13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

download 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

of 114

Transcript of 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    1/114

    Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 262 de 15 de julio 2009

    Elaborado en base al Decreto Supreo N 01!1 de 2! de junio de 2009

    de las Noras "#sicas del Sistea de Adinistracin de "ienes $ Ser%icios

    GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YOTALA

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASDIRECCIN GENERAL DE NORMAS DE GESTIN PBLICA

    MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA LA CONTRATACIN DE OBRAS

    APOYO NACIONALA LA PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE)

    GAMY-ANPE: 02/201

    PROYECTO:!CONSTRUCCION IMPLEMENTACION AGUA POTABLE POZO CANTU "UCC#U$

    PRIMERA CON%OCATORIA

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLI%IA

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    2/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    PARTE I

    MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA LA CONTRATACIN DE OBRAS EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA

    PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE)

    INSTRUCCIONES GENERALES

    i) El presente Modelo de Documento Base de Contratacin (DBC) se aplica paracontrataciones por Solicitud de Propuestas, desde Bs20.001.- (E!"#E M!$ %" 00&100B'$!!"'S) asta Bs1.000.000.- (%" M!$$'" 00&100 B'$!!"'S), dentro lamodalidad de po*o "acional a la Produccin * Empleo ("PE), de acuerdo con loesta+lecido en el rtculo 1 del Decreto Supremo " 01/1 de 2/ de unio de 200, de las"ormas Bsicas del Sistema de dministracin de Bienes * Ser3icios.

    $as Municipalidades con ele3ados 4ndices de Po+re5a, aplicarn el presente Modelo deDBC, para contrataciones por Solicitud de Propuestas, desde Bs20.001.- (E!"#E M!$ %"00&100 B'$!!"'S), con6orme lo esta+lecido en el rtculo 17, del Decreto Supremo "01/1, de las "B-SBS.

    ii) Para procesos de contratacin por Solicitud de Coti5aciones, no ser necesario utili5ar elpresente Modelo de DBC, de+iendo la entidad crear su propio DBC, 8ue podr incluir9 las

    especi6icaciones t:cnicas, criterios de e3aluacin, causales de descali6icacin * otros 8ueconsidere necesarios, de acuerdo con la naturale5a * caractersticas de la contratacin.

    iii) El DBC, esta+lece aspectos de carcter o+li;atorio * re6erencial. $os aspectos de carcterre6erencial podrn ser modi6icados por la entidad, sin 8ue sea necesaria la autori5acin delcepcionalmente, cuando se re8uiera introducir modi6icaciones a los aspectos de carctero+li;atorio del Modelo de DBC, de+er re8uerirse la apro+acin e>presa del

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    3/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    $os materiales a utili5ar $os 3ol?menes de o+ra El crono;rama de eecucin de o+ra

    $os datos particulares de la entidad con3ocante, * toda otra in6ormacin 8ue se considerenecesaria para el desarrollo de la o+ra.$a Parte !!!, contiene los si;uientes ne>os9

    ne>o 1.- Modelo de Con3ocatoriane>o 2.- ormularios para la Presentacin de Propuestas, 8ue de+en ser utili5ados porlos proponentes para la inclusin de la in6ormacin espec6ica re8ueridane>o .- ormularios =e6erenciales de po*one>o 7.- Modelo =e6erencial del Contrato, 8ue de+er contener mnimamente losaspectos esta+lecidos en el artculo / de las "B-SBS.

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    4/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

    1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

    El presente proceso de contratacin se ri;e por el Decreto Supremo " 01/1, de 2/ de unio de200, de las "ormas Bsicas del Sistema de dministracin de Bienes * Ser3icios ("B-SBS) * elpresente Documento Base de Contratacin (DBC).

    2 PROPONENTES ELEGIBLES

    En esta con3ocatoria podrn participar ?nicamente los si;uientes proponentes9

    2.1 $as personas naturales con capacidad de contratar.

    2.2 $as personas urdicas le;almente constituidas, en 6orma independiente o comoasociaciones accidentales.

    2. Micro * Pe8ueas empresas le;almente constituidas.

    2.7 sociaciones ccidentales de Micro * Pe8ueas empresas.

    2. 'r;ani5aciones no Au+ernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoraso Micro * Pe8ueas Empresas.

    3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    .1 !nspeccin Pre3ia - Si corre!o"#e.2 Consultas escritas F No corre!o"#e. =eunin !n6ormati3a de claracin F No corre!o"#e

    $ GARANT%AS

    7.1 $as ;arantas re8ueridas son9

    &) G&r&"'& #e Serie# #e Pro!e'&* $a entidad con3ocante podr solicitar la

    presentacin de la Aaranta de Seriedad de Propuesta, slo para contratacionescon Precio =e6erencial ma*or a Bs200.000.- (D'SC!E"#'S M!$ 00&100B'$!!"'S).(i corre!o"#e)

    +) G&r&"'& #e C,!-i,ie"'o #e Co"'r&'o* $a entidad con3ocante solicitara laAaranta de Cumplimiento de Contrato por el siete por ciento (G) del monto delcontrato. Cuando se ten;an pro;ramados pa;os parciales, en sustitucin de laAaranta de Cumplimiento de Contrato, se podr pre3er una retencin del siete porciento (G) de cada pa;o.(i corre!o"#e. BOLETA BANCARIA)

    $as Micro * Pe8ueas Empresas, presentarn una Aaranta de Cumplimiento deContrato por un monto e8ui3alente al tres * medio por ciento (.G) del 3alor delcontrato o se ar una retencin del tres * medio por ciento (.G)correspondiente a cada pa;o cuando se ten;an pre3istos pa;os parciales.

    c) G&r&"'& #e Correc'& I"/eri0" #e A"'ici!o*En caso de con3enirse anticipo, elproponente de+er presentar una Aaranta de Correcta !n3ersin de nticipo,e8ui3alente al cien por ciento (100G) del anticipo otor;ado. El monto total delanticipo no de+er e>ceder el 3einte por ciento (20G) del monto total del contrato.

    #) G&r&"'& A#icio"&- & -& G&r&"'& #e C,!-i,ie"'o #e Co"'r&'o #e O+r&. Elproponente adudicado, cu*a propuesta econmica est: por de+ao del ocenta *cinco por ciento (/G) del Precio =e6erencial, de+er presentar una Aarantadicional a la de Cumplimiento de Contrato, e8ui3alente a la di6erencia entre elocenta * cinco por ciento (/G) del Precio =e6erencial * el 3alor de su propuestaeconmica.

    7

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    5/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    7.2 Eecucin de la Aaranta de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada9

    $a Aaranta de Seriedad de Propuesta ser eecutada cuando9

    a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al pla5o lmite depresentacin de propuestas.

    +) El proponente adudicado no presente, para la suscripcin del contrato, ladocumentacin ori;inal o 6otocopia le;ali5ada de los documentos sealados en elpresente DBC, sal3o impedimento de+idamente usti6icado presentadooportunamente a la entidad.

    c) El proponente adudicado desista de suscri+ir el contrato en los pla5osesta+lecidos.

    d) Se determine 8ue el proponente se encuentra impedido para participar en elproceso de contratacin.

    e) El proponente adudicado no presente la Aaranta de Cumplimiento de Contrato.

    6) El proponente adudicado no presente la Aaranta dicional a la Aaranta de

    Cumplimiento de Contrato de '+ras, con6orme lo esta+lecido en el inciso c), delrtculo 21 de las "B-SBS.

    7. De3olucin de la Aaranta de Seriedad de Propuesta9$a Aaranta de Seriedad de Propuesta, en caso de a+erse solicitado, ser de3uelta a losproponentes cuando :sta sea re8uerida, en un pla5o no ma*or a cinco () das, en lossi;uientes casos9

    a) Despu:s de la noti6icacin con la =esolucin de Declaratoria Desierta.

    +) En el caso de 8ue e>istiese =ecurso dministrati3o de !mpu;nacin, lue;o de sua;otamiento, en contrataciones con montos ma*ores a Bs200.000.- (D'SC!E"#'SM!$ 00&100 B'$!!"'S).

    c) Cuando la entidad con3ocante solicite la e>tensin del periodo de 3alide5 de

    propuestas * el proponente re?se aceptar la solicitud.d) Despu:s de noti6icada la =esolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

    e) Despu:s de noti6icada la =esolucin de nulacin del Proceso de Contratacin,cuando la anulacin sea asta antes de la pu+licacin de la con3ocatoria.

    6) Despu:s de suscrito el contrato con el proponente adudicado.

    7.7 El tratamiento de eecucin * de3olucin de las Aarantas de Cumplimiento de Contrato,Aaranta dicional a la Aaranta de Cumplimiento de Contrato de '+ras * de Correcta!n3ersin de nticipo, se esta+lecer en el Contrato.

    RECEPCIN DE COTIACIONES YO PROPUESTAS

    .1 $a recepcin de coti5aciones *&o propuestas t:cnicas se e6ectuar en el domicilio sealadopor la entidad con3ocante, asta la ora * pla5o 6iado en la con3ocatoria.

    .2 $os proponentes podrn presentar sus propuestas se;?n su criterio9 de manera a+ierta oen so+re cerrado, situacin 8ue de+er consi;narse en el re;istro o li+ro de actas.

    Cuando el proponente decida presentar su propuesta en so+re cerrado, :ste no de+er sera+ierto asta antes de la 6eca * ora lmite de pla5o esta+lecida para su presentacin.

    4 REC5AO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    6/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    @.1 Proceder el reca5o de la propuesta cuando :sta 6uese presentada 6uera del pla5o (6eca* ora) *&o en lu;ar di6erente al esta+lecido en el presente DBC.

    @.2 $as causales de descali6icacin son9

    a) !ncumplimiento u omisin en la presentacin de cual8uier documento re8uerido enel presente DBC.

    $a omisin no se limita a la 6alta de presentacin de documentos, re6iri:ndosetam+i:n a 8ue cual8uier documento presentado no cumpla con las condiciones de3alide5 re8ueridas.

