120504 Quilmes

3
GPS GUÍA PARA SALIR Jonny Depp le da a la botella de ron CINE El actor protagoniza una adaptación de la novela de Hunter Thompson [P7] Anni B Sweet inicia gira en Valladolid MÚSICA La cantante malagueña presenta en My Way su nuevo disco, ‘Oh Monsters’ [P11] Viernes 04.05.12 Tradiciones indígenas ancestrales y paisajes agrestes de altura en el noroeste argentino [P2] Los Valles Calchaquíes Las ruinas de Quilmes están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey, en Amaicha del Valle (Tucumán). :: JAVIER PRIETO GALLEGO

description

Tradicionesindígenasancestrales ypaisajesagrestesdealtura enelnoroesteargentino [P2] AnniBSweet iniciagiraen Valladolid Lacantantemalagueña presentaenMyWay sunuevodisco,‘Oh Monsters’ [P11] Elactorprotagoniza unaadaptaciónde lanoveladeHunter Thompson [P7] MÚSICA Viernes 04.05.12 CINE LasruinasdeQuilmesestánubicadascercadelcerroAltodelRey,enAmaichadelValle(Tucumán). :: JAVIERPRIETOGALLEGO

Transcript of 120504 Quilmes

Page 1: 120504 Quilmes

GPSGUÍA PARA SALIR

Jonny Depp leda a la botellade ron

CINE

El actor protagonizauna adaptación dela novela de HunterThompson [P7]

Anni B Sweetinicia gira enValladolid

MÚSICA

La cantante malagueñapresenta en My Waysu nuevo disco, ‘OhMonsters’ [P11]

Viernes04.05.12

Tradiciones indígenas ancestralesy paisajes agrestes de alturaen el noroeste argentino [P2]

Los VallesCalchaquíes

Las ruinas de Quilmes están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey, en Amaicha del Valle (Tucumán). :: JAVIER PRIETO GALLEGO

Page 2: 120504 Quilmes

Hace tres siglos la china en elzapato de los españoles em-peñados en la conquista delnorte argentino fueron los va-lles Calchaquíes, un conjun-to de quebradas y serranías devértigo del noroeste argenti-no que los ríos Calchaquí ySanta María tienen organiza-do a su manera: como si fue-ran los troncos principales deun árbol gigantesco estampa-do contra el suelo. Visto a ojode Google Earth sus ramitasserían los valles que por unou otro lado crecen y se multi-plican. Y las hojas, el rosariode cumbres afiladas que ras-can el aire a altitudes que casisiempre están entre los 3.000y 4.000 metros.

Ese conglomerado orográ-fico era entonces, y desdetiempos más que remotos, elhábitat en el que habían con-seguido prosperar diversospueblos indígenas. Entre ellos,el conocido como puebloQuilmes, perteneciente a lanación indígena Dieguita. Suresistencia al dominio espa-ñol fue tan proverbial que lo-gró mantenerlo a raya duran-te 130 años. Algo que los con-quistadores, acostumbradosa poner orden con un par dearcabuzazos, grilletes y mu-cho alcohol gratis, no logra-ban entender del todo. Eso sí,cuando el pueblo Quilmescayó, el castigo fue ejemplar:obligar a cerca de 3.000 pri-sioneros –hombres, mujeres,niños…– a realizar a pie y en-cadenados el viaje desde laciudad donde habían logradoresistir hasta Buenos Aires.Unos 1.500 kilómetros de ca-minata que acabaron con casitodo el contingente. Los 750que lograron sobrevivir fue-ron el germen de la actual ciu-dad de Quilmes, junto a la ca-pital argentina.

Las ruinas de aquella ciu-dad indígena constituyen hoyuno de los yacimientos ar-queológicos más importantesde Argentina. Y, por supues-to, uno de los lugares más so-bresalientes de un recorridopor los valles Calchaquíes. Loque hoy puede verse es la re-construcción de en torno a un15% de la extensión total deaquella ciudad fortaleza. Ape-nas un apunte del lugar en elque llegaron a habitar más de6.000 personas. Los historia-dores han calculado que el pe-riodo de ocupación se exten-dió en este mismo lugar des-de el año 800 hasta la conquis-ta española, en el año 1665.Apenas unos 185 años anteslos Quilmes habían asimila-

do sin tanta violencia la con-quista del imperio Inca, quedesde Cuzco y hacia el sur delcontinente ejercía la hegemo-nía política y económica quevinieron a truncar los espa-ñoles.

Por eso los aires que soplanen estos valles andinos traenecos de quenas y charangos,de ponchos al viento y tapi-ces de vivos colores. Y el vue-lo del cóndor abriga con susgrandes alas muchas de lascreencias y tradiciones quelos actuales pobladores de es-tos valles comparten con lascomunidades de origen indí-gena de los territorios veci-nos en Chile, Perú o Bolivia.Como el culto a la Pachama-ma, uno de los más arraiga-dos. Aún hoy es frecuenteque el primer día del mes deagosto los habitantes de es-tos valles formen corro en tor-no a un hoyo en el suelo paraenterrar en él una olla de ba-rro cocido con alimentos, ho-jas de coca o alcohol.

Culto a la fertilidadEs el tributo a la Madre Tie-rra. Una forma de propiciar lafertilidad de los campos, laprosperidad o de agradecer lasalud, los hijos, la existencia...Y la vigencia del rito resultahoy tan evidente como el sinnúmero de pequeños mon-toncitos de piedras que se venaquí o allá, casi siempre allado de los caminos o en lomás alto de los puertos demontaña en cualquier reco-rrido por los valles Calcha-quíes. Son las apachetas, laspiedras amontonadas sobreel hoyo excavado en la tierray que cada participante dejaal finalizar el ritual. O al pasopor uno de estos monumen-tos propiciatorios, algunoscon varios siglos de antigüe-dad, de la misma forma quepor aquí los peregrinos del Ca-mino de Santiago aportan supiedra a la Cruz de Ferro.

