las figuras 42 y 43 se representan los iacutendishyces correspondientes a ambos trabajos y para 1990 y 2000 resshypectivamente Los indicadores se representan en los ejes radiales y los valores de los iacutendices vienen determinados por las aacutereas de las figuras respectivas formadas a partir de los indicadores

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 123

desig ocupo Tedesig TM

menor

desig tiempo ~ tiexcl~ desig responso

desig ingr

Figura 42 Desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mercado Barcelona 1990-2000

desig ocupo 1

desig tiempos desig ocupo Tecasadasos

desig ocupo limpJcocina

desig tiempos TFO

desig cuidados

Figura 43 Desigualdad en la distribucioacuten de trabajo familiar domeacutestico Barcelona 1990-2000

El anaacutelisis de los iacutendices de desigualdad permite observar en primer lugar las exageradas diferencias en el comportamiento de mujeres y hombres en el trabajo familiar domeacutestico en relacioacuten al trabajo de merc1do Un valor de 049 para 2000 del iacutendice de desigualdad en trabajo de mercado expresa un cierto grado de igualdad entre mujeres y hombres en esta actividad En camshybio un valor de 008 para 2000 del Iacutendice de desigualdad en trashybajo familiar domeacutestico expresa una casi total desigualdad entre ambos sexos en el trabajo desarrollado en el hogar En conseshy

cuencia una primera conclusioacuten es que la principal desigualdad se da en trabajo familiar domeacutestico

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

124 Parte II Mujeres J Economiacutea

El iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo de mershycado -representado por el aacuterea de la figura 42- praacutecticamente no ha variado entre 1990 y 2000 (048 Y 049 respectivamente) Dicho de otra manera la desigualdad entre mujeres y hombres en teacuterminos generales en el trabajo de mercado no se ha modifishycado en la uacuteltima deacutecada En cambio en relacioacuten al trabajo famishy

i liar domeacutestico el indice ha aumentado un 333 (de 006 a 008 iacute 11 ~ entre 1990 y 2000) aunque al partir de valores tan extremadashyiexclji mente bajos el incremento en teacuterminos absolutos es poco signishy1 ficativo (figura 43) El anaacutelisis de los indicadores sentildealad doacutenshyBUl

I

i~ l de se situacutean los aspectos maacutes determinantes de las desigualdades bull JI en los distintos trabajos ij i

~ En relacioacuten al trabajo de mercado la estabilidad del valor del ~I ~I iexcl iacutendice se debe a que algunos indicadores han aumentado y otros

han disminuido En cualquier caso hay que destacar que el menor valor con diferencia lo presenta el segundo indicador de desishyJ~li

l iexcl gualdad en la ocupacioacuten con presencia de menores que muestra r t la importante diferencia -para ambos aiacuteios- del porcentaje de

mujeres ocupadaacutes en relacioacuten a los hombres cuando se consideshy

iexcl~ ra esta situacioacuten Esta diferencia (de 43 pumos porcentuales menos para las mujeres en 2000) estaacute motivada tanto por una imporshyiexclrf- tante disminucioacuten de la tasa de ocupacioacuten femenina cuando sej

it considera tiempo completo con presencia de menores como de ~ ~ un incremento significativo de la tasa masculina en esas condishy

ciones Esto revela que el empleo femenino -mucho maacutes que el masculino- continuacutea estando muy influenciado por la presencia de personas dependientes en el hogar

i Por otra parte el uacuteltimo indicador le desigualdad en el tiemshypo de trabajo es el que muestra una mayor igualdad entre mujeshyres y hombres para el antildeo 2000 aunque represtnta aproximadashymente una diferencia de siete horas sem~nales de trabajo de mercado entre ambos Cabe hacer norar que este indicador preshysenta un valor bastante superior a los dos primeros que reflejan desigualdad en la ocupacioacuten en particular al segundo que hace referencia a la desigualdad en la ocupacioacuten cuando se trabaja a tiempo completo con presencia de menores Esto hace pensar que las mujeres cuando tienen hijos o hijas pequentildeas no tienden tanshyto a reducir su jornada laboral (en parte porque no depende de