    +) Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones esta+lecidas en el presenteDBC.

    c) Cuando la propuesta econmica e>ceda el Precio =e6erencial.

    d) Si se determinase 8ue el proponente se encuentra dentro los impedimentos 8uepre3: el rtculo 7 de las "B-SBS.

    e) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin ori;inal o 6otocopia le;ali5adade los documentos sealados en el presente DBC, no 6uera presentada dentro del

    pla5o esta+lecido para su 3eri6icacinH sal3o 8ue el proponente u+iese usti6icadooportunamente el retraso.

    6) Cuando el perodo de 3alide5 de la propuesta no se auste al pla5o mnimore8uerido.

    ;) Cuando el proponente presente dos o ms alternati3as.

    ) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.

    i) Cuando el proponente no presente la Aaranta de Seriedad de Propuesta, encontrataciones con Precio =e6erencial ma*or a Bs200.000.- (D'SC!E"#'S M!$00&100 B'$!!"'S), si :sta u+iese sido re8uerida.

    ) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin ori;inal o 6otocopia le;ali5adapresentada, no coincide con las 6otocopias entre;adas en la propuesta

    6 ERRORES NO SUBSANABLES

    Se consideran errores no su+sana+les, siendo o+eto de descali6icacin, los si;uientes9

    a) $a ausencia de los ormularios de Presentacin de Propuestas, re8ueridos en el presenteDBC.

    +) $a 6alta de la propuesta t:cnica o parte de ella.

    c) $a 6alta de la propuesta econmica o parte de ella.

    d) $a 6alta de presentacin de la Aaranta de Seriedad de Propuesta o cuando esta sea;irada por monto o pla5o de 3i;encia, menores a los re8ueridos, o la misma 6uese emitidaen 6orma errnea, en contrataciones con Precio =e6erencial ma*or a Bs200.000.-(D'SC!E"#'S M!$ 00&100 B'$!!"'S).

    e) $a ausencia del Poder del =epresentante $e;al del proponente, cuando corresponda.

    6) $a 6alta de 6irma del =epresentante $e;al o Proponente en los ormularios * Documentossolicitados en el presente DBC.

    ;) $a ausencia de documentacin, 6ormularios * aspectos solicitados en el presente DBC.

    @

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    7/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    ) Cuando producto de la re3isin aritm:tica de la propuesta econmica e>istiera unadi6erencia superior al dos por ciento (2G) entre el monto total de la propuesta * el montore3isado por el =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin.

    i) Cuando se presente en 6otocopia simple, los documentos solicitados en ori;inal o6otocopia le;ali5ada.

    7 DECLARATORIA DESIERTA

    El =P declarar desierta una con3ocatoria p?+lica, de acuerdo con lo esta+lecido en el artculo 2de las "B-SBS.

    8 CANCELACIN. SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

    El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido asta antes de lasuscripcin del contrato, mediante =esolucin e>presa, t:cnica * le;almente moti3ada, de acuerdocon lo esta+lecido en el artculo 2/ de las "B-SBS.

    19 RESOLUCIONES RECURRIBLES

    $os proponentes podrn interponer =ecurso dministrati3o de !mpu;nacin, en procesos decontratacin por montos ma*ores a Bs200.000.- (D'SC!E"#'S M!$ 00&100 B'$!!"'S),

    ?nicamente contra las resoluciones esta+lecidas en el inciso +) del par;ra6o ! del artculo 0 delas "B-SBSH siempre 8ue las mismas a6ecten, lesionen o puedan causar peruicio a sus le;timosintereses, de acuerdo con lo re;ulado en el Captulo !! de las "B-SBS.

    11 DOCUMENTOS :UE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

    11.1 $os documentos 8ue de+en presentar las personas naturales son9

    &) ormularios de Presentacin de la Propuesta.

    +) Cedula de !dentidad (6otocopia simple).

    c) Propuesta en +ase las Especi6icaciones #:cnicas sealadas en el presente DBC.

    #) Aaranta de Seriedad de Propuesta, en ori;inal, e8ui3alente al uno por ciento (1G) de lapropuesta econmica, emitida a nom+re de la entidad con3ocante, cuando esta seare8ueridaH (i corre!o"#e)

    11.2 $os documentos 8ue de+en presentar las personas urdicas son9

    a) ormularios de Presentacin de la Propuesta para Empresas o sociaciones ccidentales.

    +) Poder del =epresentante $e;al del proponente, en 6otocopia simple, con atri+uciones parapresentar propuestas * suscri+ir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el=epresentante $e;al sea di6erente al propietario.

    c) Propuesta en +ase a las Especi6icaciones #:cnicas sealadas en el presente DBC.

    d) Aaranta de Seriedad de Propuesta, en ori;inal, e8ui3alente al uno por ciento (1G) de lapropuesta econmica, emitida a nom+re de la entidad con3ocante, si esta u+iese sidore8uerida.

    11. En el caso de sociaciones ccidentales, los documentos de+ern presentarse di6erenciandolos 8ue corresponden a la asociacin * los 8ue corresponden a cada asociado.

    11..1 $a documentacin conunta a presentar, 8ue de+e ser 6irmada por el=epresentante $e;al de la sociacin ccidental, es la si;uiente9

    a) ormularios de Presentacin de la Propuesta para Empresas o sociacionesccidentales.

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    8/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    +) #estimonio del Contrato de sociacin ccidental, en 6otocopia simple, 8ueindi8ue el porcentae de participacin de los asociados, la desi;nacin de laempresa lder, la nominacin del =epresentante $e;al de la asociacin * eldomicilio le;al de la misma.

    c) Poder del =epresentante $e;al de la sociacin ccidental, en 6otocopia simple,con 6acultades e>presas para presentar propuestas, ne;ociar * suscri+ir

    contratos.d) Propuesta en +ase a los #:rminos de =e6erencia sealados en el presente DBC.

    e) Aaranta de Seriedad de Propuesta, en ori;inal, e8ui3alente al uno por ciento(1G) de la propuesta econmica, emitida a nom+re de la entidad con3ocante,cuando esta sea re8uerida.

    11..2 Cada socio en 6orma independiente de+er presentar la si;uiente documentacin,6irmada por el =epresentante $e;al de cada asociado * no por el =epresentante$e;al de la sociacin9

    a) ormulario de !denti6icacin.

    +) Poder del =epresentante $e;al, en 6otocopia simple.

    11.7 $os ormularios de la propuesta son declaraciones uradas de los proponentes, 8ue de+enser presentados en ori;inal con la 6irma del =epresentante $e;al.

    Para las empresas unipersonales, estos ormularios sern 6irmados directamente por supropietario, cuando no acrediten a un =epresentante $e;al.

    Para personas naturales estos 6ormularios sern 6irmados directamente por el proponente osu =epresentante $e;al.

    Para otros proponentes, como las Micro * Pe8ueas Empresas, los 6ormularios de+ern ser6irmados se;?n esta+le5ca la normati3a le;al inerente.

    11. El Poder del =epresentante $e;al de+er tener la constancia de inscripcin en el =e;istro deComercio, :sta inscripcin podr e>ceptuarse para otros proponentes cuando la normati3ale;al inerente a su constitucin as lo pre3ea.

    12 APERTURA DE PROPUESTAS

    $a apertura p?+lica de propuestas se reali5ar en la 6eca, ora * lu;ar sealados en elpresente DBC, donde se dar lectura de los precios o6ertados.

    El acto se e6ectuara as se u+iese reci+ido una sola propuesta. En caso de no e>istirpropuestas, el =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin suspender el acto *recomendar al =P, 8ue la con3ocatoria sea declarada desierta.

    13 EVALUACIN DE PROPUESTAS

    $a entidad con3ocante, de acuerdo con el rticulo 2 de las "B-SBS, para la e3aluacin depropuestas podr aplicar uno de los si;uientes M:todos de Seleccin * dudicacin9

    a)Calidad, Propuesta #:cnica * Costo.+)Calidad.c) Presupuesto io.d)Menor Costo.e)Precio E3aluado Mas Bao

    1$ EVALUACIN PRELIMINAR

    /

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    9/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El =esponsa+le de la E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin en sesin reser3ada * se;?n la3eri6icacin de presentacin de documentos del cto de pertura, determinar si las propuestascontin?an o se descali6ican, aplicando la metodolo;a Cumple&"o cumple, en la presentacin dedocumentos * las especi6icaciones t:cnicas.

    1 APLICACIN DE LOS M;RGENES DE PREFERENCIA Y CORRECCIN DE ERRORESARITMic&*

    #) El monto resultante producto de la re3isin aritm:tica, denominado Monto ustado por=e3isin ritm:tica (MP=) de+er ser trasladado a la tercera columna del ormularioPropuesta Econmica ustada.

    e) En caso de 8ue producto de la re3isin, no se encuentren errores aritm:ticos, el precio de lapropuesta o 3alor ledo de la propuesta (pp) de+er ser trasladado a la tercera columna delormulario Propuesta Econmica ustada.

    1.2 M&r?e" #e Pre>ere"ci&

    De los dos (2) mr;enes de pre6erencia para Empresas Constructoras o sociacionesccidentales detallados en el inciso +), del par;ra6o !!, del rtculo 0 de las "B-SBS, se

    aplicar solamente uno (1).

    El proponente de+er aduntar la declaracin urada respecti3a para poder acceder al mar;ende pre6erencia9

    Se aplicar el Mar;en de Pre6erencia al Monto austado por re3isin aritm:tica (MAPRA)deacuerdo a la si;uiente 6rmula9

    # PARTICIPACIN NACIONALMargen dePreferencia

    Factor de

    Ajuste

    1

    Propuestas de empresas constructoras,donde los socios +oli3ianos ten;an unaparticipacin de acciones i;ual o ma*or alcincuenta * uno por ciento (1G)

    G 0.

    2

    Propuestas de asociaciones accidentales deempresas constructoras, donde losasociados +oli3ianos ten;an unaparticipacin en la asociacin i;ual o ma*oral cincuenta * uno por ciento (1G).

    G 0.

