Letras 25 de octubre

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 25DEOCTUBREDE2014 | DE CAMBIO [ Letras ] Hacia una teoría crítica de la locura De Fanon a Guattari ida y vuelta PORCARLOSA.BUSTAMANTE PORCARLOSA.BUSTAMANTE PORCARLOSA.BUSTAMANTE PORCARLOSA.BUSTAMANTE PORCARLOSA.BUSTAMANTE | PAG.2 PAG.2 PAG.2 PAG.2 PAG.2 A buen recaudo A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSROSAS|PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 YO, YO, YO Y YO, YO, YO Y YO, YO, YO Y YO, YO, YO Y YO, YO, YO Y PLATERO: SOBRE PLATERO: SOBRE PLATERO: SOBRE PLATERO: SOBRE PLATERO: SOBRE EL EGO DE EL EGO DE EL EGO DE EL EGO DE EL EGO DE LOS POETAS LOS POETAS LOS POETAS LOS POETAS LOS POETAS ANA B. ARRANZ | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 ¿ERA JIMI HENDRIX ¿ERA JIMI HENDRIX ¿ERA JIMI HENDRIX ¿ERA JIMI HENDRIX ¿ERA JIMI HENDRIX TAN ORIGINAL TAN ORIGINAL TAN ORIGINAL TAN ORIGINAL TAN ORIGINAL COMO SE CREE? COMO SE CREE? COMO SE CREE? COMO SE CREE? COMO SE CREE? PORGREGKOT|PAG.6 PAG.6 PAG.6 PAG.6 PAG.6 Candil de la calle y oscuridad de su casa CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS ESTEBAN MARTÍNEZ | PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 Anabelle: un caso para la araña PORFAUSTOPONCE|PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8

description

 

Transcript of Letras 25 de octubre

Page 1: Letras 25 de octubre

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 25 DE OCTUBRE DE 2014 |

D E C A M B I O[Letras]Hacia una teoríacrítica de la locuraDe Fanon a Guattariida y vueltaPOR CARLOS A. BUSTAMANTE POR CARLOS A. BUSTAMANTE POR CARLOS A. BUSTAMANTE POR CARLOS A. BUSTAMANTE POR CARLOS A. BUSTAMANTE | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

A buen recaudoA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓN NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS ROSAS | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

YO, YO, YO YYO, YO, YO YYO, YO, YO YYO, YO, YO YYO, YO, YO YPLATERO: SOBREPLATERO: SOBREPLATERO: SOBREPLATERO: SOBREPLATERO: SOBREEL EGO DEEL EGO DEEL EGO DEEL EGO DEEL EGO DELOS POETASLOS POETASLOS POETASLOS POETASLOS POETASANA B. ARRANZ | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

¿ERA JIMI HENDRIX¿ERA JIMI HENDRIX¿ERA JIMI HENDRIX¿ERA JIMI HENDRIX¿ERA JIMI HENDRIXTAN ORIGINALTAN ORIGINALTAN ORIGINALTAN ORIGINALTAN ORIGINALCOMO SE CREE?COMO SE CREE?COMO SE CREE?COMO SE CREE?COMO SE CREE?POR GREG KOT | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6

Candil de la calle yoscuridad de su casaCARTAS APÓCRIFASCARTAS APÓCRIFASCARTAS APÓCRIFASCARTAS APÓCRIFASCARTAS APÓCRIFAS ESTEBANMARTÍNEZ | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

Anabelle: un casopara la arañaPOR FAUSTO PONCE | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Page 2: Letras 25 de octubre

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014

Hacia una teoríacrítica de la locuraDe Fanon a Guattari ida y vueltaPOR CARLOS A. BUSTAMANTEPOR CARLOS A. BUSTAMANTEPOR CARLOS A. BUSTAMANTEPOR CARLOS A. BUSTAMANTEPOR CARLOS A. BUSTAMANTE

na teoría crítica bien podría ser el in-tento por cumplir el programa trazadopor Marx en la línea de una carta: “Laautoclarificación de las luchas y anhe-los de la época”1. Ese programa com--

pacto fue desglosado en su momento porautores como Karel Korsch, el Gyorgy Lukácsde Historia y conciencia de clase y, sobre todo,Max Horkheimer. Para este último, una teoríacrítica tendría que formar parte de las luchasde un presente –en su caso, los años veinte ytreinta del siglo pasado– que se esforzaba poresclarecer las características de la sociedadcapitalista, y en especial las condiciones bajolas cuales la teoría misma era producida. Fren-te a los afanes cientificistas que entendían a lateoría como una suerte de mera constatacióndel orden de las cosas tal y como ellas sondadas al investigador, Horkheimer señala que“lo que está dado en cada caso no dependeúnicamente de la naturaleza, sino también delpoder que tenga el hombre sobre ella. Los ob-jetos y el tipo de percepción, el planteamientode los problemas y el sentido de las respuestasponen de manifiesto la actividad humana y elgrado de su poder”2.

La nota de Horkheimer alerta respecto auna condición que no debe perderse de vista:una teoría cualquiera resulta en buena medidade las condiciones sociales e históricas en lasque ella misma ve la luz. Para el caso que aquíinteresa, tendría que pensarse en la locuracomo un tipo de objeto que no está sencilla-mente dado ante los investigadores por la na-turaleza, lo que sea que eso signifique. Ella re-sulta también, al menos en parte, de esas con-diciones sociales e históricas que determinana cualquier cosa que se estudie. Pero más to-davía: hay que tener presente que lo que pen-samos de la locura es también un producto deciertas circunstancias sobre las cuales no debedejarse de arrojar luz, en vistas de la emanci-pación que habría que buscar frente a lo queoprime y excluye en un momento dado –porejemplo, el nuestro.

