Letras 12 de octubre

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 12DEOCTUBREDE2013| DE CAMBIO [ Letras ] Los amores de Édith 50 años sin ella JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 El origen del lenguaje SONIAIGLESIASYCABRERA SONIAIGLESIASYCABRERA SONIAIGLESIASYCABRERA SONIAIGLESIASYCABRERA SONIAIGLESIASYCABRERA | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 Alice Munro: la maestra del relato corto AGENCIAS|PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5 FORMAS BREVES El caricaturista y las reputaciones JAIME MARTÍNEZ OCHOA |PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 MIR(I)ADA El asunto que te quita la vida JUAN CARLOS JIMÉNEZ ABARCA | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 INTRAVESÍA EDUARDO SAAVEDRA |PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

description

 

Transcript of Letras 12 de octubre

Page 1: Letras 12 de octubre

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 12 DE OCTUBRE DE 2013 |

D E C A M B I O[Letras]Los amores

de Édith50 años sin ella

JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA JAVIER MEMBA | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

El origendel lenguaje

SONIA IGLESIAS Y CABRERASONIA IGLESIAS Y CABRERASONIA IGLESIAS Y CABRERASONIA IGLESIAS Y CABRERASONIA IGLESIAS Y CABRERA| PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

Alice Munro:la maestra del

relato cortoAGENCIAS | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

FORMAS BREVES

El caricaturistay las reputaciones

JAIME MARTÍNEZ OCHOA | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6

MIR(I)ADA

El asunto que tequita la vida

JUAN CARLOS JIMÉNEZ ABARCA | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

INTRAVESÍA

EDUARDO SAAVEDRA | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Page 2: Letras 12 de octubre

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013

El origen del lenguajeUna aproximaciónPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERAPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERAPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERAPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERAPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERA

urante el proceso del trabajo con-cebido éste como el desgaste defuerza para producir o conseguirlo indispensable para la subsisten-cia-- , los hombres primitivos tu-

vieron necesidad de comunicar sus ideasy experiencias entre sí, hecho que daríalugar a la más excelsa expresión de la ca-pacidad humana: el lenguaje. Tal sistemade comunicación constituido por un con-junto de bienes materiales como sonidos,ademanes, palabras y combinaciones deéstas, fueron la representación de las ideasque el mundo material hacía en el cerebrode aquellos hombres. Poco a poco el len-guaje fue consolidándose como instru-mento del pensar, hasta convertirse en lallave que haría posible la materializacióndel pensamiento producto, a su vez, de lamateria altamente organizada que llama-mos cerebro.

Es posible considerar dos etapas en laformación del lenguaje: la primera consti-tuida por el lenguaje inarticulado, carentede unidades fónicas diferenciadas y con-trastantes; es decir, en esta etapa iniciallas unidades mínimas significativas delhabla los fonemas los no existían sino que

pacidad craneal de 1,590 cc, de mandíbulareducida y con una laringe capaz de pro-ducir un incipiente lenguaje que empezaríaya a adquirir elementos de articulacióncon el Homo Neanderthalensis (desde230,000 hasta 28,000 años atrás). Comonos dice Víctor Montoya en su artículo“Lenguaje y pensamiento”:

Los primeros signos articulados por lospitecántropos, que habitaron en Asia y Áfri-ca, data de hace unos 600.000 a. de J.C.Después vinieron otros homínidos cuya ca-pacidad craneal, superior al “Homo erec-tus”, les permitió fabricar utensilios rudi-mentarios y descubrir el fuego, pero tam-bién idear un código de signos lingüísticosque les permitiera comunicar sus sentimien-tos y pensamientos. Durante el paleolítico(aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tantoel “Hombre de Neandertal” como el “Hom-bre de Cro-Magnon” dan señales de queposeían un idioma comunicativo y una ana-tomía equiparable a la del hombre moder-no. Quizás éstos sean algunos posibles “mo-mentos” en la evolución del lenguaje huma-no, desde la remota época en que el “Homosapiens” hacía simples gestos acompaña-

el hombre primitivo se expresaba pormedio de sonidos, tal vez ya con una signi-ficación independiente, a la manera de lossonidos de expresión de los actualeschimpancés, toda proporción guardada.

