11_Sedesol_CORETT

16

description

Micro regiones

Transcript of 11_Sedesol_CORETT

  • 2 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

  • 3M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    Comisin para la Regularizacinde la Tenencia de la Tierra (Corett)Programa de Regularizacin de Lotes

    A ) D E S C R I P C I N

    La Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra (Corett) es un organis-mo orientado principalmente a la regularizacin de la tenencia de la tierra enasentamientos humanos irregulares en tierras de origen ejidal, comunal y de propie-dad federal, mediante la expropiacin con el consenso de todos los involucrados parasu posterior regularizacin y escrituracin de lotes con fin habitacional o comercial, enfavor de las familias que los ocupan.

    Slo podr iniciar el proceso de regularizacin de predios, una vez que se hayaejecutado el decreto de expropiacin de las tierras, indemnizando a los ncleos agra-rios luego de la publicacin del decreto correspondiente.

    B ) O B J E T I V O

    Regularizar la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos humanos irregula-res, ubicados en predios de origen ejidal, comunal y de propiedad federal.

    C ) P O B L A C I N O B J E T I V O

    Las personas que poseen un predio en un asentamiento humano irregular, a ttulode dueo y de buena fe, cuyos terrenos han pasado a ser propiedad de la Corett

    Los gobiernos municipales y estatales, as como dependencias y entidades del go-bierno federal e instituciones y organismos de carcter social cuando requierenalgn predio para la prestacin de un servicio pblico en beneficio de la comunidad

    D ) R E Q U I S I T O S PA R A A C C E D E R A L P R O G R A M A

    Primero

    Para el caso de que un particular acuda ante la Corett a realizar el trmite de regula-rizacin del lote que ocupa, en virtud de no contar con escritura pblica, debertener en cuenta lo siguiente:

  • 4 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    I. Slo podr realizar dicho trmite cuando ocupe un lote a ttulo de dueo, enterrenos de origen ejidal o comunal y siempre que se haya expropiado a favor dela Corett, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin o, tra-tndose de terrenos de propiedad federal, cuando mediante acuerdo del ejecuti-vo federal tambin publicado en el Diario Oficial de la Federacin, se desincorporedel dominio pblico de la federacin para su regularizacin.

    II. El trmite se deber presentar mediante la Solicitud de Regularizacin que serproporcionada en forma gratuita en la delegacin, subdelegacin o mdulo de laCorett, encargado de llevar a cabo el programa de regularizacin.

    III. El costo es con base en la superficie que se regularizar, su uso y destino, lalocalizacin urbana y las polticas de comercializacin de la Corett, mismas que seencuentran en cada una de las delegaciones de este organismo.

    IV. En el caso de las personas morales, adems debern presentar acta constitutivade la misma y poder notarial del representante legal.

    Segundo

    El particular deber adjuntar a su solicitud los siguientes documentos:

    Primarios: Constancia de cesin de derechos o contrato de compraventa o cartade asignacin del lote por parte de los ejidatarios

    Secundarios: Por lo menos uno de los siguientes comprobantes de pago, que de-bern tener una antigedad mnima de seis meses: de agua, energa elctrica, gas,impuesto predial, telfono, cooperaciones, facturas de material para la construc-cin o de mobiliario, u otros que demuestren fehacientemente la posesin del lote

    E ) M E C N I C A D E O P E R A C I N

    Censo de verificacin de uso y posesin de lotes

    La Corett visita la localidad que se desea regularizar a fin de verificar el uso y laposesin de los predios y de entrevistarse con la poblacin, as como para registrarlos casos de predios no ocupados.

  • 5M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    Promocin y sensibilizacin

    Inmediatamente despus de levantado el censo, personal de la Corett realiza reunio-nes y asambleas para explicar la estrategia especfica de regularizacin y motivar aque acudan a las oficinas o mdulos a presentar su respectiva solicitud. Posterior-mente, entregar los presupuestos a travs de visitas domiciliarias a cada uno de losposesionarios de los lotes, informando el precio del lote, las tarifas de escrituracin yel monto de los intereses de financiamiento. En casos de predios mayores a 5 mil m2

    o de aqullos dedicados a comercio de los denominados giros nefros o rojos, el pre-supuesto lo emite la Direccin de Operacin de la Corett, atendiendo al tratamientocomercial correspondiente.