Así, una teoría crítica de la locura podríacomenzar por echar mano de autores que hantomado en cuenta la relación entre locura ysociedad, en algún sentido complejo de dicharelación. El martiniqués Frantz Fanon3 o elfrancés Félix Guattari4 pueden ser autores deesa clase. En ambos casos las condiciones so-ciales de un presente determinado –la guerrade Argelia o el París de los años sesenta– sonlo que obliga a replantear el tema del papel dela psiquiatría frente al conflicto o la crisis queacompañan a los movimientos que se preten-den revolucionarios. Y en ambos casos tam-bién se mantiene la alerta respecto a la maneraen que la teoría puede limitarse a perpetuarcondiciones de opresión y exclusión sin más,o bien por el modo en que ella puede contribuira los procesos transformadores que apuntaríanhacia posibilidades no existentes aún pero que

U

pales: lo que Foucault llama “experiencia cós-mica” y “experiencia crítica”. Esta última seejemplifica con la actitud de Erasmo de Ro-tterdam y escritores parecidos, que ante lasdesmedidas pretensiones de la razón humanaoponen –siguiendo la tradición cristiana y pau-lina– “la locura de Dios, más sabia que la sabi-duría de los hombres”. Así, la locura es paraErasmo y quienes se le parecen un límite quepermite colocar en su justa dimensión la con-dición humana y sus alcances. El humanismocristiano de Erasmo y demás es un hito en lahistoria del pensamiento que desconfía de suspropios alcances y que intenta situarse sensa-tamente frente a sí mismo. Pero, por su parte,la “experiencia cósmica” de la locura suponemás bien que en el fondo de la realidad se agitael sinsentido, y que la razón es meramente algocomo una precaria cobertura para el caos queno deja de golpear desde abajo y desde todoslados. Esa perspectiva anuncia, para la histo-ria de la filosofía, la noción de “voluntad” enSchopenhauer o la “metafísica de artista” delprimer Nietzsche, según la cual lo trágico ydionisiaco, y ajeno a la razón, se agita en el

podrían emancipar a los seres humanos res-pecto a los límites de lo insoportable.

Pero entre Fanon y Guattari hay algo más:la obra del primero pudo influir en el pensa-miento del segundo, y eso habría permitido aGuattari internarse en dominios que van másallá de lo que Fanon pudo imaginar en su mo-mento. Sin embargo, tal vez Guattari –cerca-no, como se sabe, a Deleuze y al postestructu-ralismo en general– requiera por su parte serleído a la luz de las intenciones originales deFanon para evitar un riesgo con el que frecuen-temente se topa el discurso actual de cierta fi-losofía al tratar con la locura: el riesgo de unaromantización que haga de aquélla un objetodeseable para quienes se asumen como “margi-nales” respecto a la sociedad, sin que ello afecteen lo más mínimo las condiciones socialespercibidas como opresivas y excluyentes.

Ese riesgo puede aclararse con ayuda deuna obra imprescindible: la historia de la locu-ra en la época clásica de Michel Foucault. Ahíse establece que la modernidad inicial –la dela época del renacimiento europeo– asumeante el hecho de la locura dos actitudes princi-

ACERCA DEL AUTOR:Licenciado enFilosofía por laFacultad de Filosofía“Samuel RamosMagaña” de laUniversidadMichoacana de SanNicolás de Hidalgo.Cursó la Maestría enFilosofía de laCultura en la mismainstitución. Haejercido la docenciaen diversaspreparatorias de laciudad de Morelia,así como en laFacultad deFilosofía. Es autorde diversos artículosen revistas y obrascolectivas. Susintereses tienen quever con la crítica, lafilosofía del lenguajey la filosofía de laeducación.

DUARTE VITORIA

Page 3: Letras 25 de octubre

SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

fondo de todos nosotros –acercándonos peli-grosamente a la locura fundamental del uni-verso mismo5.

Yendo más allá del propio Foucault, cabepreguntarse si esa cierta fascinación renacen-tista por la locura como “experiencia cósmi-ca” se ha prolongado justamente en actitudesque encomian la locura como un estado en elcual es posible conectarse con las regiones másprofundas del ser. Uno de los problemas deesta perspectiva, el que más importa aquí, esque esa conexión puede convertirse casiinmediatamente en una desconexión respectoa las condiciones históricas y sociales que in-ciden en la locura misma. Desde una perspec-tiva más amplia, el “loco transgresor” que ex-perimenta la profundidad de todas las cosastermina por convertirse en un “loco inofensi-vo”, capaz de desempeñar el papel de marginaljustamente al interior del sistema respecto alcual pretende colocarse al margen.

Ante semejante riesgo, pensadores comoFanon o Guattari destacan precisamente porno dejar de atender a lo que la sociedad y lahistoria hacen con la locura. Nada de románti-co hay, por ejemplo, en Los condenados de latierra de Fanon. El capítulo “Guerra colonial ytrastornos mentales” consiste en una relaciónde casos que el psiquiatra Fanon pudo atenderen Argelia durante la guerra contra el dominiofrancés. Para todos ellos, nuestro autor tejeexplicaciones que encuentran un denominadorcomún justamente en la violencia desatada,pero también y sobre todo en la propia situa-ción colonial. Frente a la psiquiatría algo másclásica, Fanon encuentra en la guerra colonialmisma el factor que desata las psicosis reac-cionales que conducen a los pacientes ante él:“(...) aquí es la guerra, esa guerra colonial quecon mucha frecuencia se manifiesta como unauténtico genocidio, esta guerra que trastornay quiebra al mundo, la que constituye el acon-tecimiento motivador. Psicosis reaccional, siquiere utilizarse una etiqueta ya establecida,pero dándole aquí una prioridad singular a laguerra concebida en su totalidad y en sus pe-culiaridades (…)”6. De hecho, para Fanon es elcolonialismo entero el que provoca la locuralatente que termina manifestándose en las psi-cosis: “Como es la negación sistemática delotro, una decisión furiosa de privar al otro detodo atributo de humanidad, el colonialismoempuja al pueblo dominado a plantearse cons-tantemente la pregunta ‘¿Quién soy en reali-dad?’ “.7