El lenguaje inarticulado pasó por unproceso evolutivo que le llevó a desem-bocar en o que conocemos como lenguajearticulado; lo cual fue posible gracias a queel hombre adquirió las característicasfísicas del hombre moderno, hecho queD.P. Gorsky sitúa en la época del hombrede Cro-Magnon ( 40 mil y 10 mil años deantigüedad) a comienzos del PaleolíticoSuperior, poseedor del cerebro más evo-lucionado de los homínidos, con una ca-

DPoco a poco el lenguajefue consolidándose comoinstrumento del pensar,hasta convertirse en la llaveque haría posible lamaterialización del pensamiento

Page 3: Letras 12 de octubre

SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

dos de gritos o interjecciones -a la manerade ciertos animales-, hasta la descripciónoral de los objetos que le rodeaban y la des-ignación de ideas mediante sonidos quesuponían el aumento de la capacidad deabstracción; un periodo en el que nacen lasprimeras lenguas, coincidiendo con el des-plazamiento de los hombres primitivos.

En contraposición a la teoría del trabajocomo origen del lenguaje encontramos lateoría onomatopéyica y la teoría de lasinterjecciones. La primera atribuye a laformación de las palabras los sonidos queeran producidos por el hombre antiguo alimitar los ruidos de la naturaleza circun-dante. La segunda teoría afirma que el len-guaje nació cuando el hombre expresó susemociones a través de manifestacionesfónicas. Sin embargo, estas dos teoríaspueden ser válidas en cuanto al mecanis-mo de la formación del lenguaje, pues nohay que olvidar que en todas las lenguasdel mundo hay un gran porcentaje de pa-labras de origen onomatopéyico, bastapensar un poco en palabras españolas talescomo “susurro”, “maullar”, “cuchichear”,“roncar”, etcétera. Pero ambas teorías nohacen referencia a las condiciones fisioló-gicas y sociológicas que hicieron posiblela formación del lenguaje articulado.

El fenómeno social del lenguaje es detal importancia que sin él la producción yhasta la misma sociedad, serían imposiblede concebir, ya que el intercambio de ideases una necesidad urgente, vital y perma-nente, pues sin él resultaría imposible launidad y coordinación de las fuerzas hu-manas para luchar contra las fuerzas na-turales o para producir lo bienes materia-les que los seres humanos requieren parasatisfacer sus necesidades. El lenguajearticulado no es un simple medio de co-municación, es también un medio de lu-cha y un instrumento para el desarrollode la sociedad, ya que es a través de la len-gua hablada –y también de la escrita- quelas tradiciones, las normas y los patronesculturales de una comunidad pueden sertransmitidas de una generación a otra, afin de mantener la cohesión cultural. Estafunción del lenguaje se encuentra en todogrupo humano, habida cuenta de que noexiste ninguno que carezca de lenguaje. Lalengua puede cambiar, puede tratarse delbantú o del español, pero lo que nuncacambiará será su carácter de instrumentomaterializador del pensamiento y sufunción de transmisor de cultura.

El intelectual chino Lu Sin nos explicaen forma por demás sencilla:

Los hombres primitivos fueron nuestrosantepasados, no tenían al principio lengua-je, pero para trabajar juntos tuvieron quecambiar ideas y así aprendieron, poco apoco, a componer diferentes sonidos. Si nosabían cómo expresar su fatiga cuandotransportaban troncos, por ejemplo, uno deellos pudo gritar: ¡Yo!-¡Yo! ¡Yo!-¡Yo!, y esoconstituyó una especie de creación litera-ria. Una vez que dichos sonidos se regis-traron mediante símbolos, había nacido laliteratura) (el lenguaje)

El lenguaje va estrechamente unido al pen-samiento, no podemos suponer un pensa-miento sin el material lingüístico (fonemas,morfemas, orden sintáctico) y los enuncia-dos son el resultado del trabajo mental,señalan los progresos y los avances delhombre en el terreno del conocimiento delmundo y se enriquece siempre que el pen-samiento se enriquezca. Esta tesis no es

compartida por los estudiosos idealistas,quienes separan absolutamente el pensa-miento del lenguaje, porque consideran alprimero como la conciencia que, paraellos, está desvinculada y separada de lamateria. Tal teoría cae en el error ya que ellenguaje es el que permite a la concienciaexpresarse, manifestarse, darse a conocer,y de esta manera resulta que es la “materianatural” del pensamiento.