    La Corett deber promover entre los beneficiarios la integracin del Comit para laRegularizacin de la Tenencia de la Tierra y designar a algunos de ellos como enla-ces entre la colonia y la entidad.

    Contratacin

    Las modalidades de contratacin podrn ser:

    a) De contado riguroso

    b) De contado comercial, que otorga tres meses de plazo para cubrir el pago

    c) Contado social, que otorga hasta seis meses de plazo

    d) El crdito, el cual otorga un plazo de pago de 12, 18 y hasta 24 meses.

    Los lotes expropiados conforme a la Ley Federal de Reforma Agraria podrn regula-rizarse a los ejidatarios, sin costo, si ocupan una superficie de hasta 2 mil 500 m2 ytienen uso habitacional, por lo que nicamente se cobrarn los gastos de escrituracin.

    Escrituracin

    Toda regularizacin, ya sea gratuita u onerosa, deber constar en escritura a favor delbeneficiario, ya sea con notario pblico o bajo el Sistema Institucional de Escritura-cin implantado por la Corett y se clasificar de acuerdo con la forma de pago: Conreserva de dominio, si el pago es en abonos, o Sin reserva de dominio, si el pago es decontado. Una vez firmada la escritura, la delegacin tramita su inscripcin en el Re-gistro Pblico de la Propiedad y el Comercio y en el catastro municipal para, finalmen-te, entregar al interesado la escritura pblica.

  • 6 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    En caso de que la escritura fuera expedida Con reserva de dominio, al concluir lospagos el adquiriente deber solicitar al delegado la cancelacin, presentando copiade la escritura y los comprobantes de haber liquidado el importe total, y deberpagar la tarifa de cancelacin de Reserva de dominio ante el Registro Pblico de laPropiedad y el Comercio.

    F ) T I E M P O S PA R A A C C E D E R A L P R O G R A M A

    No existen plazos establecidos para que un avecindado pueda regularizar su lote; sinembargo, es recomendable que una vez que la Corett haya abierto el polgono a lacontratacin y escrituracin solicite la regularizacin de su predio para aprovecharlas ventajas y promociones que brinda la Comisin.

    G ) M A R C O L E G A L

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, reformada. Diario Oficial dela Federacin, 30 de octubre de 2003

    Ley General de Bienes Nacionales, reformada y adicionada. Diario Oficial de la Fe-deracin, 31 de diciembre de 2001

    Ley Agraria, reformada. Diario Oficial de la Federacin, 9 de julio de 1993

    Ley Federal de Reforma Agraria

    Ley General de Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la Federacin, 21 de juliode 1993

    Ley de Expropiacin. ltima reforma realizada, 4 de diciembre de 1997

    Estatuto Orgnico de la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra.Diario Oficial de la Federacin,12 de junio de 2000

    Decreto por el que se reestructura la Comisin para la Regularizacin de la Tenen-cia de la Tierra. Diario Oficial de la Federacin, 8 de noviembre de 1974; reformado,Diario Oficial de la Federacin, 26 de febrero de 1999

  • 7M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    H ) F I G U R A S D E PA R T I C I PA C I N S O C I A L

    A fin de contar con la participacin de la comunidad beneficiaria, por cada pobladoque se abre a la regularizacin de la tenencia de la tierra, la Corett promueve laconstitucin de un Comit de Regularizacin, integrado por los propios beneficiarios,para que desarrolle actividades de promocin y vigilancia, es decir, que cumpla lasfunciones de una contralora social.

    Es importante sealar que, para los casos de enajenacin de lotes vacantes, seinvitar a los miembros de estos comits y a las autoridades locales para que partici-pen como testigos de las acciones realizadas.

    I ) N O TA S I M P O R TA N T E S

    Slo los mexicanos por nacimiento o por naturalizacin tienen derecho a regularizar

    Ninguna persona podr ser beneficiada con ms de un lote o predio

    Los funcionarios de la Corett tienen la obligacin de dar comprobante de pagooficial al momento de recibir cualquier pago

    Los predios vacantes slo podrn enajenarse comercialmente cuando no cuentencon reclamante legal alguno, en cuyo caso, los gobiernos estatal y municipal ten-drn derecho de preferencia dentro de los 30 das naturales siguientes a habrselesnotificado; los lotes que resten o lotes no contratados se vendern a travs delicitacin pblica. Luego de agotadas las opciones anteriores, si an quedara al-gn lote por contratar, se asignar de manera directa a solicitantes de escasosrecursos

