129331204-gr_pedag1

13
V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112 Facultad de Educación Grado de Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Política y Legislación Educativa Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: 10 de Mayo de 2012

description

129331204-gr_pedag1

Transcript of 129331204-gr_pedag1

V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112

Facultad de Educación

Grado de Pedagogía

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Política y Legislación Educativa

Curso Académico 2012 / 2013

Fecha: 10 de Mayo de 2012

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 2 -

Asignatura : POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA Código : 129331204

- Centro: Facultad de Educación

- Titulación: Grado en Pedagogía

- Plan de Estudios: 2010

- Rama de conocimiento: Ciencias Sociales

- Itinerario / Intensificación (sólo en Máster):

- Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje

- Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación

- Curso: 1º

- Carácter: Troncal

- Duración: 2º Cuatrimestre

- Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 3 -3

- Horario: http://www.ull.es/view/centros/educacion/Primer_Curso_9/es

- Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es

- Idioma: Español

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor/a : TERESA GONZÁLEZ PÉREZ

- Grupo: 2 y 2.2

- Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje

- Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación

- Centro: Facultad de Educación

- Lugar Tutoría(1): Módulo B, frente a la puerta de entrada al Paraninfo en la planta primera.

- Horario Tutoría(1): Martes de 12,30 a 15,30 y de 17,30 a 18,00h; Viernes de 12,30 a 14,30 y 17,30 a 18,00h.

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 92 09

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web docente: Campus Virtual ULL: http://campusvirtual.ull.es/

Profesor/a : MANUEL FERRAZ LORENZO

- Grupo: 1

- Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje

- Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación

- Centro: Facultad de Educación

- Lugar Tutoría(1): Módulo B, frente a la puerta de entrada al Paraninfo en la planta primera.

- Horario Tutoría(1): Lunes 11-14 h.; Miércoles 11-14 h.

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 90 31

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web docente: Campus Virtual ULL: http://campusvirtual.ull.es/

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 3 -

Profesor: MANUEL LEDESMA REYES

- Grupo: 3

- Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje

- Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación

- Centro: Facultad de Educación

- Lugar Tutoría: Módulo B

- Horario Tutoría: Miércoles 11-15 h.; Jueves 13-15 h.

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 91 16

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección Web: http:// Campus Virtual ULL: http://campusvirtual.ull.es/

Profesor: PEDRO PERERA PÉREZ

- Grupo: 2.1

- Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje

- Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación

- Centro: Facultad de Educación

- Lugar Tutoría: Módulo B

- Horario Tutoría: Lunes 15 -17 h.; Miércoles 15 -18 h.; Jueves 17-18 h.

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 90 48

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección Web: http:// Campus Virtual ULL: http://campusvirtual.ull.es/

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 4 -

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: La Pedagogía y el Derecho a la Educación

- Perfil Profesional:

El pedagogo o la pedagoga es un profesional que tiene un conocimiento experto de la educación.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional que conoce y contextualiza los sistemas educativos y formativos actuales en el contexto internacional y especialmente en los países e iniciativas de la Unión Europea.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional que conoce los fundamentos de la investigación educativa

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de ejercer la función orientadora, que implica tanto la orientación educativa y profesional como el trabajo con las familias.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de atender a la diversidad y NEE.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de ejercer funciones de asesoramiento.

El pedagogo o la pedagoga es un agente de cambio social.

El pedagogo o la pedagoga es un agente de cambio educativo.

El pedagogo o la pedagoga es un agente capaz de ejercer liderazgo educativo.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de dar respuesta a los retos educativos.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de afrontar los retos educativos que plantean las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de abordar procesos de formación.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de intervenir con menores en situaciones de riesgo en el medio escolar; con medidas judiciales; etc.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de afrontar los problemas relativos a la educación y cooperación para el desarrollo.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional capaz de abordar la educación de adultos y la formación a lo largo de toda la vida.

El pedagogo o la pedagoga es un profesional comprometido con un código ético.