Hacia nuevos indicadores de rralJaiexclu f 6shy

ellas) sino maacutes bien o se retiran de mercado o permanecen con jornadas completas

En relacioacuten al trabajo familiar domeacutestico el primer indicador de desigualdad en la ocupacioacuten es e que presenta con diferencia el valor maacutes elevado para ambos antildeos 1990 y 2000 asiacute como un incremento muy significativo El valor de 083 para el antildeo 2000 significa una participacioacuten del 83 de los hombres en relacioacuten a las mujeres Ahora bien hay que recordar que en este caso estar ocupado se define como haber dedicado al menos una hora a la actividad la semana de referencia con lo cual es relativamente ticil ser persona ocupada en trabajo familiar domeacutestico En cualquier caso el aumento de 060 a 083 entre 1990 y 2000 estaacute reflejando la incorporacioacuten de los hombres en la actividad De hecho la ocushypacioacuten de las mujeres casi no ha variado entre los dos antildeos (pershymanece alrededor de 91 ) en clffibio la de los hombres ha aumenshytado de 55 a 75 Sin embargo si se considera el segundo indicador de ocupacioacuten a tiempo completo el panorama cambia La ocupacioacuten de mujeres y hombres naturalmente disminuye en relacioacuten al primer indicador pero la de los hombres notablemenshyte 011S que la de las mujeres Esto se refleja en e valor de indicashydor que se mantiene bastante constante entre ambos antildeos cOI)sishyderados pero con valores esmndalosamente maacutes bajos que el primero la ocupacioacuten en trabajo familiar domeacutestico a tiempo completo de los hombres en 2000 soacutelo representa e 12 de la ocupacioacuten de las mujeres en esas condiciones Lo cual puede estar reflejando que gran parte de la ocupacioacuten masculina en esta actividad es de ayushyda y no de asumir la actividad como una responsabilidad propia al menos no al mismo nivel que la asumen las mujeres

Los indicadores tercero y cuarto de ocupacioacuten en exclusiva en actividades de limpieza y cocina y en tareas de cuidados refleshyjan un altiacutesimo grado de segregacioacuten en estas actividades A pesar de mostrar ligeros incrementos las desigualdades entre mujeres y hombres continuacutean siendo exageradamente grandes (valores de 006 y 004 para 2000 respectivamente) Teniendo en cuenta que el valor uno representa la maacutexima igualdad estos valores sentildealan doacutende estaacute la fuente principal de desigualdad enrre mujeres y hombres Si ademaacutes se tiene en cuenta que las tareas de cuidashydos son las que normalmente representan mayores complicacioshy

-1_~-- _- _-shy __--___-----__--- UIJ

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

126 ~ ll1 MIljeresy Economiacutea

nes para panicipar en trabajo de mercado es como miacutenimo so o poco comprensible que no se considere este tipo de dades en los indicadores habituales utilizados para reflejar gualdades en el trabajo entre mujeres y hombres

Finalmente los dos uacuteltimos indicadores tambieacuten presenli valores bajos (038 y 030 para 2000) lo cual refleja que se tiene una importante desigualdad en relacioacuten a los tiemoom trabajo

En consecuencia la pauta cultural que establece la de los trabajos por sexo sigue socialmente vigente y la cioacuten maacutes o menos equitativa de ambos trabajos entre IUUlcrc

hombres estaacute auacuten muy lejos de conseguirse Sin embargo las res se han ido integrando en el trabajo de mercado en los hombres no han realizado el mismo proceso y el trabajo liar domeacutestico sigue siendo un asunto de mujeres De aquiacute la idea maacutes o menos aceptada de que las cosas estaacuten cambIan do hay que matizarla el cambio que se ha producido ha motivado fundamentalmente por el cambio de comportam de las mujeres con todo lo que ello implica de carga de jo pero los hombres como grupo humano no han asumido el cuidado de las personas tambieacuten es asunto de ellos