    3 En otros casos 0G 1.00

    Donde9

    I Propuesta austada a e6ectos de cali6icacin

    I Monto austado por re3isin aritm:tica

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    10/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    I actor de auste

    14 APLICACIN DE LOS METODOS DE SELECCIN Y AD@UDICACIN

    [email protected] E/&-&ci0" co" e- M='o#o #e Se-ecci0" A##ic&ci0" #e C&-i#. Pro!e'&T=c"ic& Co'o* (No corre!o"#e)

    Cuando se elia este M:todo, el procedimiento de e3aluacin ser el si;uiente9

    $a e3aluacin de propuestas se reali5ar en dos (2) etapas91. E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica, *2. E3aluacin del Costo o Propuesta Econmica.

    $os puntaes m>imos asi;nados a las propuestas son los si;uientes9

    Calidad * Propuesta #:cnica 9 100 puntosCosto o Propuesta Econmica 9 100 puntos

    [email protected] E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica

    Para a8uellas propuestas admitidas, lue;o de la e3aluacin preliminar, la entidadcon3ocante aplicar los criterios de e3aluacin * asi;nar los puntaes, con6orme loesta+lecido en el ormulario de E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica.

    $as propuestas t:cnicas cu*os Puntaes resultantes de la E3aluacin de Calidad *Propuesta #:cnica (PC#) no alcancen el puntae mnimo de sesenta * cinco (@)puntos, sern descali6icadas * no accedern a la e3aluacin econmica.

    [email protected] E3aluacin del Costo o Propuesta Econmica

    El =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin, proceder a la e3aluacinde las propuestas econmicas presentadas, en el ormulario de la PropuestaEconmica, las mismas 8ue no de+ern e>ceder el Precio =e6erencial, corri;iendo loserrores aritm:ticos * aplicando los mr;enes de pre6erencia de acuerdo a loesta+lecido con el numeral 1@ del presente DBC..

    E/&-&ci0" #e- Co'o o Pro!e'& Eco"0,ic& (No corre!o"#e)

    $a E3aluacin del Costo o Propuesta Econmica, consistir en asi;nar 100 puntos a lapropuesta austada (P) 8ue ten;a el menor 3alor. l resto de propuestas se lesasi;nar un puntae in3ersamente proporcional, se;?n la si;uiente 6rmula9

    Donde9

    "?mero de Propuestas admitidas

    Puntae de la E3aluacin del Costo o Propuesta Econmica del proponente i

    Propuesta ustada del proponente i

    Propuesta ustada de menor [email protected]. Determinacin del Puntae #otal

    %na 3e5 cali6icadas las propuestas mediante la calidad * propuesta t:cnica * del costoo propuesta econmica, se determinar el puntae total de las mismas.

    10

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    11/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El puntae total de las propuestas ser el promedio ponderado de am+as e3aluaciones,o+tenido de la si;uiente 6rmula9

    Donde9

    Puntae total del proponente i

    Puntae por e3aluacin de la calidad * propuesta t:cnica de la propuesta i Puntae de la e3aluacin del costo o propuesta econmica del proponente i

    Coe6iciente de ponderacin para la e3aluacin de la Calidad * Propuesta#:cnica (La entidad debe establecer un valor comprendido entre

    )

    Coe6iciente de ponderacin para la e3aluacin del Costo o Propuesta Econmica

    (La entidad debe establecer un valor comprendido entre

    )

    $os coe6icientes de ponderacin de+ern cumplir la si;uiente condicin9

    Se adudicar la propuesta cu*o puntae total ( ) sea el ma*or.

    Para el presente proceso de contratacin se esta+lecen los si;uientes coe6icientes deponderacin9

    Coe>icie"'e Decri!ci0" V&-or ()Coe6iciente de ponderacin para la e3aluacin de la Calidad *Propuesta #:cnica

    Coe6iciente de ponderacin para la e3aluacin del Costo oPropuesta Econmica

    (*) Estos valores debern ser establecidos de manera previa a la publicacin de la convocatoria por laentidad convocante, los cuales no podrn ser modificados.

    [email protected] E/&-&ci0" co" e- M='o#o #e Se-ecci0" A##ic&ci0" #e C&-i# (Nocorre!o"#e)

    Cuando se elia este M:todo, el procedimiento de e3aluacin ser el si;uiente9

    Para a8uellas propuestas admitidas, lue;o de la e3aluacin preliminar, la entidadcon3ocante aplicar los criterios de e3aluacin * asi;nar los puntaes con6orme loesta+lecido en el ormulario de E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica.

    De las propuestas 8ue u+ieran alcan5ado por lo menos setenta (0) puntos en laE3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica (PC#), se adudicar a la propuesta 8ue

    o+tu3o la meor cali6icacin * 8ue no so+repase el Precio =e6erencial.

    1@. E/&-&ci0" co" e- M='o#o #e Se-ecci0" A##ic&ci0" #e Pre!e'o Fio (Nocorre!o"#e)

    Cuando se elia este M:todo, el procedimiento de e3aluacin ser el si;uiente9

    $a entidad esta+lecer un Presupuesto io 8ue cancelar por la eecucin de la o+ra, elcual no 3ariar ni podr ser modi6icado para todo el proceso de contratacin.

    11

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    12/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    Para a8uellas propuestas admitidas, lue;o de la e3aluacin preliminar, la entidadcon3ocante aplicar los criterios de e3aluacin * asi;nar los puntaes, con6orme loesta+lecido en el ormulario de E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica.

    $as propuestas t:cnicas 8ue no alcancen el puntae mnimo de setenta (0) puntos en laE3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica (PC#), sern descali6icadas.

    De las propuestas 8ue u+ieran o+tenido el puntae mnimo re8uerido, se adudicar a

    a8uella 8ue presente la meor cali6icacin t:[email protected] E/&-&ci0" co" e- M='o#o #e Se-ecci0" A##ic&ci0" #e Me"or Co'o (No

    corre!o"#e)

    Cuando se elia este M:todo, el procedimiento de e3aluacin ser el si;uiente9

    Para a8uellas propuestas admitidas, lue;o de la e3aluacin preliminar, la entidadcon3ocante aplicara los criterios de e3aluacin * asi;nar los puntaes, con6orme loesta+lecido en el ormulario de E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica.

    $as propuestas t:cnicas 8ue no alcancen el puntae mnimo de setenta (0) puntos enla E3aluacin de la Calidad * Propuesta #:cnica (PC#), sern descali6icadas.

    De las propuestas 8ue u+ieran o+tenido el puntae t:cnico mnimo re8uerido, seadudicar a a8uella 8ue a+iendo corre;ido los errores aritm:ticos * aplicando elMar;en de Pre6erencia, ten;a el menor costo re;istrado en la columna Precio ustadodel ormulario Propuesta Econmica ustada.

    1@. E/&-&ci0" co" e- M='o#o #e Se-ecci0" A##ic&ci0" Precio E/&-o M B&o(Si corre!o"#e)

    Cuando se elia este M:todo, el procedimiento de e3aluacin ser el si;uiente9

    14**1 De'er,i"&ci0" #e -& Pro!e'& co" e- Precio E/&-o M B&o

    El =esponsa+le de E3aluacin o $a Comisin de Cali6icacin, proceder a lae3aluacin de todas las propuestas econmicas presentadas, 8ue no e>cedieran el

    Precio =e6erencial, corri;iendo los errores aritm:ticos * aplicando los mr;enes depre6erencia, de acuerdo con lo esta+lecido en el numeral 1@ del presente DBC.

    El Precio E3aluado Mas Bao corresponde al 3alor menor re;istrado en la columnauste inal del ormulario de la Propuesta Econmica ustada.

    14**2 E/&-&ci0" #e -& Pro!e'& co" e- Precio E/&-o M B&o

    El =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin, 3eri6icar en 6ormaminuciosa si la propuesta con el Precio E3aluado Ms Bao cumple con losre8uisitos de presentacin de los documentos le;ales administrati3os * lasespeci6icaciones t:cnicas esta+lecidos en el presente DBC, con la metodolo;aC%MP$E&"' C%MP$E.

    Para este e6ecto de+er 3eri6icar 8ue la documentacin re8uerida * 8ue losormularios presentados est:n de+idamente llenados * 6irmados. $a propuestaser descali6icada si no cumple con cual8uiera de los re8uisitos esta+lecidos.

    En caso de descali6icacin de la propuesta con el Precio E3aluado Ms Bao, seproceder a la cali6icacin de la se;unda meor propuesta incluida en elormulario de Propuesta Econmica, * as sucesi3amente.

    16 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

    El !n6orme de E3aluacin * =ecomendacin de dudicacin o Declaratoria Desierta, de+ercontener mnimamente lo si;uiente9

    12

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    13/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    a) "mina de los proponentes.+) Cuadros Comparati3os.c) Cuadros de e3aluacin le;al, administrati3a * t:cnica.d) Detalle de errores su+sana+les, cuando corresponda.e) Causales para la descali6icacin de propuestas, cuando corresponda.6) 'tros aspectos 8ue el =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin de Cali6icacin

    considere pertinentes.

    ;) =ecomendacin de dudicacin o Declaratoria Desierta.17 AD@UDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

    1/.1 El =P, reci+ido el !n6orme de E3aluacin * =ecomendacin de dudicacin oDeclaratoria Desierta * dentro del pla5o 6iado en el crono;rama de pla5os, emitir la=esolucin de dudicacin o Declaratoria Desierta, cuando el monto de la contratacinsea ma*or a Bs200.000.- (D'SC!E"#'S M!$ 00&100 B'$!!"'S), para montosmenores, el documento de dudicacin o Declaratoria Desierta ser determinado porla entidad.

    1/.2 En caso de 8ue el =P solicite al =esponsa+le de E3aluacin o la Comisin deCali6icacin la complementacin o sustentacin del in6orme, podr autori5ar lamodi6icacin del crono;rama de pla5os a partir de la 6eca esta+lecida para la emisin

    de la dudicacin o Declaratoria Desierta.

    Si el =P, reci+ida la complementacin o sustentacin del !n6orme de E3aluacin *=ecomendacin, decidiera +ao su e>clusi3a responsa+ilidad, apartarse de larecomendacin, de+er ela+orar un in6orme 6undamentado diri;ido a la ME * a laContralora Aeneral del Estado.