No es entonces una fuerza misteriosa y“natural” la que suscita el estallido de las psi-cosis reaccionales. La sociedad colonial, suviolencia cotidiana, es el elemento larvado quecon el estallido de la guerra da lugar a trastor-nos manifiestos. Una lección similar es apren-dida por Guattari, a través del contacto con lavanguardia psiquiátrica de la Francia de losaños cincuenta y sesenta, pero también a tra-vés de la militancia en la “oposición de izquier-da” que enfrentaba al estalinismo de la época8.Llegado el momento, Guattari aplicaría las he-rramientas de esta variante crítica de la psi-quiatría a la comprensión del fenómeno del 68:“Hay allí, fenomenológicamente, una caracte-rística del surgimiento revolucionario: apare-ce algo que la víspera era completamente im-pensable; la imaginación está liberada, aspiraa tomar el poder. ¿Era un delirio?”9. La últimapregunta es la que remite al tema de la locura,o por lo menos al de los estallidos psicóticos –o lo que una psiquiatría algo más tradicionalconsideraría tales. En términos más o menosfreudianos, la revuelta de los estudiantes os-tentaría tal vez el aspecto de un “retorno de loreprimido”, específicamente de lo reprimidode antes de la revolución bolchevique –por lossíntomas “anarquistas” y “espontaneístas” quelos jóvenes de aquel entonces parecían exhi-

bir. Pero Guattari, a diferencia de la ortodoxiaestalinista, encontraría algo bastante intere-sante y esperanzador en ese mayo parisino:“¿(…) no es el síntoma de que los medios dedefensa secretados por el conjunto de la so-ciedad no están ya en condiciones de respon-der a sus pulsiones profundas?”10.

Así, como Fanon, Guattari relaciona lossíntomas inmediatamente con las condicionessociales de un lugar y un tiempo determinados.Eso le permite encontrar más tarde –en ElAnti–Edipo, escrito a dúo con Gilles Deleuze11–la manera de entender la psicosis individualen términos del campo social, mediación im-prescindible para cualquier tipo de fuerza pre-suntamente “natural” que aflorara en la super-ficie y provocara la ruptura que hace de alguienun “loco”. Y así también es como Guattari sealeja de la concepción romantizada que hace

colectiva, de agenciamientos colectivos dedeseo y de subjetividad que en algunas circuns-tancias, en algunos contextos sociales, puedenindividualizarse”12. De este modo, la “micro-política” propuesta por Deleuze y Guattari seofrece como una crítica a la idea de que el ám-bito de lo psíquico es cualquier tipo de instan-cia primigenia que se enfrenta a un contexto,y también a la idea de que la locura puede ex-plicarse como resultado de un desajuste entrelo personal y lo social. Esta perspectiva puededar lugar a concepciones muy poderosas, queseguramente indicarían que la locura y sussíntomas bien podrían dar cuenta de que uncierto orden en la economía del deseo se en-cuentra en condiciones de ser destruido y darlugar a nuevas circunstancias, potencialmentelibertarias respecto a lo dado. Pero también esjustamente esto lo que marca para nosotros la

del loco alguien capaz de conectarse con lasfuerzas más profundas de la realidad, pero queen los hechos convierte a los presuntos tras-tornados –y también a los que se regodean enserlo– en falsos “transgresores” de un ordensocial, al cual dejan básicamente intacto. Mayodel 68 es una suerte de psicosis reaccional co-lectiva, pero es mucho más que eso: es la cons-tatación de que una sociedad dada ha topadocon los límites de la represión que es capaz deejercer, y tal vez eso mismo anuncie que larevolución está a la vuelta… siempre y cuandoel orden de lo dado no encuentre la manera dediferirla una vez más.

Un Guattari más maduro hará más tarde,ya en la década del ochenta, una recapitulaciónde su propio trayecto y del momento de la obraconjunta con Deleuze: “La concepción de de-seo en el campo social que Gilles Deleuze y yointentamos desarrollar, tiende a cuestionar laidea de que el deseo y la subjetividad estaríancentrados en los individuos y resultarían de lainteracción de hechos individuales en el planocolectivo. Partimos de la idea de una economía

necesidad de regresar a alguien como Fanon.Deleuze y Guattari utilizan en El Anti–Edipo

el término “deseo” como nombre de una cate-goría bastante ambivalente. Por una parte ellaalude a algo que precede a la represión y que,por tanto, no tiene que ver con la carencia dealgo –permitiendo así hablar en términos quetrascienden la tendencia freudiana a ver comopatológica cualquier manifestación que trans-greda el orden de lo dado. Pero el “deseo” delque se habla en El Anti–Edipo también seacerca bastante a lo que antes se había descritocomo fuerzas originarias de la realidad, algoparecido a lo dionisiaco en Nietzsche y portanto susceptible de propiciar una actitud fa-vorable hacia lo que Foucault habría llamado“experiencia cósmica” de la locura. ¿Cuál es elproblema con esto?

Que la locura corre así el riesgo de conver-tirse en objeto de pura afirmación, y deentenderse como algo deseable en la medidaen que expresaría flujos de deseo liberados,tal vez en la forma de “líneas de fuga” -comodirían Deleuze y Guattari ya en Mil mesetas13.

TRI5TATE-D63LOVD

Mayo del 68es una suertede psicosisreaccionalcolectiva, peroes mucho másque eso...