  • 8 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    D IAG RAMACOMISIN PARA LA REGULARIZACIN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT)PROGRAMA DE REGULARIZACIN DE LOTES

    Proceso relevante para el desarrollo de Contralora Social

    1

    Ver inciso E)

    Realiza el censo deverificacin de usoy posesin de lotes,

    visitando a laslocalidades que sedesean regularizar

    2

    Levantado el censo,personal de la Corett

    realiza reunionesy asambleas a fin deexplicar la estrategia

    especfica deregularizacin y motivar

    a los beneficiariosa presentar su solicitud

    de regularizacin

    3

    Recibe las solicitudes yposteriormente, entrega

    los presupuestos a travsde visitas domiciliarias

    a los posesionariosde lotes, informndoles

    el precio, tarifas deescrituracin y el monto

    de los intereses definanciamiento de su lote

    Para predios mayoresde 5 mil m2 cuyavocacin sea de

    recreacin comercial,el presupuesto lo emite

    la Direccin deOperacin

    Presentan las solicitudespara la regularizacinde sus lotes, firmadaspor el titular solicitante

    Ver inciso D)

    4

    Promueve entre losbeneficiarios la

    integracin del Comitpara la Regularizacinde la Tenencia de laTierra y designar a

    algunos de ellos comoenlaces entre la colonia

    y la dependencia

    Ver inciso H)

    6 Entrega al interesadola escritura pblica

    5

    Una vez firmada laescritura, la delegacin

    tramita su inscripcin enel Registro Pblico de laPropiedad y el Comercioy en el catastro municipal

    Toda regularizacindeber constar en

    escritura, la cual debercontar con las firmasdel delegado y del

    adquiriente

  • 9M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    Comisin para la Regularizacinde la Tenencia de la Tierra (Corett)Programa de Suelo Libre

    A ) D E S C R I P C I N

    El Programa de Suelo Libre de la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de laTierra (Corett) se cre con el fin de fomentar la constitucin de reservas territorialespara el desarrollo urbano y la vivienda, mediante la incorporacin gil de suelo ejidal ocomunal y de propiedad federal con apego a la regulacin ambiental vigente, a travsde acuerdos especficos con los estados, municipios o de los beneficiarios que expre-samente determinen los referidos rdenes de gobierno.

    Para que la Corett est en posibilidades de incorporar suelo apto para el desarrollourbano y la vivienda debe llevar a cabo el proceso de expropiacin de las tierras deorigen ejidal o comunal, libres de asentamientos humanos irregulares y con vocacinurbana, indemnizando a los ncleos agrarios una vez publicado el decreto correspon-diente; en el caso de predios de propiedad federal debe proponer la desincorporaciny transferencia de los terrenos para reserva. Terminados los trabajos tcnicos y crea-da la reserva territorial, se realizan las acciones de enajenacin ante los gobiernosmunicipales y estatales en apego a los requisitos establecidos para la Comisin, deacuerdo a las tarifas previamente pactadas. Una vez realizado lo anterior, se concluyecon el proceso de elaboracin y entrega de escrituras.

    B ) O B J E T I V O

    Promover la adquisicin y enajenacin de suelo y reservas territoriales para el desa-rrollo urbano y la vivienda, en coordinacin con otras dependencias y entidadesfederales, con los gobiernos de los estados, con la participacin de sus municipiosy del Distrito Federal, as como en concertacin con los sectores social y privado,particularmente con los ncleos agrarios

    Contar con la disponibilidad legal y suficiente de suelo en cada ciudad para satisfa-cer de manera ordenada, anticipadamente y a costos razonables, las necesidadesde vivienda, desarrollo regional y equipamiento urbano que demande la poblacin

  • 10 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    C ) P O B L A C I N O B J E T I V O

    Gobierno estatal, municipal o inversionistas designados, ncleo agrario o poblacinde escasos recursos.