5. Competencias

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 5 -

- COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO DESARROLLADAS EN LA ASIGNATURA :

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

3. Planificación y gestión del tiempo

4. Conocimientos básicos del área de estudio

9. Competencia para investigar

10. Competencia para aprender a aprender

12. Capacidad crítica y autocrítica

17. Trabajo en equipo

18. Habilidades interpersonales

22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

23. Capacidad para trabajar en un contexto internacional

24. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

25. Capacidad para trabajar autónomamente

28. Compromiso ético con la profesión

- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO DESARROLLADAS EN LA ASIGNAT URA:

1.- Ser competente en el análisis de los sistemas educativos actuales, especialmente europeos, profesiones y/o instituciones educativas como producto social, cultural, político, económico e histórico, así como las tendencias de futuro a partir del análisis comparado dinámico de su situación.

2.- Ser competente en el análisis, interpretación del concepto de educación y los diferentes elementos que intervienen en el desarrollo de todo proceso educativo.

4.- Ser conocedor de las diferentes teorías que explican el desarrollo humano a lo largo de la vida, como base para la intervención pedagógica adaptada a las diferentes circunstancias y momentos del desarrollo.

5.- Ser competente en el conocimiento de las diferencias y desigualdades sociales (clase social, cultura, género, etnia), en la identificación de las situaciones de discriminación educativa que puedan generar, así como en las acciones requeridas para promover la igualdad.

14.- Ser competente en la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación pedagógica.

6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 6 -

- Profesor/a: Teresa González Pérez, Manuel Ferraz Lorenzo, Manuel Ledesma Reyes, Pedro Perera Pérez

1.- Fundamentos conceptuales de las políticas educativas: estado-nación, ideología, política, secularización, laicismo, ciudadanía…

a) Naturaleza y objeto de la Política de la Educación

b) Las ideologías y su influencia en la educación

2.- Fundamentos conceptuales de las políticas educativas: estado-nación, ideología, política, secularización, laicismo, ciudadanía…

a) El Estado y la Educación: secularización, laicismo, igualdad…

b) La construcción política, social y educativa de la ciudadanía.

3.- El derecho a la educación: compromisos incumplidos.

a) Los sistemas educativos: elementos y procesos

b) El desarrollo de los sistemas educativos

c) La crisis de los sistemas educativos y sus reformas

d) La frustración del proyecto educativo ilustrado: los límites de la extensión de la educación.

4.- Globalización, neoliberalismo y educación. Alternativas educativas

a) Globalización y neoliberalismo

b) Globalización y su influencia en las políticas educativas

c) Alternativas educativas de los movimientos sociales y de políticas públicas disidentes.

5.- Políticas educativas internacionales: organismos internacionales, instrumentos básicos e intervenciones. Marco legislativo de la Unión Europea.

a) Políticas educativas de Organismos Internacionales: Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la OCDE, de la UNESCO, las Declaraciones Mundiales de la Educación: Jomtien, Dakar…

b) La política educativa de la Unión Europea

c) Avances y límites de una política educativa europea problemática.

6.-Políticas educativas nacionales. Elementos básicos: planificación y legislación. Leyes educativas del Estado español.

a) Los grandes proyectos de la política educativa en la España Contemporánea

b) La Educación en la España democrática

c) Educación y Estado de las autonomías

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 7 -

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El desarrollo de la asignatura se articula en clase teóricas y clases prácticas por la imposibilidad de trabajar en seminarios; si en un futuro la carga docente del Área de Conocimiento disminuyera se podría plantear una revisión de este tipo de agrupamiento.

En las clases teóricas el profesorado expondrá y trabajará los contenidos fundamentales de la materia. El modelo expositivo combinará las clases magistrales con los debates sobre textos previamente leídos así como el análisis de acontecimientos político-educativos de actualidad. El propósito esencial con este tipo de clases es que el alumnado tenga una idea general de la materia sobre la que deberá ir profundizando en las clases prácticas y en el trabajo no presencial.