Page 4: Letras 25 de octubre

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014

A buen recaudoA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

Recaudo hace cocina, y no CatalinaVetusto dicho popular

ablando de términos en desuso, verbos ysustantivos de la palabra “recaudo” están“a buen recaudo” en nuestro imaginariopopular mexicano. No así, en el del Anti-guo Continente. La palabra procede del es-

pañol antiguo y hoy mismo ya no se utiliza en laMadre Patria, aunque la Real Academia lo refieraen ciertas locuciones adverbiales tales como:poner a buen recaudo, lo que significaba garanti-zar el cuidado de algún bien.

Antiguamente recaudo se guisaba en otrostérminos, en los mismos que nuestras verdaderasabuelas y madres lo utilizan cada día de nuestrosdías, con un sentido más que práctico en la cocina.Eso lo asistiremos en párrafos posteriores.

De momento, habré de referir a la paremiologíacomo un vocablo griego que significa colecciónde refranes. Se trata del estudio de los proverbiospopulares con la intención de reconocer o reco-brar tradiciones, costumbres y conocimiento an-tropológico en general.

En España, el estudio de los dichos se remite alsiglo XV como una concesión del humanismo pre-valeciente con la intención de exaltar el valor dela cultura popular en términos paralelos a los apo-tegmas grecolatinos. Así, el mismísimo Erasmode Rotterdam hizo un compendio de adagios edu-cados junto a los que recitaban las villanas ancia-nas ibéricas tras el fuego.

De los proverbios se exprime y tamiza la infor-mación acumulada a través de siglos de historia,lo que nos da cuenta de la cultura en términoslingüísticos, religiosos, astronómicos o, en casosmás terrenos: gastronómicos.

Dichos y refranes nacían habitualmente comosíntesis de chistes o cuentos y eran apegados asupersticiones, aunque también existieron los deorigen ilustrado que provenían de bibliotecas ysermones conventuales de la Edad Media: como

Hlos que relata Il Nome della Rosa, de UmbertoEco. Eran formas literarias confeccionadas consingular retórica, en la que se sazonan: la elipsis,la antítesis, el ritmo, el paralelismo, y los juegosde palabras.

De parte de la Academia Mexicana de la Lenguapodemos encontrar que el recaudo se reconoceprincipalmente a través de la paremiología, y par-ticularmente mediante la cita que encabeza estéartículo: “recaudo hace cocina, y no Catalina”. Asípodemos observar a tan recurrido potaje comouna buena provisión de verduras y legumbres, loque en cláusulas populares se consideraba básico;ergo: más importante que la propia cocinera.

En el argot culinario nacional, pero capitalmen-te en nuestra realidad más íntima, cálida y aro-mática: la de la memoria infantil, el recaudo es lasalsa esencial de nuestros alimentos; sazón esen-cialmente maternal que nos daba la bienvenida alhogar después de la salida de la escuela.

LA NOTA, LA RECETA, O EL REMEDIOMi madre me reiteró que el recaudo eselemental para una persona que actualmente seprocura así misma a través del cuidado digno ylos alimentos naturales. Me apuntó, que sehace a partir de tres ingredientes básicos (unjitomate, cebolla mediana y un diente de ajo;además de un puño de sal). Me contó queexisten algunas versiones, al menos en la regióncentro occidente. 1. En licuadora, en crudo ycolado: que se puede guardar en el refrigeradoren un recipiente de vidrio hasta que se ocupepara la sopa aguada o el arroz rojo. 2. La que seprepara para ya, previo hervor, posteriormolienda con la propia agua de cocción einmediata prestancia para freírse y preparar:carne deshebrada, picadillo o albóndigas. 3. Yasea crudo o cocido, al que se le agrega aceite,o perejil, o cilantro, o algún tipo de chile, oespecia, para una salsa picante en particular opara un guiso en especial.

Los inconvenientes aparecen cuando de estemodo se llega a mistificar la fuga por ellamisma, y de este modo se pasa de largo por losaspectos negativos de la existencia humana engeneral y de la locura en particular. Frantz Fa-non, el psiquiatra anticolonial preocupado porlos seres humanos, se convierte aquí en uncorrectivo necesario: la locura brota, para él,como psicosis reaccional de una vida que sederrumba ante condiciones que oprimen yexcluyen. No conviene engolosinarse con lalocura cuando lo que ella expresa ciertamentepodría ser el deseo tratando de escapar, pero acosta de sufrimientos que nadie merece vivir.A pesar de la fascinación de Deleuze por loafirmativo –contagiada tal vez a Guattari en lateoría de las “líneas de fuga” – habrá que tomaren cuenta lo negativo de la locura, eso que des-truye –aunque sea en nombre de la afirmaciónde la vida– a quienes tienen que ver de frenteel horror de la guerra o el horror algo másdifuso y cotidiano de una sociedad que no dejaque los seres humanos puedan respirar.