    1/. $a =esolucin de dudicacin o Declaratoria Desierta ser moti3ada * contendr, enla parte resoluti3a, mnimamente la si;uiente in6ormacin9

    a) "mina de los participantes * precios o6ertados.+) $os resultados de la cali6icacin.c) Causales de descali6icacin, cuando corresponda.d) $ista de propuestas reca5adas, cuando corresponda.

    e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

    1/.7 Cuando se emita =esolucin de dudicacin o Declaratoria Desierta, la misma sernoti6icada a los proponentes de acuerdo con lo esta+lecido en el artculo 1 de las "B-SBS. $a noti6icacin, de+er incluir copia de la =esolucin * del !n6orme deE3aluacin * =ecomendacin de dudicacin o Declaratoria Desierta.

    18 SUSCRIPCIN DE CONTRATO Y PAGO

    1.1 Para la suscripcin de contrato el proponente adudicado de+er presentar la si;uientedocumentacin en ori;inal o 6otocopia le;ali5ada, siendo causal de descali6icacin de lapropuesta el incumplimiento en su presentacin9

    a) Cedula de !dentidad (Personas "aturales)

    +) Poder del =epresentante $e;al (Personas Jurdicas)c) "?mero de !denti6icacin #ri+utaria ("!#), sal3o lo pre3isto en el numeral 1.7.d) $a Aaranta de Cumplimiento de Contrato * la Aaranta de Correcta !n3ersin

    de nticipo, cuando correspondan.e) Documentacin 8ue acredite la condicin de Micro * Pe8uea Empresa,

    sociacin de Pe8ueos Productores %r+anos * =urales u 'r;ani5acinEconmica Campesina, cuando corresponda.

    1.2 $a entidad con3ocante de+er otor;ar al proponente adudicado un pla5o no in6erior acuatro (7) das para la presentacin de los documentos re8ueridos en el presenteDBCH si el proponente adudicado presentase los documentos antes del tiempootor;ado, el proceso podr continuar.

    1

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    14/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    Cuando el proponente adudicado no cumpla con la presentacin de estos documentosen el pla5o esta+lecido o desista de la suscripcin del contrato, la propuesta serdescali6icada * se eecutar su Aaranta de Seriedad de Propuesta, si :sta u+iese sidore8uerida, procedi:ndose a la re3isin de la si;uiente propuesta meor e3aluada. Eneste caso el =P podr autori5ar la modi6icacin del crono;rama de pla5os a partir dela 6eca de emisin de la =esolucin de dudicacin.

    1. $os pa;os por la construccin de o+ra se reali5arn pre3ia la con6ormidad de laentidad con3ocante * entre;a de 6actura por el proponente.

    1.7 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota 6iscal (6actura), laentidadcon3ocante de+er retener los montos de o+li;aciones tri+utarias, para suposterior pa;o al Ser3icio de !mpuestos "acionales.

    29 MODIFICACIONES AL CONTRATO$a entidad contratante podr introducir modi6icaciones 8ue considere estrictamente necesariasen la o+ra, 8ue estarn suetas a la aceptacin e>presa del Contratista, utili5ando cual8uierade las si;uientes modalidades9

    a) 'rden de #ra+ao9

    $a 'rden de #ra+ao se aplica cuando se reali5a un auste o redistri+ucin decantidades de o+ra. $a 'rden de #ra+ao no dar lu;ar a modi6icaciones al monto,pla5o, o+eto del contrato ni intorduccin de nue3os items

    Estas rdenes sern emitidas por el Super3isor, mediante carta e>presa, o en un $i+rode 'rdenes aperturado a este e6ecto.

    %na 'rden de #ra+ao no de+e modi6icar las caractersticas sustanciales del diseo dela o+ra.

    +) 'rden de Cam+io9$a 'rden de Cam+io se aplica cuando la modi6icacin a ser introducida implica unamodi6icacin del precio del contrato o pla5os del mismo, donde se pueden introducirmodi6icacin de 3ol?menes de o+ra (no considerados en el proceso) sin dar lu;ar al

    incremento de los precios unitarios, ni creacin de nue3os tems de o+ra.

    %na 'rden de Cam+io no de+e modi6icar las caractersticas sustanciales del diseo.

    El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante 'rden de Cam+io (unao 3arias sumadas), tiene como lmite el cinco por ciento ( G) del monto del contratoprincipal.

    $a 'rden de Cam+io de+er tener n?mero correlati3o * 6eca, de+iendo ser ela+oradacon los sustentos t:cnicos * de 6inanciamiento.Esta 'rden de Cam+io no de+er eecutarse en tanto no sea apro+ada por lasinstancias correspondientes.

    c) Contrato Modi6icatorio9

    El Contrato Modi6icatorio se aplica cuando la modi6icacin a ser introducida implica unamodi6icacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lu;ar auna modi6icacin del precio del contrato o pla5os del mismo, sin dar lu;ar alincremento de los precios unitarios.

    Sumados el o los contratos modi6icatorios * rdenes de cam+io no de+ern e>ceder eldie5 por ciento (10G) del monto del contrato principal.

    Si 6uese necesaria la creacin de nue3os tems (3ol?menes o cantidades no pre3istas),los precios unitarios de+ern ser ne;ociados entre las partes, no se podrn

    17

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    15/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    incrementar los porcentaes en lo re6erido a Costos !ndirectos, ni actuali5ar preciosconsiderados en otros tems de la propuesta.

    El Contrato Modi6icatorio no de+er eecutarse en tanto no sea apro+ada por lasinstancias correspondientes.

    El documento denominado Contrato Modi6icatorio tendr n?mero * 6eca, serela+orado con los sustentos t:cnicos * de 6inanciamiento, por la entidad con3ocante.

    21 ENTREGA DE OBRA

    $a entre;a de o+ra de+er e6ectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito *de sus partes inte;rantes, inclu*endo el DBC.

    Esta entre;a est sueta a las estipulaciones del Contrato so+re su recepcin de6initi3a, una3e5 8ue sea de a+soluta satis6accin por la entidad contratante.

    1

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    16/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIN

    22 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACINCONVOCATORIA: Se conoca a !a "resentacin de "ro"uestas "ara e! siguiente "roceso:

    $ntidad conocante : GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YOTALA

    Moda!idad de Contratacin : ANP$ % A"o&o Naciona! a !a "roduccin & e'"!eo

    C(C$ : - - - - -Cdigo interno )ue !a entidad uti!i*a"ara Identificar a! "roceso

    : GAMY-ANPE: 02/2013

    O+jeto de !a contratacin : CONSTRUCCION IMPLEMENTACION AGUA POTABLE POZO CANTU UCCHU

    For'a de Adjudicacin : Por el total,arant-a de Seriedad de Pro"uesta

    (Suprimir en caso de que no se requiera estagaranta)

    :El Proponente deber presentar una Garanta equialente al 1! del alor de suPropuesta e"on#$i"a%

    ,arant-a de Cu'"!i'iento de Contrato&'upri$ir en "aso de que no se requiera esta

    (aranta):

    El proponente ad*udi"ado deber "onstituir la (aranta del "u$pli$iento de "ontrato osoli"itar la reten"i#n del +! en "aso de pa(os par"iales%

    La contratacin se for'a!i*ar. 'ediante : ,ontrato

    Organis'o Financiador : No'+re de! Organis'o Financiador(de acuerdo al clasificador vigente)

    / de Financia'iento

    %.%% 100!

    P!a*o "reisto "ara !a ejecucin de !aO+ra 0d-as ca!endario1 021 : 120 .A' ,AEN.A

    Precio referencia! 0221 : s% 400%000500 &,uatro"ientos $il 00/100 oliianos)

    3o'ici!io fijado "ara e! "roceso decontratacin "or !a entidad conocante

    : Edi6i"io5 Gobierno Aut#no$o Muni"ipal de Yotala5 Pla7a 28 de Ma9o s/n Yotala%

    A4 INFORMACIN 3$L 3OC(M$NTO 5AS$ 3$ CONTRATACIN 035C1Los interesados "odr.n reisar6 o+tener infor'acin & reca+ar e! 3ocu'ento 5ase de Contratacin 035C1 de acuerdo a !ossiguientes datos 0Infor'acin )ue se encuentra en e! sitio 7e+ de! SICO$S8884sicoes4go4+o1:

    3o'ici!io de entrega de! 35C : Edi6i"io5 Gobierno Aut#no$o Muni"ipal de Yotala5 Pla7a 28 de Ma9o s/n Yotala%Da Mes Ao

    Fec9a de $ntrega de! 35C : 28 Enero 2013

    orario de atencin de !a entidad : 0;:00 a 12:00 9 14:00 a 1;:00Nombre Completo Cargo Dependencia

    $ncargado de entregar e! 35C : "ni"o

    $ncargado de atender consu!tas : ?uan ,arlos Alar"#n Padilla Au@iliar =e"ni"o 6% Ma9or =>"ni"o

    Te!;fono : 4-308B0Fa< : 4-308B0

    Correo e!ectrnico "ara consu!tas : (a$9otalaCDot$ail%"o$

    54 CRONO,RAMA 3$ PLA=OS$! cronogra'a de "!a*os "reisto "ara e! "roceso de contratacin6 es e! siguiente:

    # ACTIVI3A3 F$CA ORA L(,AR > 3IR$CCINDa/Mes/Ao ora!Min

    ? Publi"a"i#n del ., en el ',E' 9 en la Mesa de Partes : 13/02/2013

    @ nspe""i#n Preia &Es obli(atoria) : 1;/02/2013 B:00Edi6i"io Muni"ipal5 ubi"ado enpla7a 28 de $a9o s/n &Yotala)

    ,onsultas Es"ritas &No son obli(atorias) :

    B euni#n de A"lara"i#n &No es obli(atoria) :

    e"Da l$ite de presenta"i#n de ,oti7a"iones / Propuestas

    =>"ni"as 9 le"tura de pre"ios o6ertados

    : 28/02/2013 10:00'e"retaria5 Gobierno aut#no$oMuni"ipal de Yotala5 Pla7a 28 de

    Ma9o s/n - YotalaD ,ali6i"a"i#n de ,oti7a"iones 9/o Propuestas =>"ni"as 0221 : 2+/02/2013

    E Ad*udi"a"i#n / .e"laratoria .esierta 02221 : 2;/02/2013

    Presenta"i#n de do"u$entos 02221 : 0/03/2013

    G ir$a de "ontrato 02221 : 21/03/2013

    (") #n caso de que el proceso sea por tramos o paquetes se deber$ establecer el precio referencial por cada tramo o paquete("") #n caso de que el proceso sea por tramos o paquetes % se tengan pla&os de entrega diferentes para estos' deber$establecerse los pla&os por cada tramo o paquete(""") eca l mite programado

    1@

    http://www.sicoes.gov.bo/http://www.sicoes.gov.bo/http://www.sicoes.gov.bo/http://www.sicoes.gov.bo/
  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    17/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    23 ESPECIFICACIONES T

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    18/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    &a instalacin de faenas ser medida en forma global o en metros cuadrados, considerando"nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con loestablecido en el formulario de presentacin de propuestas.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdoa lo se$alado y aprobado por el !upervisor de obra, ser pagado al precio unitario de la propuestaaceptada.