En las clases prácticas el gran grupo se desdoblará en dos grupos prácticos. En las mismas se harán actividades de diferente naturaleza que tendrán por objeto poner en práctica el aprendizaje alcanzado en las clases teóricas. En estas clases se ofrecerán las indicaciones para la realización de los informes o trabajos que tenga que desarrollar el alumnado y se trabajará, igualmente, sobre casos prácticos los contenidos expuestos en las clases teóricas a través de estadísticas, comentarios y análisis de artículos o informes o puesta en común de resultados de la investigación de los trabajos individuales o de los trabajos en grupo. En estas clases prácticas se intentará fomentar la participación del alumnado en debates grupales así como adquirir el hábito de ordenar, expresar y defender sus ideas en público con el suficiente nivel académico.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodolog ía de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Total Horas Relación con competencias

Clases teóricas 30 30 G4,G9,G10,G12

E4,E5

Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio)

30 30 G1,G2,G3,G25

E1,E2,E14

Realización de seminarios u otras actividades complementarias

20 20 G3,G9,G12,G25

Realización de trabajos (individual/grupal)

40 40 G1,G2,G3,G17,G18, G25, E1, E2,E14

Estudio/preparación clases teóricas

10 10 G4,G9,G10,G12

E4,E5

Estudio/preparación clases prácticas

16 16 G1,G2,G3,G4,G9,G10,G12

E1,E2,E4,E5,E14

Preparación de exámenes

Realización de exámenes 2 2 G1,G2,G4,G10,G12,E4,E5

Asistencia a tutorías 2 2

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 8 -

Otras

Total horas 60 90 150

Total ECTS 6

8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica (2)

BONAL, X. y CALERO, J. (1999): Política educativa y gasto público en educación: aspectos teóricos y una aplicación al caso español, Barcelona, Pomares-Corredor. CABRERA MONTOYA, B. (2007): “Políticas educativas en clave histórica: La LOGSE de 1990 frente a la LGE de 1970", en Tempora, nº 10. GOMÁ, R. y SUBIRATS, J. (1998): Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Barcelona, Ariel. FERNÁNDEZ SORIA, J.M. (1999): Manual de política y legislación educativa, Madrid, Síntesis. FERNANDEZ SORIA, J.M., MAYORDOMO, A. (1996): Política Educativa y Sociedad, Valencia, Nau Llibres. PEDRÓ, F. y PUELLES, M. (2001): Políticas educativas, legislación escolar e intervención psicopedagógica, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya. PUELLES, M. de (2004): Elementos de Política de la Educación, Madrid, UNED. PUELLES, M. de (2004): Política y Educación en la España contemporánea, Madrid, UNED.Revista de Educación, nº extraordinario, La educación en España en el siglo XX, 2000.

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 9 -

Bibliografía Complemen taria (3) BONAL, X., (Dir.) (2004): La descentralización educativa en España: una mirada comparativa a los sistemas escolares de

las Comunidades Autónomas, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer. CEEE (2005): Informe sobre el estado y situación del sistema educativo, Curso 2003-2004, Madrid, Consejo Escolar del

Estado Español. COLOM, A.J., DOMÍNGUEZ, E. (1997): Introducción a la Política de la Educación, Barcelona, Ariel Educación. DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana. EMBID, A. (1983): Las libertades en la enseñanza, Madrid, Tecnos. ESCAMILLA, A. y LAGARES, A. R. (2006): La LOE: perspectiva pedagógica e histórica, Barcelona, Graco. ESCOLANO, A. (2002): La educación en la España Contemporánea. Política educativa, escolarización y culturas

pedagógicas, Madrid, Biblioteca Nueva. ETXEBERRIA, F. (2000): Políticas educativas en la Unión Europea, Barcelona, Ariel Practicum. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992): Poder y participación en el sistema educativo, Barcelona, Paidós educador. FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1980): Sistema de enseñanza y democracia, Madrid, Siglo XXI editores. FERNÁNDEZ SORIA, J.M. (2002): Estado y educación en la España contemporánea, Madrid, Síntesis. FERNANDEZ SORIA, J.M. (2007) Educar en valores, formar ciudadanos: vieja y nueva educación, Madrid, Biblioteca

Nueva. FERRAZ LORENZO, M. (2008): ?Educación y ciudadanía en España hasta 1975: una construcción histórica forjada de

equilibrios y dependencias?. History of Education and Children´s Literature. Vol III, núm. 1, Universitá di Macerata, Italia, pp. 305-342.