Así, el lenguaje es una forma especialde relación entre los seres humanos quedescansa, primordialmente, en la lengua,medio de comunicación verbal entre laspersonas. De esta manera otros aspectosde la relación como los gestos y otros có-digos no orales, son secundarios y auxi-liares del lenguaje articulado. De la mismaforma en que lenguaje y pensamiento vanunidos, lo están también el lenguaje y lalengua, ya que ambos son fenómenos so-ciales motivados por las necesidades hu-manas, y realización la una del otro.

Para llevar a cabo el intercambio deideas son menester, como mínimo dos per-sonas: una que habla y otra que escucha.La primera selecciona y ordena los mone-mas (palabras) para expresar su pensa-miento y las emite por medio de sus órga-nos del habla. La segunda percibe lossonidos emitidos, descodifica los signos einicia un proceso de entendimiento. En

cada una de las personas se realiza un pro-ceso diferente en los órganos receptores yen el cerebro, porque quien habla prime-ro crea el pensamiento e inmediatamentelo expresa en palabras, y quien escuchaprimero percibe los sonidos e inmediata-mente construye el pensamiento. Para ellose han tenido en cuenta dos importanteselementos: la percepción y la compren-sión. La percepción del lenguaje consisteen captar, analizar y sintetizar los elemen-tos materiales del habla, o sea, los sonidosarticulados, o escritos, y la comprensiónanaliza y sintetiza los elementos del pen-samiento, o sea, los conceptos, los signifi-cados que representan los sonidos.

La conciencia social es una superestruc-tura que descansa sobre el modo de pro-ducción, estructura que condiciona y de-termina las manifestaciones culturales dela sociedad. Pero el lenguaje es, hasta cier-to punto, una excepción: no ha sido en-gendrado por estructura alguna, sino quees producto de la historia del hombre y leha acompañado desde muy remotos tiem-pos, ha estado junto a él en las diferentesetapas socioeconómicas por las que la so-ciedad ha transitado, y no ha sido el pro-ducto de determinada estructura o modode producción. Así, el lenguaje no depen-de de la base económica, ni desaparece nise modifica cuando ésta se transforma, noha sido creado por una clase social sinoque sirve para satisfacer las necesidadesde toda la sociedad, y es comprensible paratodo el pueblo independientemente de ladesigualdad económica. Pongamos unejemplo, el español que utilizaba sor Jua-na Inés de la Cruz era, en esencia, el mis-mo que más tarde empleo el escritor Igna-cio Ramírez. Esto no quiere decir que elespañol de esas dos épocas haya sido com-pletamente igual, una calca uno del otro,pues si lo pensáramos así estaríamos ne-gando la evolución histórica propia de lalengua, estaríamos negando la ley dialéc-tica del cambio, inherente a todo procesonatural y social. Lo que sugerimos es quela lengua de una y otra épocas no dejó deser español (con su específica estructura)por el hecho de que las condiciones eco-nómicas hubieron cambiado.

Es verdad que muy frecuentementesurgen lenguajes particulares de clase oestrato social, y que sólo son comprendi-dos por sus miembros; ese lenguaje adop-tado está cumpliendo una función especí-fica determinada por circunstancias socia-les, pero nunca se llaga a abandonar deltodo el “lenguaje oficial”, y el conjunto deformas lingüísticas empleadas por esasminorías no sino una jerga o germanía,como por ejemplo el caló con que se ex-presa el hampa. Lo que sí acontece en eldevenir social es que la lengua se enriquecey se modifica: algunas palabras entran endesuso y desaparecen, otras se conviertenen arcaísmos como “agora” por “ahora”; obien cambian su significado como “meta”que indicaba mitad, y ahora precisa “fin”,y aun el vocabulario puede enriquecersecon palabras nuevas: los neologismos.