    'icho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    REPLANTEO Y CONTROL EJE TUBERIA

    UNIDAD: M

    1. DEFINICIN.

    Comprende los trabajos de replanteo y tra#ado para locali#ar y controlar la longitud de acuerdocon los planos.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    El Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para el replanteo ytra#ado de los ejes de lnea. &os materiales a utili#arse sern(

    Estacas, caballetes, clavos, equipo topogrfico y estuco cal.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

    El replanteo y tra#ado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern reali#ados por elContratista con estricta sujecin a las indicaciones de los planos correspondientes. &os ejes de#apatas anchos de cimentacin continua, se fijarn con alambre o lien#a firmemente tensa yunida mediante clavos distanciados entre si conforme al ancho de la ecavacin. Estos clavos sefijarn en caballetes de madera slidamente anclados en el terreno y situados a una distancia nomenor de ).*+ m. del tra#ado. &as lien#as sern dispuestas con instrumento a objeto de obtenerun perfecto paralelismo entre las mismas luego los anchos de cimentacin se marcarn en elterreno con cal.

    4. MEDICIN.

    &a nivelacin enrasada se medir en metros por toda la longitud ejecutada, de acuerdo a planos.

    5. FORMA DE PAGO.

    1/

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    19/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    &os trabajos comprendidos en este tem se pagarn al precio global aceptado en la propuesta eincluir(

    El replanteo y tra#ado de todos los elementos necesarios para la correcta ejecucin y medicinde todos los trabajos.

    El cuidado y reposicin, en caso necesario, de las estacas y marcas requeridas para la medicinde obra ejecutada.

    -o se, reconocer por %ste concepto ning"n pago adicional.

    REPLANTEO

    UNIDAD: M2

    1. DEFINICIN.

    Este tem comprende los trabajos de ubicacin de reas destinadas a albergar la construccin, elreplanteo y tra#ado de los ejes necesarios para locali#ar las edificaciones de acuerdo a planos deconstruccin yo indicaciones del !upervisor.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    El Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para el replanteoy tra#ado de las edificaciones.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

    El replanteo y tra#ado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern reali#adas por elContratista con estricta sujecin a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.El Contratista demarcar toda el rea en la que se debe reali#ar el movimiento de tierras demanera que posteriormente no eistan dificultades para medir los vol"menes de tierra movida.

    /reparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista proceder aejecutar el estacado y la colocacin de caballetes a una distancia de ).*+ metros de los bordeseteriores de las ecavaciones que se deban reali#ar.

    &os ejes de #apatas y anchos de cimentacin corrida se fijarn con alambre o lien#a firmementetensa y unida mediante clavos fijados en los caballetes de madera slidamente anclados en elterreno. &as lien#as sern dispuestas con escuadra y nivel a objeto de obtener un perfectoparalelismo entre las mismas, seguidamente los anchos de cimentacin yo el permetro de lasfundaciones aisladas se tra#arn con yeso o cal.El tra#ado deber ser aprobado por escrito por el !upervisor con anterioridad a la iniciacin decualquier trabajo de ecavacin.

    4. MEDICIN.

    !e medir en metros cuadrados correspondientes a la superficie total construida.1

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    20/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    5. FORMA DE PAGO.

    El pago de este tem, corresponde al precio contractual y ser la compensacin total alContratista por herramientas, materiales, equipo y mano de obra necesarios para completar eltrabajo. -o se reconocer por este concepto ning"n pago adicional.

    El tem considerado incluir(

    El replanteo y tra#ado de todos los elementos necesarios para a correcta ejecucin y medicin detodos los trabajos.

    El cuidado y reposicin, en caso necesario, de las estacas y marcas requeridas para la medicinde vol"menes de obra ejecutada.

    E!CA"ACIN DE SUELO DURO Y SEMIDURO

    UNIDAD: M3

    1. DEFINICIN

    Este tem comprende todos los trabajos de ecavacin para fundaciones de estructuras sean %stascorridas o aisladas a mano, ejecutados en terreno duro y semiduro y hasta las profundidadesestablecidas en los planos y de acuerdo a lo se$alado en el formulario de presentacin depropuestas yo instrucciones del !upervisor de 0bra.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El Contratista reali#ar los trabajos descritos empleando herramientas y equipo apropiados,previa aprobacin del !upervisor de 0bra.

    Clasificacin de !uelos

    /ara los fines de clculo de costos y de acuerdo a la naturale#a y caractersticas del suelo aecavarse, se establece la siguiente clasificacin(

    !uelo Clase 1blando2( !uelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal,arena suelta y de fcil remocin con pala y poco uso de picota

    !uelo Clase 33 1semiduro2( !uelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena ograva, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente unablandamiento con ayuda de pala y picota.

    !uelo Clase 333 1duro2( !uelos que requieren para su ecavacin un ablandamiento ms rigurosocon herramientas especiales como barretas.

    4oca( !uelos que requieren para su ecavacin el uso de barrenos de perforacin, eplosivos,cinceles y combos para fracturar las rocas, restringi%ndose el uso de eplosivos.

    20

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    21/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    5na ve# que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el !upervisor de 0bra, sepodr dar comien#o a las ecavaciones correspondientes.

    !e proceder al aflojamiento y etraccin de los materiales en los lugares demarcados.&os materiales que vayan a ser utili#ados posteriormente para rellenar #anjas o ecavaciones, seapilarn convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial para que no causepresiones sobre sus paredes.

    &os materiales sobrantes de la ecavacin sern trasladados y acumulados en los lugaresindicados por el !upervisor de 0bra, a"n cuando estuvieran fuera de los lmites de la obra, parasu posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto, por las autoridades locales.

    A medida que progrese la ecavacin, se tendr especial cuidado del comportamiento de lasparedes, a fin de evitar desli#amientos. !i esto sucediese no se podr fundar sin antes limpiarcompletamente el material que pudiera llegar al fondo de la ecavacin.

    Cuando las ecavaciones demanden la construccin de entibados y apuntalamientos, %stosdebern ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el !upervisor de 0bra.Esta aprobacin no eimir al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso defallar las mismas.

    Cuando las ecavaciones requieran achicamiento el Contratista dispondr el n"mero y clase deunidades de bombeo necesarias. El agua etrada se evacuar de manera que no cause ningunaclase de da$os a la obra y a terceros.

    El fondo de las ecavaciones ser hori#ontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundarsea inclinado, se dispondr de escalones de base hori#ontal.

    !e tendr especial cuidado de no remover el fondo de las ecavaciones que servirn de base a lacimentacin y una ve# terminadas se las limpiar de toda tierra suelta.

    &as #anjas o ecavaciones terminadas, debern presentar superficies sin irregularidades y tantolas paredes como el fondo tendrn las dimensiones indicadas en los planos.

    En caso de ecavarse por debajo del lmite inferior especificado en los planos de construccin oindicados por el !upervisor de 0bra, el Contratista rellenar el eceso por su cuenta y riesgo,relleno que ser propuesto al !upervisor de 0bra y aprobado por %ste antes y despu%s de sureali#acin.

    4. MEDICIN.

    &as ecavaciones sern medidas en metros c"bicos, tomando en cuenta "nicamente el volumenneto del trabajo ejecutado. /ara el cmputo de los vol"menes se tomarn las dimensiones yprofundidades indicadas en los planos yo instrucciones escritas del !upervisor de 0bra.

    21

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    22/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    Correr por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ecavado parafacilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el!upervisor de 0bra.

    5. FORMA DE PAGO.

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido de acuerdo a lo se$alado y aprobado por el !upervisor de 0bra, ser pagado al preciounitario de la propuesta aceptada.'icho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    RELLENO COMPACTADO MANUAL

    UNIDAD: M3

    1. DEFINICIN.

    Este tem se refiere a los rellenos que se deben reali#ar, ejecutados hasta las cotas indicadas enlos planos y de acuerdo a las indicaciones del !upervisor de 0bra.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    El Contratista proveer materiales, herramientas y equipo para estos trabajos y elegir los quesean ms convenientes, recabando la aprobacin del !upervisor si el formulario de presentacinde propuestas lo indica, se proveer el material de relleno, el cual deber ser aprobado por el!upervisor.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

    En la construccin de rellenos, el Contratista emplear solamente materiales previamenteaprobados por el !upervisor.

    -o se permitir incorporar al relleno suelos con ecesivo contenido de humedad, considerndosecomo tal, aquel que iguale o sobrepase el limite plstico del suelo.

    El relleno no deber contener piedras de tama$o mayor a )+ cm., ni troncos, ramas, matas, racesu otros materiales orgnicos.

    !e utili#arn materiales provenientes de la ecavacin siempre que a juicio del !upervisor seanaptos para ser empleados.

    !e proveer material de relleno en caso de que el formulario de presentacin de propuestas loindique o a juicio del !upervisor el material de la ecavacin no es el adecuado para el relleno.

    &os materiales no aptos y ecedentes se transportarn fuera de los lmites de la obra.

    22

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    23/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El plano de apoyo ser aprobado por el !upervisor, debiendo obtenerse mediante compactacindel terreno natural, o bien, mediante el acondicionamiento o sustitucin del terreno natural hastauna profundidad preestablecida.

    !alvo indicacin epresa del !upervisor o indicacin de los planos, los rellenos deberncompactarse y nivelarse convenientemente en un espesor mimo de 6* cm. mediante capas de

    )+ cm. cada una, las cuales sern etendidas uniformemente y humedecidas hasta obtener elporcentaje de humedad ptima.

    &uego se proceder a compactar la capa con el equipo conveniente, aprobado por el !upervisorde 0bra. &a compactacin debe avan#ar gradualmente en tajas paralelas desde los bordes haciael eje.

    7erminada la compactacin de la primera capa se proceder en forma similar con las otras,cuidando que se obtenga el nivel indicado en los planos.

    &a "ltima capa recibir el acabado eigido para conformarla a la seccin transversalespecificada.

    El porcentaje de compactacin alcan#ado ser el que indique el supervisor pero nunca deber sermenor a la densidad natural del terreno.

    &a computacin relativa ser en un porcentaje de la densidad mima con un contenido dehumedad ptimo, tal que se determina en la prueba -8 7 )9+:*;, modificada, de AA! pulgadas de dimetro,molde cilndrico de )6+ de pie c"bico2.

    &as pruebas de compactacin sern llevadas a cabo por el supervisor o podr solicitar lareali#acin de este trabajo en un laboratorio especiali#ado, quedando a cargo del Contratista elcosto de los mismos. En caso de no haber llegado al porcentaje requerido, se deber eigir elgrado de compactacin indicado.

    4. MEDICIN.

    &os rellenos se medirn en metros c"bicos compactados, computados por el m%todo de las reasmedidas de las secciones determinadas por las estacas de talud, colocadas durante el replanteo ytra#ado.

    &os rellenos de fundaciones se medirn por la diferencia del volumen de ecavacin en banco yel ocupado por la fundacin respectiva de acuerdo a los planos, salvo indicaciones escritas del!upervisor en sentido contrario.

    5. FORMA DE PAGO.

    &os trabajos ejecutados de acuerdo a estas especificaciones y aprobados por el !upervisor,medidos de acuerdo a lo indicado en el acpite medicin, sern pagados a los precios unitarios dela propuesta aceptada. Estos precios unitarios sern compensacin total por materiales,herramientas, equipo y mano de obra necesarios para su ejecucin, as como el transporte delmaterial en la obra.

    2

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    24/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El tem considerar(&a preparacin del plano de apoyo.&a formacin y compactacin de cada capa de relleno.El traslado del material de cualquier lugar, dentro de los lmites de la obra.7odas las operaciones de humedecimiento y desecado si es necesario.

    Ensayos y muestreos si son requeridos por el !upervisor.

    CIMIENTOS DE HORMIGN CICLPEO

    UNIDAD: M3

    1. DEFINICIN

    Este tem se refiere a la construccin de cimientos de hormign ciclpeo, de acuerdo a lasdimensiones, dosificaciones de hormign y otros detalles se$alados en los planos respectivos,formulario de presentacin de propuestas yo instrucciones del !upervisor de 0bra.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    &as piedras sern de buena calidad, debern pertenecer al grupo de las granticas, estar libres dearcillas y presentar una estructura homog%nea y durable. Estarn libres de defectos que alteren suestructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegracin.

    &a dimensin mnima de la piedra a ser utili#ada como despla#adora ser de =+ cm. de dimetroo un medio 1)=2 de la dimensin mnima del elemento a vaciar.

    El cemento ser del tipo portland y deber cumplir con los requisitos necesarios de buenacalidad.

    El agua deber ser limpia, no permiti%ndose el empleo de aguas estancadas provenientes depeque$as lagunas o aquellos que provengan de pantanos o ci%nagas.

    En general los agregados debern estar limpios y eentos de materiales, tales como arcillas, barroadherido, escorias, cartn, yeso, peda#os de madera o materias orgnicas.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    En cimientos, se emplear un hormign de dosificacin )(=(>, el volumen de la piedradespla#adora ser del orden del *+?. /ara la fabricacin del hormign se deber efectuar ladosificacin de los materiales por peso.

    /ara los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos envolumen aparente de materiales sueltos. En obra se reali#arn determinaciones frecuentes delpeso especfico aparente de los ridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.&a medicin de los ridos en volumen se reali#ar en recipientes aprobados por el !upervisor de0bra y de preferencia debern ser metlicos o de madera e indeformables.

    27

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    25/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    !e colocar una capa de hormign pobre de * cm. de espesor de dosificacin )(6(* paraemparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada depiedra.

    /reviamente al colocado de la capa de hormign pobre, se verificar que el fondo de las #anjasest% bien nivelado y compactado.

    &as piedras sern colocadas por capas asentadas sobre base de hormign y con el fin de trabar lashiladas sucesivas se dejar sobresalir piedras en diferentes puntos.

    &as piedras debern ser humedecidas abundantemente antes de su colocacin a fin de que noabsorban el agua presente en el hormign.&as dimensiones de los cimientos se ajustarn estrictamente a las medidas indicadas en losplanos respectivos yo de acuerdo a instrucciones del !upervisor de 0bra.El vaciado se reali#ar por capas de =+ cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarn laspiedras despla#adora en un *+? de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra eistasuficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormign.El hormign ciclpeo se compactara a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando quelas piedras despla#adora queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que notengan ning"n contacto con el encofrado, salvo indicacin contraria del !upervisor de 0bra.

    &a remocin de los encofrados se podr reali#ar reci%n las veinticuatro horas de haberseefectuado el vaciado.

    4. MEDICIN

    &os cimientos de hormign ciclpeo sern medidos en metros c"bicos, tomando las dimensiones,profundidades indicadas en los planos, a menos que el !upervisor de 0bra hubiera instruido porescrito epresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicionalque hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de dise$o.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido seg"n lo se$alado y aprobado por el !upervisor de 0bra, ser pagado al precio unitariode la propuesta aceptada.

    'icho precio unitario ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    SOBRECIMIENTO DE HORMIGN CICLPEO

    UNIDAD: M3

    1. DEFINICIN

    2

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    26/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    Este tem se refiere a la construccin de sobrecimientos de hormign ciclpeo, de acuerdo a lasdimensiones, dosificaciones de hormign y otros detalles se$alados en los planos respectivos,formulario de presentacin de propuestas yo instrucciones del !upervisor de 0bra.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    &as piedras sern de buena calidad, debern pertenecer al grupo de las granticas, estar libres dearcillas y presentar una estructura homog%nea y durable. Estarn libres de defectos que alteren suestructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegracin.En el caso de sobrecimientos la dimensin mnima de piedra despla#adora ser de )+ cm dedimetro o un medio 1)=2 de la dimensin mnima del elemento a vaciar.

    El cemento ser del tipo portland y deber cumplir con los requisitos necesarios de buenacalidad.

    El agua deber ser limpia, no permiti%ndose el empleo de aguas estancadas provenientes depeque$as lagunas o aquellos que provengan de pantanos o ci%nagas.

    En general los agregados debern estar limpios y eentos de materiales, tales como arcillas, barroadherido, escorias, cartn, yeso, peda#os de madera o materias orgnicas.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    En sobrecimientos se emplear un hormign de dosificacin )(=(6 con *+? de piedradespla#adora, con una cantidad mnima de cemento de 6=* @gm6.

    /ara la fabricacin del hormign se deber efectuar la dosificacin de los materiales por peso.

    /ara los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos envolumen aparente de materiales sueltos. En obra se reali#arn determinaciones frecuentes delpeso especfico aparente de los ridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

    &a medicin de los ridos en volumen se reali#ar en recipientes aprobados por el !upervisor de0bra y de preferencia debern ser metlicos o de madera e indeformables.

    &as piedras sern colocadas por capas asentadas sobre base de hormign y con el fin de trabar lashiladas sucesivas se dejar sobresalir piedras en diferentes puntos.

    &as piedras debern ser humedecidas abundantemente antes de su colocacin a fin de que noabsorban el agua presente en el hormign.

    &as dimensiones de sobrecimientos se ajustarn estrictamente a las medidas indicadas en losplanos respectivos yo de acuerdo a instrucciones del !upervisor de 0bra.

    En los sobrecimientos, los encofrados debern ser rectos, estar libres de deformaciones otorceduras, de resistencia suficiente para contener el hormign ciclpeo y resistir los esfuer#osque ocasione el vaciado sin deformarse.

    2@

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    27/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El vaciado ser reali#ar por capas de =+ cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarn laspiedras despla#adoras en un *+? de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra eistasuficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormign.

    /ara el caso de sobrecimientos con una cara vista, se utili#arn maderas cepilladas en una cara yaceitada ligeramente para su fcil retiro.

    El hormign ciclpeo se compactara a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando quelas piedras despla#adoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que notengan ning"n contacto con el encofrado, salvo indicacin contraria del !upervisor de 0bra.

    &a remocin de los encofrados se podr reali#ar reci%n las veinticuatro horas de haberseefectuado el vaciado.

    4. MEDICIN

    &os sobrecimientos de hormign ciclpeo sern medidos en metros c"bicos, tomando lasdimensiones indicadas en los planos, a menos que el !upervisor de 0bra hubiera instruido porescrito epresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicionalque hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de dise$o.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido seg"n lo se$alado y aprobado por el !upervisor de 0bra, ser pagado al precio unitariode la propuesta aceptada.

    'icho precio unitario ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    MUROS DE LADRILLO

    UNIDAD: M2

    1. DEFINICIN.

    Este tem se refiere a la construccin de muros de alba$ilera con ladrillo < de dimensiones yanchos determinados en los planos respectivos, formulario de presentacin de propuestas yoinstrucciones del !upervisor de 0bra.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    &os ladrillos sern de las dimensiones se$aladas en el formulario de presentacin de propuestas,admiti%ndose una tolerancia de +,* cm. en cualquiera de sus dimensiones. !in embargo se podraceptar tolerancias mayores, siempre y cuando est% debidamente justificado y aprobado en formaescrita por el !upervisor de 0bra.

    2

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    28/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    &os ladrillos debern ser de buena calidad y toda partida deber merecer la aprobacin del!upervisor de 0bra. 'ebern estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metlico.'ebern tener un color uniforme y estarn libres de cualquier rajadura o desportilladura.El mortero se preparar con cemento /ortland y arena fina en la proporcin )(*, con uncontenido mnimo de cemento de 66* Bilogramos por metro c"bico de mortero.

    Esta dosificacin solo podr modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados debuena calidad en la #ona, se especificara en los planos una proporcin con un contenido mayorde cemento.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    &os ladrillos se mojarn abundantemente antes de su colocacin e igualmente antes de laaplicacin del mortero sobre ellos, colocndose en hiladas perfectamente hori#ontales y aplomada.

    El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como hori#ontal deber ser de ).* cm.

    &os ladrillos debern tener una traba#n adecuado en las hiladas sucesivas, de tal manera deevitar la continuidad de las juntas verticales. /ara el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, elContratista deber acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones(

    Cuando los ladrillos sean colocados de soga 1muros de media asta espesor del muro igual a ladomenor de un ladrillo2, las juntas verticales de cada hilada debern coincidir con el medio ladrillode las hiladas superior e inferior.

    Cuando los ladrillos sean colocados de ti#n 1muros de asta espesor del muro igual al lado mayorde un ladrillo2, se colocarn alternadamente una hilada de ti#n, la otra hilada de soga 1utili#andodos pie#as2 y as sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de unmismo tipo se correspondern verticalmente.Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podr emplear aparejode asta y media, que consistir en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento yuno de ti#n en el otro paramento, invirtiendo esta posicin en la siguiente hilada, de tal maneraque las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo cualquiera de los paramentos secorrespondan.

    Cuando los palos de los muros de ladrillo se encuentren limitados por columnas, vigas o losas,previa la colocacin del mortero se picar adecuadamente la superficie de los elementosestructurales de hormign armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa queasegure una buena adherencia.

    Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros colocados entre losa y viga o entreviga y viga de hormign armado, sin que se produ#can da$os o separaciones entre estoselementos y la alba$ilera, no se colocar la hilada de ladrillo o bloque final superior contiguo ala viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete das.

    5na ve# que el muro haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenar el espacioacu$ando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.

    2/

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    29/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El mortero de cemento en la proporcin )(* ser me#clado en las cantidades necesarias para suempleo inmediato. !e recha#ar todo mortero que tenga treinta minutos o ms a partir delmomento de me#clado.

    El mortero ser de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulacin demasas compactas, densas y con un aspecto y coloracin uniforme.

    &os espesores de muros debern ajustarse estrictamente a las dimensiones se$aladas en losplanos respectivos, a menos que el !upervisor de 0bra instruya por escrito otra cosa.

    A tiempo de construirse muros, en los casos que sea posible, se dejarn los espacios necesariospara las tuberas de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera yotros accesorios que pudieran requerirse.A tiempo de construirse los muros, se dejarn los espacios necesarios para la colocacin deentramado de la cubierta.

    4. MEDICIN

    &os muros de ladrillo sern medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta "nicamente el reaneta del trabajo ejecutado. &os vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que nosean construidos con ladrillos debern ser descontados.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en todo de acuerdo a los planos y las presentes especificaciones, medidoseg"n lo se$alado y aprobado por el supervisor de obras ser pagado de acuerdo a la propuestaaceptada. 'icho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,equipo u otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin del trabajo

    "IGAS DE HORMIGN ARMADO

    UNIDAD: M3

    1. DEFINICIN

    Este tem comprende la ejecucin de las vigas de hormign armado que arriostrarn lascolumnas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas yoindicaciones del !upervisor de 0bra.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    7odos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado delhormign sern proporcionados por el Contratista y utili#ados por %ste, previa aprobacin del!upervisor de 0bra y debern cumplir con los requisitos establecidos en el -orma oliviana del

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    30/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    !e podr utili#ar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente justificado ycumpla las caractersticas y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee deacuerdo a normas internacionales y previamente autori#ados y justificados por el !upervisor de0bra.

    El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y lahumedad. El almacenamiento deber organi#arse en forma sistemtica, de manera de evitar queciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento ecesivo. En general nose debern almacenar ms de )+ bolsas una encima de otra.

    5n cemento que por alguna ra#n haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,costras, etc. ser recha#ado automticamente y retirado de lugar de la obra.

    A()#(*+'

    &os ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aqu%llas arenas y gravas obtenidasde yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia deestudios reali#ados en laboratorio.

    &a arena o rido fino ser aqu%l que pase el tami# de * mm. de malla y grava o rido grueso elque resulte retenido por dicho tami#.

    El +? en peso del rido grueso 1grava2 ser de tama$o inferior a la menor de las dimensionessiguientes(a2 &os cinco setos de la distancia hori#ontal libre entre armaduras independientes, si es quedichas aberturas tami#an el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura yel parmetro ms primo.b2 &a cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pie#a que se hormigonec2 5n tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.d2 5n medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

    A(-*

    El agua a emplearse para la me#cla, curacin u otras aplicaciones, ser ra#onablemente limpia ylibre de aceites, sales, cidos, lcalis, a#"car, materia vegetal o cualquier otra substanciaperjudicial para la obra.

    -o se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de peque$as lagunas o aquellas queprovengan de pantanos o desagFes.

    7oda agua de calidad dudosa deber ser sometida al anlisis respectivo y autori#ado por el!upervisor de 0bra antes de su empleo.

    &a temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a * 8C.

    F#))'

    0

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    31/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    &os aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn separadamente, a fin de evitarla posibilidad de intercambio de barras.

    Gueda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma seccin.

    A+&/'

    !e podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign previa sujustificacin y aprobacin epresa efectuada por el !upervisor de 0bra.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    /ara la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efect"een peso.

    /ara los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos envolumen aparente de materiales sueltos. En obra se reali#arn determinaciones frecuentes delpeso especfico aparente del rido suelto y del contenido de humedad del mismo.

    Cuando se emplee cemento envasado, la dosificacin se reali#ar por n"mero de bolsas decemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

    &a medicin de los ridos en volumen se reali#ar en recipientes aprobados por el !upervisor de0bra y de preferencia debern ser metlicos e indeformables.

    M#0*+'

    El hormign deber ser me#clado mecnicamente, para lo cual(

    !e utili#arn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personalespeciali#ado para su manejo./eridicamente se verificar la uniformidad del me#clado.&os materiales componentes sern introducidos en el orden siguiente(

    )8 5na parte del agua del me#clado 1aproimadamente la mitad2=8 El cemento y la arena simultneamente. !i esto no es posible, se verter una fraccin delprimero y despu%s la fraccin que proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo laoperacin hasta completar las cantidades previstas.

    68 &a grava

    >8 El resto del agua de amasado.

    El tiempo de me#clado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayaningresado al tambor, no ser inferior a noventa segundos para capacidades "tiles de hasta ) m6,pero no menor al necesario para obtener una me#cla uniforme. -o se permitir un me#cladoecesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

    1

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    32/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    -o se permitir cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de labatida anterior.

    El me#clado manual queda epresamente prohibido.

    T)*%')

    El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin encondiciones que impidan su segregacin o el comien#o del fraguado. /ara ello se emplearnm%todos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormign y evitar la p%rdida desus componentes o la introduccin de materias ajenas.

    /ara los medios corrientes de transporte, el hormign deber quedar colocado en su posicindefinitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua seponga en contacto con el cemento.

    C''*%

    Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el Contratista deber requerir lacorrespondiente autori#acin escrita del !upervisor de 0bra.

    !alvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autori#acin necesaria paraproceder en sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

    &a velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento semantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

    -o se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a ).*+ metros. En caso dealturas mayores, se deber utili#ar embudos y conductos cilndricos verticales que eviten lasegregacin del hormign.

    'urante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el despla#amiento de lasarmaduras.

    En las vigas, la colocacin se har por capas hori#ontales, de espesor uniforme en toda sulongitud.

    Hibrado

    &as vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas porobreros especiali#ados. &as vibradoras se introducirn lentamente y en posicin vertical oligeramente inclinada. El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potenciadel vibrador.

    /roteccin y curado

    7an pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales. El tiempo decurado ser durante siete das consecutivos, a partir del momento en que se inici el

    2

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    33/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    endurecimiento. El curado se reali#ar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicadodirectamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

    E%')*+' 6 C$7)*

    /odrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.

    'ebern tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientementearriostrados. En vigas de ms de metros de lu# se dispondr de contraflechas en los encofrados./reviamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpie#a y humedecimiento de losencofrados.

    !i se desea aceitar los moldes, dicha operacin se reali#ar previa a la colocacin de la armaduray evitando todo contacto con la misma.

    4emocin de encofrados y cimbras( &os encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes,sacudidas ni vibraciones.

    'urante el perodo de construccin, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicarcargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

    &os pla#os mnimos para el desencofrado sern los siguientes(

    Encofrado laterales de vigas y muros( = a 6 dasIondos de vigas, dejando puntalesde seguridad( )> das4etiro de puntales de seguridad =) das

    A)$*+-)*

    &as barras se cortarn y doblarn ajustndose estrictamente a las dimensiones y formas indicadasen los planos y las planillas de fierros, las mismas que debern ser verificadas por el !upervisorantes de su utili#acin.

    El doblado de las barras se reali#ar en fro mediante equipo adecuado, sin golpes ni choquesquedando prohibido el corte y doblado en caliente.

    Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarn adecuadamentelibrndolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capa# de disminuir la adherencia.

    7odas las armaduras se colocarn en los dimetros y en las posiciones precisas se$aladas en losplanos.

    &as barras de la armadura principal se vincularn firmemente con los estribos./ara sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearn soportesde mortero de cemento con ataduras metlicas 1galletas2 que se fabricarn con la debidaanticipacin, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

    !e cuidar especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientosmnimos especificados en los planos.

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    34/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarn los siguientes(

    Ambientes interiores protegidos( ).+ a ).* cm.Elementos epuestos a la atmsfera normal( ).* a =.+ cm.Elementos epuestos a la atmsfera humedad( =.+ a =.* cm.

    Elementos epuestos a la atmsfera corrosiva( 6.+ a 6.* cm.En lo posible no se reali#arn empalmes en barras sometidas a traccin. !i fuera absolutamentenecesario efectuar empalmes, %stos se ubicarn en aquellos lugares donde las barras tenganmenores solicitaciones 1puntos de momento nulos2.

    &a tabla de madera para las caras eteriores debern ser cepilladas, en vista de que las superficiesdel hormign debern quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoquecorrespondiente en el formulario de presentacin de propuestas.

    En caso de que el hormign de las vigas quedara con manchas o coloracin diferente, elContratista proceder al arreglo de los defectos y aplicar por su cuenta una pintura total colorcemento.

    4. MEDICIN

    &as cantidades de hormign armado que componen el tem de vigas de hormign armado, sernmedidas en metros c"bicos.

    En esta medicin se incluir "nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el !upervisorde 0bra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos oreformadas con autori#acin escrita del !upervisor de 0bra. El acero de refuer#o se encuentraincluido en este tem, por lo que no ser objeto de medicin alguna.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en todo de acuerdo a los planos y las presentes especificaciones, medidoseg"n lo se$alado y aprobado por el !upervisor de 0bras ser pagado de acuerdo a la propuestaaceptada. 'icho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,equipo u otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin del trabajo.

    ACERAS Y CAL8ADAS

    UNIDAD: M2

    1. DEFINICIN

    Este tem se refiere a la ejecucin yo remocin y reposicin de cal#adas y aceras con piedraman#ana, losetas, adoquines, ladrillos, pavimentos fleibles 1asfalto2 y pavimentos rgidos1hormign2, en los sectores singulari#ados en los planos de construccin y de acuerdo a loestablecido en el formulario de presentacin de propuestas yo instrucciones del !upervisor deobra.

    7

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    35/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El Contratista suministrar todos los materiales, herramientas, equipo y todos los elementosnecesarios para la ejecucin de los trabajos se$alados anteriormente.

    &a piedra a emplearse ser la llamada Jman#anaK, procedente de lechos de ros, sin ngulos, de

    tama$o uniforme, cuyas dimensiones mnimas sern )+)+)+ cm y mimas de )>)>)> cm,debiendo utili#arse las de mayor tama$o solamente para las maestras.

    El hormign a emplearse en cal#adas y aceras deber tener una dosificacin )(=(6 con uncontenido mnimo de cemento de 6=* Bilogramos por metro c"bico de hormign y unaresistencia cilndrica a la rotura a los =9 das de =>+ Bgcm=, salvo indicacin contrariaestablecida en los planos o formulario de presentacin de propuestas. El concreto asfltico estarconstruido de materiales p%treos y materiales bituminosos, me#clados en planta y en caliente.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    E$#+)*+'!e efectuar el movimiento de tierras necesario para legar a la subrasante, conservando elbombeo respectivo de acuerdo al ancho de la va.5na ve# que se haya logrado compactacin de la subrasante y haya sido aprobada por escrito porel !upervisor de obra, se proceder a la ejecucin del empedrado, colocando las piedrasJenclavadasK en el terreno, fijando previamente las JmaestrasK que estarn alineadas y al niveladecuado conforme a la cerena.&as maestras sern determinadas basndose en el cordn ya construido y estarn dispuestas cadametro en el sentido transversal a la calle y cada tres metros longitudinalmente con relacin al ejede la cal#ada.&a colocacin de la piedra man#ana, entre las maestras longitudinales y transversales, deberefectuarse nivelando la superficie con una regla de madera, de modo que una ve# que se hayaapisonado debidamente, la superficie sea homog%nea.&os huecos que quedan entre las piedras debern ser rellenadas con tierra cernida, calafateandocon pun#ones de fierro redondo y compactando con pi#ones hasta obtener una superficiecompacta lisa.Adoquinado!e efectuar el movimiento de tierras hasta llegar a la subrasante respectiva, conservando elbombeo de acuerdo al ancho de la va.5na ve# el terreno y consolidada la subrasante se etender una capa de arena silcea gruesa de >cm de espesor, uniformemente en toda la etensin de la superficie destinada al pavimento de lacal#ada.Encima de la capa de arena se colocarn los adoquines debidamente nivelados empe#ando porlas maestras longitudinales y transversales, las mismas que servirn de referencia para dar odefinir el perfil longitudinal y el bombeo de la cal#ada conforme a la cercha correspondiente.En seguida se proceder a la colocacin de los adoquines en filas transversales completas,normales al eje de la calle, golpendolos hasta dejarlos a nivel entre dos maestras transversalesconsecutivas.A fin de lograr la traba#n necesaria con los cordones de aceras y conseguir que las juntas entreadoquines no sean continuas, se intercalarn medios adoquines.

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    36/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    !e dejara un espacio de * a)+ mm entre adoqun y adoqun, el mismo que deber rellenarse ycalafatearse con arena silcea fina, golpeando primero con pun#ones y fierro redondeado yfinalmente con lminas de fierro platino de LK de espesor.

    4. MEDICIN

    &a ejecucin yo remocin y reposicin de aceras y cal#adas ser medida en metros cuadrados,tomando en cuenta "nicamente las reas netas ejecutadas.

    5. FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y presentes especificaciones, medidoseg"n lo se$alado y aprobado por el !upervisor de obra, ser pagado al precio unitario de lapropuesta aceptada.'icho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin del trabajo.

    RE"OQUE ENLUCIDO DE CEMENTO

    UNIDAD: M 2

    1. DEFINICIN.

    Este tem comprende el acabado que se reali#ar en los lugares que se indiquen en los planos oque se indiquen en los formularios de presentacin de propuestas.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    El mortero de cemento y arena fina a utili#arse ser en la proporcin )(* 1cemento :arcilla2, librede impure#as y materias orgnicas.

    El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.En caso de emplearse color, el ocre a utili#arse ser de buena calidad.Cuando se especifique revoque impermeable se utili#ar !3@A ).

    3. PROCEDIMIENTOS.

    &a construccin del cuerpo del revestimiento, se reali#ar con mortero de cemento y arena enproporcin )(* deber estar libre de impure#as y materias orgnicas.

    !e colocarn maestras a distancias no mayores de dos metros, cuidando de que estas est%nperfectamente niveladas entre s con la finalidad de lograr una superficie pareja, uniforme y lisa,con un espesor de = cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado del muro o indicaciones del!upervisor de 0bra.

    !eguidamente se castigar con el mismo mortero todo el pa$o a revestir, nivelando entre muestray muestra hasta concluir toda la superficie.

    @

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    37/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    El modero deber ser perfectamente manejable y no se podr usar aquel que tenga mayor tiempode media hora a su preparacin. 7odo el material que hubiera cado como efecto del revoque,tampoco podr ser reutili#ado.

    5na ve# que haya fraguado se har una capa de enlucido con plancha en proporcin )(6asegurando una perfecta adherencia de %sta y el cuerpo del revestimiento.

    En caso de que se requiera color en el revestimiento, %ste ser incorporado a la capa de enlucidoen los lugares y colores que se especifiquen en los planos o de acuerdo a indicaciones del!upervisor.

    El borde superior o inferior del revestimiento deber ser redondeado con el fin de acabar con lasaristas vivas y evitar el asentamiento del polvo. En caso de requerirse impermeabili#ar elrevoque se adicionar !3@A ) al agua de la me#cla en la proporcin indicada por el fabricante.

    !i se tratase de muros de adobe, previamente se debern rehundir las juntas entre adobes paracolocar seguidamente en toda la superficie a revocarse malla de alambre sujetada al mulo conclavos de = MK en la cantidad necesaria para que la malla est% perfectamente sujeta al muro./osteriormente se proceder de la misma manera que para el revoque de ladrillos.

    !i el revoque tendra que reali#arse sobre estructuras de hormign, previamente se picar lasuperficie a revestirse para una mejor adherencia.

    4. MEDICIN.

    !er medido en metros cuadrados de revoque enlucido de cemento.

    5. FORMA DE PAGO.

    !er pagado por metro cuadrado, el mismo que ser compensacin total por todos los materiales,herramientas, equipo y mano de obra que incidan en el costo de este trabajo.

    RE"OQUE DE MORTERO CON SI9A1.

    UNIDAD: M2

    1. DEFINICIN.

    Este tem comprende la ejecucin del revoque de impermeabili#acin en las paredes interiores delos tanques de agua.

    2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    El Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios en la ejecucin deeste tem.

    El impermeabili#ante a ser utili#ado podr ser del tipo !iBa:), o similar, previa aprobacin del!upervisor

  • 7/24/2019 13-1102-00-365234-1-1_DB_20130213135409

    38/114

    Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

    !e retirar el encofrado interior al cabo de un da de fraguado y se rayar la superficie para crearrugosidad.

    &uego se aplicar el revoque de =.+ cm. de espesor con mortero )(6 de cemento:arena en el aguade amasado deber incluirse el impermeabili#ante en cantidades recomendadas por el fabricante.El impermeabili#ante ser del tipo !3@A:) o similar y deber proveerse en su envase original.

    4. MEDICIN.

    Este tem ser medido en metros cuadrados de superficie realmente ejecutada, previa verificacindel !upervisor.

    5. FORMA DE PAGO.

    !e pagar por D= de superficie ejecutada de acuerdo a estas especificaciones. En el precio seincluyen todos los materiales e insumos requeridos para su adecuada ejecucin.

    SOLERA DE PIEDRA

    UNIDAD: M2

    1. DEFINICIN.

    Este tem contempla la construc