Notas

1 Karl Marx en una carta a A. Ruge deseptiembre de 1843, citado por NancyFraser en “¿Qué tiene de crítica la teoríacrítica? Habermas y la cuestión del género”,en Seyla Benhabib y Drucilla Cornell (eds),Teoría feminista y teoría crítica. Ensayossobre la política de género en las socieda-des de capitalismo tardío, Ed. Alfons elMagnànim, Valencia, 1990, p. 49.2 Horkheimer, “Apéndice” a Teoría tradi-cional y teoría crítica, Ed. Paidós, Barce-lona, 2000, pp. 79–80. Cfr. también la in-troducción de Jacobo Muñoz a la mismaobra, pp. 9 ss.3 Frantz Fanon (1925–1961) fue un psiqui-atra y filósofo de raza negra, nacido en eldominio francés de Martinica. Participócomo soldado francés en la segunda guerramundial, y como médico en las Fuerzas deLiberación Nacional durante la guerra deArgelia. Es considerado como el gran pre-cursor de los actuales estudios sobre la con-dición poscolonial.4 Félix Guattari (1930–1992) fue un mili-tante comunista “de izquierda”, filósofo ypsicoanalista francés. En lengua castellanaes conocido sobre todo por su trabajo con-junto con Gilles Deleuze. Sin embargo, ac-tualmente hay una tendencia a prestar másatención a su propio pensamiento indepen-diente .5 Cfr. Michel Foucault, Historia de la locu-ra en la época clásica, vol. I, Ed. Fondo deCultura Económica, México, 1986, pp. 13ss.6 Fanon, Los condenados de la tierra, Ed.Fondo de Cultura Económica, México,1986, pp. 230 – 231.7 Fanon, op. cit., p. 228.8 Cfr. al respecto los capítulos I al III de laprimera parte de François Dosse, GillesDeleuze y Félix Guattari. Biografía cruza-da, Ed. Fondo de Cultura Económica, Mé-xico, 2009, pp. 35 ss.9 Guattari, “El estudiante, el loco y el ka-tangueño”, en Psicoanálisis y transversal-idad, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976, p.2 6 7 .10 Guattari, op. cit., p. 267.11 Cfr. Deleuze y Guattari, El Anti–Edipo, Ed.Paidós, Barcelona, 1985. Ver especialmen-te cap. 1, pp. 11 ss.12 Guattari y Suely Rolnik, Micropolíticas.Cartografías del deseo, Ed. Traficantes desueños, Madrid, 2006, p. 274.13 Cfr. Deleuze y Guattari, Mil mesetas, Ed.Pre–Textos, Valencia, 2004. Ver especial-mente cap. 9, pp. 213 ss.

Page 5: Letras 25 de octubre

SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

oesía soy yo. Y al resto, que les den”. Seguroque es así, de forma tan egocéntrica, comohubiese rematado Gustavo Adolfo Bécquersu famoso poema en caso de no haber sidoBécquer el autor del mismo, sino Tony Ma-

nero, el protagonista de Fiebre del sábado noche,metido a poetarraco en horas bajas, en vez delbailarín hipersensible, estupendazo y hortera quefue. Poetas, horteras, divas, dancing kings... Lacosa promete.

“Yo”. Pero con “yo” de yoísta. Y es que el ego,al parecer, es ese caniche orondo, gordo gordísi-mo, eternamente mosqueado y vocinglero que,ladrando cada minuto que pasa, acompaña a to-dos los artistas en general -y, cómo no, a los poe-tas en particular- que se precien de serlo. De ahíque Ediciones Liliputienses, editorial especializa-da en acercar a España la mejor poesía que se haceen América Latina, haya decidido encerrar a esecaniche en una perrera en formato libro de casi200 páginas que sorprende, sobre todo, por supropuesta irreverente y repleta de buen humor.

“Todo empezó unos meses atrás -comentaFabio Betancour, responsable de la edición, se-lección y prólogo de Diva de mierda-, cuando unjoven escritor mexicano de cuyo nombre no quie-ro acordarme me envió un poemario para queconsiderase la posibilidad de publicarlo. Cursé elcorrespondiente acuse de recibo y prometí res-ponder tan pronto como me fuera posible. Sinembargo, se ve que para el autor lo de tan prontocomo fuera posible equivalía a de inmediato, yaque, al día siguiente, me volvió a escribir parapreguntarme si ya lo había leído. Le contesté quetuviese en cuenta que, además de la editorial, ten-go dos niños y un trabajo de sufrido profesor deinstituto, razones por las que le rogaba que meconcediese algo de tiempo, el justo para encon-trarme en condiciones de contestarle con conoci-miento de causa. En aquel instante, pareció con-forme con mis explicaciones”.

“Hasta que unos meses más tarde -prosigueBetancour con su inusual historia-, sin ningún pre-ámbulo (y se ve que cansado de esperar), me es-cribe de nuevo para llamarme ‘completo imbécil’y ‘maldita diva de mierda’. Estupor. Luego, alcontarle lo ocurrido a mi amigo Luis Arturo Gui-chard, éste me propuso que le diese la vuelta atodo aquello y me riese del asunto creando unacolección denominada Diva de mierda. Acto se-guido, María José, mi mujer, matizó la idea inicialde Luis Arturo y precisó que quizá lo mejor seríano una colección, sino una antología, un librocolectivo que exprimiese el tema del ego y la va-nidad en el mundo del arte”.

Dicho y hecho. ¿El resultado? Pues una de lasescasas antologías realizadas en este país que, porfortuna para el lector de poesía, se pueden leercomo si se tratase de un juego repleto de ironía,humor y actos que llevan, directamente y sin pasarpor caja, a la carcajada. La lista de poetas partici-pantes es tan larga como repleta de calidad. Aquívan algunos de ellos: Arturo Accio, Vanna Andrei-ni, David Benedicte, Timo Berger, Isabel Bono,Enrique Cabezón, Javier Cánaves, Matías Escale-ra, Juan Carlos Marset, Juan Carlos Mestre, ItziarMínguez Arnaiz, Eduardo Moga, Cecilia Quílez,Cristina Ramírez, Ada Salas, Felipe Zapico y JesúsZomeño.

Una oportunidad para tomar la temperatura ala actual poesía que se escribe en español, a la vezque un disfrute para el lector en el que los versosse convierten, por una vez, en una bomba cargada

Yo, yo, yo y PlateroARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO :: Ediciones Liliputienses publica la antología “Diva de mierda”, en la que repasa con humor el ego de los poetas. Más de 70 poetas aportan sus versoscargados de ironía. POR ANA B. ARRANZPOR ANA B. ARRANZPOR ANA B. ARRANZPOR ANA B. ARRANZPOR ANA B. ARRANZ

P de ironía. Que ustedes lo disfruten con salud. Ahívan dos ejemplos:

Polvo de estrellas

Todos los horrores provienen de los aplausos.Thomas Bernhard

A él se lo escuché:al científico, al escritor:a John Gibbin:Básicamente, dijo,somos polvo de estrellas.Convendría no olvidarlo.Tenerlo siempre presente.Polvo.No estrellas.