FERRAZ LORENZO, M. (2009): ¿De que ciudadanía hablamos cuando hablamos de ciudadanía? Actas del IX Congresso Iberoamericano de História da Educaçao Latinoamericana. Río de Janeiro, CD.

GARCÍA MORIYÓN, F. (1998): Los derechos humanos y Educación, Madrid, Ediciones de la Torre. GARCÍA SUÁREZ, J.A. (1991): Política Educativa Comunitaria: educación e integración europea, Barcelona. GONZÁLEZ PÉREZ, T.(2010). “Mujeres, educación y democracia”, Revista de educación, Nº 351, pp. 337-359. GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2008):”Las mujeres españolas en el sistema educativo: La construcción de programas y modelos

formativos. Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista, Nº. 7, 2008, pp. 77-92. HIRTT, N. (2003): Los nuevos amos de la Escuela. El negocio de la enseñanza, Sevilla, Ensayo, LEDESMA REYES, M y MARRERO ACOSTA, J. (2009): “Universidad, mercado y docencia en las sociedades

neoliberales” en SANZ ORO, R. (coord.): Tutoría y Atención personal al estudiante en la Universidad, Madrid, Editorial Síntesis.

PALOMARES LERMA, G. (2006): Relaciones Internacionales en el siglo XXI, Madrid, Tecnos. PECES-BARBA, G. (2009): Educación para la ciudadanía y derechos humanos. Madrid, Espasa Calpe. PEDRÓ, F. y PUIG, I. (1998): Las reformas educativas. Una perspectiva comparada. Barcelona, Paidós. PUELLES BENÍTEZ, M. DE (1991): Educación e ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Ed. Labor. PUELLES BENITEZ, M. DE (2009): Modernidad, republicanismo y democracia : una historia de la educación (1898-2008).

Valencia: Tirant lo Blanch. RUIZ, A. (2002): La escuela pública. El papel del Estado en la educación. Madrid, Biblioteca Nueva. SANTAMARÍA, G., ROJO, I. (1992): Lo que hay que saber sobre la LOGSE, Madrid, La Muralla. TORREBLANCA, J. (coord.) (2002): Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Madrid, Biblioteca Nueva. UGARTE ARTA, C. (2004): Las Naciones Unidas y la educación en derechos humanos. Madrid: EUNSA. VIÑAO, A. (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid. Marcial Pons.

9. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 10 -

El sistema de evaluación lo mismo que la concreción de la metodología corresponden al ámbito de la libertad de cátedra. Por tanto, es potestad de cada profesor o profesora establecer el modelo de evaluación. En el Grupo 1 , impartido por el profesor Manuel Ferraz Lorenzo, se evaluará mediante un trabajo que los alumnos y alumnas deberán entregar y exponer al finalizar el semestre y las prácticas (comentarios de texto e informes) que se irán evaluando a medida que se vayan realizando en las respectivas clases. En el Grupo 2 , impartido por la profesora Teresa González Pérez (2 y 2.2) y el profesor Pedro Perera Pérez (2.1), se evaluará mediante un Comentario de texto y un Cuestionario. En el Grupo 3, impartido por el profesor Manuel Ledesma Reyes, se prevén dos sistemas de evaluación para superar la asignatura: la evaluación continua y la evaluación final . Los estudiantes deberán optar por uno de los sistemas al inicio del cuatrimestre: a) evaluación continua: es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y no se podrán tener más de 3 faltas de asistencia sin justificar. Por otro lado irán al examen o prueba final quienes no realicen el informe marcado en la fecha establecida o no superen alguno de estos informes; b) examen final , para el alumnado que no ha superado los requisitos del modelo de evaluación continua o para el alumnado que haya elegido esta modalidad desde el principio del cuatrimestre.

Por norma general en los informes o trabajos escritos no se admitirán faltas de ortografía ni abreviaturas no convencionales y deberán ajustarse a las normas de realización establecidas en la primera clase práctica por el profesorado. Estas normas establecerán la inclusión de índice y bibliografía, así como de citas.