El recorrido de los vallesCalchaquíes acostumbra a co-menzarse algo más al sur, enSan Miguel de Tucumán, ca-pital de la provincia de Tucu-mán, una de las cuatro que,

con las de Catamarca, Salta yJujuy, forman la región delNoroeste. En la plaza de la In-dependencia, junto a la puer-ta de la Oficina de Turismo,una estatua sonriente, sen-tada en un banco y a tamañonatural, recuerda que esta esla ciudad donde nació la can-tautora Mercedes Sosa. LaNegra, como se la apoda, noes la Pachamama pero no sonpocas las personas que cuan-do pasan junto al banco ro-zan con la mano su cabeza yluego se santiguan. Muy cer-ca de la plaza y del banco deLa Negra queda el edificiocon mayor simbolismo de laciudad y casi casi un puntode peregrinación patriótica:la Casa de la Independencia,el lugar donde se reunió elcongreso que el 9 de julio de

1816 proclamó la indepen-dencia de Argentina y dejó alos españoles con una colo-nia menos.

Desde San Miguel de Tu-cumán el camino hacia los va-lles Calchaquíes lleva, en 107kilómetros de vertiginosasrevueltas, hasta la localidadde Tafí del Valle por una ca-rretera, la ruta 307, en la quese pasa de la fragosidad delbosque subtropical a las lla-nuras desarboladas que a2.000 metros de altitud do-minan el paisaje.

Tafí del Valle es hoy un ani-mado centro turístico, muyfrecuentado en periodos devacaciones y fines de sema-na, que no pasó desapercibi-do para los misioneros jesui-tas que exploraron –y explo-taron– estos territorios, con

JAVIERPRIETO

RUTAS CON ENCANTOLA LORADE VALDIVIA

Paseo a caballo por el entorno de la estancia jesuítica Las Carreras.

Las ruinas de Quilmes son losrestos del mayor asentamientoprecolombino de Argentina.:: REPORTAJE GRÁFICO DE JAVIER PRIETO

PLANES Viernes 4.05.12EL NORTE DE CASTILLAGPS2

Page 3: 120504 Quilmes

la bendición de la Corona es-pañola, a lo largo del sigloXVIII. De sus quehaceresmundanos y espirituales que-dan hoy a la vista varias estan-cias –ranchos, granjitas o ha-ciendas–, alguna convertidaen museo –como el museo LaBanda– o en alojamientos conmucho encanto. Como la es-tancia Las Carreras, en la queha pervivido la tradición ar-tesanal de elaboración de que-so iniciada también por los je-suitas. Un rincón imprescin-dible en Tafí del Valle es suParque Arqueológico: una am-plia pradera en la que han re-unido 126 piezas megalíticas–la mayoría menhires– per-tenecientes a la llamada Cul-tura Tafí que habitó estos con-tornos entre el 300 a.C. y el900 d.C.

A la ciudad sagrada de losQuilmes se llega desde Tafítras superar el Abra del Infier-nillo, un paso de montaña a3.042 metros tras el que apa-rece una de las señas de iden-tidad de estos valles: el cardón(Trichocereus pasacana), cac-tus gigante capaz de resistirlas extremas condiciones desequedad y diferencia de tem-peraturas que se dan entre los2.000 y 4.000 metros de alti-tud en estas latitudes andinas.

Pervivencia indígenaMuy cerca ya de Quilmes, lalocalidad de Amaicha del Va-lle conserva viva la memoriaindígena, no solo por la pre-sencia cercana de la ciudad sa-grada, también por la pervi-vencia de instituciones here-dadas de sus antepasados,como la elección del cacique,el anciano que ha de regir laconducta de la comunidad.Otra evidencia de lo estrechosque son por aquí los vínculoscon las tradiciones indígenases el Museo de la Pachama-ma, un complejo de inspira-

ción andina impulsado por elartista Héctor Cruz que, noexento de polémicas con es-pecialistas y comunidades in-dígenas, reúne en sus salaspiezas y reproducciones et-nográficas, minerales y obrasdel autor.

Desde Quilmes, la ruta 40acompaña el discurrir del ríoSanta María por un valle cadavez más ancho y fértil. Atrásquedan pedregales y cardonesmientras se abren hueco pri-mero las plantaciones de ta-baco y después unos viñedos,los más altos del mundo, quehan dado fama mundial a losvinos de Cafayate. En espe-cial a la variedad de uva blan-ca torrontés. Como se expli-ca en el Museo del Vino, laorografía, sus 1.700 metros dealtitud y las especiales condi-ciones de humedad y ampli-tud térmica proporcionan asus cosechas unas caracterís-ticas únicas: las de unos vinosde altura que tienen cada vezmás proyección internacio-nal.� [email protected]

� Información. Portal de oficial de información turísticade Argentina: www.turismo.gov.ar. Web oficial de laprovincia de Tucumán: www.tucuman.gov.ar. Web de Tafídel Valle: tafidelvalle.com. Web de Cafayate:www.salnet.com.ar/cafayate.

GUÍA

Viernes 4.05.12EL NORTE DE CASTILLA PLANES 3GPS

La ciudadsagradade Quilmes

Llamas a la entrada de las ruinas de Quilmes.

Niñas recolectando uvas durante la Fiesta de la Vendimia en la bodega Las Nubes.

Una habitación de la estancia jesuítica Las Carreras.

Un horizonte de paisajes agrestes,culturas ancestrales y alturas de vértigoen el corazón de los valles Calchaquíes