DAVID GONZÁLEZ

Palomo cojo

Mi misiónser el pesadode Rafael Albertidel siglo que empiezami objetivoaún me faltanalgunos añoseso supongopero como élme dejaré creceruna absurda melenablancay peroraré las rimas

sin tinoni sentidode coplero del Partidopero como élinauguraréinstitutos de la ESOcon mi nombrey apellidodejaré mecersemi melenaal vientogaditanodel Levantepero como élreabriréalgunas chekasen franquiciapero como élgaloparémomificadopor los cóctelesoficialesdel Estadodadme 20 o 30años para hacerrealidad mi sueñotan sólo eso20 o 30 añospara hacerlo realidadmi sueñopara convertirloen vuestra peor pesadilla.

DAVID BENEDICTE

© El Mundo (España).

Page 6: Letras 25 de octubre

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014

or estos días, una película biográfica (Todoestá de mi lado, dirigida por John Ridley)recuerda los comienzos del legendario gui-tarrista y músico, que adopta mil formasconvirtiéndose en una estrella internacio--

nal. El filme se centra en los años 1966-1967, cuan-do Hendrix llegó a Londres y fue “descubierto”por la realeza del rock británico, incluidos PaulMcCartney, Eric Clapton y Jeff Beck.

La historia deja la sensación de que Hendrixera el cometa Halley del rock en guitarra, un re-volucionario único que llegó a Londres en plenaforma, mucho antes de su innovador álbum de-but de 1967, Are you experienced?. Los libros dehistoria dicen que la aparición de dicho álbum fuecomparable con un movimiento de placas tectó-nicas bajo los pies de la cultura.

Hay un antes y un después de la guitarra deHendrix. Pocos instrumentistas de rock han sidotan admirados, y menos aún han creado su propiaaura y marcado su propia era como lo hizo él. Lamuerte de Hendrix en 1970 ni siquiera dolió, ha-biendo ocurrido apenas tres años después de suinstantánea aparición como estrella de rock.

Todo esto por parte de un hombre que hablabaen voz baja y no parecía dejarse llevar por lo queel negocio de la música tenía que ofrecer. Sin em-bargo, en “Voodoo Child”, uno de sus temas másreconocidos, Hendrix canaliza esa capacidad paracrear mitos cargados de testosterona que es ca-racterística de uno de sus ídolos, Muddy Waters,cuando declara: “Bueno, la noche en que nací /Señor, juro que la luna se volvió rojo fuego”.

Estoy bastante seguro que la luna no se volviórojo fuego el 27 de noviembre de 1942 y segura-mente Hendrix sabía que sus legendarios poderesno fueron creados por eventos cósmicos, sino porvirtudes no tan míticas como el oído refinado, elgusto sagaz y el trabajo arduo.

Por una combinación de sangre, sudor y cere-bro, Hendrix no puede ser equiparado al éxitofugaz de un estudiante que, mediante un intensoentrenamiento y su talento innato, trasciende asus maestros. Todos los que creen en el mito delcometa Halley, perjudican a Hendrix y a su éticade trabajo.

Un poco de ciencia ficción

Al igual que sus antecesores, Los Beatles, consi-derados los salvadores del rock ‘n’ roll, Hendrixse consideraba un hábil sintetista de lo que yaexistía y no como una entidad completamentenueva. Solía decir que canalizaba el blues haciasus propias creaciones con “un poco de cienciaficción”. En las entrevistas, era generoso enume-rando sus fuentes de inspiración, que eran abun-dantes.

Así como años antes de ponerse trajes y darsela mano con la reina Isabel II de Inglaterra, LosBeatles pagaron sus cuentas tocando innumera-bles horas en los escenarios improvisados del bar-rio rojo de Hamburgo, Hendrix trabajó en elaguerrido ‘circuito chitlin’, que acogía a todos losmúsicos del sur, como un sicario al que no le da-ban mucho espacio para presumir por temor a queopacara a los artistas que le pagaban.

Trabajó con los Isley Brothers, quienes noalcanzarían mayores éxitos hasta años más tarde,y con Little Richard, que intentaba retornar al

¿Era Jimi Hendrix tanoriginal como se cree?ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO :: Pocos guitarristas son tan admirados como Jimi Hendrix. Pero los mitos que rodean su talento podrían terminar por hacerle daño. POR GREG KOTPOR GREG KOTPOR GREG KOTPOR GREG KOTPOR GREG KOT

P

rock ‘n’ roll luego de varios años de exilio religio-so. Mientras tanto, prestaba atención a las inno-vaciones de guitarristas cuya talla iba desdeBuddy Guy a Les Paul.

En la canción “Testify” de los Isley Brothers,Hendrix encontró una oportunidad para realizarun solo de cuatro en el cual homenajeaba al jovenGuy, un guitarrista de Chicago que ya jugaba conla distorsión y el sostenimiento sin lograr entu-siasmar a sus jefes conservadores de Chess Re-cords. Clapton y Hendrix se encontraban entreaquellos que tomaban notas; sus discografías es-tán repletas de citas de Guy.

Una leyenda que valela pena recordar

Hendrix también retenía los toques líricos deCurtis Mayfield en los innumerables sencillos deImpresiones, como se puede apreciar en “Thewind cries Mary” y todas las obras de arte de blues.En algunas partes de “Foxy lady” Hendrix le dioforma a las repercusiones de una manera que ha-bía sido abordada por guitarristas como LinkWray y Bo Diddley en la década de 1950 y conti-nuada un paso más allá por los Yardbirds en ladécada de 1960.