En las exposiciones orales o en las intervenciones en las clases prácticas, se deberá hacer un esfuerzo por hablar con propiedad, de modo que se usen los términos específicos de la asignatura con rigor, al mismo tiempo que se valorará el esfuerzo por enriquecer el lenguaje y el vocabulario.

La detección de plagios de cualquier naturaleza (trabajos de los compañeros, libros, artículos, páginas web, etc.) en los informes, trabajos o en las actividades de prácticas supondrá la anulación de los mismos.

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA (4) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Pruebas de respuesta corta G1,G2,G4,G12, E1,E2,E4,E5

Superar la mitad de la prueba de cada tema en, al menos, el 50% de las preguntas realizadas

Pruebas de desarrollo G1,G2,G4,G12, E1,E2, E4,E5

Superar el Comentario de texto y Cuestionario

100% Grupo B

Trabajos

G1,G2,G3,G4,G9,

G10,G12

E1,E2,E4,E5,E14

Estructura y organización de los contenidos. Exposición

100% Grupo A

Informes memorias de prácticas

G1,G2,G3,G4,G9,G10,G12

E1,E2,E4,E5,E14

Superar todos y cada uno de los informes solicitados.

100% Grupo A 100% Grupo C

[Otra (especificar)] G1,G2,G4,G12, E1,E2,E4,E5

Superar el trabajo o examen final

100% A,B,C

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 11 -

10. Resultados de aprendizaje

Opcional. Sólo es obligatorio si se especifica en la Memoria del Título de Grado/Máster

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 12 -

2er Cuatrimestre

SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

autónomo

Total

Semana 1: Fundamentos

conceptuales

de las

políticas

educativas.

Naturaleza y Objeto de la Política de la Educación.

Comentario de textos sobre Política de la

Educación

8

Semana 2:

Semana 3: Las Ideologías, el Estado y la Educación . Reflexión

sobre textos relacionados con el laicismo, la

igualdad, la libertad de educación.

8

Semana 4:

Semana 5:

El derecho a

la educación:

compromisos

incumplidos

Los sistemas educativos: elementos y procesos.

El desarrollo de los sistemas educativos . Reflexión

y debate sobre textos históricos y actuales de los

sistemas educativos.

4

Semana 6:

La crisis de los sistemas educativos y sus reformas.

La frustración del proyecto educativo ilustrado: los

límites de la extensión universal de la educación.

Análisis de la extensión de los sistemas nacionales

de educación. Indices de escolarización mundial.

4

Semana 7:

Globalización,

neoliberalism

o y educación.

Alternativas

educativas

Globalización y neoliberalismo

Globalización y su influencia en las políticas

educativas. Lecturas y comentarios de textos

significativos sobre los efectos de la Globalización

y Neoliberalismo.

4

Semana 8:

Alternativas educativas de los movimientos

sociales y de políticas públicas disidentes.

Proyección de documentales y debate sobre

movimientos sociales y propuestas educativas

alternativas: MST, “Yo sí puedo”…

4

Semana 9:

Políticas

educativas

inter-

nacionales

Políticas educativas de los organismos

internacionales: FMI, BM, OCDE, UNESCO,

DME.Discusión y Debate sobre las políticas

educativas internacionales.

4

Semana 10:

La política educativa de la Unión Europea. Avances

y límites de una política educativa europea

problemática. Analizar la politica educativa de la

UE y las problemáticas generadas con la

diversidad cultural.

4

Semana 11:

Grandes proyectos de la política educativa en la

España Contemporánea..Comentar textos

histórico educativos relativos a los grandes hitos

de la legislación educativa.

Cineforum: Proyección de películas y

documentales sobre esta temática.

4

Semana 12: Políticas

educativas

nacionales.

La educación en la España democrática.

Educación y estado de las autonomías. Debate

sobre las transformaciones sociales y políticas de

la sociedad española. Analizar los avances

16

Semana 13:

Semana 14:

Grado en Pedagogía

Asignatura: Política y Legislación educativa

- 13 -

Semana 15: legislativos democráticos y autonómicos.