12 de Octubre

2
12 de octubre El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años. Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre. El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada “discriminatoria, racista y peyorativa” por el presidente Hugo Chávez. El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. 28 de octubre Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769, en Caracas. Fue un gran filósofo, escritor, activista político y educador, conocido como uno de los intelectuales más destacados de la época. Fue maestro y tutor del Libertador Simón Bolívar, a quien le transmitió sus profundos conocimientos sobre la sociedad hispanoamericana.

description

historia

Transcript of 12 de Octubre

Page 1: 12 de Octubre

12 de octubre

El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada “discriminatoria, racista y peyorativa” por el presidente Hugo Chávez.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

28 de octubre

Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769, en Caracas. Fue un gran filósofo, escritor, activista político y educador, conocido como uno de los intelectuales más destacados de la época. Fue maestro y tutor del Libertador Simón Bolívar, a quien le transmitió sus profundos conocimientos sobre la sociedad hispanoamericana.

En cuanto a su infancia, de acuerdo con información que recabaron historiadores de primera mano de familias caraqueñas, se dice que el padre se llamó Alejandro Carreño y la madre, Rosalía Rodríguez.   El niño Simón adoptó el apellido materno.

Simón Rodríguez, construyó su ruta erudita con estudios formales y por su esfuerzo personal, auto-educándose. Leyendo innumerables libros, como su amigo Andrés Bello y su discípulo Simón Bolívar.

El 23 de mayo de 1791, el Cabildo de Caracas le otorga el título de maestro y entra en la escuela de primeras letras para niños, lugar a donde posteriormente, llega Simón Bolívar para comenzar su educación.

En 1853, se estableció en Amotape, Perú. Allí falleció el 28 de febrero de 1854 Los restos de este famoso filósofo, venezolano fueron repatriados en 1959 y actualmente reposan en el Panteón Nacional