En 1958, Hendrix reinventó “Hold it” de BillDogett con “Purple haze”, y Duane Eddy median-te el tema “Peter Gunn” de Henry Mancini.También se impregnó del jazz de John Coltraney Albert Ayler, como es evidente en el sonidovanguardista que creó en “I don’t live today”.

Pero la lección más importante que Hendrixaprendió de sus antecesores fue el uso de la acti-tud más que de la técnica. En manos de Guy o BoDiddley, la guitarra era un equipo de sonido enlugar de un instrumento con un vocabulariopropio. Hendrix vio las posibilidades que se es-capaban de las normas de los libros y, a diferenciade Guy, encontró una banda, un representante yuna empresa discográfica que le permitierondeambular salvajemente sin miedo.

Dejó atrás cientos de canciones y obras encurso mientras grababa un puñado de álbumesde estudio para ser lanzados oficialmente, untestimonio de lo mucho que le gustaba explorary de lo difícil que era de complacer. Persiguióincansablemente, hasta su muerte, los sonidosque escuchaba dentro de su cabeza, como sisupiera que esa era la única manera de crear unaleyenda digna de ser recordada.

© BBC Culture.

El guitarrista y compositor Jimi Hendrix.

Page 7: Letras 25 de octubre

SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

n un principio fue cuestión de la simplefuerza; por un largo tiempo se le atribuyóun origen divino; más tarde se dijo que erapropia del pueblo; luego se la convirtió enuna abstracción.

Sí, estimados lectores de la presente, me refieroa la soberanía, a eso que es fundamento del poderpolítico de un apersona o grupo en la se halla lamáxima autoridad de un Estado.

Si bien recuerdan, vendrá a sus mentes que lasoberanía, el poder del Estado en la Grecia clásica,fue el de los hombres libres, estructura que afectóincluso a la, por un tiempo, democrática Atenas,ya que la democracia de dicha ciudad fue ejercidasin tener en cuenta para nada a las mujeres y me-nos a los esclavos, quienes ni siquiera eran consi-derados como humanos, por lo que se puede decirque en Atenas todo lo más que hubo fue una limi-tada y discutible democracia, pues los hombreslibres eran los que únicamente tenían derecho alvoto.

Más tarde, en la Edad Media, se afirmó el pen-sar de que, como todo venía de Dios, según ense-ñaba la iglesia, preponderantemente en ese tiem-po, se dio en la idea de que la soberanía, el poderpara gobernar, era un don o una gracia que Diosconcedía gratuitamente a ciertos individuos.

Esta creencia de que el poder venía del cielo,de que era de origen divino, fue admitida con res-peto y sumisión por los de arriba, por los menos…ya que así convenía a sus intereses y privilegios…y también por los de abajo, por los más… así se loenseñaron, con la iglesia a la cabeza… y por lafuerza de las costumbres y usos del Medievo… ysi había alguna rebeldía, ahí estaba el derecho di-vino para reprimirlos y meterlos al redil de laobediencia.

La teoría de que el poder venía de Dios, preva-leció mayormente hasta los tiempos de la Revo-lución de independencia de los estadounidensesy la Revolución Francesa, que se hicieron en nom-bre de la libertad y de la igualdad de todos loshombres.

Estas ideas tomaron desde sus inicios vertien-tes distintas, pues pensadores hubo, como J.J.Rousseau a la cabeza, que afirmaron que la sobe-ranía residía en el pueblo lo que llevó a la consi-deración del sufragio universal.

Otros, por el contrario, sostuvieron que lasoberanía radicaba en la Nación; considerandoa la Nación distinta de los miembros de lasdiferentes clases que la integraban, por lo quepuede decirse que fue una abstracción que, comotodas las abstracciones, era una puerta de la ge-neralización que a su vez, filosóficamente ha-blando, puede llevar a muchos sitios… la Sobe-ranía Nacional pronto demostró que podía tenercaracterísticas diferentes… que correspondíana la clase en el poder… prontamente mostró queera la burguesía la que heredaba el poder divinode los reyes al defender la propiedad privada ysujetar el derecho al voto a la misma, con lo quenegó jurídicamente y en la práctica que la sobe-ranía residiese en el pueblo y al mismo tiempoigualmente rechazó la igualdad de todos los hom-bres… las mujeres ni en cuenta fueron tomadasen eso de votar.

Verdad es que con el correr del tiempo y obli-gada la burguesía por las luchas de los gruposinteresados y decididos a reclamar sus derechosciudadanos, se fueron subsanando esas injusticias,imponiéndose poco a poco el sufragio universal…pero no es menos verdad que en esas rectifica-ciones persistieron y persisten sobre todo los de-

Candil de la calle yoscuridad de su casaCARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS CARTAS APÓCRIFAS :: POR ESTEBAN MARTÍNEZPOR ESTEBAN MARTÍNEZPOR ESTEBAN MARTÍNEZPOR ESTEBAN MARTÍNEZPOR ESTEBAN MARTÍNEZ

rechos de los que más tienen, los dueños a lo bes-tia de tierras, talleres, fábricas, medios de mani-pulación, finanzas, etcétera… pues los que más tie-nen supieron… y saben… como aceitar la máquinadel Estado para que todo cambie y todo siga igual,para practicar la política gatopardesca… y así llególa globalidad, donde ni Dios puede negar… puespara eso tienen sus lobbys y cabilderos.. el pre-dominio de la economía (capitalista por supuesto)y las finanzas sobre la política… globalidad en laque, con eso del adelgazamiento del Estado, cadavez más persistentemente demandada por laeconomía capitalista de mercado y de las finan-zas… con lo que cada vez la soberanía de la nacio-nes va siendo más débil, más disminuida, menosoperante… y cada vez más sometida a los impera-tivos del comercio y de las finanzas… imperativosque por perseguir las ganancias económicas,agudizan las diferencias entre ricos y pobres, im-pidiendo con ello el logro de los objetivos primor-diales de la democracia…

¿Qué pensar, qué decir de los políticos que per-miten ese estado de cosas; los que admiten respe-tuosa y sumisamente e imponen con dureza a susconciudadanos los ajustes económicos, las refor-mas laborales que van contra los derechos adqui-ridos de los trabajadores, los recortes en el gastopúblico y otras medidas de austeridad exigidaspor el Banco Mundial y el Fondo Monetario In-ternacional?... pues servidor los ve como dice eldicho popular: “como candiles de la calle y obs-curidad de sus casas”… y ustedes, estimados lec-tores de la presente, ¿Cómo los sienten y los ven?