    D ) R E Q U I S I T O S PA R A A C C E D E R A L P R O G R A M A

    Los gobiernos estatales, municipales y las personas fsicas o morales debern:

    Tratndose de oferta de tierras ejidales, se deber contar con la anuencia por acuerdode asamblea del ncleo ejidal

    Contar con un Plan o Programa de Desarrollo Urbano vigente

    Que la superficie a expropiar, incluidos los ncleos agrarios, se encuentre dentrodel Plan de Desarrollo Urbano del centro de poblacin

    Solicitar y convenir la incorporacin de suelo libre para desarrollar equipamiento,infraestructura, servicios urbanos y construccin de vivienda social con la Corett

    Suscribir un documento promesa de compra-venta, en el que el adquiriente secomprometa a vender los terrenos por expropiar, dejando claramente sealado elprecio de adquisicin

    Verificacin fsica de la superficie a expropiar donde el informe haga constar que latierra es apta para el desarrollo urbano

    Asimismo, se deber anexar a la solicitud:

    En caso de ser tierras de uso comn, convenio en el que se incluya el precio porhectrea de acuerdo con lo requerido en la asamblea ejidal

    En caso de ser tierras parceladas, convenio en el que se especifique la superficieafectada, el nmero de parcela, el nombre del ejidatario y el precio por hectreaacordado con el afectado

    Si existe intervencin del Procede, copia del plano interno del ejido, del acta deasamblea de delimitacin, destino y asignacin de tierras y copia certificada de lasparcelas que se afectan, por ambas caras

  • 11M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    Si no ha intervenido el Procede, plano definitivo de dotacin, ampliacin o permuta,donde se muestre la ubicacin del rea por expropiar, as como copia del DiarioOficial de la Federacin de la resolucin presidencial

    Si es zona afectada por zonas federales o de riesgo, documento comprobatorio dela afectacin de referencia (CFE, Pemex, CNA, Sedesol)

    E ) M E C N I C A D E O P E R A C I N

    La delegacin de la Corett en el estado realizar reuniones informativas con las au-toridades locales y las de los ncleos agrarios para dar a conocer los objetivos ybeneficios del Programa de Suelo Libre.

    Los interesados debern presentar su solicitud de incorporacin al Programa en lasoficinas centrales o delegacionales de la Corett. Puede ser por iniciativa propia o porinvitacin de la Corett.

    En el caso de los gobiernos estatal y/o municipal, la solicitud deber ser para lacreacin de reservas territoriales, destinadas al desarrollo urbano y la vivienda.

    En el caso de los ncleos agrarios, la solicitud es para ofrecer sus tierras para queel gobierno local las destine al desarrollo urbano y la vivienda.

    La delegacin de la Corett revisa las propuestas y solicita a la delegacin de laSedesol que emita dictamen tcnico sobre la factibilidad de desarrollo urbano de lospolgonos por expropiar. Obtenido el dictamen, se remite la propuesta a la Direccinde Operacin (Unidad de Coordinacin del Programa PISO) de la Corett para su apro-bacin y, en su caso, integracin al Programa Operativo Anual.

    En el caso de que la oferta de tierras realizada por el ncleo agrario sea aprobada,se les informa y se establecen acuerdos generales y especficos con las autoridadesejidales o comunales, debiendo contar con la autorizacin de la asamblea general delncleo agrario.

    Una vez aceptada la solicitud de los gobiernos estatales o municipales, se deberacordar la venta del suelo libre que resulte de la expropiacin para incorporarlo a sureserva territorial o para su inmediata utilizacin en desarrollo urbano y vivienda.

    Realizado lo anterior, la delegacin elabora el proyecto de expropiacin, lo enva ala Direccin Tcnica, quien lo remite a la Direccin de Expropiaciones de la Secretarade la Reforma Agraria (SRA) y solicita el avalo del predio, el cual es a valor comercial,para darlo a conocer al ncleo agrario.

    Se contina con el trmite expropiatorio y se suscribe el Convenio de Participacinen el Programa de Suelo Libre, que debern suscribir la Corett y el ncleo agrario,debiendo anexar el acta de asamblea del ncleo.

    Una vez publicado el decreto de expropiacin, concertadamente con el represen-tante agrario estatal, se realiza el pago de la indemnizacin y se celebran los conve-

  • 12 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    nios y/o cdula de contratacin con los gobiernos estatal y municipal para enajenarlos predios a ttulo oneroso, debiendo establecer las formas de pago por la venta, ascomo el destino que se le dar al suelo.

    Finalmente, se procede a la elaboracin de las escrituras en favor del interesado, yasea con notario pblico o bajo el Sistema Institucional de Escrituracin implantado porla Corett, y se entregan los ttulos de propiedad al gobierno local, inversionista desig-nado, ncleo agrario o poblacin de escasos recursos.