Las lenguas se desarrollan y se enrique-cen con base a los elementos ya existen-tes; las lenguas no aparecen, desaparecen,y cambian arbitrariamente, sin que existaun proceso y causas para que ello se pro-duzca. En concreto digamos que el lengua-je va unido a la cultura a la cual sirve detransmisor: la cultura es superestructuray cambia y se transforma en cada nuevoestadio del desarrollo humano (en mayoro menor medida), en tanto que la lenguapermanece esencial y estructuralmente.

no podemos suponer unpensamiento sin el materiallingüístico y los enunciados sonel resultado del trabajo mental

Page 4: Letras 12 de octubre

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013

Los amores de ÉdithRESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA :: La cantante buscó durante toda su vida el cariño que no recibió en su infancia. POR JAVIER MEMBAPOR JAVIER MEMBAPOR JAVIER MEMBAPOR JAVIER MEMBAPOR JAVIER MEMBA

uentan que la pulsión amorosa latenteen Édith Piaf era tan grande que, cuan-do dormía junto a sus amantes, tenía lospuños cerrados. He aquí la clave de queella y la gran Billie Holiday -tan auto--

destructiva en el amor y en todo lo demáscomo Édith- fueran las mejores intérpretesde “Mon homme”, una de las más bellas can-ciones del amado siglo XX. Era tanta la fuerzade la parisina al interpretarla que, apenasentonaba los primeros versos, ponía a lasaudiencias en pie. Y todavía es ahora, al cum-plirse los cincuenta años de su muerte, cuan-do se sigue dando por sentado que estainmortal pieza, original de André Willemetz,Jacques Charles y Maurice Yvain, populari-zada por Fanny Brice en 1921, fue obra deÉdith Piaf, quien empezó a cantarla en 1940.

Con todo, hay que disculpar el craso errorpues, tanto el repertorio como la biografíade la mujer que simboliza como ninguna otraa París entendida como la ciudad del amor,gira única y exclusivamente en torno al amor.Hija de unos alcohólicos de vida turbia; hija,en fin, del abandono y la desgracia, la futuracantante buscó tan desesperadamente elamor hasta el final de su vida porque mien-tras crecía, entre el burdel de su abuela, elcirco y la calle, le faltó.

C Amó a Louis Dupont, el recadero que ladejó embarazada cuando sólo contaba 16años. La niña que alumbró entonces muriócuando sólo tenía dos. Seguro que tambiénamó a Louis Lepleé, el empresario que ladescubrió cantando en la Place Pigalle y lapuso a hacerlo en su cabaret con el nombreartístico de Édith Piaf. Aquel era el París mos-trado en sus películas por Jean Renoir yMarcel Carné, el París del realismo poéticofrancés, que asistía a una edad dorada de lachanson. Todo era hermoso como una ilu-sión, que se truncó de pronto cuando Lepleé,a quien Édith llamaba “papá”, murió. Al pun-to, la joven Édith comenzó a beber.

Ajena a las servidumbres de la fama, Édithamó a cuantos hombres se le antojaron,dilapidando con todos su fortuna sin ser fiel aninguno de ellos y sin el más mínimo pudor.“No me arrepiento de nada, barrí todos misamores”, proclamaría en su célebre “Non, jene regrette rien”. Entre aquellos amores delos años 30 destacó el compositor RaymondAsso, quien acabó de pulir su repertorio. Se-parados en el 39, cuando Asso fue movilizadodurante la guerra, Édith se convirtió en lareina del music-hall y vivió un apasionadoromance con Yves Montand, su compañeroen los escenarios del Moulin Rouge.

Pero su gran amor fue el boxeador MarcelCerdan. Se conocieron en el 45, en uno de los“clubes” donde ella cantaba. El campeón esta-ba casado y el escándalo estalló en el 48. Édithprecisaba tenerle siempre a su lado y Cerdanya empezaba a descuidar su forma cuando elavión en que viajaba de París a Nueva Yorkpara ir al encuentro de la cantante, a la sazónreina del Carnegie Hall, se estrelló. Hundidapor el dolor, empezó a consumir morfina. Fuea él a quien dedicó su versión más conmove-dora de “Hymne a l’amour”.

Ya al otro lado del juego del amor, comen-zó a doblar la edad a sus amantes. Se dice queentre los hombres a los que amó después con-taba Marlon Brando. Lo cierto es que tuvoromances con Charles Aznavour y el resto delos cantantes a los que catapultó. Con Geor-ges Moustaki -quien escribió para ella “Mi-lord”- mantuvo una apasionada relación enel 58. El autor de “Le métèque” la dejó cansa-do de sus borracheras. Lo que no fue óbicepara que en 1981 la evocara emocionado en“Si elle etendait ça”. Tras Moustaki llegó suúltimo marido, el peluquero griego TheoHarapo, quien la vio morir en 1963.