Con los mejores deseos y siempre a sus órdenespara lo que gusten y manden.

EL GATO PARDO.

E

Cada vez la soberanía de lanaciones va siendo másdébil, más disminuida,menos operante… y cadavez más sometida a losimperativos del comercio yde las finanzas…

Page 8: Letras 25 de octubre

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014

Annabelle: un caso para la arañaRESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA :: Este miércoles 22 de octubre se estrenó la película Annabelle de Jonh R. Leonetti, precuela de la exitosa cinta de terror El conjuro de James Wan, basada enhechos reales. POR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCE

nnabelle cuenta la historia de un matri-monio compuesto por John (Ward Hor-ton) y Mia (Annabelle Wallis), que es ata-cado por dos miembros de una secta satá-nica (un hombre y una mujer); el encuen-

tro termina con los invasores muertos y con unadulce muñeca perteneciente a Mia, quien tiene co-lección de muñecas, poseída por el espíritu de unaentidad maligna que responde al nombre de Anna-belle Higgins.

La idea de hacer la precuela de Annabelle fueiniciativa del propio James Wan y del productorde El conjuro, Peter Safran. Wan estaba fascinadocon la muñeca Annabelle y estaba convencido quedebía tener su propia película. A Safran le parecióuna buena idea de tal manera que buscaron aLeonetti —colaborador de Wan— para desarrollaresta tarea.

Al respecto, Wan comentó:“He sido muy afortunado de tener a John a mi

lado, filmando en la mayoría de mis películas, asíque fue una transición natural el que John dirigieraAnnabelle. Su estilo visual, su pasión por esta his-toria y su habilidad innata de conectar con elelenco y el equipo, fue el pack completo. Tuvimosmucha suerte de tenerlo en esta película.”

Por su parte, Safran afirmó: “John y James hantrabajado juntos por mucho tiempo y sus mentesestán conectadas. Los tres trabajamos muy decerca en El conjuro, es por eso que existe ciertaconfianza entre nosotros como equipo creativo”.

Al proyecto se unió el guionista Gary Dauber-man, cuya historia hizo click con la visión de Leo-netti:

“La perspectiva de Gary de cómo puede quetodo esto se haya iniciado fue genial; la historiaera intrigante y tenía una capa psicológica genial.Annabelle facilita el terror de una manera increí-ble porque es real, y nada es más aterrador queeso.”

Por su parte, Dauberman deseaba trabajar conel equipo creativo en cuestión debido a la trayec-toria de los susodichos:

“No podía esperar a jugar en este parque conestos muchachos. Todos adoran un buen susto, yesa era nuestra meta principal.”

A La actriz Annabelle Wallis, protagonista de lacinta, agrega:

“Todos han tenido un juguete que pensabanque cobraba vida en las noches. Definitivamente[la historia] resonó conmigo y pienso que tam-bién lo hará con muchas personas.”

Ward Horton, que estelariza la cinta junto aWallis, fue víctima de la historia:

“Me encantó el guión. Me tocó profundamentey al mismo tiempo me hizo preocuparme por lospersonajes.”

La verdadera Annabelle

La cinta está basada en hechos que fueron repor-tados como reales por la pareja paranormalistade Ed y Lorraine Warren, quienes se toparon coneste caso de posesión allá por los años 70, hechosobre el cual está basada la cinta El conjuro.

La historia es la siguiente: Una madre compróuna muñeca de trapo (Raggedy Ann Doll) a su hijaDonna, que resultó tener un “comportamientoextraño”: primero, la muñeca cambiaba de lugary posteriormente atacó a miembros de la familia.Se llamó primero a un espiritista que no pudo conel caso, y luego a los Warren que pudieron conte-ner a la muñeca… aunque no por mucho tiempo.

Una vez con la muñeca en su poder, durante eltrayecto a casa, los frenos del vehículo donde ibanlos Warren fallaron y casi pierden la vida. Ya conla muñeca en casa, descubrieron que ésta comen-zaba a levitar, por lo que hicieron un estuche es-pecial para ella.

Los acontecimiento extraños cesaron exceptopara quienes iban a visitarlos a su Museo de loParanormal en Connecticut, y osaban insultar oburlarse de la muñeca. Quienes lo hicieron estu-vieron involucrados en accidentes fatales o per-dieron la vida.

La historia “verdadera” de la muñeca puedeleerse en el sitio de los Warren: www.warrens.net.

Disturbios adolescentes

En Francia, la corrida de la cinta Annabelle hagenerado disturbios en algunos cines de Francia

de tal manera que ha sido retirada de exhibiciónen tres ciudades: Marsella, Montpellier y Estras-burgo.

Resulta que diversos adolescentes han estela-rizado comportamiento vandálico, como triful-cas, lanzamientos de palomitas y desgarramientode asientos, entre otras.

¿Fenómeno social o psicológico? Expertosopinan que sí; sin embargo podría tratarse de unaestratagema mediática.

De igual manera, ¿será real el caso de Annabe-lle? ¿O sólo existe en el imaginario de los Warreny su Museo Paranormal?

Dos fotogramas de la película Annabelle.