De esta manera los resultados estaacuten indicando doacutende se lizan los principales problemas que impiden una participacioacuterl maacutes equitativa entre mujeres y hombres en los distintos trabajos Y por tanto por doacutende debieran orientarse las poliacuteticas si el objeshytivo es una mayor calidad de vida para todos y todas Teniendq en cuenta que la participacioacuten de las mujeres en el mercado de trashybajo no podraacute tener caracteriacutesticas anaacutelogas a las de los hombres mientras eacutestos no asuman su responsabilidad en el cuidado de las personas en el hogar parece maacutes o menos claro que todo en conshyjunto requiere a medio plazo una organizacioacuten social de tiempos y trabajos distinta a la actual De aquiacute la importancia de comenshyzar a implementar poliacuteticas puacuteblicas que apunten a este objetivo maacutes a largo plazo y no soacutelo poner en marcha determinados sershyvicios sociales como servicios de guarderiacuteas -tambieacuten necesariosshyque finalmente compartan con las mujeres las tareas de cuidados consolidaacutendose el modelo de doble presenciaacute para las mujeres Yel de unipresenciaacute para los hombres

Hacia nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 127

Referencias Bibliograacuteficas

KE La economiacutea del amor y del temor Alianza Madrid 16 (eo 1973)C et al (1991) El trabajo domeacutestico y la reproduccioacuten social

de la Mujer Serie Estudios nO 28 Mayordomo (1999) TIempos trabajos y organizacioacuten social

~exiones en torno al mercado laboral femenino en C Carrasco Economiacutea Icaria Barcelona

Los modelos y estadiacutesticas de empleo como construccioacuten la encuesta de poblacioacuten activa y el sesgo de geacutenero Polfti-

Sociedad 34 Madrid (2000) Medicioacuten y valoracioacuten del trabajo familiar domeacutestico Proshyde una EPA alternativa Instituto de la Mujer ineacutedito

J y J Hansen (1999) Balance de la igualdad de oportushyen la Unioacuten Europea Revista Internacional del Trabajo voL

18 nO 4 H y A Mayer (1998) Benmarking National Labour Market

Pedormance A Radar Chart Approach Final Repon Comisioacuten Europea

1 (1998) Benchmarking Emplofment Performance and Labour Market Policies Comisioacuten Europea

Notas

~Este artiacuteculo es una siacutentesis del Informe TIempo trabajo y empleo las desigualdades de geacutenero en la ciudad de Barcelonaacute realizado por Cristina Carrasco y Mllrius Domiacutenguez para el Ayuntamiento de Barcelona Una versiOacuten algo distinta fue publicaacuteda en Barcelona

i Societat nO 122002 Ayuntamiento de Barcelona Las distintas formas de participacioacuten de las mujeres comenzando por el aacutembito familiar estaacuten tratadas en la ponencia presentada por Ca

la Dona al 1 Congreacutes de les dones de Barcelona Transformem la ciutat donant valor a la participacioacute de les dones Ayuntamiento de Barcelona enero de 1999

iexcl El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos estaacute desarrollado en Carrasco y Mayordomo 2000 yen Carrasco et al 2000

4 Pigou se plantea que es una paradoja que un plato de comidapreshyparado por un cocinero en un restaurante se considere parte de la renta nacional y en cambio si el mismo plato de comida lo prepashy

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

ra una ama de casa para consumo de la familia no se contabiliza la renta nacional Pigou resuelve la paradoja utilizando una nicioacuten de renta nacional que soacutelo incluya los bienes y servidos se intercambien por dinero

5 Carrasco et al 1991 6 Una definicioacuten detallada de estas nuevas categoriacuteas poblacionales

encuentra en el anexo 1 del estudio original 7 Hay que hacer notar que en este caso la poblacioacuten activa

con la poblacioacuten ocupada ya que no existe el paro domeacutestico acuerdo a la definicioacuten de persona desempleada o parada en el cado se trata da alguien que buscando trabajo no lo encuentra cambio en el hogar si se busca trabajo familiar domeacutestico se encuentra precisamente eacutesta es una de las caracteriacutesticas de tipo de trabajo que nunca se acaba