© El Mundo (España)

Se cumplen 50 años de la muerte de la cantante Édith Piaf.

Page 5: Letras 12 de octubre

SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

La maestra del relato cortoRESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA :: La ganadora del Nobel de Literatura, Alice Munro, ofrece en su obra un realismo psicológico en su estado más puro. AGENCIASAGENCIASAGENCIASAGENCIASAGENCIAS

a escritora canadiense Alice Munro, lamaestra del relato corto que ha sido re-conocida hoy con el Premio Nobel deLiteratura, bucea en lo cotidiano parahacer emerger de sus personajes los

complejos matices del ser humano: es el rea-lismo psicológico en su estado más puro.

Varias veces candidata al Premio Nobel deLiteratura, el universo de Alice Munro estáhabitado en su mayoría por protagonistas fe-meninos, mujeres fuertes que, bajo una apa-riencia de lo más apacible, esconden senti-mientos y emociones secretas.

Ella misma podría haber protagonizadoalguno de sus cuentos, ambientados siempreen pequeñas localidades de la provincia deOntario (Canadá) .

Y es que Alice Clarke Laidlaw nació en 1931en Whingham, una zona rural de la provinciade Ontario, en el seno de una familia presbi-teriana de una ética estricta.

Aunque estudió en la Universidad de On-tario occidental, abandonó sus estudios en1951 y se casó con James Munro, con quiense trasladó a Vancouver. Vivió veinte añosen la Columbia Británica, periodo en el quetuvo tres hijas.

En 1950 publicó su primer libro, The di-mensions of a shadow y, aunque no dejó deescribir, sus siguientes publicaciones novieron la luz hasta una década después.

Su prosa está repleta de detalles y preci-sión narrativa y con total ausencia de énfasis

L retóricos. Sus relatos tienen como denomi-nador común su precisa localización geográ-fica, una zona conocida como “Munro Tract”, algo así como el Condado de Munro.

La escritora ha comentado en ocasionesque no necesita adornar a sus personajespues “la vida de la gente es suficientementeinteresante por lo que si tú consigues captarlapuede ser monótona, sencilla, increíble, in-sondable” .

Según los críticos, la pluma de Munro acos-tumbra a enganchar al lector con giros inquie-tantes, a pesar de su ritmo pausado.

Para la profesora Mónica Carbajosa, estu-diosa de la obra de Alice Munro, la canadien-se es una “corredora de fondo” , capaz dematices significativos y reveladores al máspuro estilo de Proust.

Su inclinación por el cuento o el relato bre-ve viene dada por escritoras que le han influ-ido en gran medida: Eudora Welty, KatherineAnne Porter, Katherine Mansfield, ElizabethBishop, Flannery O’Connor o Carson McCu-llers.

Además, el cuento tiene una gran vitali-dad en la literatura canadiense, gracias a lasaportaciones de la propia Nobel y otras na-rradoras, como Isabella Valancy Crawford,Ethel Wilson, Margaret Laurence, Mavis Gal-lant, Audrey Thomas o Sandra Birdsell.

En 1968 apareció su colección de cuentosDance of the happy shades, de gran éxito, yposteriormente Lives of girls and women

(1971) y Who do you think you are? (1978) ,con el que ganó el premio Governor General’sLiterary.

En España empezó a tener amplia difusiónen los años noventa, con la publicación deSecreto a voces (1994) y El amor de una mu-jer generosa, por la que recibió el Giller Prize1 9 9 8 .

Asimismo, su novela Escapada (llevada alcine por Jane Campion) obtuvo en 2004 otropremio Giller Prize en 2004, La vista desdeCastle Rock (2006) , Too much happiness(2009) , Las vidas de las mujeres (2011) y Mivida querida (2012) .

Muchos críticos la comparan con los na-rradores del sur de EU, como William Faulk-ner o Flannery O’Connor, e incluso hallanparalelismos con Tolkien y su “Tierra Me-dia” .

Además, la presencia de un “narradoromnisciente” , es decir una tercera personaque cuenta la historia y conoce todos sus de-talles, dota a su obra de coherencia y senti-d o .

Aparte del Nobel, ha recibido otros pre-mios como el Canadian Booksellers Award forLives Of Girls And Women, el National BookCritics Circle Award, el Giller Prize y el ManBooker International Prize.