    F ) T I E M P O S PA R A A C C E D E R A L P R O G R A M A

    No existen plazos establecidos para que los ncleos agrarios, estados y municipiosinteresados puedan acceder al Programa. Creada la reserva territorial, la Corett enaje-nar la propiedad de los terrenos expropiados conforme a la legislacin federal y localaplicable a los interesados.

    G ) M A R C O L E G A L

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, reformada. Diario Oficial dela Federacin, 30 de octubre de 2003

    Ley General de Bienes Nacionales, reformada y adicionada. Diario Oficial de la Fe-deracin, 31 de diciembre de 2001

    Ley Agraria, reformada. Diario Oficial de la Federacin, 9 de julio de 1993

    Ley General de Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la Federacin, 21 de juliode 1993

    Ley de Expropiacin. ltima reforma realizada, 4 de diciembre de 1997

    Estatuto Orgnico de la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra.Diario Oficial de la Federacin, 12 de junio de 2000; artculo 8, reformado DiarioOficial de la Federacin, 28 de febrero de 2002

    Decreto que reestructura la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de laTierra. Diario Oficial de la Federacin, 8 de noviembre de 1974; reformado, DiarioOficial de la Federacin, 26 de febrero de 1999

  • 13M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    H ) F I G U R A S D E PA R T I C I PA C I N S O C I A L

    Las asambleas de ejidos y comunidades hacen las veces de contralora social al vigilarque el proceso de negociacin y concertacin se lleve a cabo de manera transparentey legal.

    Es importante sealar que todos los acuerdos con el ncleo agrario deben tomarseen asamblea y quedar asentados en el acta correspondiente, en la que conste elnmero de asistentes y los acuerdos tomados, la cual ser firmada por los miembrosdel Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia que asistan, as como por losejidatarios presentes que deseen hacerlo.

  • 14 MA N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

    D IAG RAMACOMISIN PARA LA REGULARIZACIN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT)PROGRAMA DE SUELO LIBRE

    Proceso relevante para el desarrollo de Contralora Social

    1

    Ver inciso E)

    Dan a conocer a lasautoridades locales

    y ncleos agrarios losobjetivos y beneficios

    del Programa

    2

    Ver inciso E)

    Presentan solicitud deincorporacin al Programaen las oficinas centraleso delegacionales de la

    Corett para compra-ventade suelo

    Presentan solicitud paraofrecer sus tierras para

    desarrollo urbanoy vivienda

    3

    Revisan propuestasy solicitan a la delegacinde la Sedesol que emitadictamen tcnico sobre

    la factibilidad dedesarrollo urbano

    Una vez obtenido eldictamen tcnico, se remitela propuesta a la ComisinInterna de Administracin

    y Programacin de laCorett para su aprobacin

    e integracin al POA

    4Se acuerda con el gobierno

    estatal o municipalla venta de suelo que

    resulte de la expropiacin

    Si es aprobada la ofertade tierras del ncleo

    agrario, se le informa y seestablecen acuerdos

    generales y especficos conlas autoridades ejidales

    o comunales

    5

    Elaboran proyecto deexpropiacin, lo envan

    a la Direccin deExpropiaciones de la

    Secretara de la ReformaAgraria y solicitan

    el avaluo del prediopara darlo a conocer al

    ncleo agrario

    6 Acepta el ncleo agrario elmonto de indemnizacin?

    7

    Continan con el trmiteexpropiatorio y suscribencon la Corett el Convenio

    de Participacin en elPrograma de Suelo Libre

    8

    Publicado el decreto deexpropiacin, se realiza elpago de indemnizaciny se celebran contratos

    de compra-venta con losgobiernos estatal y municipal

    9

    Se elaboran escriturasen favor del interesado y se

    entregan los ttulos depropiedad al gobierno local,

    inversionista designado,nucleo agrario o poblacin

    de escasos recursos

    NO

    S

  • 15M A N U A L M I C R O RE G I O N E S O C T U B R E D E 2004

  • Unidad General de Micro RegionesTel. 51 41 79 56 y 51 41 79 58www.microrregiones.gob.mx

    Secretara de Desarrollo SocialComisin para la Regularizacinde la Tenencia de la TierraTel. 01 800 710 44 33www.corett.gob.mx

    Transparencia MexicanaTel. 56 59 47 14www.transparenciamexicana.org.mx