8 Se entenderaacute por indicadores las unidades de informacioacuten las medidas que actuacutean como referencias observables de los concenshytos que se definen y que interesa conocer En cambio por iacutendice entenderaacute un nuacutemero obtenido a partir de diversos indicadores trata de un nuacutemero estadiacutestico que resume la informacioacuten nrnnnr_

cionada por los indicadores 9 En] Plantenga y] Hansen (1999) se discuten algunos de

aspectos 10 La cuestioacuten es queacute significa una mayor calidad de vida en tiempo de

trabajo iquestexiste un nuacutemero de horas oacuteptimo para trabajar 11 ] Plantenga et al op cit analizan el trabajo en los paiacuteses europeos

tomando como valores de referencia los de los tres de ellos que preshysentan los valores maacutes elevados y los tres de ellos que presentan los valores maacutes bajos de la variable analizada

12 Para el estudio se utilizoacute la informacioacuten que ofrece la Enquesta de la Regioacute de Barcelona Condicions de vida i habits de la Poblacioacute (ERB) En el trabajo original se sentildealan las limitaciones a nuestro objeto que presentan los datos de dicha encuesta y que en consecuencia limitaron la elaboracioacuten de indicadores

13 Esta metodologiacutea estaacute siendo utilizada en la Unioacuten Europea para estudios comparativos sobre el empleo entre los distintos paiacuteses de la Unioacuten Europea La referencia baacutesica es H Mosley y A Mayer (1998) tambieacuten L Tronti (1998) yel artiacuteculo de Plantenga y Hanshysen citado anteriormente

14 La experiencia demuestra que el nuacutemero de indicadores maacutes adeshycuado estaacute entre cuatro y ocho menos de cuatro ofrecen escasa inforshymacioacuten y maacutes de ocho difiqultan la interpretacioacuten

Haciacutea nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 129

relacioacuten entre indicadores e iacutendice no es lineal En el hexaacutegono indicadores representan longitudes y el iacutendice un aacuterea consideran los nintildeos y nintildeas de siete antildeos o menos La eleccioacuten

de la edad es arbitraria Hay estudios queconsideran tres antildeos o menos o seis antildeos o menos siguiendo las edades escolares Nuestra eleccioacuten fue sencillamente por seguir la pauta de estudios comparashytivos de la unioacuten Europea (Plantenga y Hansen op cit) Como puestos de responsabilidad se consideran losas empresashyriasautoacutenomas con y sin asalariadosas las directivas(os) y losas profesionales liberales Otros estudios pueden incluir las teacutecnicas altas En este estudio no se incluyeron por considerar que es un carshygo maacutes de cualificacioacuten que de responsabilidad Alternativamente a

este indicador se podriacutea haber optado por uno de segregacioacuten horishyzontal ya sea en la ocupacioacuten o en sectores de actividad Cualquieshyra de ellos hubiera reflejado alguacuten tipo de segregacioacuten

consideran diferencias en ingresos y no en salarios en primer lugar porque eacutesta es la informacioacuten que ofrece la ERB Sin embargo se podriacutean considerar diferencias en salarios ajustando la poblacioacuten a la poblacioacuten ocupada lo cual asegura que los ingresos praacutecticamenshy

te equivalgan a salarios Como expresioacuten de precariedad tambieacuten se podriacutea haber considerashydo la parcialidad o el desempleo Se optoacute por la temporalidad porshyque la desigualdad en el trabajo a tiempo parcial de alguna manera queda recogida en el sexto indicador de desigualdad en el tiempo de trabajo y la desigualdad en el desempleo queda reflejada en los indi- cadores de desigualdad en la ocupacioacuten En este caso se ha optado por considerar el tiempo medio por parshyticipante y no el tiempo medio social porque la participaacutecioacuten ya se

recoge en otros indicadores En actividades de limpieza y cocina se incluyen las categoriacuteas de ropa limpieza cocina limpieza de la casa y cocinar En el trabajo de cuidados a menores se hace referencia a los menoshyres de diez antildeos al ser la informacioacuten que se pregunta en la ERB Ademaacutes se ha podido considerar la participacioacuten en exclusiva porshyque es la que presenta porcentajes mayores en todas las actividades realizadas en el hogar Si los porcentajes de realizacioacuten en exclusiva hubiesen sido muy bajos a pesar de ser la alternativa que mejor expreshysa las desigualdades no hubiera sido razonable considerarla por lo poco significativa y se hubiese tenido que adoptar otra opcioacuten