En 2011 fue una de los tres finalistas al Pre-mio Príncipe de Asturias de las Letras junto aIan McEwan y a Leonard Cohen, que final-mente lo ganó.

La escritora canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013.

Page 6: Letras 12 de octubre

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013

El caricaturista y las reputacionesFORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES Las reputaciones, la nueva novela de Juan Gabriel Vázquez, indaga en el poder de los medios para acabar con el prestigio de las personas. JAIMEJAIMEJAIMEJAIMEJAIMEMARTÍNEZ OCHOAMARTÍNEZ OCHOAMARTÍNEZ OCHOAMARTÍNEZ OCHOAMARTÍNEZ OCHOA

l caricaturista Javier Mallarino es unhombre temido en Colombia. Todos losdías, a primera hora, los lectores colom-bianos del principal diario del país sedesayunan con su caricatura, gozando

por adelantado ante la expectativa de vercaer la reputación de un hombre de poder.

Aprendiz de arquitecto y pintor, Mallarinodesde el principio supo que lo suyo era inter-pretar su país a través de monitos con globosde palabras en un extremo. Dueño de una ho-nestidad y una congruencia sin matices, se supopoderoso desde un principio y en eso fincó suindependencia y, a la postre, su prestigio.

Sin embargo, un día las autoridades de supaís deciden hacerle un homenaje y todocambia de repente. Terminada la celebraciónse acerca a hablar con él una joven, quien ledice que ella estuvo en su casa cuando era unniña, en un hecho traumático que le dejó se-cuelas psicológicas y del cual quiere saber laverdad. Resulta que el caricaturista, padre deuna niña, invitó a varios amigos a una fiesta(entre ellos la amiguita de su hija) y ahí sepresentó un prominente funcionario conoci-do por su misoginia, quien venía a reclamar-le la dureza con la que lo trataba en sus carto-nes. Horas después, este funcionario es en-contrado en la habitación donde juegan lasdos niñas, con una de ellas con la falda alzaday una actitud bastante sospechosa. Aunquenunca se habla de violación, a todos les que-da claro que esto ocurrió. A Mallarino le bastadibujar al hombre con la niña a su lado y unaleyenda que reza «Dejad que las niñas seacerquen a mí» para echar por los suelos sureputación y precipitar su renuncia al gobier-no, su posterior divorcio y su suicidio.

Interrogado años después por este hecho,el caricaturista no demostrará ningún senti-miento especial. No se conduele de haberenfangado la reputación de un hombre ni seconsidera responsable de su muerte. Consi-dera que su trabajo como voz crítica le per-mite ese tipo de licencias y, en ese caso,asume que hizo lo correcto. El caricaturistaes un hombre de una pieza, inmune a cual-quier tentación mundana y así debe ser, pueslos lectores esperan de él, precisamente, quesea duro en sus juicios.

Sin embargo, a raíz del encuentro con lajoven se empieza a colar la sospecha. ¿Real-mente hubo violación?, ¿no se confundierontodos y lo que parecía un abuso era en reali-dad un gesto de ternura? Le habla al directordel diario para consultarlo sobre el suicidiodel funcionario y este le pide que no le muevamás, a menos que quiera despertar fantas-mas que pueden hacerle daño. Pero el perio-dista decide moverle: Sabe que si se descu-bre que se equivocó su reputación quedarápor los suelos; si no es así, seguirá siendo elgran caricaturista que es. Pero tiene que in-vestigar, en eso no hay ninguna duda.

De esto trata la novela Las reputaciones,de Juan Gabriel Vázquez, autor también de Elruido de las cosas al caer, la novela con laque obtuvo el premio Alfaguara de Novela.

Es, pues, una novela de corte política,como la anterior, en la que se indaga acercade la responsabilidad de los hombres que tie-nen la fortuna de trabajar en los medios y, deesa manera, llegar a una gran cantidad de lec-

E

tores y normar sus criterios.Sin más armas que su ojo crítico y su capa-

cidad de fijar en unos cuantos trazos la per-sonalidad de un personaje (la papada de este,los ojos saltones del otro) los caricaturistaspolíticos acomodan en una balanza su inteli-gencia y en la otra sus sentimientos. No hayinterferencias: se debe enjuiciar al personajeen turno sin contemplaciones, haciendoénfasis en sus disparates y errores, pero tam-bién en sus aciertos (aunque esto último esmás esporádico sino es que extraordinario).Curiosos es el arte del caricaturista, pues consu poder puede derribar una reputaciónlograda con años y años de trabajo.