24 Si se considerase la media social la desigualdad entre sexos seriacutea mayor

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

Consulte nuestra paacutegina web wwwsintesiscom En ella encontraraacute el cataacutelogo completo y comentado

Queda prohibida saMl excepcioacuten prOlAacutesta en Jalay cualquier formade~ distribucioacuten comunicacioacuten pUacuteblica y

~ Orr I transformacl6n de asta obra sin contarI ~ libro con autorizacioacuten de ros titulares de la pro-ciexcliexcl______ piedad Intelectual La infraccioacuten de los

ltimhgts~puede_oonslilutiva de delao contra Ja propiedad

- jaJ1s 270 Ysigs Coacutedigo Penal) El Centro EspaioI de Derechos ~(lwmceaacuteoaiexcliexcl) vela paal respeto de ros citados derechos

r~~riquest~sgt 0=1~ ~O

GLOBALIZACIOacuteN y DESIGUALDAD

DEGENERO

Editora Paloma de Vtllota

Pr6logo Celia Amoroacutes

EDITORIAL SINTESIS

x

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

La presente obra ha sido editada con subvencioacuten del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

copy Paloma de ViIlota (editora)

copy EDITORIAL SiacuteNTESIS S A Vallehermoso 34 28015 Madrid

Teleacutefono 91 5932098 httpwwwsintesiscom

ISBN 84-9756-262-3 Dep6sito Legal M 49950-2004

Impreso en Espafia - Printed in Spain

Reservados todos los derechos Estaacute prohibido bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstoS en las leyes reproducir registrar o transmitir esta publicaci6n iacutentegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperaci6n y por cualquier medio

sea mecaacutenico electroacutenico magneacutetico electrooacuteptico por fotocopia o por cualquier otro sin la autoriZacioacuten previa por escrito

de Editorial Siacutentesis S A

RELACIOacuteN DE AUTORAS

Celia Amoroacutes es Catedraacutetica de Filosofiacutea de la Universidad Complutense

Cristina Carrasco es Profesora Titular de Economiacutea de la Universidad de

Susana Castillo trabaja en el Departamento de Fundamentos de Economiacutea e Historia Econoacutemica de la Universidad de Alcalaacute de Henares

Maria Luisa Gonzaacutelez Marln es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico UNAM

Paloma Gonzaacutelez del Mintildeo es Profesora Titular de Derecho Internacional ae la Universidad Complutense de Madrid

Elaine Levine es Investigadora Titular del Centro de Investigaciones sobre Ameacuterica del Norte CISAN en la Universidad Nacional Autoacutenoma de

Maria Luisa Martinez trabaja en el Centro Nacional de Epidemiologiacutea Insshytituto de Salud Carlos III

Mazarrasa trabaja en la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de

Maria Joseacute Paz Antolln es Becaria del Departamento de Economiacutea Aplicashyda 1 en la Universidad Complutense de Madrid

Amaia Peacuterez Orozco es Becaria del Departamento de tconomia liexclmcaaa en la Universidad Complutense de Madrid

Meacutexico

Salud Carlos m

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

6 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

Eulalia Peacuterez Sedentildeo es Catedraacutetica de Loacutegica de la Universidad del Paiacutes Vasco

Teresa Rendoacuten es Profesora de Economiacutea de la Universidad Nacional Autoacuteshynoma de Meacutexico UNAM

iexclsel Rivera es Directora de Informacioacuten de la ONU en Espantildea

Rosalba Todara trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer de Santiago de Chile

Paloma de Villota es Profesora Titular de Economiacutea Aplicada de la Unishyversidad Complutense de Madrid

Alicia Kzcer trabaja en el Departamento de Antropologiacutea Soci~ de la Unishyversidad Complutense de Madrid

IacuteNDICE

PREsENTACIOacuteN

O

Paloma de Vitlota 13

Celia Amoroacutes 17

PARTE 1 Los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIOacuteN

CapItulo 1 LA MUJER LOS DERECHOS HUMANOS y LA GLOBAUZACIOacuteN

iexclsel Rivero 41

Capiacutetulo 2 NACIONES UNIDAS y LOS DERECHO~ DE LAS MUJERES PaloTnfl Gonztilez del Mintildeo 51

Consideraciones generales 51 21 Naciones Unidas y los Derechos Humanos 52 22 La Carta de las Naciones Unidas 53 23 El Pacto Internacional de los Derechos Econoacutemicos

Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Poliacuteticos 57 231 La Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la elishy

minacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten contra la mujer 58

232 La primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Meacutexico) 59

233 Convencioacuten sobre la eliminacioacuten de todas las forshymas de discriminacioacuten contra la mujer (J8 de diciembre de 1979) 61

234 La segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague)

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

8 Globalizacioacuten y desigualdad de geacutenero

235

236

231shy238

239

2310 2311

Capiacutetulo 3 LAs MUJERES EN LA CIENCIA

Referencias Bibliograacuteficas Notas

La tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi) 65 Conferencia de as Naciones Unidas sobre el Meshydio Ambiente y el Desarrollo 66 Conferencia Mtmdial sobre Derecbos Humall os 66 Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de la Violencia

68contra la Mujer La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la poblacioacuten y el Desarrollo 69 La Cumbre sobre el Desarrollo MI1Jditl 70 La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mlljer (Pekiacuten) 71

nConclusiones 73Notas

PARTEII LAs MUJERES EN LA CIENCIA

79Eulalia Peacuterez Sedaacuteio Globalizacioacuten en ciencia y tecnologiacutea desigualdades y asimeshytriacuteas 79 31 iquestAfecta la globalizacioacuten a todos los agentes de conocishy

miento cientiacutefico-tecnoloacutegico 80 32 La globalizacioacuten de los contenidos y praacutecticas cientiacutefico-

tecnoloacutegicas 87 94

97

PARTE MUJERES y ECONOMiacuteA

Capiacutetulo 4 HACIA NUEVOS INDICADORES DE TRABAJO Y Gt~ERO

103 105 107

109

UN PROBLEMA MUCHO MAacuteS QUE ESTADiacuteSTICO Cluacutetina Can-asto

41 La necesidad de nuevos indicadores de trabajo y geacutenero 42 El sesgo androceacutentrico de los modelos econoacutemicos 43 Objetivos de la propuesta 44 Algunos problemas en relacioacuten con la seleccioacuten yelaboshy

racioacuten de iacutendices e indicadores

fndices e indicadores una propuesta fndices de desigualdad en la realizacioacuten de trabajos enshytre mujeres y hombres 461 Iacutendice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

de nurcado 462 Indice de desigualdad en la realizacioacuten de trabajo

fomiiar domeacutestico 47 Resultados

Referencias Bibliograacuteficas Notas

lOBuZAC10N DESIGUALDAD YCIUDADA~iacuteA

SOCIAL DESDE lA PERSPECTIVA DE GtNERO PlIonla de Vilota

51 Introduccioacuten 52 iquestPor queacute afecta la globalizacioacuten de forma especial a

111ujeres 53 Las diferentes formas de incorporacioacuten al mercado de

trabajo entre mujeres hombres determinan la desigualshydad de acceso a durante la vejez

54 Configuracioacuten de los derechos sociales de las mujeres de acuerdo con su participacioacuten en el mercado de trabajo El caso de Espafll

55 Aproximaci6n al anaacutelisis del cosee de lna pensioacuten universal de jubilacioacuten en Espantildea

56 Medios de financiacioacuten de la pensioacuten de jubilacioacuten uniacute-en Espantildea

57 A modo de conclusioacuten Nocas

PARTE IV IN-1IGRINTES EN ESPANtildeA

Capiacutetulo 6 CARICTERIZACION DE ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD DE 1AS MUJERES INMIGrvNTES EN ESPANtildeA y DE SUS DETERlNANTES Lucd A1azarrasa A1ariacutea Luisa l1artIacutellez Alicia Llacel~ 5wana Castillo

Introduccioacuten

9

1

115

11 5

118 121 127 127

131

131

138

los derechos sociales que se perpetuacutea 140

143 de la implantacioacuten

147

153 156

157

161

161

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234

10 Globalizacioacuten y desigualdad de glnero

La migracioacuten de las mujeres 166 Determinantes de salud de las mujeres inmigrantes 167 Los problemas de salud de las mujeres inmigrantes 172

61 Salud sexual y reproductiva 172 611 Embarazos 173 612 Interrupcioacuten Voluntaria del Embarazo (VE) 174

613 Anticoncepcioacuten 174 614 Uso de servicios ginecoloacutegicos y de planificacioacuten

familiar 176

615 Infeccioacuten por VIHISIDA 176

616 Trabajadoras del sexo 177 62 Salud mental 178 63 Violencia de geacutenero 179 64 Recomendaciones ~ 180

Referencias Bibliograacuteficas 181 Notas 187

PARTE V POLiacuteTICAS PUacuteBLICAS Y SITUACIOacuteN SOCIOECONOacuteMlCA

DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

Capiacutetulo 7 APUNTES PARA UNA CONFERENCIA EL GJNERO EN EL DEBATE ECONOacuteMICO YEN LAS POLfTICAS PuacuteBLICAS iJsalba rodaro 195

Referencias Bibliograacuteficas 206

lndice 11

9 LA DMSIOacuteN DEL TRABAJO POR SEXO EN EL Mruaco DEL SIGLO XX Teresa Rendoacuten 237

Capiacutetulo 10

Capiacutetulo 11

Introduccioacuten 237 91 Periacuteodo 1895-1930 238 92 Periacuteodo 1930-1970 242

921 Etapa de transicioacuten 1930-1950 242 922 Etapa de consolidacioacuten 1950-1970 243

93 Periacuteodo 1970-2000 246 94 Cambios recientes 252 95 Perspectivas 256

Referencias Bibliograacuteficas 260 Notas 262

DE LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIOacuteN Maria Luisa Gonzaacutelez Mariacuten ~ 265

101 Antecedentes 265 102 Traslado de plantas hacia Meacutexico 267 Referencias Bibliograacuteficas 274

EL EMPLEO FEMENINO EN LA MAQUILADORA TEXTIL EN GUATEMALA y LAS TRANSFORMACIONES EN LAS

RELACIONES DE GlNERO Maria Joseacute Paz Antolln y Amaia Peacuterez Orozco 275

Introducci6n 275 111 Intemacionalizacioacuten de la industria de confecci6n la

actividad maquiladora en Guatemala 277 112 Base teoacuterica sobre laacutes relaciones de geacutenero 281 113 Empoderamiento en las mujeres empleadas en la maquila 285

1131 Empoderamiento individual 286 1132 Empoderamiento colectivo 295 1133 Resistencias externas 296

Conclusiones 297 Referencias Bibliograacuteficas 301

Capiacutetulo 8 NICHOS PARA INMIGRANTES MEXICANAS EN EL MERshyCADO LABORAL DE ESTADOS UNIDOS Elaine Levine 207

Introduccioacuten 207 81 Crecimiento reciente de la poblacioacuten mexicana y latina

en Estados Unidos 209 82 Trabajadoras mexicanas en Estados Unidos 213 83 El trabajo domeacutestico un nicho de mercado para las

latinas 227 Conclusiones 232 Referencias Bibliograacuteficas 234