Los político, los gobernantes, esa raza quese siente más allá de toda crítica, quizá sólole teman a esos artistas de la tinta china y lafrase precisa que, de un plumazo, práctica-mente, pueden derrotarlos. ¿Quién no re-cuerda a Felipe Calderón con un traje militarque le quedaba grande y una gorra que letapaba los ojos? ¿Y qué decir del caricaturi-zable Fidel Velázquez?, ¿Y de Vicente Fox,que ahora suele ser caricaturizado en mediode una nube de cannabis? Basta un trazo, unglobito con las palabras idóneas, para que elgran prohombre se venga abajo como un pu-ñado de piedras (igual que Pedro Páramo)

¿Pero qué ocurre cuando lo que apareceen ese globito es falso?, ¿qué pasa cuando se

enjuicia sin ningún sustento, sólo por unasuposición?

Entonces toda la credibilidad, todo el res-peto, se van por tierra y el hombre que des-truyó una reputación se ve ahora destruidopor sus mismas armas. El dilema moral quesurge aquí no tiene qué ver sólo con hundir aun personaje sino con admitir que uno se haequivocado, no al cuestionar incorrectamen-te a una persona, sino al haber seguido uncamino que creía recto.

Aunque nunca sabemos si finalmente lasinvestigaciones del caricaturista lo llevan a laverdad o la mentira, el hecho de que en lasúltimas páginas Mallarino decida abandonarsu profesión, destruyendo sus material de tra-bajo, habla de que, a final de cuentas, da lomismo que se haya equivocado o no. La duday la sospecha se han entrometido en su vida yasí no se puede trabajar más. Para hacer locorrecto, para seguir la marcha lineal hacia elfuturo, se debe ser puro de sentimientos. Poreso da lo mismo que haya errado o acertadoal cuestionar a un hombre. Las reputaciones,pues, nunca son intachables, ni siquiera lasde esos hombres que se permiten censurar alos demás sin un asomo de duda. Cundo ya nose puede seguir esta farsa entonces hay quedejar caer el telón y asumir las consecuen-cias, es decir el suicidio laboral y existencial.En la muerte sí somos puros y justos.

El escritor Juan Gabriel Vázquez.

Page 7: Letras 12 de octubre

SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

esencia los componentes funda-mentales de los procesos destina-dos a la producción de imágenes decualquier especie.

El acto del registro o el procesoque da origen a una representaciónfotográfica es desencadenado en unmomento histórico específico. Porsus elementos físicos, trae indica-ciones acerca de su elaboración ynos muestra un fragmento seleccio-nado de lo real. Esto es importantepuesto que, afirma Kossoy, las in-formaciones expresadas no existendesvinculadas de un soporte físico(y los cambios que establece el so-porte digital son complejos no es-tán exentos de esta realidad).

Vamos, que la fotografía es unarepresentación plástica, una selec-ción de lo real, del asunto, que noes en sí lo que se encuentra dentrodel cuadro, sino lo que se encuen-tra alrededor del fotógrafo, de locual éste es un filtro cultural. Laconsideración sobre el asunto fo-tográfico es vital, literalmente,pues determina en buena medidala información final de cada ima-gen, sino también el espacio físicodel fotógrafo que bien puede inclu-so perder la vida por causas de eseasunto. Para ello revisemos unpoco de la vida (y la muerte) deGerta Pohorylle y Endre Fried-mann, mejor conocidos como Ger-da Taro y Robert Capa.

Gerta Pohorylle fue una mujerhija de judíos polacos. A pesar desus orígenes burgueses, desde muyjoven entró a formar parte demovimientos socialistas y obreros.

Con la llegada de los nazis al poder,y tras haber sufrido una detención,decidió huir con una amiga a París.

Ahí conoció a Endre Friedman,un hombre de Hungría que inten-taba ganarse la vida como fotógra-fo. Entre los dos surgió la idea deinventar un personaje llamado Ro-bert Capa, un reputado fotógrafonorteamericano que había llegadoa Europa para realizar la coberturade la guerra. Sus fotos eran distri-buidas por sus representantes:Friedman y Pohorylle. Esta treta lesfuncionó y al poco tiempo recibie-ron numerosos encargos de diver-sos medios impresos. Robert Capa,durante un tiempo, fue en realidaddos personas.

Endre y Gerda cubrieron los di-versos frentes de batalla en la gue-rra civil española, durante la resis-tencia de las fuerzas republicanasque se oponían a la instalación delrégimen fascista en España. La Ba-talla de Brunete fue un enfrenta-miento singular, en el que el triun-fo de la República abría la esperan-za de liberar al país. Para Gerda Ta-ro, el prestigio y reconocimientopor su labor periodística vendría

con el reportaje publicado en 1937sobre esa batalla. Pero los aconte-cimientos dieron un giro.

Con un contraataque, el ejércitofranquista obligó al repliega a lasfuerzas republicanas, y en mediode la refriega, Gerda Taro es aplas-tada por un tanque. Alcanza a so-brevivir un par de horas y final-mente muere por la causa de uncuerpo roto.

Esta es la importancia del asun-to: el que puede quitar la vida mien-tras se fotografía, ese en el que nosenvolvemos para objetivar una mi-rada. Si el tema de la fotografía estáen el encuadre, pero el asunto foto-gráfico es más amplio y nos rodea;si para abordar un asunto debemosir a la guerra o a la selva, o a la ciu-dad o a cualquier lado, un asuntofotográfico es un ambiente queinfluye no solo el resultado final dela imagen, sino la vida de quien miray dispara, y capta y comunica.

No sucedió diferente con Fried-man, ya conocido individualmen-te como Robert Capa. Sobrevivió ala guerra civil española por laretirada final en Cataluña. Durantela Segunda Guerra Mundial acude a

diversos frentes para cubrir losacontecimientos, y entre 1941 y1945 viaja por Italia, Londres y elnorte de África. Estuvo presenteen París cuando fue liberada de laocupación Nazi.

Tras crear en 1947, junto conotros fotógrafos, la agencia Mag-num Photo, continúa su vida comofotógrafo renombrado y suma-mente productivo. En 1954, estan-do en Japón visitando algunasamistades, es llamado a remplazara otro fotógrafo en Vietnam. De eseterreno no saldría vivo. En el oficiode la fotografía dejaría su existen-cia. Como Gerda, Robert Capa dis-paró con su cámara al unísono delas balas, acuñando la frase de “quesi tus fotos no son buenas, es por-que no estás suficientemente cer-ca.” Y logró estar tan cerca… tancerca… que ya no pudo disparar sucámara nunca más.

Mientras nos damos a la tarea deencuadrar un fragmento de la rea-lidad, el resto del mundo sigue su-cediendo, y en buena medida ellodel da fundamento y soporte a loque se dibuja en una imagen final.El asunto que motiva al fotógrafo,no se encuentra delante sino alre-dedor de él (o de ella). Tal vez laconciencia de ello nos ayude a com-prender que la fotografía, la perio-dística y la artística, no son jamásdisciplinas superficiales –cuandose realizan bien. Involucran com-promiso, participación y riesgos: aveces creativos y, casi siempre,vitales… tornándose en ocasionesmortales .

El asunto que tequita la vida

JUAN CARLOS JIMÉNEZ [email protected] miriadacolumna.blogspot.com

MIR(Í)ADAMIR(Í)ADAMIR(Í)ADAMIR(Í)ADAMIR(Í)ADA

a fotografía nunca es un estado neutral delas cosas, ni siquiera es una representaciónde la realidad, como afirma Pedro Meyer (y

lo escuchamos diciendo esto en su última visitaen Morelia por el Encuentro de Fotografía Cen-

tro Occidente en el Centro Cultural Clavijero).La fotografía es siempre un punto de vista, y eneste sentido, también puede manifestar unaopinión. Toda fotografía, de acuerdo con BorisKossoy, tiene su origen en el deseo de un indivi-

duo que se ve motivado a congelar en imagenun aspecto dado de lo real, en un lugar y unaépoca determinados.

La persona, el tema y la técnica específica(por más avanzada que sea esta última) son en

L

Mientras nos damos a la tarea de encuadrarun fragmento de la realidad, el resto del mundosigue sucediendo, y en buena medida ellodel da fundamento y soporte a lo que se dibujaen una imagen final.

Page 8: Letras 12 de octubre

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013

IntravesíaEduardo Saavedra

C R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó N